Está en la página 1de 27

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Universidad Experimental Politécnica de las Fuerzas Armadas Nacional
Núcleo –Anzoátegui - Extensión Puerto Piritu

Profesora: Bachiller:

Angelina Millán Oriana Maurera

IX semestre, sección “U” C.I: 25.360.684

Viky Guacaran

C.I: 19.013.834

David Parica

C.I: 24.519.212

Mayo de 2019
INDICE

Introducción………………………………………………………………………..0.3 pg.

UNIDAD 5 ESTABILIDAD DE PRESA

5.1) Estabilidad de presa de Gravedad………………………………….…0.4,0.6 pg.

5.1.2) El vuelco…………………………………………………………………0.6,0.7 pg.

5.1.3) Deslizamiento…………………………………………………………...0.7.0.8 pg.

5.1.4) Esfuerzo excesivos…………………………………………………..….0.8.11 pg.

5.1.5) La sedimentación……………………………………………………..…11,13 pg.

5.1.6) El drenaje y filtro…………………………………………………………13,15 pg.

UNIDAD 7 OBRAS DE TOMAS.

7.1) Las obas de tomas……………………………………………………..…15,16 pg.

7.1.2) Funciones…………………………………………………………..…….…16 pg.

7.1.3) Capacidades………………………………………………………… ….16,18 pg.

7.1.4) Posición de la relación con los niveles del vaso……………………19,20 pg.

7.1.5)Situación de controles……………………………………………......…21,22 pg.

7.1.6) Componentes de disipación……………………………………….…..22,23 pg.

7.1.7) Proyecto hidráulico…………………………………………………..…23.25 pg.

Conclusión………………………………………………………………………….26 pg.

Bibliografía……………………………………………………………………….…27 pg

2
INTRODUCCIÓN

Los sistemas para abastecimiento de agua potable constan de diversos


componentes: captación, conducción, potabilización, desinfección, regulación y
distribución; en cada uno se construyen las obras necesarias para que sus
objetivos particulares sean alcanzados de forma satisfactoria. La captación se
refiere a la explotación del agua en las posibles fuentes; la de conducción al
transporte del recurso hasta el punto de entrega para su disposición posterior, la
regulación tiene por objeto transformar el régimen de alimentación del agua
proveniente de la fuente que generalmente es constante.

Este trabajo tiene como objetivo establecer los criterios para el diseño hidráulico,
mecánico y estructural de la infraestructura que se requiere en la primera fase del
abastecimiento, es decir en la zona de captación.

Dentro del conjunto de la captación, la Obra de Toma para abastecimiento de


agua, puede ser cruda como en presas, comprende las estructuras que se
requieren para controlar, regular y derivar el gasto hacia la conducción; su
importancia radica en que es el punto de inicio del abastecimiento, por lo que debe
ser diseñada cuidadosamente.

3
UNIDAD 5 ESTABILIDAD DE PRESA:

5.1) Estabilidad de Presa de Gravedad:

Una presa de gravedad de concreto tiene una sección transversal tal que con un
tope estrecho, la presa esta parada libremente, Es decir tiene un centro de
gravedad bastante bajo que la presa no se derribará sino es apoyada en los
estribos. Las presas de gravedad requieren cantidades máximas de hormigón para
su construcción comparado con otros tipos de presas de concreto, y se resisten a
la dislocación por la presión hidrostática del depósito de agua, un sitio favorable
por lo general en una construcción en un valle donde la base está razonablemente
cerca de la superficie tanto en el piso como en los estribos de la presa.

Presa el limón. Ubicada sobre el rio huancabanba. A la altura de Km 87 de la


carretera olmos.

Las presas de mampostería que confiaron en su peso para la estabilidad contra el


deslizamiento y volcadura remontan de 3000 a 4000 años, tanto cara de arriba
como río abajo fueron inclinadas y el espesor de la base era muchas veces la
altura.

El 67% de las presas son de gravedad y están hechas con hormigón ya sea con o
sin armaduras de acero.

Es el tipo de muro más sencillo, se fundamenta en la resistencia que el propio


peso de la obra opone al empuje de las aguas. Su perfil es trapezoidal, y su base
de cimentación, rectangular.

4
El peso de la presa es notable y sirve para que, al componerse con el empuje y
otras fuerzas, la resultante incida francamente en el interior de la base de la presa.

Partes que componen una represa son:

 El embalse: es el volumen de agua que queda retenido por la presa.

 El vaso: es la parte del valle que se inunda y contiene el agua embalsada.

 La cerrada: es el punto concreto del terreno donde se construye la presa.

 La presa: es el muro que debe soportar el empuje del agua y no permitir la

filtración del agua hacia abajo.

En la presa se destacan:

 Los paramentos: el interior, que está en contacto con el agua, y el

exterior.

 La coronación: es la superficie que delimita la presa superiormente.

 Los estribos: los laterales, que están en contacto con las paredes de la

cerrada.

5
 La cimentación: la superficie inferior de la presa, a través de la cual

descarga su peso al terreno.

 El aliviadero o vertedero: es una estructura que permite descargar agua

excedente cuando la presa se llena.

 Las tomas: son también estructuras hidráulicas pero de mucha menos

entidad y son utilizadas para extraer agua de la presa para un cierto uso,

como puede ser abastecimiento a una central hidroeléctrica o a una

ciudad.

 La descarga de fondo: permite mantener el denominado caudal ecológico

aguas abajo de la presa.

 Las esclusas: que permiten la navegación "a través" de la presa.

5.1.2) El Vuelco:

En general los coeficientes de seguridad contra el vuelco oscilan entre 2 y 3. En


las presas pequeñas es un menudo mayor. Si éste es inferior a 2, la sección de
presa deberá modificarse para aumentar el margen de seguridad.

Una presa de gravedad rara vez falla por vuelco, ya que cualquier tendencia al
volcamiento da una mayor oportunidad a la presa para que falle por deslizamiento.
El coeficiente de seguridad contra vuelco es la relación del momento que tiende a
enderezar la presa al momento, que tiene a volcarla alrededor de pie de la presa.
Esta relación puede expresarse así:

FSo = Wc X11 + W w X12


PX 13 + UX 14

6
En la que Wc = fuerza debida al peso del concreto
Ww = fuerza debida al peso del agua en las superficie inclinadas

P = fuerza del agua que obra para desalojar la presa en dirección aguas abajo

U = supresión

I = Longitud del brazo del momento para las fuerzas respectivas

Todas las fuerzas (excepto la fuerza resultante de la cimentación) deben


considerarse al calcular al coeficiente de seguridad. Otras fuerzas podrían ser las
de las olas, el hielo, sismos, y la presión del azolve.

Otro método para evaluar el coeficiente de seguridad contra volteo está


relacionado con los esfuerzos internos.

5.1.3) Deslizamiento:

Los ingenieros usan tres procedimientos para evaluar la seguridad de una presa
contra el deslizamiento en dirección de la corriente.. Aunque los valores
calculados son seguros, son muy diferentes. Los tres procedimientos son:

 El coeficiente de seguridad contra Deslizamiento,


 El coeficiente de seguridad.
 Coeficiente de seguridad por corte y Rozamiento.

Deberán apreciarse bien las diferencias entre estos tres procedimientos.

El objeto principal de cada uno de ellos es obtener un coeficiente de seguridad,


que cuando se excede, pone en peligro a la presa de ser empujada aguas abajo.

El coeficiente de deslizamiento es el coeficiente de rozamiento necesario para


evitar el deslizamiento de cualquier plano horizontal en la presa o sobre su
cimentación bajo condiciones de carga.

En las presas pequeñas, el factor de deslizamiento por lo normal determina la


seguridad contra deslizamiento. En este procedimiento no se emplean las fuerzas

7
de corte; sin embargo, se supone que estas aumentan la seguridad en el proyecto.
Sin embargo, este procedimiento es desventajoso para las presas de concreto en
cimentaciones de roca, pues podrían usarse secciones más pequeñas si se
incluyesen las fuerzas de corte en este factor. El coeficiente de desplazamiento
para las presas pequeñas se calcula tomando la relación de la suma de las
fuerzas horizontales P, a la suma de las fuerzas verticales, W, incluyendo la
subpresión U, o sea:

ΣP
ΣW - U = Tan θ = f

Si al calcular f de esta manera, es igual o menor que el coeficiente de rozamiento


estático, f ’, la presa se considera segura.

Al hacer estos cálculos se supone una faja de 1 m de anchura. Cuando los


materiales para la cimentación sean blandos deberán estudiarse para ver si son
susceptibles a la tubificación.

El coeficiente de seguridad, fs, contra deslizamiento se define como la relación del


coeficiente de rozamiento estático, f ’, a la tangente del ángulo entre una
perpendicular a la base y la reacción directa de la cimentación,

5.1.4) Esfuerzo Excesivo:

El esfuerzo unitario en el concreto y la cimentación debe mantenerse dentro de los


valores máximos prescritos. Normalmente, el esfuerzo en el concreto de las
presas de gravedad, será tan pequeño, que una mezcla de concreto proyectada,
para satisfacer otros requisitos como la durabilidad y la manejabilidad alcanzan
suficiente resistencia para asegurar un factor de seguridad de cuando menos
contra el exceso de trabajo de los materiales.

Se debe estudiar la cimentación y establecer el esfuerzo máximo permisible


discuten las propiedades técnicas de los materiales de cimentación y de los
factores que afectan esas propiedades. Los códigos locales deben consultarse

8
respecto a las presiones de trabajo y ha ingenieros especializados en estudios
sobre la bondad de las cimentaciones, tanto como sea posible antes de hacer el
proyecto final,

Para las zapatas de las estructuras auxiliares de presas pequeñas de concreto. Si


existe alguna duda con respecto a la clasificación correcta y la bondad de los
materiales de la cimentación, deben hacerse pruebas de laboratorio para
determinar las presiones de trabajo permitidas.

Sobre una presa actúan tres tipos de cargas:

 Las cargas principales,


 Las cargas secundarias
 Las cargas excepcionales.

 LAS CARGAS PRINCIPALES:

Son las que siempre actúan sobre la estructura y son tres:

 Carga de agua:

Es debida a la distribución hidrostática de presión y tiene una resultante


horizontal de la fuerza P1. También existe componente vertical en el caso de

9
que el espaldón de aguas arriba tenga un talud y las cargas equivalentes
aguas abajo operasen en el espaldón respectivo).

 Carga del peso propio:

Se determina para un peso específico del material. Para un análisis elástico simple
se considera que la fuerza resultante P2 actúa a través del centroide de presión

 Carga de infiltración:

Los patrones de infiltración de equilibrio se desarrollarán dentro y por debajo de la


presa, por ejemplo, en los poros y las discontinuidades, con una carga resultante
vertical identificada como un empuje externo e interno.

 LAS CARGAS SECUNDARIAS:

Pueden ser temporales o no presentarse durante la vida útil de la obra. Estas


fuerzas son:

 Carga de sedimentos:

Los sedimentos acumulados generan un empuje horizontal, considerado como


una carga hidrostática adicional

 Carga hidrodinámica de ondas:

Es una carga transitoria generada por la acción de las ondas sobre la presa
(generalmente no es importante).

 Efectos interactivos:

Son internos, surgen de las rigideces relativas y las deformaciones diferenciales


de una presa y su cimentación.

 Carga hidrostática sobre los estribos:

10
Es una carga interna de infiltración en los estribos en una roca maciza. (Es de
particular importancia en las presas de arco o de bóveda).

 LAS CARGAS EXCEPCIONALES:

Se presentan durante eventos extremos:

 Carga sísmica: las cargas inerciales horizontales y verticales se generan


con respecto a la presa y al agua retenida debido a movimientos sísmicos

5.1.5) Sedimentación:

La sedimentación es el proceso por el cual los materiales son transportados por


distintos agentes (escorrentía, glaciares, viento) y procedentes de la erosión y
la meteorización de las rocas son depositados, pasando a ser sedimentos.

El tipo más extendido de sedimentación ocurre cuando los derrubios (restos


sólidos arrancados a las rocas) transportados por una corriente de agua, se
depositan en el fondo del cauce de un río, en una llanura de inundación, en
un embalse, en un canal artificial, o en un dispositivo artificial construido
especialmente para separar la materia en suspensión.

Toda corriente de agua, caracterizada por su caudal, tirante de agua, velocidad y


forma de la sección tiene una capacidad de transportar material sólido
en suspensión (además de moléculas en disolución). El cambio de alguna de
estas características de la corriente puede hacer que el material transportado
se deposite o precipite; o que, por el contrario, el material existente en el fondo o
los márgenes del cauce sea erosionado.

11
El proceso de sedimentación puede ser benéfico, cuando se piensa en el
tratamiento del agua, o perjudicial, cuando se piensa en la reducción del volumen
útil de los embalses, o en la reducción de la capacidad de un canal de riego o
drenaje.

 Potabilización del agua:

En la potabilización del agua, el proceso de sedimentación está gobernado por


la ley de Stokes, que indica que las partículas sedimentan más fácilmente cuanto
mayor es su diámetro, su peso específico comparado con el del líquido, y cuanto
menor es la viscosidad del mismo. Por ello, cuando se quiere favorecer la
sedimentación se trata de aumentar el diámetro de las partículas, haciendo que se
agreguen unas a otras, proceso denominado coagulación y floculación.

 Tratamiento de las aguas residuales:

En el tratamiento de las aguas residuales, este proceso se realiza para retirar la


materia sólida fina, orgánica o no, de las aguas residuales, aquí el agua pasa por
un dispositivo de sedimentación donde se depositan los materiales para su
posterior eliminación, el proceso de sedimentación puede reducir de un 20 a un
40 % la DBO51 y de un 40 a un 60 % los sólidos en suspensión.

 Dispositivos sedimentadores:

Los dispositivos construidos para que se produzca la sedimentación en ellos son:

Desarenador:

Diseñado para que se sedimenten y retengan solo partículas mayores de un


cierto diámetro nominal y en general de alto peso específico (arena);

Sedimentadores o decantadores, normalmente utilizados en plantas de


tratamiento de agua potable, y aguas residuales o servidas;

Presas filtrantes:

12
Destinadas a retener los materiales sólidos en las partes altas de las cuencas
hidrográficas.

5.1.6) Drenaje y Filtros:

La eliminación de la subpresión debajo del zampeado o del talón de aguas debajo


de la presa se puede efectuar por medio de drenes. Los drenes son
frecuentemente de tubo de albañal y sé tienden en material graduado que actúa
como filtro. Pueden ser de tubo perforado o liso, tendido sin calafatear las juntas,
los drenes pueden localizarse en el talón de aguas debajo de la presa, en lugares
elegidos debajo del zampeado, e inmediatamente aguas arriba del dentellon
aguas abajo.

Se usan comúnmente barbacanas para eliminar la subpresión debajo de los


zampeados y detrás de los muros.

Es importante que la granulometría de los materiales usados en el filtro en


combinación con las barbacanas se elija cuidadosamente con respecto a la
granulometría de los materiales de la cimentación, para evitar tubificaciones. Se
usan filtros tanto de granos de tamaño uniforme como con granulometrías
especiales.

13
Los dentellones, zampeados y drenes se instalan por dos razones: para controlar
el volumen de las filtraciones debajo de la presa, y para limitar la intensidad de la
subpresión de manera que no se vea comprometida la estabilidad. Entran varios
factores en la determinación de las filtraciones subterráneas y de la subpresión,
como la carga hidráulica de la presa, la permeabilidad de la cimentación, la
longitud de los zampeados de aguas arriba y aguas abajo, la profundidad e
impermeabilidad del dentellón, y la eficacia de los drenes.

La magnitud y distribución de las fuerzas de filtración en la cimentación y el


volumen de filtraciones subterráneas para un coeficiente de permeabilidad dado
se puede obtener de una red de flujo. En la sección se da una discusión de las
redes de flujo, con referencias a los textos ordinarios, que tratan del método de
dibujar y de las aplicaciones de la red de flujo a problemas relativos a corrientes
subterráneas.

La construcción de las redes de flujo para análisis de los problemas de circulación


subterránea para las presas pequeñas de derivación construidas en cimentaciones
permeables, no es necesaria por las razones dadas en la discusión de referencia.

El volumen de las filtraciones se puede determinar por medio de la fórmula de


Darcy. La teoría de la ruptura hidráulica elaborada por Lane, se sugiere común
medio para proyectar las presas bajas de concreto sobre cimentaciones
permeables para que sean seguras contra las subpresiones y la turificación.

14
Aunque este es un método empírico, muchos ingenieros confían mucho en él y se
ha usado con éxito en el proyecto de muchas estructuras.

UNIDAD 7 OBRAS DE TOMAS:

7.1.1) Las Obras de Tomas:

Se denomina obra de toma al conjunto de estructuras que se construyen con el


objeto de extraer el agua de forma controlada y poder utilizarla con el fin para el
cual fue proyectado su aprovechamiento.

De acuerdo con el aprovechamiento se proyectan obras de toma para presas de


almacenamiento, presas derivadoras, plantas de bombeo y tomas directas en
corrientes permanentes.

CLASIFICACIÓN POR SU ESTRUCTURA:

 Obras de Tomas superficiales: Toma Directa, Presa Derivadora, Toma


de Fondo (Tirolesa o Coanda), Toma de Techo.

 Obras de Toma Subterráneas: Captación de Vertientes, Pozos


Excavados, Pozos Profundos.

 Obras de Toma Subsuperficial: Cámaras de Infiltración, Galerías


Filtrantes, Estación de Bombeo

7.1.2) Funciones:

La función de la obra de toma depende de los objetivos del almacenamiento y así


se tienen tomas para generación de energía eléctrica, para riego, dotación de
agua potable, desvío de la corriente durante la construcción y como desagües
para el vaciado rápido del vaso.

15
Las obras de toma pueden también funcionar como reguladoras, para dar salida a
aguas temporalmente almacenadas en el espacio destinado al control de
avenidas, o para desalojar con anticipación a la llegada de avenidas. Además, las
obras de toma en presas pueden servir para vaciar el vaso cuando se hace
necesario inspeccionarlo, hacer reparaciones indispensables, o para mantener el
paramento mojado de la presa u otras estructuras normalmente inundadas. Las
obras de toma pueden también auxiliar para descargar el vaso cuando se desean
controlar peces inútiles u otros animales acuáticos en el vaso.

7.1.3) Capacidades:

La subvaluación en la capacidad de la toma genera un servicio de agua deficiente


durante los periodos de máxima demanda, que se reflejan en la imposibilidad de
entregar el caudal requerido o dejar tramos de la red de distribución sin suministro.
Por otra parte, la sobrevaluación, además de encarecer los proyectos de obra,
hace que la operación hidráulica sea deficiente, ya que puede implicar, en el caso
de servicios entubados, bajas presiones.

El dimensionamiento de las obras de toma incluye como base, el conocimiento de


la demanda de agua en sus diferentes usos (agrícola, ganadero o doméstico), así
como los niveles de operación, mínimos y máximos, del cuerpo de agua de la
fuente (presa, rio, corriente subsuperficial, manantial, etc).

Antes de abordar el diseño hidráulico de la toma, es conveniente describir las


capacidades de aprovechamiento u operación que se involucran en el diseño de
una presa, indicados en la curva elevaciones-capacidades.

N.A.M.E.: corresponde al nivel de aguas máximo extraordinario en el cuerpo de


agua, en el sitio donde se aloja la captación; se relaciona al nivel máximo que
alcanzan las aguas de una corriente bajo condiciones de flujo máximo ocurrido en
época de lluvias de alto período de retorno. Para un embalse, corresponde al nivel
máximo de almacenamiento con las compuertas del vertedor de excedencia
completamente cerradas, su elevación es igual a la elevación de la cresta
vertedora, más la carga sobre el vertedor.

16
N.A.M.O.: es el nivel de agua máximo de operación en el cuerpo de agua; esta
cota es también conocida como N.A.N. (Nivel de Aguas Normales) y está definida
por el nivel de la cresta vertedora.

N.A. min.: es el nivel o cota de agua mínimo de operación en el cuerpo de agua,


en el lugar donde se encuentra la captación, y corresponde al volumen destinado
a los azolves.

Cr: capacidad para control de avenidas, ésta se entiende como el volumen


almacenado entre el

NAME y el NAMO; con esta capacidad se operan las compuertas del vertedor
para seguridad de la presa. Este máximo está dado por el nivel de
sobrealmacenamiento al cerrar las compuertas.

C.U.: capacidad que es útil; es el volumen de agua que se usa para satisfacer las
demandas del líquido (riego, agua potable, ganado, etc.), y que se constituye
como el volumen directamente aprovechable de la presa (ver figura 4).

Este volumen corresponde al almacenado (C.U.) entre el NAMO y el N.A. min.,


sobre cuya profundidad se colocan los orificios de las tomas con cámara de
control vertical.

17
La Capacidad de azolves (Cz) se describe como el volumen almacenado por
debajo del NAMÍN. Esta capacidad es llamada también capacidad muerta y se le
atribuye la vida útil de los embalses, dado que se considera que la operación
concluye cuando el nivel de azolve es rebasado.

OBRAS DE TOMAS DIRECTA EN RIO

7.1.3) Posición de la Relación con los Niveles del Vaso:

 El vaso:

Es la parte del valle que, inundándose, contiene el agua embalsada.

En presas pequeñas las obras de toma se construyen generalmente cerca del


cauce del río.

El establecimiento del nivel de la toma y la cota de los controles y obras de


conducción en relación con los niveles del agua en el vaso dependen de muchas
circunstancias. En primer lugar debe definirse el nivel de volumen muerto del
embalse, que viene dado por el espacio inactivo en el vaso destinado para
depósito de sedimentos, ya que la posición del umbral de entrada debe tener la
altura necesaria para evitar interferencias con los sedimentos, pero al mismo
tiempo estar lo suficientemente baja que permita el vaciado parcial de este
volumen muerto.

18
El nivel de la toma también lo determina el uso para el que fue concebido el
embalse, por ejemplo:

 Si el objeto de la presa es únicamente elevar y derivar el agua que llega, la


obra de toma principal se coloca a un nivel elevado y se construye una
pequeña derivación de salida para surtir de agua al río aguas abajo,
aminorando el impacto ambiental que ocasiona el embalse o para dar salida
al agua de la presa durante las estaciones en que no es necesario
almacenarla.

 Si el embalse es para riego, abasto a población o conservación de


elementos naturales, la obra de toma se debe colocar lo suficientemente
baja para poder aprovechar todo el volumen útil del embalse. Si es para
abasto se recomienda colocar entradas a diferentes niveles con el objetivo
de tomar siempre agua de los niveles superiores del embalse y con ello se
logra mejor calidad del agua.

Se debe tener en cuenta que las entradas no deben colocarse en puntos del vaso
donde puedan acumularse algas o donde los vientos predominantes acumulen
basura y objetos flotantes en general.

Durante el período de construcción se puede dejar una abertura provisional en la


base de la entrada para evacuar los gastos en ese período y luego se cierra con
un tapón de hormigón.

19
Para vaciar el vaso se puede utilizar un desagüe de fondo que puede descargar
en la porción inferior del conducto de la toma o pasar por debajo de él.

Por otro lado, aunque se tiende a colocar la obra de toma cercan al cauce del río,
como se apuntara anteriormente, debe dejarse la suficiente separación como para
no entorpecer las labores de limpieza del cauce para el cierre definitivo del río con
el terraplén de la presa.

Una distancia mínima conveniente entre el río y el eje de la cortina está entre 30 y
50 metros aproximadamente.

7.1.4) Situación de los Controles:

 Controles:

Cuando el agua debe almacenarse y después descargarse con gastos


especificados, será necesario instalar compuertas o válvulas de control en algún
punto a lo largo del conducto.

Clasificación de las compuertas y válvulas por la función que desempeñan en las


estructuras:

 Compuertas de Operación y Válvulas Reguladoras:

Se usan paras controlar y regular los gastos en las obras de toma y se proyectan
para operar en cualquier posición, desde cerradas hasta completamente abiertas.

 Compuertas de Emergencia:

Se usan para cerrar en el caso de una falla de las compuertas de operación o


cuando se desea revisar en seco el tramo de conducto que está inmediatamente
aguas abajo de ellas y para reparar la compuerta de operación o la válvula
reguladora.

 Ubicación de los controles:

20
Cuando la entrada se realiza a través de un tubo forzado, la localización de la
compuerta o válvula tiene poca influencia en lo que respecta a las presiones
internas; sin embargo, cuando un sistema de control descarga a un conducto de
circulación libre la ubicación de éstos sí tiene mucha importancia.

La compuerta de control de una obra de toma puede estar en el extremo de aguas


arriba del conducto, en un punto intermedio o en su extremo de aguas abajo.

REJILLAS DE LA OBAS DE TOMAS

 Control en el extremo de aguas arriba del conducto:

Cuando los controles se colocan en el extremo de aguas arriba de un conducto,


tienen la ventaja que las rejillas para peces y basuras, las compuertas de
emergencia y operación o las válvulas, pueden combinarse formando una sola
estructura, con lo que se simplificará la operación de la obra de toma, además la
mayor parte de la galería estará sometida solamente a presiones externas o sea,
se elimina la presión hidrostática interna en gran parte del conducto. Por otro lado,
éste puede vaciarse fácilmente para inspecciones o reparaciones.

Esta ubicación presenta la desventaja de que la entrada de la toma consiste en


una torre que se eleva desde la base del conducto hasta una plataforma de

21
operación colocada arriba del nivel de aguas máximas del embalse y el acceso a
la misma se hará en un bote o construyendo un puente desde la corona de la
presa, además que la torre estará expuesta, para el caso de embalse vacío a la
acción del viento en una gran parte de su altura.

7.1.5) Componentes de Disipación:

Cuando el agua corre por el vertedero y los canales o túneles de descarga


contiene gran cantidad de energía y mucho poder destructivo debido a las altas
presiones y velocidades. Éstas pueden causar erosión en lecho del río, en el pie
de la presa, o en las estructuras mismas de conducción, poniendo en peligro la
estabilidad de las estructuras hidráulicas.

Por lo tanto se deben colocar disipadores de energía.

Para la selección del tipo de disipador se debe tener las siguientes


consideraciones:

 Energía de la corriente.
 Economía y mantenimiento ya que éste eleva mucho el costo.
 Condiciones del cauce aguas abajo (roca, suelo erodable, etc).
 Ubicación de las vías de acceso, casa de máquinas, y demás estructuras
hidráulicas ya que su seguridad no puede quedar comprometida.
 Congelamiento.
 Efecto de las subpresiones y del vapor de agua sobre las instalaciones.

Existen varios tipos de disipadores de energía, entre los cuales se tienen:

 Bloques de concreto o bafles:

Se instalan en el piso del tanque amortiguador para estabilizar el salto


suministrando una fuerza en el sentido de aguas arriba. También se instalan a lo
largo del canal de descarga, intercalados, para hacer que el flujo tenga un
recorrido más largo y curveado, disminuyendo su velocidad.

 Dientes o dados:

22
Se colocan a la entrada del tanque amortiguador para dispersar el flujo. También
se colocan en los vertederos y canales de descarga para disminuir la energía por
medio de impacto. Cuando se colocan en la contraescarpa distribuyen el impacto
en un área mayor.

Por medio del uso de modelos reducidos se ha llegado a la conclusión que es muy
eficaz para caudales pequeños pero para grandes, el agua se subdivide con
violencia y es lanzada en arco de gran altura y al caer provoca socavaciones en el
terreno. Debe tenerse en cuenta las cargas adicionales sobre la estructura que
transmiten los dados amortiguadores al vertedero, para que por mal diseño de
estos no se comprometa la estabilidad de la presa.

 Escalones:

Se colocan con mayor frecuencia en el canal de descarga y disipan la energía por


medio de impacto e incorporación de aire al agua.

7.1.6) Proyecto Hidráulico:

Se define como proyecto hidráulico al conjunto de acciones acometidas por el


hombre con el propósito de usar el agua con un fin o fines determinados.

Al unir la descripción de los diferentes usos del agua con la definición anterior, se
concluye que los proyectos hidráulicos pueden clasificarse así:

 Proyectos De aprovechamiento:

De abastecimiento al medio urbano, de riego, hidroeléctricos, de navegación, de


recreación, y de conservación y desarrollo de la fauna y la flora.

 Proyectos de protección:

De disposición de aguas servidas, de drenaje urbano, de drenaje agrícola y de


control de crecidas.

En la actualidad, la importancia de la calidad de las aguas va tomando tal


trascendencia que se ha venido utilizando un tercer tipo de proyecto, denominados

23
proyectos de manejo de la calidad de las aguas (3pl). En realidad, es
prácticamente imposible encontrar un proyecto que tenga un sólo propósito u
objetivo; aún en el caso en que todas sus acciones hayan sido concebidas en ese
exclusivo sentido.

Por ejemplo, un proyecto de abastecimiento de agua al sustraerla de un río, afecta


al régimen hidráulico de éste y a la vida animal y vegetal en él, o bien, el drenaje
de un área bajo explotación agrícola puede tener acciones secundarias similares
al anterior u ocasionar erosión del suelo, si no es apropiadamente proyectado.
Estos ejemplos muestran que realmente todos los proyectos hidráulicos son de
propósito múltiple; sin embargo, a los efectos de este libro se aceptan las
siguientes definiciones:

 Proyectos de propósito único:

Son aquellos donde existe un uso dominante, es decir, que es concebido con ese
fin primordial donde los usos colaterales se aceptan como productos secundarios.

 Proyectos de propósito múltiple:

Son aquellos donde existe más que un uso, pues su destino es cumplir con más
de un propósito simultáneamente. Al definirse anteriormente los proyectos
hidráulicos, se hizo referencia a un conjunto de acciones que le conforman.

 Alcance social y económico:

El impacto social de las construcciones hidráulicas va a variar en función tanto de


las características del proyecto que se trate como de las características concretas
del medio social en el que se ubica. Un mismo tipo, de proyecto puede producir un
impacto diferente (mayor o menor) según se localice, pudiendo llegar incluso a
cambiar la dirección o signo del impacto,

Esta diversidad de resultados es lógica puesto que el concepto de impacto viene


referido al resultado directo de la interacción entre una acción (incluyendo su fase
de proyecto como tal) y un espacio físico o social. Aún más, literalmente el

24
impacto se podría visualizar como un vector de causa-efecto, pero el resultado
final va a depender no solamente de eso, sino también de las relaciones indirectas
o inducidas, de las sinergias que se produzcan, de la duración y la distribución del
impacto entre otros. Pero además, y atravesando todas esas variables
consideradas, en la evaluación del impacto social (como del impacto ecológico por
otra parte) interviene inevitablemente la valoración de su importancia relativa para
los analistas y para la sociedad.

Este planteamiento preliminar nos sirve para darnos una idea inicial de la
importancia que tiene una buena evaluación del impacto social. Decíamos
entonces que se trata de la interrelación entre el proyecto y el medio en el que se
ubica. Pero para su correcta evaluación necesitamos mayor concreción.

25
CONCLUSIÓN

Para concluir e importante destacar que la subvaluación en la capacidad de la


toma genera un servicio de agua deficiente durante los periodos de máxima
demanda, que se reflejan en la imposibilidad de entregar el caudal requerido dejar
tramos de la red de distribución sin suministro, El control de avenidas es de gran
importancia, para lo cual generalmente son necesarias presas altas.

El proyectista de cualquier presa debe hacer suposiciones básicas con respecto a


las condiciones de su emplazamiento y sus efectos en la estructura que se
proponga. Las investigaciones en el emplazamiento proporcionan al ingeniero
mucha información para evaluar estas suposiciones, que son las bases para hacer
un proyecto seguro de la presa.

Algunas suposiciones importantes para el proyecto de presas pequeñas incluyen


la subpresión, las medidas para controlar las filtraciones, la degradación del canal
y la erosión del pie de la presa del lado de aguas abajo, las condiciones de la
cimentación y la calidad de la construcción.

26
BIBLIOGRAFÍA

www.coogle.com

Colegio de Ingenieros de Caminos. Monografía: Auscultación de Presas y sus


Cimientos.

- García de Diego, J.A. Presas Antiguas de Extremadura.

- Santos Mora, A. Replanteo y Control de Presas de Embalse.

27

También podría gustarte