Está en la página 1de 18

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional
Núcleo Anzoátegui, Extensión Puerto Píritu

Profesora: Bachiller:
Angelina Millán David Parica
X semestre, sección “U” C.I: 24.219.212
Viki Guacaran
C.I: 19013834
Franyi Beamont
C.I: 228844533

Octubre de 2019
Índice
Introducción……………………………………………………………………3 pg.

4.1 Puentes hiperestático…………………………………………………..4.5 pg.

4.22 Procedimiento de Construcción de Puente Hiperestático

Prefabricado para Grandes Luces……………………………………..…5 .8 pg.

4.3 Evaluación del diseño de puentes hiperestático………………..….8.10 pg.

4.4 Ventajas de los puentes Hiperestático………………………………....10 pg.

4.5 Desventajas de puentes hiperestático…………………………..…11.12 pg.

4.6 Sistema de Superestructura……………………………………………..12.pg.

4.7 Sistema de Infraestructura………………………………………….. 12.13 pg.

4.8 Tipos de puentes Hiperestático………………………………....….13 .16 pg.

Conclusión……………………………………………………………………..17 pg.

Bibliografía…………………………………………………………………….18 pg.

2
INTRODUCCION

Desde hace miles de años los puentes son probablemente de las estructuras
más antiguas de las que se tiene noticia ya que tienen como finalidad el salvar
obstáculos tales como un valle, río o carretera, con el fin de comunicar dos puntos,
permitiendo el paso de personas, vehículos o trenes. Su principal función es la de
unir dos puntos alejados, con un margen adecuado de seguridad, por medio de
una serie de elementos estructurales que pueden ser de diversos materiales, tales
como: madera, piedra, ladrillo, concreto, acero estructural o mixtos.

La eficiencia estructural de un puente puede ser considerada como la relación


entre la carga soportada por el peso del puente, dado un determinado conjunto de
materiales. La eficiencia económica de un puente depende del sitio y tráfico
comparado con su costo.

El costo durante su vida útil está compuesto por los materiales, la mano de obra,
la maquinaria, la ingeniería, el coste del dinero, el seguro, el mantenimiento, la
renovación, y finalmente, la demolición y la eliminación o reciclado de sus
componentes.

3
4.1 Puentes Hiperestáticos:

Se denomina "puente hiperestático" aquel cuyos tableros son dependientes uno


de otro desde el punto de vista estático, pudiendo establecerse o no una
dependencia entre los tableros y sus apoyos. Son aquellos donde para determinar
las solicitaciones internas y externas se deben aplicar métodos de estructuras
hiperestáticas. Diseños más elaborados y más complejos. Aptos en suelos de
buena capacidad portante.

-Evaluación de las Cargas y Acciones Externas de Puentes Hiperestático:

En general dependen del uso a que está destinada la estructura y las podemos
intentar -clasificar como:

- Cargas Permanentes,

- Cargas Variables,

- Cargas accidentales,

En general las cargas a aplicar están especificadas en los reglamentos, a los


cuales hay que agregarle un análisis producto de la experiencia.

-Cálculo de Solicitaciones Internas y Externas:

Esto implica el cálculo de Momentos Flectores, Esfuerzos de Corte y Normales,


Momentos Torsores y Reacciones, y se denomina Análisis de Estructuras,

- El Método de las Fuerzas:

También denominado de la Flexibilidad, por los coeficientes que aparecen en el


proceso de cálculo.

Recordemos que en las estructuras hiperestáticas debemos recurrir no sólo a las

Condiciones de Equilibrio sino también a las Condiciones (ecuaciones)


Suplementarias de Deformación. Aquí aparece la necesidad del anteproyecto y
4
pre -dimensionamiento, ya que las deformaciones dependerán de las cargas, pero
también de las secciones adoptadas para los elementos constitutivos (vigas,
columnas, etc.). Más precisamente las solicitaciones dependerán de las cargas y
de las relaciones de rigideces de los distintos elementos.

Podemos referirnos como “vínculos hiperestáticos o sobreabundantes” a aquellos


vínculos externos o internos que podrían ser eliminados sin que el sistema se
convierta en inestable.

El número o cantidad de vínculos que se deben eliminar para que el sistema

“hiperestático” se convierta en isostático se denomina “Grado de Hiperestaticidad”.


Para una estructura dada el grado de hiperestaticidad es único y perfectamente
definido, sin embargo existe la posibilidad de elegir varias alternativas de
conjuntos de vínculos que al eliminarse hacen isostática a la estructura, con la
salvedad que en cada conjunto el número de vínculos es siempre el mismo.

-Dimensionamiento:

Con el conocimiento de los esfuerzos en los elementos componentes es posible


su dimensionamiento sobre la base de las solicitaciones y el tipo de material a
utilizar. Las dimensiones encontradas deben ser comparadas con las previstas en
el pre dimensionamiento.

-Verificación de las deformaciones:

Los reglamentos dan normas sobre las rigideces que deben tener los elementos
estructurales a efecto de que no produzcan deformaciones excesivas, y en
algunos casos, dichas deformaciones deben ser calculadas y comparadas con las
especificadas.

4.2 Procedimiento de Construcción de Puente Hiperestático Prefabricado


para grandes Luces:

en la construcción de puentes, viaductos o pasarelas para salvar vanos de gran


anchura, altura o ubicados sobre espacios protegidos o de difícil acceso,

5
caracterizado porque realiza la fabricación in-situ de todas o la mayoría de las
vigas utilizadas en el puente, de tamaño superior a las convencionales e
imposibles de transportar convencionalmente por carretera, izándolas y
montándolas como elementos prefabricados mediante una grúa.

Los puentes de tipo hiperestático, dentro del cual se encuadra esta invención, son
aquellos en los que las vigas están soportadas sobre otras vigas, estando
únicamente alguna de ellas soportada por las pilas, dando lugar a puentes en los
que en cada vano hay más de una viga. Este tipo de puentes se utilizan
normalmente en aquellos sitios en los que, por las especiales características del
entorno, o por el diseño del puente, no es posible la colocación del gran número
de pilas requerido por un puente isostático.

En la actualidad los elementos prefabricados de hormigón son ampliamente


utilizados en la construcción de puentes, viaductos o pasarelas debido al enorme
ahorro constructivo que implican, tanto en tiempo como económico. Podemos
encontrar multitud de ejemplos como el Modelo de Utilidad Español

U248820 "Arco prefabricado: para su adaptación y acoplamiento en obra, a


modo de dintel", que presenta un arco prefabricado en hormigón, monopieza,

la Patente ES 200201602 "Sistema de construcción de puente de arco


prefabricado" que reivindica un sistema de construcción que utiliza un piso
aligerado con unos vaciados que reducen considerablemente el peso sin disminuir
la solidez del conjunto, realizando el montaje en varios tramos de construcción, sin
apoyo inferior, de forma suspendida sobre la parte anterior del puente ya
construida,

o bien la Patente ES200930003 "Sistema de construcción de puentes de arco


con tablero superior mediante elementos prefabricados" que preconiza un
rápido sistema de montaje de puentes de arco.

Sin embargo, todos los procedimientos de montaje aplicados a puentes


hiperestáticos mediante elementos prefabricados presentan el grave inconveniente

6
de la limitación del transporte por carretera desde la fábrica o almacén hasta el
punto de montaje del puente. Esta limitación del transporte viene dada tanto por
las dimensiones máximas en longitud y altura de las vigas transportables por
carretera, limitadas por las autoridades, o bien por el peso máximo soportable por
las carreteras o viaductos por los que deba pasar el transporte.

Compone el viaducto, cruza el gran valle glaciar del Kocher en las inmediaciones
de Stuttgart. Con una longitud de 1.100 metros y compuesto por vanos repetidos
de 138 metros, con pilas esbeltas que alcanzan la imponente altura de 185
metros, el del Kocher es un ejemplo paradigmatico de la capacidad actual de la
ingenieria estructural para saltar valles sin casi tocarlos. Y, para ello, con un
diseño absolutamente depurado, donde ningún elemento está de más.

Para puentes hiperestáticos con vanos de luz superior a 65 metros, en la


actualidad se suelen utilizar varias técnicas diferentes, aunque problemáticas: si
las pilas son bajas, se realiza el encofrado in situ de la pieza superior del puente,
pero esto es únicamente aplicable a pilas bajas, cuando en la parte inferior del
vano es posible acceder para poder montar el encofrado con su correspondiente
estructura de soporte.

7
Si las pilas son de gran altura, o bien existe un río o cortado debajo, o bien un
espacio protegido que impida el montaje del encofrado, ya no es posible aplicar
esta técnica. En este caso se debe realizar mediante voladizos sucesivos,
realizando encofrados parciales en el aire que sirvan de soporte a los siguientes, o
bien mediante el montaje de dovelas prefabricadas, que se van ensamblando
soportadas por un carro de avance.

Este es el puente de Bendorf, construido por avance en voladizos sucesivos y de


canto variable, con una distancia apabullante de 208 metros de luz.

Puente de Bendorf sobre el Rin, construido en 1964.

4.2 Evaluación del Diseño:

Terminado el diseño y sus dimensiones, el mismo debe ser sometido a un análisis


crítico con el fin de aceptarlo o introducirle modificaciones, ya sea en su
morfología como en su dimensionamiento, con el fin de optimizarlo tanto en su
parte funcional como económica y constructiva. Se podría llegar al caso extremo
de que el diseño propuesto fuera irracional y deba elegirse uno más acorde con
los requerimientos.

8
Aunque esto nunca será cierto al menos que se quisiera lograr con mucho
empeño, todos los elementos de un puente no podrán ser Isostáticos, ya que por
ejemplo un tablero apoyado de un puente está formado por un conjunto altamente
Hiperestáticos de losa de calzada, vigas y diafragmas transversales
(separadores), cuyo análisis estático es complicado de realizar.

Este tipo de clasificación es cierta si se hacen algún tipo de consideraciones,


como por ejemplo

 Continuos:

Pueden ser de losas macizas, vigas cajón celular de concreto, vigas palastro de
acero, vigas cajón de acero.

L= 35m. (Sección uniforme)

L> 35 m. (Sección longitudinal variable)

 Aporticados:

Superestructura e infraestructura unidas rígidamente en los nodos. Pueden ser de


acero, Concreto Armado, Pretensado. Aptos para paso a dos niveles.

L= 30m. (Sección uniforme)

L> 30 m. (Sección longitudinal variable, postensados)

 Doblemente Articulado:

Generalmente de sección variable. No trasmiten momentos flectores a las


fundaciones.

 Pórticos con soportes inclinados:

Variedad de pórticos de 3 luces, soportes centrales inclinados. Mayor luz central.


Fundados sobre sitios rocosos o en su defecto un buen sistema de fundación.

9
 En Arco:

Aptos en suelos rocosos y muy estables. Las secciones trabajan a compresión.

 Colgantes:

El tablero se sustenta por medio de tirantes verticales los cuales a su vez están
unidos a los cables principales. Los cables principales tienen forma de catenaria y
están apoyados en torres altas y atirantadas en los extremos por medio de
macizos de anclajes (sometidos a tensión)

 Atirantados:

Los cables tienen la misma función que los puentes colgantes. Anclados en puntos
de apoyo en la losa de calzada a distancias de 10 y 20 m

4.3 Ventajas de Puentes Hiperestáticos:

 Posibilidad de salvar luces considerablemente grandes.

 Comportamiento estructural más efectivo.

 Su uso permite un mayor aprovechamiento del material.

 Disminución del peso propio en la sección central de las luces. (Secciones

no uniforme

 Mayor seguridad ante fallas de un elemento portante por la colaboración

de los elementos adyacentes.

 Mayor esbeltez y mayor elegancia de formas.

 Mejor comportamiento y seguridad ante las acciones sísmicas (mayor

amortiguación dinámica)

10
4.4 Desventajas de Puentes Hiperestático:

 Procedimiento de diseño más laborioso.

 Métodos de construcción más sofisticados.

 Influencia destructiva de los asentamientos diferenciales

 Pueden presentar problemas ante descensos diferenciales de los apoyos.

(por asentamientos desiguales en las fundaciones)

 Dilatación por temperatura en luces muy grandes.

- Clasificación de Puentes Hiperestático Según su:

a) Destino o Uso:
Carretero, ferroviario, peatonal, mixto, puente-canal, etc.

b) Características del Obstáculo a salvar:


Río, arroyo, brazo de mar, carreteras o vías férreas, precipicios, etc.

c) Zona de Emplazamiento:
Rural, urbana, semiurbana o periférica.

d) Sus dimensiones Relativas:


Grandes luces, luces moderadas, luces reducidas (por convención, se aplica
cuando son = 5,00 m y se las denomina "alcantarillas").

e) Características Estáticas:
Tramos isostáticos, vigas continuas, en arco, colgantes, atirantados.

f) Características Constructivas:
"in situ", prefabricación parcial o total, voladizos sucesivos, rotados, empujados,
etc.

11
Podríamos seguir catalogando a los puentes hiperestáticos de acuerdo con un
sin número de variables de diseño o proyecto: materiales, geometría, ubicación
altimétrica, etc.

4.5 Su Sistema de Superestructura:

Comprende todos los elementos del puente que están por encima de los
apoyos.

 Losa de Calzada:
Son de concreto armado, pueden ser también de planchas de acero o de
entablado de madera.

 Miembros Principales:
Distribuyen longitudinalmente las cargas rodantes a los apoyos a través de la losa
de calzada, pueden ser de vigas de acero, de concreto normal o pre/postensadas,
cerchas, etc.

 Miembros Secundarios:
Son los separadores o arrostramientos de los miembros principales, evitan las
deformaciones transversales y contribuyen en la distribución de las cargas a los
miembros principales

 Carpeta de rodamiento:
Pueden ser de asfalto o de concreto.

4.6 Su Sistema de Infraestructura.


Elementos del puente requeridos para apoyar la superestructura y trasmitir sus
cargas al suelo.

 Estribos:
Apoyos extremos del puente. Son los elementos que soportan verticalmente las
reacciones de la superestructura y horizontalmente el empuje de tierra proveniente
del terraplén de acceso.

12
 Pilas:
Son las estructuras que sirven de apoyos intermedios del puente cuando este es
continuo o tiene varias luces.

 Aparatos de Apoyo:
Sistemas mecánicos que trasmiten las cargas de la superestructura a la
infraestructura. Pueden ser fijos o móviles según su función.

 Muros Laterales:
Tienen la función de proteger los terraplenes en los accesos.

 Losas de Acceso:
Sirven de transición entre el puente y el terraplén de la vía y tienen la función de
suavizar los posibles asentamientos diferenciales originados en el relleno del
acceso.

4.7 Tipos de Puentes hiperestático:


Existen cinco tipos principales de puentes:

 Puentes viga En ménsula


 En arco
 Colgantes
 Atirantados

Puentes Viga:
Es un puente cuyos vanos son soportados por vigas. Este tipo de puentes deriva
directamente del puente tronco. Se construyen con madera, acero u hormigón
(armado, pretensado o postensado).

13
Puente en Ménsula:
Es un puente en el cual una o más vigas principales trabajan como ménsula o
voladizo. Normalmente, las grandes estructuras se construyen por la técnica
de volados sucesivos, mediante ménsulas consecutivas que se proyectan en el
espacio a partir de la ménsula previa.

Puentes en Arco

Es un puente con apoyos a los extremos de la luz, entre los cuales se hace una
estructura con forma de arco con la que se transmiten las cargas. Los puentes en
arco trabajan transfiriendo el peso propio del puente y las sobrecargas de uso
hacia los apoyos mediante la compresión del arco, donde se transforma en un

14
empuje horizontal y una carga vertical. Normalmente la esbeltez del arco (relación
entre la flecha máxima y la luz) es alta, haciendo que los esfuerzos horizontales
sean mucho mayores que los verticales.

Puentes Colgantes:

Es un puente sostenido por un arco invertido formado por numerosos cables


de acero, del que se suspende el tablero del puente mediante tirantes verticales.,
este tipo de puentes son capaces en la actualidad de soportar el tráfico rodado e
incluso líneas de ferrocarril ligeras.

Puentes Atirantados:

Aquel cuyo tablero está suspendido de uno o varios pilones centrales


mediante obenques. Se distingue de los puentes colgantes porque en éstos los
cables principales se disponen de pila a pila, sosteniendo el tablero mediante
cables secundarios verticales, y porque los puentes colgantes trabajan

15
principalmente a tracción, y los atirantados tienen partes que trabajan a tracción y
otras a compresión. También hay variantes de estos puentes en que los tirantes
van desde el tablero al pilar situado a un lado, y de ahí al suelo, o bien están
unidos a un único pilar

16
Conclusión

En el diseño de estructuras de puentes hiperestático se tendrán en cuenta


diversos factores que el proyectista deberá armonizar de manera tal de optimizar
el diseño para cumplir con premisas de funcionalidad, seguridad, economía y
belleza de diseño entre otras condiciones, que satisfaga las condiciones
requeridas en el proyecto de la obra, una buena evaluación de las cargas y
acciones a que se la someterá, los Cálculo de las solicitaciones externas e
internas, su dimensionamiento de los distintos elementos que componen la
estructura y por ultimo su verificación de las deformaciones y evaluación del
diseño elegido a fin de aceptarlo

Además se ha comprobado que en ambos casos de estudio los Estados Límite


Último y de Servicio se cumplen teniendo en cuenta los resultados del método no-
lineal, la importancia que tiene la interpretación de los momentos hiperestáticos
de cara a la verificación del E.L.U a flexión en puentes continuos visto que no hay
un consenso claro en las diferentes normativas.

17
Bibliografía

www.google.com

-Bairan, JM., Mari, AR., Duarte, N. “Comprobación de la seguridad a flexión de


puente continuos de hormigón pretensado”. V congreso de ACHE. Barcelona,
2011.

-CEDEX, “Proyecto de puentes de hormigón: Normativa española y Euro código


2”.

Tomos 1 y 2. Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas, Madrid,


1996

[15] SAP2000 Advanced 14.1.0 Structural Analysis Program. Computers and


Structures, Inc.

18

También podría gustarte