Está en la página 1de 3

Labradorita

Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Labradorita

General

Categoría Minerales tectosilicatos

Clase 9.FA.35 (Strunz)

Fórmula química (Ca,Na)(Si,Al)4O8

Propiedades físicas

Color verde-pálido, azul, a veces sin


color o blanco-gris

Raya Blanca

Lustre Subvítreo a apagado

Transparencia Translúcido en muestras finas


Sistema cristalino Triclínico, pinacoidal

Hábito cristalino Cristales bien formados, dispuestos


en planos de fractura

Macla Muy típica

Fractura Perfecta a desigual

Dureza 6 a 6,5 (escala de Mohs)

Densidad 2,7 g/cm3

Índice de refracción 1,55 y 1,75

Solubilidad En ácido clorhídrico

Variedades principales

Ojo de lince variedad con iridiscencia verde

Peristerita o piedra con reflejos rojizos


del sol

[editar datos en Wikidata]

La labradorita o espectrolita es un mineral del grupo de los silicatos, subgrupo tectosilicatos


y dentro de ellas pertenece a los feldespatos denominados plagioclasas. Es un aluminosilicato
de sodio y calcio. El sinónimo de espectrolita se refiere a la iridiscencia espectral que es típica
de este mineral. Sinónimos poco usados en español son: carnatita, mauilita, radauita y silicita.
Es un miembro intermedio de la serie de solución sólida de las plagioclasas, cuyos extremos
son la albita (plagioclasa de sodio) y la anortita (plagioclasa de calcio). Por ello, a veces es
considerada como una variedad de la anortita.
La labradorita lleva el nombre de su primera ubicación, la península del Labrador (Canadá).1
En su costa lo descubrió en 1770 el misionero checo el padre Adolf. Fue descrita por primera
vez en 1896 en el libro de Edelsteinkunde (Gemología) de Max Bauer.
Índice

 1 Hábito
 2 Ambiente de formación
 3 Localización, extracción y uso
 4 Galería de imágenes
 5 Notas
 6 Enlaces externos

Hábito[editar]
La labradorita es verdaderamente un mineral bello y fascinante. En apariencia feo, su encanto
está comprobado cuando lo giramos para observarlo desde la posición adecuada hasta que
destella su brillante iridiscencia —lo que algunos denominan labradorescencia por ser tan
típica suya—. Presenta en estos brillos un rango de colores desde el azul al violeta, a veces
con verdes, amarillos o naranjas, según la variedad, incluso algunos raros especímenes
muestran todos estos colores simultáneamente.
Presenta maclas con frecuencia, produciendo los cristales maclados un efecto de capas finas
apiladas.
Aparece en forma de cristales bien formados, alargados o de hábito tubular, implantados o
maclados: son muy frecuentes las maclas de tipo polisintético fácilmente reconocibles gracias
a la presencia de finas estriaciones, que se rigen por las leyes de la albita y de la periclina, lo
que las diferencia de los feldespatos potásicos como la ortosa.

Ambiente de formación[editar]
Se forma en la cristalización de rocas ígneas y en rocas metamórficas. Es muy común que
aparezca labradoria en los gabros y en otras rocas ígneas máficas, ya que la norma general
es que las plagioclasas sean tanto más cálcicas cuanto más básica sea la roca que las
contiene. Es el principal componente de la roca anortosita.
Por su ambiente de formación, los minerales a los que normalmente aparece asociada son
biotita, piroxeno y hornblenda.

Localización, extracción y uso[editar]


Se han encontrado notables yacimientos en Labrador (Canadá), donde fue descrita, así como
en la península Escandinava.
Aparte del interés coleccionístico, la labradorita posee aplicaciones industriales para fabricar
cerámicas, materiales refractarios y esmaltes, así como también se emplea cortada en losas
grandes en la construcción de edificaciones como revestimiento ornamental de las paredes.
Algunas labradoritas pueden ser trabajadas en joyería mediante pulido para la elaboración de
collares.

Galería de imágenes[editar]

También podría gustarte