Está en la página 1de 9

PLAN DE DIAGNOSTICO

ASOCIACIÓN “PISCO TAMBO”

IDENTIFICACION: Plan de Diagnóstico de la Asociación Pisco Tambo


LOCALIZACIÓN: Pisco Tambo es una asociación que está ubicada en la
Región de Ayacucho, Provincia de Huamanga, Distrito
de Ayacucho, País Perú, al Nor- Oeste de la ciudad de
Huamanga, ingresando por la Vía “Los Libertadores”.

ENTIDAD RESPONSABLE: Estudiantes Practicantes de la E.F.P. de Trabajo


Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la
U.N.S.C.H.
EQUIPO EJECUTOR: Ruiz Gutiérrez Daniela
Yupa Yupanqui Ronald
De la Cruz Figueroa, Frank Litman

FINANCIAMIENTO: Autofinanciado
PRESUPUESTO: S/.______________

BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DEL DIAGNÓSTICO:


El diagnóstico encierra un estudio profundo de la Asociación Pisco Tambo, que se
enmarca en un Diagnóstico Participativo, el cual se refuerza con un Diagnóstico
Situacional, concretándose el reconocimiento de área de la zona de acción
profesional, que permitirá en una primera instancia, la identificación con la población y
con los actores sociales de la comunidad, contando así, con un Diagnóstico Preliminar,
para acercarnos al conocimiento de los problemas y necesidades de la población.

 El Diagnóstico Preliminar se desarrollará mediante el reconocimiento del área


de la zona de acción, a través de entrevistas a los pobladores, como asistencia
en asambleas generales de la comunidad, para forjar el análisis crítico, de los
problemas y necesidades de la población, tener una visión inicial de las
características de la Asociación de Pisco Tambo y proceder con un estudio
de factibilidad sobre las posibilidades de trabajar en la zona estratégica de
acción, en cuanto se refiere a la aceptación y compromiso de participación de
las autoridades.

 El Diagnóstico Participativo, se utilizará para determinar desde el punto de


vista de los actores sociales y pobladores de la Asociación Pisco Tambo, sus
problemas necesidades, potencialidades, propuestas y demandas para
diseñar soluciones y contribuir en el desarrollo de la comunidad, en forma
conjunta.
 El Diagnóstico Situacional, abarcará mayor información, ya que toma en cuenta
el ambiente interno de la organización, el entorno inmediato, para detallar las
características socio económicas de la población y el contexto nacional,
regional y local en el que se realiza estudio de la Asociación de Pisco Tambo,
es decir el ambiente externo, esta herramienta es básica para adelantarse a
acontecimientos futuros y ayuda a identificar aspectos troncales, para que
estos sean evaluados y valorados en su real dimensión en bien de la
organización. Milán Kubr (2002).

JUSTIFICACIÓN:
El estudio realizado en la Asociación Pisco Tambo, es vital, porque nos ayudará a
comprender la problemática de la comunidad y nos permitirá concretar un diagnóstico
general, plasmado en un Informe detallado, para poder plantear alternativas de
solución, que contribuyan al bienestar de la población, sabemos que no podemos
intervenir profesionalmente, sino conocemos la realidad.

El presente estudio nos permitirá conocer la realidad socioeconómica de la Asociación


Pisco Tambo, tener una percepción general de los problemas sociales, que pueda
existir en dicha zona de acción, realizando el estudio conjuntamente con los actores
sociales de la comunidad, formular un proyecto de desarrollo, que contribuya a
combatir la problemática detectada, con acciones coherentes, lógicas, secuenciales,
creativas e innovadoras, bien planificadas, con la utilización de técnicas e instrumentos
especializados para la labor social.

Pisco Tambo en una zona que está considerada, como uno de los lugares de riesgo,
por el peligro de estar ubicada en una pendiente del cerro, compuesto por tierra
arenosa, según el mapa de peligros de la ciudad de Ayacucho, estudio realizado por
los especialistas de Defensa Civil.

El 17 de agosto de 2011, los dirigentes vecinales y pobladores del Asentamiento


Humano Pisco Tambo en la zona Oeste de la ciudad de Ayacucho, en coordinación
con la Municipalidad Provincial de Huamanga, recibieron una charla de capacitación
para establecer estrategias a fin de enfrentar la inseguridad ciudadana que se sufre en
la localidad. Esta actividad se llevó a cabo, por la preocupación y demanda de los
padres de familia, ya que sus hijos se encuentran en riesgo por la presencia de
pandillas y Barras Bravas que invaden la localidad, realizando actos delictivos. El
evento contó con la presencia de la Municipalidad Provincial de Huamanga y la Policía
Nacional.

Según el Diagnóstico Preliminar, efectuado por los estudiantes de las Escuela


Profesional de Trabajo Social de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga,
se ha podido observar la presencia de niños dominados por los juegos de Internet y
adolescentes en estado de rebeldía, con riesgo de formar parte de grupos pandilleros
y Barras Bravas, pues la zona al estar alejada de la ciudad Huamanga, cuenta con la
instalación de cantinas clandestinas y discotecas que son invadidas por personas de
comportamiento inadecuado, que dan mal ejemplo a la juventud.
OBJETIVO GENERAL.
 Conocer la problemática central de la Asociación de Pisco Tambo, para
contribuir en la mejora de la calidad de vida de los pobladores, mediante la
formulación de un proyecto de desarrollo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Detectar los problemas y necesidades de la población, mediante la aplicación
de Talleres Participativos a fin de priorizar un problema colectivo, en consenso
con los actores sociales y proceder a crear alternativa de acción que den
respuesta a la problemática.

 Identificar a los niños y adolescentes dominados por los Videos Juegos, que
han descuidado sus estudios y tienen comportamiento rebelde con sus padres,
a fin de planificar actividades de labor social conjuntamente con especialistas
en psicología para contribuir en el tratamiento del problema.

META: 01 Diagnóstico General y 01 Propuesta de Desarrollo - Proyecto

METODOLOGÍA:
La metodología que se utilizará es participativa, que concibe a los pobladores como
agentes activos para adquirir conocimientos, socializar experiencias y plantear
acciones conjuntas, en consenso, en base al respeto y democracia.
.
La metodología participativa que utilizaremos es netamente lúdica, se brindará
aprendizaje por medio de juegos, considerando el espacio de los talleres, como
espacios de mutuo aprendizaje, fortaleciendo la interacción, en cuanto se promoverá
el dialogo y discusión de los participantes con el objetivo de confrontar ideas, en un
ambiente de respeto y tolerancia, con creatividad y flexibilidad, no responderemos a
modelos autoritarios, ni rígidos. Procurando fomentar la conciencia y cohesión en un
fuente sentimiento de pertenencia e identificación comunal.

Estableceremos el flujo de ubicarnos en la Práctica – Teoría - Práctica, con el


reconocimiento directo del lugar, tratando de analizar la práctica, comparándola con
los conocimientos teóricos y volver a la práctica de una forma enriquecida, iniciando un
proceso de reflexión, permanente, teniendo presente que trabajamos con grupos
humanos, por tanto adecuarnos a su realidad, con mucha creatividad, respetando la
sabiduría innata de los comuneros.

Nuestro trabajo social será una constante acción formativa, de transmisión de


información, promoviendo el pensamiento crítico, la escucha tolerante, con
conocimiento del entorno y del contexto, gracias al diagnóstico situacional, que
paralelamente ejecutaremos para obtener datos de la comunidad, procurando el
debate respetuoso, en los Talleres Participativos y promoviendo el compromiso y
articulación de los participantes en el proceso de las practicas pre profesionales,
partiendo siempre de la experiencia de los pobladores, de una forma dinámica, para
construir confianza en la orientación durante el aprendizaje mutuo.

La intervención social estará orientada a la transformación de la realidad, según en


Enfoque de Bases del Diagnóstico Participativo, que rescata la posibilidad de la
participación y voz de los pobladores de las comunidades en la identificación de los
problemas y soluciones para contribuir a que la comunidad reconozca sus
capacidades para desarrollar actividades de planeación con diálogo y concertación a
fin de aprender de la unión de esfuerzos y recursos, rescatar los valores de la
colaboración y cooperación.

Nuestra metodología pondrá énfasis en el punto de vista de los actores sociales y de


la población, sobre los problemas necesidades, potencialidades propuestas y
demandas para diseñar soluciones y contribuir en el desarrollo de la comunidad.

 Estrategia de Acción:
a) Se efectuará un reconocimiento de área y estudio de factibilidad que
permitirá verificar el interés de los líderes y autoridades en trabajar con los
estudiantes de la Escuela de Formación Profesional de Trabajo Social-
UNSCH, a fin de contar con las facilidades del caso, seguridad y apoyo en
la convocatoria, para la realización de las actividades de diagnóstico.
b) Se formalizará la inserción de los estudiantes en la Asociación de Pisco
Tambo, con la presentación de una carta firmada por la Directora de la
Escuela de Formación de Trabajo Social, para dar a conocer los objetivos y
metodología del trabajo.
c) Se procederá a efectuar la convocatoria de los actores sociales y
pobladores para llevar a cabo un Taller Participativo y aplicar la Técnica de
Lluvia de Ideas a fin de obtener información directa de los pobladores
respecto a los problemas sentidos por la población.
d) Se aplicará la FICHA PARA ORGANIZACIONES, a fin de contar con un
documento que contenga información básica, actualizada y relevante de los
actores institucionales u organizaciones de la zona.
e) Se efectuará un TALLER DE SONDEO, para medir el nivel de Valorización
de las personas del Asentamiento Humano Pisco Tambo frente a las
funciones a las funciones y roles de los Actores Sociales de la Comunidad,
f) Se organizará un Taller de Árbol de Problemas para consolidar las causas y
efectos del problema central detectado, durante la aplicación de LLUVIA
DE IDEAS.
g) Siendo de interés contar con un Diagnóstico Situacional, nuestro OBJETO
DE ESTUDIO, estará enmarcado en conocer las características
socioeconómicas de las familias de la Asociación Pisco Tambo,
especialmente en el aspecto económico, aspecto social, aspecto de
vivienda, procedencia de los jefes de familia, nivel de migración y
emigración, hábitos de alimentación, educación y salud, para el efecto
aplicaremos una encuesta que nos permita contar con datos sobre la edad
y nivel educativo de los niños y adolescentes de la localidad, detectar si ha
habido casos de deserción escolar, así como el número de miembros que
conforma la familia y condición de los adultos mayores. En tal sentido,
organizaremos una reunión técnica de urgencia con nuestro equipo de
trabajo para formular las preguntas necesarias, que permitan rescatar la
información respecto a los aspectos descritos anteriormente y plasmarlos
en la ENCUESTA.
h) Para la aplicación de las encuestas, utilizaremos, técnicas estadísticas,
aplicando el instrumento en una determinada muestra de un universo
especifico. Para el efecto uniremos recursos y esfuerzos, dentro de una
ambiente de solidaridad con los demás equipos de estudiantes, a fin de
ganar tiempo para realizar la labor social.
i) Se procederá al vaciado de datos de las encuestas aplicadas,
prestándonos las técnicas de investigación social, profundizando los
conocimientos sobre aplicaciones estadísticas, universo y muestra y
muestreo, CONOCIENDO EXACTAMENTE EL NUMERO DE FAMILIAS
DE LA ZONA DE ACCION INTERVENIDA.
j) Tendremos presente que El OBJETIVO DE NUESTOS DIAGNOSTICO,
es conocer los problemas y necesidades sentidos por la población, priorizar
un problema central, conocer sus antecedentes y características, analizar
sus causas y consecuencias, aplicando la Técnica de Árbol de Problemas,
Árbol de Objetivos, para armar el Marco Lógico y presentar una propuesta
de Desarrollo, ósea un Proyecto de Desarrollo.
k) Realizaremos un Taller Participativo del FODA, para conocer las fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas de la Asociación de Pisco Tambo.
l) Formular sistemas de Evaluación y Monitoreo en cada Taller Participativo.
m) Procederemos a la sistematización de la información obtenida, actividades
realizadas, en un Informe de Diagnóstico, que detalle ordenadamente título,
índice, introducción, capítulos, lecciones aprendidas, recomendaciones,
conclusiones, análisis de la articulación de los Trabajo Social con los
Actores Sociales y anexos de una forma lógica y secuencial. Dando
énfasis al Último Capitulo que estará relacionado exclusivamente para
profundizar LAS CARACTERISTICAS DEL PROBLEMA PRIORITARIO,
detectado en la Comunidad.
n) Presentaremos la Propuesta de Proyecto de Desarrollo, bajo los
lineamientos del Marco Lógico, adherido al Informe del Diagnóstico
Situacional.

ENFOQUE:
Considerando que el enfoque es un cuerpo de conocimiento preexistente, que marca
la conducción de nuestro trabajo, el cual orienta el camino a seguir. El equipo de
trabajo tendrá en cuenta el Enfoque de Bases del Diagnóstico Participativo, que busca
incrementar las capacidades de acción colectiva de los más pobres y excluidos, para
que puedan construir ciudadanía, para la solución de los problemas sociales,
Establecer sus preferencias sociales. Diseñar sus proyectos, participar en espacios
públicos de concertación, definir las formas más adecuadas de vinculación, con otras
organizaciones e instituciones, afianzar la capacidad colectiva de la comunidad y
Organizaciones de Base para definir sus necesidades, descubrir las alternativas de
acción más viables para la superación de sus problemas, identificar, formular, evaluar
planes programas de proyectos de desarrollo en cooperación con otros actores.
Así mismo, tendremos en cuenta el Enfoque de Desarrollo que busca cambiar una
situación identificada, intentando beneficiar y mejorar la calidad de vida. Enfoque de
Desarrollo Humano, que defiende la ampliación de las oportunidades de las personas
potenciando sus capacidades respetando sus derechos, buscando el crecimiento
económico, Enfoque de Desarrollo Sostenible busca satisfacer las necesidades
económicas y sociales de diversidad cultural, Enfoque de Desarrollo Sustentable, que
busca preservar los recursos de la naturaleza y búsqueda de felicidad, manteniendo el
equilibrio material y espiritual. Enfoque de Género que busca tener en cuenta la
participación y punto de vista tanto de las mujeres y los hombres, este enfoque debe
estar presente en todas las etapas del proceso de desarrollo. Se debe partir de las
preguntas: ¿cómo afectará una actividad, una decisión o un plan en particular a los
hombres? Y a las mujeres? El enfoque de género considera las diferentes
oportunidades que tienen los hombres y las mujeres, las interrelaciones existentes
entre ellos y los distintos papeles que socialmente se les asignan. Género, se
relaciona con los rasgos que han ido moldeándose a lo largo de la historia de las
relaciones sociales, considerando que los modos en que se determina el papel que
desempeñan mujeres y hombres van más allá de las particularidades físicas y
biológicas que distinguen a cada sexo. Las diferencias en materia de género se
construyen socialmente y se inculcan sobre la base de la percepción que tienen las
distintas sociedades acerca de la diversidad física, los presupuestos de gustos,
preferencias y capacidades entre mujeres y hombres. Es decir, mientras las
disimilitudes en materia de sexo son inmutables, las de género varían según las
culturas y cambian a través del tiempo para responder a las transformaciones de la
sociedad.

TECNICAS:

Las técnicas que se utilizarán serán Técnicas Participativas, que ayudan a fortalecer la
organización y concientización popular que promuevan la reflexión y análisis, tomando
en cuenta la realidad y diversidad cultural e histórica de los pobladores su tradiciones y
valores. Considerando que una técnica es un procedimiento o conjunto de reglas,
normas o protocolos que tiene como objetivo obtener un resultado determinado, las
técnicas participativas son instrumentos que permitirán realizar procesos informativos,
consultivos, de toma de decisiones y se aplicarán para adquirir conocimientos
partiendo siempre de la práctica, es decir de lo que la gente sabe, de las experiencias
vividas y de los sentimientos que muchas situaciones originan, así como de los
problemas y dificultades de nuestro entorno. Su aplicación nos permitirá el desarrollo
de la imaginación y la creatividad, adaptándolas a las circunstancias. Sera importante
para nosotros trabajar con grupos pequeños o subgrupos, ya que se facilita la
participación a todas las personas y especialmente a aquellas que tienen dificultades
para manifestarse en grupos grandes, ideal para crear espacios de participación más
accesibles.

1. Técnicas Participativas:
a) Dinámicas de Presentación y Animación: La presentación es muy importante
puesto que los primeros momentos marcarán la inercia del grupo, lo que significa
que si no se logra romper el hielo inicial, será difícil lograr la participación en su
totalidad. En esta categoría utilizaremos la "Presentación por parejas".
b) Técnicas de Análisis General: Permiten colectivizar ideas, resumir o sintetizar
discusiones, favorecer el ambiente para que se establezcan relaciones e
interpretaciones de los temas tratados. Dentro de esta categoría hemos escogido:
"Juego de roles", "Lluvia de ideas", "Lluvia de ideas con tarjetas", "Papelógrafo",
Objetivo: Identificar los problemas que existen dentro de un grupo y mejorar la
planificación del trabajo después de analizar los recursos y las dificultades con que
se cuenta. Desarrollo: Tomando como base la realidad del grupo se busca material
que apoye la identificación de los problemas existentes. Es preciso que se
preparen también preguntas que ayuden a ubicar los obstáculos existentes en los
planes de trabajo y/o funcionamiento del grupo. Individual o colectivamente se
responden, pero siempre de forma honesta y crítica. Tras su identificación se
escribe uno por tarjeta, y posteriormente se clasifican las distintas preguntas con
sus respuestas. Después de su clasificación se podrá detectar cual es el obstáculo
central. Del mismo modo se sugieren posibles soluciones a los obstáculos
encontrados. Utilización: Para evaluar y corregir errores en un grupo que trabaja
colectivamente y para planificar actuaciones. Recomendación: La persona que
dirija al grupo debe conocer las funciones del facilitador.
c) Lluvia de Ideas: El objetivo: Hacer una puesta en común colectiva de ideas y
conocimientos sobre un tema para llegar a síntesis, conclusiones o acuerdos
conjuntos. Desarrollo: Partiendo de una pregunta lanzada por la coordinación
sobre un tema concreto el grupo irá aportando cuantas respuestas encuentre
oportunas de acuerdo a sus realidades. Cada participante debe aportar al menos
una idea, aunque podrán aportarse tantas como se desee. Esta dinámica permite
ver qué conocimientos se tienen en el grupo sobre un tema favoreciendo un
espacio adecuado para expresar opiniones libremente. Es preciso que alguien del
grupo se encargue de ir escribiéndolas en un papelotes o pizarra y que se anoten
tal y como se vayan diciendo y en el orden en que surjan. Tras finalizar las rondas
que se hayan estimado oportunas, se elegirán aquellas ideas que permitan llegar a
una conclusión de forma unánime. Consejo: Si lo que pretendemos es analizar los
distintos aspectos de un problema o elaborar un diagnóstico sería conveniente ir
anotándolas con un cierto orden.

2. Técnicas:
Nos prestaremos las técnicas utilizadas en la Investigación Social, para recabar datos,
que nos permitan interpretar la situación real de la comunidad, aunque somos
conscientes que nuestro procedimiento y acciones, no será con tanta rigurosidad.
Observación, encuesta, entrevista, historia de vida,
Encuesta: Serie de preguntas que se formulan en función a aspectos que se quieren
conocer, en forma escrita y que se aplican a una población determinada, de
preferencia en una vista domiciliaria para reunir datos o para detectar la opinión
pública sobre un asunto pertinente.
ACTIVIDADES

I.- Planificación de Actividades Participativas (metodología: Pasos, procedimientos,


alianzas, evaluación y monitoreo)

a) Árbol de Problemas:
b) Taller de FODA:

II.- Planificación de Actividades de Identificación Comunal (metodología: Pasos,


procedimientos, alianzas, evaluación y monitoreo)

a) Participación en disfrute del Día de la Madre:


b) Apoyo en las Faena Comunal:
c) Participación en Asambleas Comunales:

RECURSOS HUMANOS:

Especialista Actividad Rol


Digitador Gráficos y Cuadros
Especialista Facilitador
Expositor
Encuestadores

RECURSOS MATERIALES

Infraestructura Actividad Función


Centro Inicial
Comedor
Parroquia
Loza Deportiva

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
N° de Actividad Tareas Responsable Abril Mayo Junio Julio
Orden Semana Semana Semana Semana
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
PRESUPUESTO:
Partida Descripción Unidad de Cantidad Precio Total
Medida Unitario S/.
Pasajes Movilidad Estudiantes x 4 semanas Unidad 16 1.00 16. 00
Combustible
Papelotes Ciento
Material de Plumones Caja
Escritorio Cuaderno Unidad
Portafolio Caja
Lapicero
Alimentos Refrigerio Participantes Taller Queso Kilo
Refrigerio Equipo Estudiantes Pan Unidad
Agua Mineral Unidad
Fotocopias Unidad
Servicios Impresión Unidad
Escaneados Unidad
Equipos Macara Fotográfica Unidad
Grabadora Unidad
Cámara filmadora de Unidad
Celulares Unidad
Servicio de Terceros Digitador de cuadros estadísticos RH
Encuestadores RH
TOTAL S/.

ANEXOS
 Mapas de Reconocimiento del Lugar
 Plan de Acción del Taller de Árbol de Problemas
 Diseño Metodológico del Taller de Árbol de Problemas
 Plan de Acción de Taller Participativo FODA
 Diseño Metodológico del Taller Participativo FODA
 Carta de Presentación Formal
Ayacucho, 23 de Abril del 2018

También podría gustarte