Está en la página 1de 45

LOGÍSTICA

Logística es el proceso de distribuir, planear, implementar y controlar el flujo


eficiente de materias primas, inventarios en proceso, productos terminados,
servicios e información relacionada, desde su punto de origen hasta su punto
de consumo final, con el fin de satisfacer los requerimientos de los clientes.

Actividades logísticas
El flujo logístico conlleva una serie de actividades que deben cumplirse, con la
mayor rapidez posible, para satisfacer las necesidades del cliente. En primer
lugar, el productor debe requerir de un almacén o fábrica, comprar las materias
primas a los respectivos proveedores y luego convertirlas en productos
terminados.

Una vez culminado este proceso, se venden los productos a los distribuidores,
quienes se encargan de almacenarlos y transportarlos hasta los puntos de
venta. Finalmente, los establecimientos comerciales tendrán la labor de
comprar esa mercancía, colocarla en los stands y venderla al consumidor final.

Beneficios de la logística
 Incrementar la competitividad
 Cumplir con los requerimientos del mercado
 Agilizar las actividades de compra del producto terminado
 Planificar estratégicamente para evitar situaciones inesperadas
 Optimizar los costos, tanto para los proveedores como para los clientes
 Planificar de forma eficaz las actividades internas y externas de la empresa

SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO PICKING Y PACKING

¿Qué es Picking?
El Picking es un proceso básico en la preparación de pedidos en los
almacenes que afecta en gran medida a la productividad de toda la cadena
logística, ya que en muchos casos es el cuello de botella de la misma.
¿Qué es packing?
El packing es la acción de empacar y embalar un pedido o despacho, de
manera que se garantice su protección y se asegure la preservación de sus
características originales, durante su manipulación, almacenamiento, traslado y
transporte.

ALMACENES
1. CONCEPTOS GENERALES SOBRE ALMACENES
1.1 OPERACIONES FUNDAMENTALES SOBRE UN ALMACÉN:

1) Entrada de bienes: Recepción de mercancías a través de los muelles de


carga, pasando por los controles de calidad, cuarentenas y cambios de
embalaje.
2) Almacenamiento: Disposición de las cargas en su ubicación con el objeto de
retenerlas hasta su puesta a disposición.
3 Recogida de pedidos: Operación por la que se convierten las unidades de
carga de compran en unidades de venta.
4) Agrupación u ordenación: Dependiendo del procedimiento de generación de
pedidos y la configuración del sistema de distribución será necesario establecer
un sistema para agrupar y ordenar los pedidos según las rutas de distribución.
5) Salida de bienes: El control de salidas, recuento numérico o control de
calidad y el embarque en el medio de transporte correspondiente son funciones
con las que finaliza el proceso.

1.2. CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS ALMACENES:

1.2.1 Según se relación con el flujo de producción:


- Almacenes de materias primas: Aquellos que contienen materiales,
suministros, envases, etc; utilizados para el proceso de transformación.
- Almacenes de productos terminados: Aquellos que sirven de colchón entre las
distintas fases de obtención de productos.
- Almacenes de materia auxiliar: Sirve para almacenar repuestos, productos de
limpieza, aceites, pinturas, etc.
- Almacenes de preparación de pedido y distribución: Acondiciona el producto
terminado y lo pone a disposición del cliente.

1.2.2 Según su ubicación:


- Almacenaje interior: De productos con protección completa contra cualquiera
de los agentes atmosféricos, permitiendo modificar las condiciones de
temperatura e iluminación.
- Almacenaje al aire libre: Carecen de cualquier tipo de edificación, formados
por espacios delimitados por cercas, marcadas por números, señales pintadas,
etc.

1.2.3 Según el material a almacenar:


- Almacenaje para bultos: Ajunta el material en unidades de transporte y de
almacén cada ves mayores para el aprovechamiento pleno de la capacidad de
carga de un vehículo para conseguir su transporte económico.
- Almacenaje de granel: Hay que hacer transportable y almacenaje el material
que se puede verter. Su contenido de be ´poderse medir automáticamente, su
extracción regulable y con conexión a un medio de transporte.
- Almacenaje de líquidos: Puede ser transportable en cañerías.
- Almacenaje de gases: Requiere medidas de seguridad especiales que han de
ser observadas por la alta presión o la particular inflamabilidad.

1.2.4 Según su localización:


- Almacén central: Se localizan lo mas cerca posible del centro de fabricación.
- Almacén regional: Se ubican cerca del punto de consumo.

1.2.5 Según su función logística:


- Centro de consolidación: Reciben productos de múltiples proveedores y los
agrupan para servirlos al mismo cliente.

- Centro de ruptura: Reciben la carga de un número reducido de proveedores y


sirven a un gran número de clientes, con necesidades dispares.

Reducen el número de contactos de los fabricantes con los clientes finales


y reducen el movimiento de los clientes que únicamente han de acudir a un
centro de ruptura para recoger múltiples productos.
- Separación del almacén de reserva y Picking: Se considerarla cuando la
unidad de carga de salida es menor que la unidad de carga de entrada.

- Centro de tránsito: "Cross-dock", son almacenes que


no almacenan, permite aumentar la eficiencia del transporte entre nodos y
mantener altos niveles de
servicio al cliente reduciendo el stock total.
- Almacenes cíclicos o estacionales: Recogen una producción puntual para
hacer frente a una demanda constante.
- Almacenes de custodia a largo plazo: Su objetivo es estar lleno, sin
importarle costes de transporte, demandas o ritmos de producción.

2. LOS MATERIALES A ALMACENAR

2.1 LA IMPLICACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL


PRODUCTO A
ALMACENAR EN EL SISTEMA LOGÍSTICO
2.1.1 Ratio volumen/peso: Una densidad elevada generalmente implica un uso
eficiente de los elementos de transporte y almacén. Éste tipo de producto
tiende a utilizar toda la capacidad, tanto volumétrica como de peso, de los
sistemas de transporte (figura 4.)

2.1.2 Ratio valor/peso: Los productos de alto valor se producen de modo


centralizado y los de bajo valor se producen de modo descentralizado (figura
5.)

2.1.3 La posibilidad de sustitución: El grado en que un producto puede ser


sustituido por otro puede afectar la selección del sistema de distribución.

2.1.4 Características especiales:


 Materiales peligrosos.
 Productos frágiles.
 Bienes perecederos.
 Productos refrigerados o congelados.
 Productos de muy elevado valor.
2.2 CLASIFICACIÓN DE MERCANCÍAS

- Volumen: Pequeño, mediano, grande.


- Peso: 100g, 5kg, 1000kg, muy pesado.
- Forma: Regular, encajable, irregular.
- Cantidad de unidades de consumo por unidad de carga: Carga unitaria, hasta
10 unidades por carga, hasta 100, mas de 200.
- Fragilidad: Robusto, frágil.
- Necesidad de almacenamiento: Refrigerado, congelado, inflamable, normal.
- Orden de flujo: FIFO, por orden de caducidad, Sin orden.
- Frecuencia de manejo: Baja rotación, alta rotación.
- Tamaño de pedidos: Por cantidad de dicha referencia, mucha cantidad.
- Capacidad de apilado: Con/sin capacidad de apilado.

2.3 UNIDAD DE CARGA:


Conjunto de productos de pequeñas dimensiones que deben ser agrupados
con el fin de facilitar su manejo.
2.3.1 Características físicas de la unidad de carga:
2.3.1.1 Resistencia: Capacidad de soportar su peso o el de otras unidades de
carga.
2.3.1.2 Estabilidad: Factor importante en el movimiento de los productos. Tiene
unos medios básicos para conseguir una buena estabilidad:

 Rectractilado: Se envuelve mediante películas de plástico que abrazan la


mayor parte de la superficie de las cargas de forma regular, permitiendo un
ajuste perfecto de la película. Protege la unidad de carga además contra
roturas, inclemencias del tiempo y sistemas de extinción de incendios.
 Flejado: Se coloca cinta o Nylon con resistencia de selladura pero con un cierto
grado de elasticidad, con este efecto hay que evitar que el producto se dañe.
2.3.4 Elementos auxiliares de la unidad de carga:

 Los Skids: Son barras de madera o metal que elevan el producto lo suficiente
para que el equipo de manutención quepa por debajo del producto y lo pueda
coger.

 Las plataformas: Permiten depositar los productos sobre ellos y que el método
de transporte pueda llevárselos de modo conjunto.
 Las paletas: Es una plataforma horizontal, cuya altura esta reducida al mínimo
compatible con su manejo mediante carretillas elevadoras de horquilla,
transpaleta o cualquier otro mecanismo elevador de manutención.

 Cajas: Son contenedores pequeños para piezas y para rápida preparación


manual de pedidos.

 Cajas-Paletas: Son las paletas con al menos tres paredes verticales, llenas o
caladas, fijas plegables o desmontables, provistas o no de tapadera.

 Contenedores ISO
 Practicable: Es un contenedor que siempre recibe el mismo tipo de piezas, y
que permite la manutención y almacenamiento de estos con medios
convencionales.

3. EQUIPOS DE ALMACÉN

Las necesidades de movimiento y del almacén con las características de


equipamiento,
implica compaginar dos objetivos contrapuestos que son: Maximizar el uso del

volumen, y permitir un fácil y rápido acceso a los productos almacenados.


Tipos de almacén:
3.2 ALMACENAJE EN BLOQUE: Cuando las cargas se disponen directamente
en el suelo, apiladas, si es posible, en filas y con pasillos para el acceso
independiente.

Ventajas:

 Nula inversión en equipamiento de almacén.


 Buen uso de la superficie disponible.
 Control visual del stock disponible.
Inconvenientes:
 so inadecuado del volumen debido a limitación en el apilado.
 Dificultad en el acceso directo excepto a la carga mas cercana y alta.
 Escasa selectividad.
 Dificultad relativa en el despacho de carga paletizada.
 Necesaria de estabilidad y prevención del aplastamiento de la carga limita el apilado
en la altura.

3.3 ESTANTERÍAS CONVENCIONALES: Sistema de almacenaje por excelencia.


Utilizan como soporte de la Unidad de Carga la paleta. Éste puede tener
dimensiones y serán estas las que determinará la estructura de las estanterías a
utilizar.
La altura del nivel de carga está simplemente limitada por las dimensiones del
edificio y del equipo de manutención utilizado.
Ventajas:
 Mayor aprovechamiento de la superficie.
 Mayor aprovechamiento del volumen.
 Estructura barata de construir.
 Costes generales asociados bajos.
Inconvenientes:

 No permite flujo de FIFO.


 Requiere de equipamiento de manutención especial.
 Limitación en las posibilidades de clasificación.
 Baja flexibilidad.
 Hay peligro de daños en las cargas.

3.4 ESTANTERÍAS COMPACTAS: Es una estantería de grandes dimensiones


donde las cargas no se apoyan sobre los estantes sino sobre los largueros. De este
modo las carretillas pueden entrar o atravesarlas. En el primer caso únicamente
necesitan un pasillo operativo, mientras que en el segundo necesitan dos.
Ventajas:
 Mayor aprovechamiento de la superficie.
 Mayor aprovechamiento del volumen.
 Estructura barata de construir.
 Costes generales asociados bajos.
Inconvenientes:

 No permite flujo de FIFO.


 Requiere de equipamiento de manutención especial.
 Limitación en las posibilidades de clasificación.
 Baja flexibilidad.
 Hay peligro de daños en las cargas.

3.5 ESTANTERÍAS DINÁMICAS: Buscan aumentar el uso del espacio. Sin


embargo las estanterías permiten garantizar el flujo FIFO de los productos.
Es muy útil para facilitar la realización de pedidos.
Las paletas o cajas se almacenan sobre rodillos o roldanas en una estructura
metálica de gran densidad. Las cargas se deslizan desde el punto de entrada al de
salida. La recogidas de los pedidos se mejora pues en menos espacio disponemos
de mas referencias.

Ventajas:
 Mayor aprovechamiento del espacio, pues sólo requiere del espacio de carga y del
de descarga.
 Garantiza el FIFO estricto.
 El tiempo de preparación de pedidos es sustancialmente menor puesto que reduce
el espacio recorrido.
 Una correcta ubicación del almacén que se reduzcan al mínimo los tiempos de
descarga de camiones, y en general de reposición.
 Control total de stock. Las órdenes de aprovechamiento se pueden automatizar sin
mas que instalar sensores en el sistema.
 Separa los pasillos de reposición de los pasillos de Picking disminuyendo la
congestión.
 Puede considerar gran cantidad de productos diferentes.
Inconvenientes:

 Al tener elementos móviles es un sistema caro. Además tiene una mayor densidad
de material.
 Riesgo de aplastamiento de cargas.
 Cuenta con un volumen disponible elevado, pero ésto no será generalmente
necesario para todas las cargas.

3.6 ESTANTERÍAS MÓVILES: Su estructura es anclada al suelo, ésta reposa sobre


unos raíles. De este modo las estanterías se pueden desplazar, para unirlas o
separarlas, generando en cada instante el pasillo para acceder a la posición.
Con éste sistema se reduce al mínimo la necesidad de pasillos y por tanto de
volumen desaprovechando al mismo tiempo que se permite un acceso individual
cada diferencia.

Ventajas:

 Reduce al mínimo el área destinada a pasillos.


 Permite el acceso individual a cada referencia.
Inconvenientes:

 Coste elevado.
 El control de los niveles de inventarios es difícil.
 Sólo se pueden obtener bajos niveles de salidas y entradas.
 La rotación de stocks es difícil de controlar.
 Sólo podemos acceder a un pasillo cada vez.

3.7 ALMACENES ROTATIVOS: Responden al principio "producto-a-operador".


Es decir, en lugar de que sea el recogedor de pedidos quien se desplace hacia
el producto, es el sistema de almacenamiento quien acerca el producto al
operador.
Existen dos sistemas de almacenes rotativos:

 Almacén tipo "Paternoster": Es una estructura de armario, construida en


chapa, que alberga en su interior un número determinado de estanterías unidas
por cadenas o correas. Éstas estanterías son las que un movimiento rotatorio,
debido al accionamiento de un motor reductor trasladan el producto hasta el
punto de recogida situado en el frontal del armario.

 Almacenes Torres de Extracción: En su estructura rota un pequeño transelevador


que acerca el producto al punto de recogida. En éste caso no es necesario que las
cargas sean muy homogéneas.
 Almacenes tipo Carrusel: La estructura de los sistemas rotativos cuenta con con
bastidores que forman módulos de los que se suspende las estanterías que
almacenan los productos.
Ventajas:

- Elevado ratio de líneas recogidas.


- Simplifica la tarea de picking.
- Protegen el producto de diferentes agresiones.
- Aseguran el control de stock.
- Usan adecuadamente el espacio disponible.
Inconvenientes:
- Son caros.
- Exigen sistemas de información muy fiables.

3.8 ALMACENES AUTOMÁTICOS: Son estructuras, generalmente de gran altura,


donde los elementos de manutención van integrados y controlados por un sistema
informático. Se pueden distinguir dos tipos el tamaño de la carga que contienen. Si
la carga es grande se denominan ASRS. Si se utiliza para unidades de carga
pequeña se denomina MINI LOAD.
El funcionamiento de ambos es similar, el sistema informático ubica los productos
en las estanterías mediante el transelevador. Cuando las mercancías son requeridas
el sistema informático lanza la orden de recogida.
En ambos casos se trata de almacenes de gran altura y de especial importancia el
perfecto nivelado del suelo.
Ventajas:
- Óptimo aprovechamiento del suelo disponible.
- Control absoluto del stock.
- Reducción en operarios directos dedicados al almacenaje y manutención.
Inconvenientes:
- Inversión inicial muy alta.
- Necesidad de un sistema informático muy robusto.
- Elevados costes de mantenimiento.

3.9 ALMACENES ESPECIALES: De este tipo de almacenes se destacan las


estructuras para objetos largos. Se pueden encontrar estructuras de
diferentes dimensiones.
EL CAMPO DE LAS VENTAS AL
POR

MAYOR Y DE LA DISTRIBUCIÓN
FÍSICA

Comercio al por mayor

Las ventas al por mayor implica todas las actividades relacionadas con la venta de
productos para su reventa o uso comercial.

Comprensión del mercado al por mayor:


El mercado industrial compra bienes y servicios del mayorista para:

 Producir otros bienes y servicios.


 Utilizarlos en sus propias operaciones.
 Revenderlos a otros intermediarios, que son personas que hacen que los
productos del fabricante lleguen al comprador.
Los bienes industriales, se emplean para producir otros bienes o proporcionar
algún servicio.
El mercado de consumidores, consiste en personas que compran los bienes y
servicios para su propio uso o consumo.
Comparación entre los mercados industrial y de consumo:
Los intermediarios compran bienes en grandes cantidades y los revenden en
cantidades menores a otros intermediarios o consumidores. Tales bienes son
llamados de consumo porque pueden ser comprados y usados por los
consumidores sin necesidad de que se les haga cambio alguno.
Los mayoristas son intermediarios que le venden a otros intermediarios. Los
detallistas venden directamente a los clientes.
Los detallistas venden directamente a los clientes; pero los minoristas solo venden
a los consumidores.

Distribución física
Proceso total de traslado, manejo y almacenamiento de los bienes en su camino
entre el fabricante y consumidor.
Sirve en las empresas mediante la entrega de la adecuada cantidad de un
producto en el lugar indicado y momento solicitado.
Éste servicio hace que el producto tenga un valor mayor que el original.

Tres formas principales en las que la distribución física ayuda a las empresas:
 Transporte: El transporte en una industria que requiere de cuidado y constante
control
 Almacenaje: Los procesos de guarda y protección de las mercancías

 Manejo del producto: Es el proceso de recepción, desempaque, verificación y


marcaje de los productos para almacenarlos y exhibirlos también de ensamble,
empaque, pesaje y embarque de los productos.
¿Qué hacen los mayoristas?
Los mayoristas proporcionan transporte y almacenaje. Cumplen la función de:
 Compras: Los mayoristas emplean personal llamado especialista de producto
para que los clientes se cercioren al momento de comprar y no compren en
distintos lugares esto ahora costos a los clientes
 Ventas: Los mayoristas obtienen pedidos bastantes grandes de los mayoristas
para cubrir sus gastos de venta.
 División o distribución: Reduce los costos al vender como mínimo un lote
equivalente a un camión cargado
 Financiamiento: A los clientes o minoristas tienen un crédito para pagarles a los
mayoristas a un cómodo precio para así obtener cantidades pequeñas de
mercancía
 Absorción del riesgo: Cuando los mayoristas almacenan grandes cantidades de
mercancía corren el riesgo de tener perdidas y otro riesgo es dar un buen producto
al cliente o consumidor final
 Administración: Los mayoristas proporcionan personal capacitado para las
ventas y asesoría para dar un excelente servicio al cliente para tenerlos como los
clientes predilectos del almacén
Tipos de mayoristas
Comerciantes mayoristas, sucursales u oficinas de venta de los fabricantes y
agentes y corredores estos tipos de mayoristas son evaluados todos los años para
observar a que tipo de mayorista le esta hiendo mejor en sus ventas.
 Los comerciantes mayoristas: Compran grades cantidades de mercancías para
revenderlas a los minoristas.
 Sucursales y oficinas de venta de los fabricantes: Toman o reciben pedidos y
los transmitan as las sucursales de la fabrica para que se los despachen a los
clientes.
 Agentes y corredores: Mayoristas de páguelo y llévelo. A esta categoría
pertenecen los distribuidores de camiones
CARRERAS EN VENTAS AL POR
MAYOR
VENTAS AL POR MAYOR
Las ventas al por mayor en su conjunto forman una industria emocionante donde se pude
conocer mucha gente, poner a trabajar las buenas ideas, tomar decisiones, manejar equipos,
viajar y ascender.
Las cuatro áreas mas importantes en las que se puede hacer carrera en las ventas al por mayor
son:
vCompras
vVentas
vPromociones
vServicios de oficina y de atención al
vCliente
vManejo de mercancías
INCORPORACIÓN DE NUEVOS PRODUCTOS EN LAS AL POR MAYOR

LABOR DEL GRUPO DE COMPRAS


Éste grupo sigue los siguientes pasos:
- Investigación: Se realizan un estudio, con una serie de preguntas en tiendas de
barrio para ver si se puede introducir el producto nuevo a lanzar.
- Pruebas: Se toma una muestra de los fabricantes para ver si el producto cumple
con los estándares establecidos.
-Diseño y empaque: La gerente del producto emplea su conocimiento y experiencia
para establecer y sugerir un precio que permita a los minoristas, obtener utilidad
justa.
- Compras y preparación de un plan de comercialización: Se realizan
negociaciones entre fabricantes y compradores para establecer un precio preciso.

Preparación del plan de mercadotecnia:


Se observa la publicidad del punto de venta. Muchos fabricantes proporcionan a sus
detallistas exhibidores de punto de venta, como tarjeteros de mostrador, anaqueles
y otros materiales de P.O.P.
Un plan de mercadotecnia establece:

 Las metas de ventas que la compañía desea alcanzar, su participación en el


mercado local y sus utilidades.
 Las actividades de mercadotecnia que la compañía va a emprender para alcanzar a
esos objetivos.
 Un programa para poner en práctica ese plan.

Labor del grupo de ventas y promoción

 Promoción: Con toda la información, se realiza el plan promocional para el


lanzamiento de productos.
 Ventas: La promoción y publicidad ayuda a incrementar las ventas y con un grupo
de vendedores para darles servicio contable y oportuno.
 Ayudas promocionales: Todo material proporcionado al punto de venta
 Correo directo: Es una persona que se encarga de enviar toda la información del
nuevo producto a futuros clientes.

Labor del grupo administrativo y de servicio al cliente


Un grupo administrativo y de servicios al cliente tienen muchas tareas importantes.
Dirigido por el gerente administrativo, este grupo es el que procesa los pedidos,
factura a los clientes, mantiene la día las cuentas, contesta las preguntas de los
clientes y resuelve sus problemas.

 Verifica el pedido
 Investiga el credito
 Prepara la factura
 Proporciona servicios al cliente
Manejo de mercancías
Se realiza al almacenaje, clasificación, empaque, embarque, recepción y control,
actividades que forman parte de la distribución física
Algunos empleados manejan el pedido con las siguientes actividades<.

 Selección y reunión del pedido


 Ajustes a las tarjetas del invierno
 Embarques
 Contratación del flete
SERVICIO A LOS CLIENTES
Entrega:
La rapidez en las entregas es una de las prioridades más importantes para la
filigree. Sus técnicas de levantamiento y procesamiento de pedidos son tan
eficientes que sus clientes pueden confirmar en que recibirán sus mercancías
entre 24 y 48 horas después de a ver formulado sus pedidos. Esta rapidez en las
entregas significa ahorros para los detallistas ya que se les permite mantener
siempre bien surtidos sus anaqueles
Ayudas a la comercialización:
Los mayoristas venden más bienes cuando sus clientes detallistas, a su vez,
también lo hacen.
Todos los servicios de publicidad, exhibición o promoción que los mayoristas
proporcionen a los detallistas son ayudas a la comercialización, las que se
proporcionan a un costo mínimo para el detallista y hasta de manera gratuita.

Asesoría promocional:
Los vendedores de la filigree asesoran a los detallistas sobre la forma de instalar
los exhibidores de mercancía para que consigan el máximo grado de atracción
visual posible.
Exhibidores en el punto de venta
Muchos fabricantes de productos de marcas muy conocidas desarrollan materiales
y actividades para los puntos de venta como los tarjeteros, cartulinas, banderines,
papel para envoltura.
Muchos de estos materiales los entregan los fabricantes a los mayoristas para que
estos, a sus ves, se los pasen a los detallistas.
Información sobre artículos señalados
La compañía filigree publica un catalogo semanal que presenta a la atención de los
detallistas ciertos artículos que pueden ser adquiridos con un descuento especial
para que, a su vez, pueda se revendidos a menor precio a los consumidores.
Financiamiento de las compras de los detallistas
La mayor parte delos mayoristas de comestibles aperan con base de pagos de
contado y la filigree sigue esa misma política con muchos de sus clientes. Sin
embargo, a las cadenas de tiendas otorga crédito permitiéndoles hacer sus pagos
una o dos veces a la semana. Este tipo de pagos semanales se concede a los
pequeños detallistas que lo prefieren.

Ajustes y devoluciones:
La filigree foods garantiza que sus productos serán entregados en buenas
condiciones.
Cuando existe duda acerca de un embarque los bienes no se aceptan en tanto no
los hayan inspeccionado el propio fabricante.

Publicidad cooperativa:
Los fabricantes o los mayoristas de productos de marcas de prestigio a los
detallistas cooperan compartiendo los gastos publicitarios.
Los fabricantes y algunas veces los mayoristas preparan ese tipo de anuncios para
los detallistas.

Salas de exhibición:
Los minoristas que venden ropa y accesorios están acostumbrados a ver lo que
compran. Para satisfacer esta costumbre, los mayoristas de ropa y accesorios
muestran su mercancía en salas de exhibición a las que concurren los detallistas.
Ha estos salones a veces se les llama salas de venta.

Demostraciones:
Por lo general, las demostraciones de los nuevos productos alimenticios las llevan
a cabo los propios fabricantes quienes emplean a las personas entrenadas
especialmente para que, dentro de las tiendas de los detallistas, inviten a los
consumidores a probar los nuevos productos.

Asistencia técnica:
La asistencia técnica puede llegar a tener el mismo grado de importancia que las
ayudas promocionales.
Muchos pequeños detallistas obtienen grandes beneficios de la amplia asistencia
técnica que reciben y se mantienen fieles a los mayoristas que se la brindan.
Lista de productos
La compañía mantiene a sus clientes informados respecto de la cantidad y tipos de
productos vendidos y de la forma en que cada producto se esta vendiendo.

Productos gancho:
Estos son artículos que la filigree compra con descuento y revende a bajo
precio. Los detallistas los utilizan para atraer a los clientes hacia sus locales.
Lista de comprobación de inventarios
Otra ayuda para los detallistas, por parte de la filigree, es la lista de comprobación
de los inventarios de aquellos artículos que se venden muy rápido y deben pedirse
con frecuencia.

CÓDIGO DE BARRAS
El código de barras es la representación de una determinada información
mediante un conjunto de líneas paralelas verticales de diferente grosor y
espaciado. El código de barras sirve para reconocer rápidamente un artículo en
un comercio o en un punto de la cadena logística. Actualmente, el código de
barras está masivamente implantado de forma internacional hasta el punto de
que prácticamente la totalidad de los productos de consumo lo incorporan.
Código de barras 2d

Como todos saben un código de barras es una


representación gráfica mediante elementos claros y oscuros de caracteres alfanuméricos
este tipo de códigos surgió en la década de los 50's y se extendió en gran medida gracias a
su facilidad a la hora de transmitir información, mediante un lector de códigos de barras, la
información es transmitida a una computadora que es la encargada de procesar los datos.

El código QR (Quick Response Barcode) es un código bidimensional con una matriz de


propósito general diseñada para un escaneo rápido de información, creado en 1994
por Denso Wave empresa de origen Japones (cómo no), QR es eficiente para codificar
caracteres Kanji (Kanji es el nombre de los caracteres chinos utilizados en la escritura de la
lengua japonesa), es una simbología muy popular en Japón.
PROMOCIÓN DE LAS VENTAS AL
POR MAYOR

Ejecución de una investigación:


Los datos primarios se refieren a la información que debe recabarse para un
proyecto especifico los datos secundarios son la información que ya se recabo pero
con otro propósito

Datos secundarios:
Los registro históricos de la compañía, las publicaciones del gobierno, de las
asociaciones y cámaras comerciales he industriales, los informes publicados por las
empresas y toda la demás información relativa publicada por el medio. Los
mayoristas donde y como encontrar

Datos secundarios:
Los registro de la compañía
La filigree foods elabora un informe diario, semanal y mensual de la situación de sus
inventarios mediante el cual pone en conocimiento del comprador y en forma
instantánea, cuales son las mercancías que hay que pedir nuevamente

Publicaciones del gobierno:


La filigree debe saber cuales son los productos que mas posibilidades tienen de
venderse bien dentro de su territorio esto significa estar al tanto de los hábitos de
compra de los consumidores.

Informes de las empresas comerciales:


Las compañías de investigación, los fabricantes y otros intermediarios también
proporcionan información. Ya que se refieren a los productos alimenticios, las
medicinas y los productos de consumo domestico de todo tipo
Información de los medios
Los anuncios y las noticias que se publican en los periódicos, revistas y demás
medios similares son una estupenda fuente de información secundaria para los
mayoristas.

Datos primarios:
Los investigadores, los vendedores y los compradores de la compañía que visitan a
los clientes detallistas para conseguir información sobre ventas recaban datos
primarios.

Apoyo publicitario:
El comprador del mayorista busca proveedores que den apoyo efectivo a sus
productos. El mayorista cuenta con este tipo de apoyo para crear demanda para los
productos.
Cercanía de las fuentes de abastecimiento
Los fabricantes de ciertos artículos proporcionan el mejor servicio cuando se
encuentran cerca de sus fuentes de abastecimiento.

Realimentación de los minoristas:


La fuerza de venta de mayoristas proporcionan a los clientes detallistas de mucha
información de gran utilidad para estos, y viceversa se conoce con el nombre de
retroalimentación. La retroalimentación ayuda al mayorista a saber cuando cambiar,
agregar o desechar los productos, así como cuando mejorar sus servicios

Muestreo del mercado:


Los fabricantes mas importantes llevan a cabo muestreos del mercado que
consisten en el almacenamiento limitado y controlado ciertos artículos en
determinadas áreas de efectuar la distribución generalizada delos mismos
Factibilidad de agregar un nuevo producto
Los compradores deben tomar en cuenta si un nuevo producto se adapta a la línea
de productos que ya tiene en operación

Ventajas financieras:
Un mayorista que piense añadir un producto debe estar interesado en el subsidio de
introducción ofrecido por el fabricante.
El mayorista también deberá decidir si el producto va aumentar las utilidades y si
estas van a poder mantenerse durante la época en que, por lo general, las ventas
decaen
Determinación de precios y calidad
La fijación de precios por parte del mayorista se ve influenciada por los precios de
los fabricantes y los precios de los productos de los competidores. Algunos
mayoristas le dan más importancia a los costos que a la competencia.

Normas y categorías:
Las normas y las categorías ayudan a que los compradores del mayorista cumplan
con los requerimientos de sus clientes detallistas
Estrategias promocionales
Existen 5 elementos principales:
Ventas personales, catálogos, publicidad, correo directo, publicidad especializada
y obsequios
Uso de la investigación para el desarrollo de marcas privadas
Una marca privada
Lleva la etiqueta de mayorista y no la del fabricante. Las marcas privadas pueden
venderse a nivel nacional si el mayorista acepta vendérselas a cualquier detallista
que desee tenerlas en existencia

Desarrollo de una marca privada:


Para desarrollar una marca privada deben seguirse cuatro pasos
1). Generar las ideas
2). Evaluar las ideas
3). Preparar la producción
4). Probar y comercializar
Detenerse y analizar los resultados de las situaciones hasta ese momento
Índice de crédito y reputación
En cada país suelen existir publicaciones en las cuales se puede obtener
información sobre el monto y credibilidad crediticia de los distintos negocios e
industrias

Políticas de precios:
Antes de empezar a comprar un nuevo proveedor, el mayorista debe comprar los
precios que este le ofrece con los precios de mercancías similares que ofrecen otros
proveedores
El margen de utilidad es la deferencia entre lo que se paga por una mercancía y lo
que se compra por ella cuando se vende

Políticas sobre devoluciones:


El mayorista busca proveedores que garanticen sus productos y que realicen con
rapidez los ajustes pertinentes en el caso de una reclamación por mercancía
defectuosa o estropeada

Empaques:
Todas las mercancías deben venir en empaques que atraigan la atención de los
consumidores también deben de estar diseñados para ser almacenados en forma
segura y conveniente
Todos juntos hacen que la atención se centre en la planeación y en la compras del
producto
Ventas personales
Todo lo que el mayorista haga depende en última instancia de su fuerza de ventas.
El grupo de ventas es el que consigue a los clientes, el que obtiene los pedidos, en
el que hace la representación de los nuevos productos ayuda a los detallistas a
comercializar los productos y retroalimentan con su información a la compañía
Introducción de nuevos productos
El vendedor del mayorista es el contacto directo entre el fabricante y el detallista
Apoyo a los detallistas
La fuerza de ventas del mayorista representa una gran ayuda para los detallistas,
ya que les ofrece asesoría práctica con todo lo relativo a compras, precios,
exhibición y ventas

Compras:
Los representantes de ventas deben asegurarse de que el detallista cuente con
adecuadas existencias de todos los productos que vende el mayorista
Precio:
Puesto que los representantes de ventas saben lo que los detallistas pagan por los
productos, están en condiciones de recomendarle los (principios) precios de venta
para que les reditúen buenas utilidades y que se comparen favorablemente con los
precios de competidores

Exhibidores:
Los exhibidores eficaces aumentan las ventas a menudo los representantes de
ventas ayudan a construir los exhibidores o a montar las exhibiciones
Capacitaciones
Es frecuente que los mayoristas ayuden a capacitar a los vendedores de mostrador
de los detallistas.

Catalogo del mayorista:


Los catálogos de muchas formas y tamaños son una herramienta de primer orden
dentro de la estrategia promocional de los mayoristas. Los catálogos son un
estupendo apoyo para la fuerza de ventas ya que muestran la gama y calidad de los
productos ofrecidos por el mayorista.
DOCUMENTOS Y
PROCEDIMIENTOS PARA EL
EMBARQUE
ACUERDO ENTRE COMPRADOR Y VENDEDOR:

Decisión de comprar:
Ya decidido, se realiza una orden de compra.

Un pedido es una forma que establece lo que el comprador desea adquirir, precios
de las mercancías a adquirir, y forma en que debe embarcarse y como deberá
facturarse al comprador.
El pedido inicia el movimiento de todas las actividades de las ventas al por mayor y
la distribución física. Contrato que obliga al comprador pagar a vendedor.

SEGUIMIENTO DE UNA COMPRA PASO POR PASO:

Reposición de existencias: Se presenta porque una compañía debe llevar un


registro de ciertos artículos en sus bodegas o almacenes.
Una requisición de compra es una forma interna que las compañías utilizan antes
de preparar la orden de compra.
Preparación de la remisión:
Una remisión describe el tipo y cantidad de cada artículo de un embarque. Esta
información se toma de la requisición de salidas ya completas.

Preparación de factura:
Una factura describe las mercancías que han sido compradas, sus precios, sus
montos y la forma en que se embarcan y facturan.
Sección de embarques:
Empaque de la carga:
se escoge el mejor medio para empacar cada cargamento, lo cual significa que debe
conocer los diferentes tipos de cajas y cómo empacarlos.

Dirección del embarque:


Documento que va en la caja y lleva redactado lo siguiente:
1. La palabra DE seguida por el nombre y dirección del expedidor en la parte
superior derecha.

2. La palabra PARA seguida por el nombre y dirección del consignatario en el centro


de la esquina inferior derecha.

3. El número del conocimiento del embarque.

4. El número de orden de compra.

REGISTROS DE LOS EMBARQUES:


Contiene la fecha del embarque, nombre y dirección del consignatario, el monto y
número del pedido, número del pedido y firma del agente del transportista.

SEGUIMIENTO DE LOS EMBARQUES:

Cuando no se recibe los embarques:


Algunas compañías de auto transporte y ferrocarriles realizan el rastreo por medio
de computadoras, lo cual permite que el rastreo se realice en cuestión de minutos y
pueda informar al expedidor y consignatario casi de inmediato.
Cuando los embarques se pierden y se dañan:
El expedidor o consignatario presenta una reclamación al transportista. Si el
expedidor todavía es el propietario de la mercancía embarcada presenta una
reclamación del consignador por pérdida o daños.

Cuando los pedidos están incompletos:


Si se enviaron mercancías equivocadas se pide al consignatario que las regrese. El
expedidor paga los costes de esta operación de regreso y se encarga de enviar las
mercancías correctas.

TIPOS DE EMPAQUES:

 Cajas:

 Contenedores:

 Cajas de cartón sólido:


 Cajas de cartón corrugado:

MEDIOS DE TRANSPORTE
Vemos que en la actualidad existen muchas maneras de transportar las mercancías rápida
y seguramente, desde destinos lejanos o cercanos, lo cual implica conocer de primera mano
las característica de la mercancía, para así mismo determinar el modo mas adecuado de
transporte de la misma , estudiando previamente las cuestiones de conservación,
almacenaje y transporte.

EL CONOCIMIENTO DE LOS TRANSPORTISTAS


Se debe conocer todos los tipos de transporte para escoger (de acuerdo a las características
de la mercancía) la manera mas adecuada. Los empleados de tráfico, embarque y
recepción deben conocer todos los tipos de transporte, así como sus tarifas, rutas y servicio.
El agente de tráfico es el representante de la empresa que ofrecerá sus servicios de
transporte, comparando sus servicios y los beneficios de los competidores, también existe
otro personaje importante, el encargado de tarifas por fletes que es aquel que se encarga
de calcular el valor o costos de envió en distintos medios.
Los principales medios son:
 · Ferrocarril
 · Autotransporte
 · Paquetería postal
 · Transportadores privados de paquetería
 · Carga aérea
 · consolidados de carga
 · Transportes marítimos o fluviales
 · Pipas
 · Servicios combinados
LOS AUTOTRANSPORTES DE CARGA
Este modelo de transporte ofrece algunas ventajas:
· Son rápidos.
· Entrega puerta a puerta.
· Modifican sus rutas con facilidad y rapidez.
· Pueden ser un poco más costosos, pero eficientes.
Existen transportistas que ofrecen servicios nacionales, interestatales, o internacionales.
Se pueden clasificar en 4 tipos de transportistas:
 Regulares: Son aquellos que están regidos por reglamentos del ministerio de transporte de
cada nación y deben viajar por rutas establecidas y cobrar igualmente tarifas establecidas.
 Por contrato: Están sujetos a acuerdos o contratos especiales con los expedidores o
tomadores para mover embarques de mercancías durante algún tiempo.
 Los transportes privados son propiedad de la compañía, que los opera para mover sus
propios productos, también deben acoplarse a ciertas medidas de seguridad, velocidad o
peso.
 Exentos: Son aquellos que manejan determinados productos agropecuarios y no están
sujetos a las normas o reglamentaciones.

LOS FERROCARRILES
Los ferrocarriles ofrecen rapidez pero aun así es necesario implementar la optimización en
los servicios, ya que los autos transportistas están compitiendo con la industria ferroviaria,
ofreciendo grandes capacidades de carga a un menor costo para el expedidor.
Los ferrocarriles son un medio de transporte confiable, ya que transportan la carga a
destinos muy lejanos y seguramente. Los fabricantes lo prefieren para movilizar diferentes
tipos de materias primas mayormente y para esto se debe mantener un flujo de embarques
constante.

COMO TRANSPORTAN LA CARGA LOS FERROCARRILES


Para brindar un mejor servicio, es necesario implementar nuevos sistemas que ofrezcan
diversas opciones de transporte, algunas como los contenedores o los tráiler sobre
plataforma.
Los contenedores pueden ofrecer ventajas en cuanto a que son bloques sellados que
pueden ser transportados por diferentes formas (fluvial, terrestre o aérea), también pueden
ser izados por grúas de carga de los muelles en los barcos para luego bajarlos y
acomodarlos en su medio de transporte escogido y enviarlos así al destinatario final. (CSP).
El tráiler sobre plataforma o Piggy Back, llamado así al transporte de los triales, estas cajas
se sujetan a los carros de plataforma de los ferrocarriles que han sido adaptados
especialmente para este trabajo. (TSP).
El embarque o tráiler puede pertenecer a la empresa ferroviaria, al transportador o al
expedidor, si es de la empresa ferroviaria se cobrara cargos por fletes al expedidor debido
a que este tendrá que pagar por el uso de los vagones del ferrocarril cual le esta
proporcionando la empresa ferroviaria por el transporte de sus productos.

USO DEL SERVICIO POSTAL


El correo o servicio postal opera como una gran empresa y sus ingresos provienen del cobro
de sus servicios y de un presupuesto que le otorga el gobierno.

EMPRESAS PRIVADAS DE ENVIÓ DE PAQUETERIA


La UPS (United Postal Services) es la empresa líder del mercado de entregas descargas,
esta empresa realiza todo tipo de movilizaciones de carga nacional o internacionalmente,
por tierra o aire, a demás recoge y entrega paquetes a domicilio.
Esta empresa ofrece algunas ventajas como: el seguimiento satelital del paquete, servicio
de recolección de encomiendas automáticas para clientes regulares, seguro
automático contra pérdida, robo o daños de la mercancía.

DOCUMENTOS EMPLEADOS POR


LAS
EMPRESAS DE TRANSPORTE

Los documentos para el transporte registran todo lo que se hace para mover un embarque
de un lugar a otro, protegen a todos los involucrados y detallan con presición la causa por
la cual algo salio mal o sufrió un retraso.

Permiten saber si algo se perdió o se daño durante el viaje.

Los documentos básicos para el transporte sirven a:


 Al expendidor, que necesita un medio de transporte para que le lleve mercancías a un
consignatario.
 Al consignatario, quien paga en general flete.
 Al transportista o empresas de transportes, que debe saber con exactitud qué va a
transportar, hacia que destino y por qué ruta.
CONOCIMIENTO DE EMBARQUE (C/E)

Contrato entre expedidor y empresa transportadora para el traslado de mercancías.


Establece la responsabilidad sobre las mercancías mientras viaje entre el expendidor y
consignatario.

Se necesitan tres copias de cada C/E, que son:


 El original, es conservado por la compañía propietaria de las mercancías en el momento
del embarque. Los bienes son pasan al consignatario cuando el expendidor cumple con el
pedido, el cual envía el original del C/E al consignatario, permitiendo comprobar la
propiedad de los bienes en caso de que éstos sufran daños o perdidas durante el viaje.
 El transportista, debe tener la orden de embarque, es decir, la segunda parte del C/E
para poder hacer el transporte. con la orden de embarque el transportista extrae
información para llenar documentos como la factura por fletes, hoja de ruta y recibo de
entrega.
 El expendidor, se queda con la tercera copia del C/E o memorándum, como un registro de
cómo y cuándo se llevo a cabo el envío.
Conocimiento de embarque directo

Se prepara cuando un consignatario adquiere el titulo de propiedad de un embarque antes


de que éste sea enviado, el cual paga el embarque cuando este le sea entregado. El
conocimiento de embarque directo es un formato que debe prepararse con corrección y de
forma legible, el cual es utilizado por los ferrocarriles y empresas de autotransporte.

Se imprime en papel blanco.


Conocimiento de embarque normal

Cuando el transportista no hace entrega de las mercancías en tanto el consignatario no se


las pague, entonces el expendidor utiliza este tipo C/E.

Se imprime en papel amarillo.

TIPOS ESPECIALES DE CONOCIMIENTO DE EMBARQUE

A demás de los dos tipos de conocimiento de embarque directo y normal, incluyen


formatos de embarque diseñados para satisfacer necesidades específicas.

Los siguientes tipos de documentos especiales son:


 Conocimiento de embarques marítimo: Contrato entre expendidor y la compañía de
transportación marítima para el traslado de mercancías entre un país y otro.
 Conocimiento de embarque uniforme: Contrato entre un expendidor y una empresa de
transportes para el traslado de un embarque de transporte desde un punto en tierra para
un puerto en el extranjero. Utiliza los servicios de transportista terrestre y marítimos,
registrándose en un solo C/E
 Conocimiento de embarque del gobierno: Contrato entre un gobierno y un transportador
para el traslado de bienes que pertenecen a dicho gobierno.

HOJA DE RUTA

Empleadas por las empresas de transportes para poder seguir el curso de los embarques
mientas estos se mueven a través de la respectivas redes de recorridos.

Todas las hojas de rutas se basan en la información contenida en los C/E.

El formato exacto de una hoja de ruta puede variar de una compañía a otra y
pueden prepararse varias copias de la misma. Sin embargo, cada una de las siguientes
personas recibirán una copia de la hoja de ruta: chofer (conductor), siguiente chofer,
auditor, agente, consignatario.

Si se pierde un embarque esta hoja le permite al transportista rastrear la ruta exacta del
embarque.

El agente del transportista guarda en un archivo todas las hojas de ruta en orden
progresivo, en el que el transportista anota en la factura el mismo número
progresivo que se asignan a las hojas de ruta.
OTROS DOCUMENTOS UTILIZADOS EN EL TRANSPORTE
 Facturas por fletes: Documento que informa el consignatario, lo que éste debe al
transportista por conceptos de fletes, excepto cuando el expendidor paga por
adelantado los pagos del transporte, ya que el transportistas manda las factura de
fletes al expendidor.
 El pago al transportista: A partir de la factura por fletes se establece la cantidad que
debe ser pagada al transportista y el porque de ese pago, presentándole el cobro al
consignatario. La factura del transportista por concepto de fletes es preparada por su
agente con base en la información contenida en la “orden de embarque” del C/E
cuando éste recibe el embarque y antes de que lo entregue al consignatario.
Después que se han preparado por medio de la hoja de ruta y la factura por fletes, pueden
redactarse tres documentos más partiendo de la información contenida en los documentos
mencionados. Estos documentos son:
 Aviso de llegada: Documento que la empresa transportadora utiliza para informar al
consignatario que debe pasar a recoger su embarque, para evitar que el transportista
venda las mercancías para recuperar los gastos por transportarlas.
 Recibo del embarque: Documento preparado por la empresa transportadora y que el
consignatario firma cuando sus mercancías le son entregadas.
 Aviso de notificaciones: Documento que se utiliza muy poco, por ejemplo, cuando el
transportista no puede hacer entrega de las mercancías.
PROCEDIMIENTO DE RECEPCIÓN
Procedimiento que llevan a cabo las tiendas pequeñas, grandes almacenes,
o los distribuidores como reciben mercancía. Estos procedimientos son:
 - Descarga
 - Desempaque y comprobación
 - Marcaje.
 - Almacenaje o exhibición.
 - Rastreo y presentación de reclamaciones

DESCARGA DE UN EMBARQUE

“Demora” es una multa que el consignatario tiene que pagar por retener el
vehículo del transportista más tiempo del que se acepta como normal para
su descarga.
En EE.UU. los ferrocarriles dan 48 horas de tiempo libre para descargar un
vagón.
Las compañías de autotransporte basan el cálculo del tiempo libre en el
peso del embarque. Las demoras se cargan por minuto.

El encargado de recepción compara el número de cajas recibidas con las


cifras correspondientes que aparecen en el conocimiento de embarque,
también verifica la dirección y los números del expendidor que aparecen en
las cajas para asegurarse que son los mismos que vienen anotados en las
hojas de ruta.
El encargado de recepción, hace una rápida verificación de las tarifas, a si
mismo un encargado de pesaje verifica el peso de las cajas para ver si
coincide con el peso anotado en la hoja de ruta.

EL PEDIDO LLEGA AL ÁREA DE RECEPCIÓN DEL COMPRADOR

El informe de recepción: Es un informe escrito del número y condición de


los artículos de un embarque.
Intervienen el encargado de recepción y el transportista (número de bultos
recibidos, la fecha de entrega, el nombre y la dirección del vendedor, el
peso de las mercancías, los cargos por los fletes y el nombre de la
compañía que hizo la entrega)
El sistema de verificación: Registra la recepción de mercancías. Consiste en
una forma que proporciona los detalles importantes de un embarque desde
el momento en que sale de las instalaciones del expendidor hasta el
consignatario paga la factura correspondiente.

DESEMPACADO Y VERIFICACIÓN
El desempacado y verificación se convierte en una labor muy seria. Debe
estar seguro de que su empresa reciba exactamente lo que pidió.
No se debe abrir un contenedor, caja o cartón sin tener antes la factura,
remisión o ambas, sin tener antes estos documentos no es posible
comprobar si hay algún error.

Desempacar y marcar, es un trabajo fácil. Se desempaca un embarque con


cuidado para volver a utilizar las cajas, cartones y demás. Sin embargo, no
se debe conservar demasiado material de éste, ya que se pueden saturar
áreas de trabajo y posibles incendios.

Verificación con respecto a la remisión


En algunas cajas de embarques hay notas que dicen “incluye nota de
remisión” con esta en las mano, el encargado de recepción a línea todas las
cajas de acuerdo al orden numérico indicado en ella. Luego, el encargado
comprueba el contenido de la caja para asegurar los contenidos enunciados
en la remisión.
Seguidamente informa los daños, los faltantes y sustituciones, que son
artículos parecidos a los pedidos, ya que el expendidor nos los tiene.

Métodos de verificación
Sistema para el registro de los detalles importantes de un embarque desde
que éste sale del expendidor, hasta que la factura respectiva es pagada por
el consignatario.
v Verificación abierta: Los encargados de recepción la utilizan cuando
tiene cajas de facturas o pedidos. V.A. implica que todas las cifras
disponibles Estén para el encargado antes que inicie la verificación.
v Verificación a ciegas: Se da cuando el encargado de recepción sabe
que se pidió, pero desconoce las cantidades exactas de cada
artículo.
v Verificación por muestreo: Se emplea a menudo cuando llegan al
mismo tiempo varios embarques similares. El encargado de verifica
varias cajas pero no todas. Después las mercancías se trasladan al
almacén o bodega donde se ajustan las targetas de inventario para
que muestren las nuevas existencias.

Devolución de mercancías
Si las mercancías están incompletas o no son las pedidas por el
consignatario, pueden ser devueltas al expendidor.
Si las mercancías vienen dañadas, el encargado de recepción debe
informar si el daño es por producción defectuosa o poco cuidado al manejo
durante el transporte, que son fáciles de detectar.
El encargado cuenta las mercancías que deben ser devueltas para asegurar
que las descripciones de los bienes, cantidades y precios son los correctos,
luego se asegura que se empaquen debidamente, se transporta y notifica al
vendedor que sean devueltos.
El paso final es notificar un C/E.

Envío de informe de recepción


El informe de recepción, es una declaración escrita del número y las
condiciones de los artículos de un embarque.
Si el encargado de recepción llena sin cuidado este informe, la empresa
puede estar pagando mercancías dañadas o que falten.
Terminado este informe es enviado al agente de compras quien da o no su
aprobación para que se cargue al vendedor la cantidad que aparece en la
factura.
Si faltan artículos o se envían mercancías equivocadas, el agente de
compras no aprueba los pagos al vendedor en tanto no reponga los
artículos.
Si el embarque es correcto, pero fue dañado durante el transporte, el
agente de compras aprueba el pago y prepara una reclamación por daños
contra la compañía transportadora que se hace en contra del transportista,
ya que el vendedor no tiene la culpa.

ETIQUETADO
Las tiendas que venden al menudeo, deben etiquetarse todos los artículos
con sus precios para que los clientes sepan lo que cuesta cada cosa. Esta
operación se lleva a cabo en el área de recepción y otras veces cuando se
colocan los artículos en las estanterías de exhibición.

Compañías manufactureras venden sus productos al mayoreo a otras


empresas y no tienen necesidad de etiquetar los precios, por lo general
estos aparecen en catálogos y listas de precios.

¿Por qué se etiqueta la mercancía al detalle?


Para ayudar al cliente a decidir lo que va a comprar. Permite que los
vendedores sepan con facilidad cuanto deben cobrar por cada artículo y
ayudan a que las tiendas sepan cuales son los artículos más vendidos y
cuales son necesarios que se les baje el precio para venderlos.

¿Cómo saben los etiquetadotes qué precio marcar?


La persona que pide el artículo decide al etiquetador que precio poner. Se
sigue uno de los tres métodos:
A) El etiquetado recibe una copia de la factura en la cual vienen
anotados los precios al menudeo que hay que marcar a cada
artículo.
B) El precio puede venir marcado en un producto muestra.
C) En productos gancho a menudo se utilizan precios prefijados, el cual
es un procedimiento que determina el precio del artículo en el
momento en que se hace el pedido.

Métodos de etiquetado
Los precios deben poder leerse con facilidad. La forma de marcar un
producto dependerá del producto mismo y de la política de la compañía a
ese respecto.
La mayor parte de las tiendas, utilizan códigos que representan la fecha en
que fue recibida dicha mercancía y también la fecha en que deben de dejar
de estar a la venta. Ej: Productos perecederos.
Etiquetados formados por partes desprendibles. Ej: Cuando un producto se
vende, el cajero desprende una parte de la etiqueta y la archiva.
Para marcar los productos de venta rápida, tales como los cereales y los
artículos de tocador, se utilizan sellos de goma entintados.
Tiendas pequeñas, utilizan crayones para marcar a mano los productos.

¿Cuáles son los artículos que no se etiquetan?


Productos como los ultramarinos, la mercería, las medicinas y ciertos
artículos pequeños de ferretería, exhibidores en vitrinas, en charolas o en
estantes en los cuales se ubican la etiqueta con el precio.
*Ventajas: Ahorro de tiempo, mano de obra, costos de las etiquetas.
*Desventajas: Hace difícil el trabajo del cajero – verificador.

Almacenaje y exhibición
En el área de recepción se procede a la verificación y etiquetado de las
mercancías, la cual debe de inmediato del área de recepción, procediendo
al punto de venta o al almacén.
Algunos productos se almacenan otros se exponen de inmediato.

Productos de venta rápida


Para lograrlo se lleva a cabo un proceso llamado de “prioridad” cuando una
compañía vende con rapidez cierto tipo de producto, desea que se le surta
con la misma rapidez, un nuevo pedido por esa mercancía, el cual es un
arreglo entre el consignatario y la compañía de transportes para que está le
haga las entradas de sus productos con mayor rapidez de lo que
normalmente acostumbra.

También podría gustarte