Está en la página 1de 106

Modelo de fuentes de anomalías

gravimétricas regional y locales del


volcán Galeras, asociadas a su
estado de actividad entre junio 2008
– abril de 2009

Adriana Micaela Ortega Estupiñán

Universidad Nacional de Colombia


Facultad, de Ciencias, Departamento de Geociencias
Bogotá, Colombia
2014
Modelo de fuentes de anomalías
gravimétricas regional y locales
del volcán Galeras, asociadas a
su estado de actividad entre junio
2008 – abril de 2009

Adriana Micaela Ortega Estupiñán


Código – 01 194379

Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de:


Magister en Ciencias - Geofísica

Directora
M.Sc. Luz Amalia Ordoñez Burbano

Línea de Investigación:
Campos Potenciales

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Ciencias, Departamento de Geociencias
Bogotá, Colombia
2014
Con cariño

A mi madre, ejemplo de dedicación

A mis hermanas/os y sobrinos/as por


compartir mi pasión por la Tierra
Agradecimientos

Agradezco a mi directora de tesis M.Sc. Luz Amalia Ordoñez, una excelente profesional,
por sus aportes, su dedicación y paciencia durante este largo proceso, además de sus
críticas constructivas que siempre van enfocadas tanto al trabajo de tesis como a la
aplicación en la vida profesional.

Al Servicio Geológico Colombiano - SGC, por brindarme el apoyo para adelantar mis
estudios de maestría, lo que redundará en el fortalecimiento de mis capacidades técnicas
y la calidad de los productos, gracias a la apropiación del conocimiento.

A la Universidad Nacional de Colombia por emprender un reto al abrir una corte de la


Maestría en Ciencias- Geofísica, en la ciudad de Pasto, que permitió el ingreso a un
grupo de profesionales, apasionados por las Ciencias de la Tierra, para adelantar los
estudios de maestría en nuestra ciudad. Al grupo de profesores del departamento de
Geofísica, por compartir sus conocimientos, a los compañeros del programa, por ser un
soporte en este camino.

A mis compañeros del Servicio Geológico Colombiano y muy especialmente a mis


amigos del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto, por su apoyo, su
confianza y sobre todo por su gran amistad. Finalmente, a mi Familia, bastón de apoyo
emocional y espiritual, que me genera la fuerza que me lleva a la superación.
Resumen y Abstract VII

Resumen
Para obtener modelos de anomalía gravimétrica regional y local, del Complejo Volcánico
de Galeras, se diseñó una red de nueve bases y 286 estaciones para el levantamiento
de datos gravimétricos y de GPS, cubriendo un área aproximada de 1200 km2. La
densidad de Bouguer se evaluó en 2.4 gr/cm3, a partir del método de Nettleton. El mapa
de Anomalía Completa de Bouguer (ACB) destaca la zona de bajo gravimétrico hacia el
cráter de Galeras, que concuerda con las manifestaciones volcánicas del mismo periodo,
cuando se evidenció la extrusión de un domo de lava en el fondo del cráter. Se destaca
también la zona de alto gravimétrico hacia el NE del cráter, que coincide con un área de
alta velocidad de ondas P (Torres, 2012). La componente regional muestra una
anomalía de bajo gravimétrico, confinado por anomalías circulares y cerradas, de mayor
valor. Esta componente podría asociarse con una fuente de simetría esférica de
profundidad mínima promedio de 4.0 km y radio promedio de 5.3 km. La componente
residual muestra anomalías de bajos gravimétricos, posiblemente asociados con
procesos como: el reciente emplazamiento de material magmático, zonas de
debilitamiento, el rompimiento de la roca encajante debido a la presión del material en
ascenso o, por actividad tectónica. Los altos de anomalía gravimétrica hacia el NE del
cráter coinciden con la ubicación de edificios volcánicos antiguos. Se generó un modelo
esquemático de cámara magmática en profundidad, aplicando el filtro de continuaciones
analíticas hacia arriba. El modelo muestra un conducto ramificado hacia la superficie,
con un aporte importante hacia la zona del cráter. Aplicando el análisis espectral en
cuatro perfiles gravimétricos, la profundidad de la fuente regional de anomalía se estimó
en 6.4 km, en tanto que la residual osciló entre 0.3 y 3.2 km. Con base en estos perfiles
y en el método de Talwani, utilizado por el software de Geosoft, se elaboraron mapas de
distribución de densidad en profundidad, los cuales permitieron hacer una correlación
con la geología de la zona. En el Anexo C se incluye la información básica obtenida a
partir del levantamiento gravimétrico y de GPS en la zona del Complejo del Volcán
Galeras.

Palabras Claves: Gravimetría, anomalías gravimétricas, análisis espectral,


modelos gravimétricos, volcán Galeras.
VIII Modelo de fuentes de anomalías gravimétricas regionales y locales del volcán
Galeras, asociadas a su estado de actividad entre junio 2008 – abril 2009

Abstract

In order to obtain models of regional and local gravity anomalies of the Galeras Volcanic
Complex, it was designed a network of nine bases and 286 stations to collect of
gravimetric and GPS data, covering an area of approximately 1200 km2. Bouguer density
of 2.4 gr/cm3 was evaluated, using the method of Nettleton. Map of Complete Bouguer
Anomaly (CBA) highlights a low gravimetric area below the crater of Galeras, which is
consistent with volcanic manifestations of the same period, when the extrusion of a lava
dome was evident in the crater floor. It also highlights the high gravimetric area to the NE
of the crater, which matches with an area of high P wave velocity anomalies (Torres,
2012). The regional component shows a low gravimetric anomaly, confined by closed
circular anomalies with greater value. This component could be associated with a source
of spherical symmetry about 4.0 km deep and 5.3 km radius. The residual component
shows low gravimetric anomaly possibly associated with processes such as the recent
emplacement of magmatic material, weakening zones, the host rock breaking due to the
rising pressure of the material or by tectonic activity. The levels of gravimetric anomaly to
the NE crater match the location of older volcanic formations. A schematic model of
magma chamber on depth was generated applying Upwards continuations filter. The
model shows a branch conduit to the surface, with an important contribution to the area of
the crater. Applying spectral analysis in four gravity profiles, the depth of the regional
source of anomaly was estimated in 6.4 km, while the residual ranged between 0.3 and
3.2 km. Based on these profiles and Talwani method, used by Geosoft software, density
distribution maps were developed in depth, which allowed correlating with the geology of
the area. Basic information obtained from the GPS and gravity survey in the region of
Galeras Volcano Complex is included in Annex C.

Keywords: Gravimetry, gravity anomalies, spectral analysis, gravity models,


Galeras volcano.
Contenido IX

Contenido
Pág.
Resumen ........................................................................................................................ VII
Abstract......................................................................................................................... VIII
Lista de figuras ................................................................................................................. X
Introducción .................................................................................................................... 1
1. Capítulo. Generalidades ......................................................................................... 4
1.1 Descripción geográfica y geológica.................................................................. 4
1.2 Descripción de trabajos geofísicos previos .................................................... 11
2. Capítulo. Contexto teórico .................................................................................... 16
2.1 Correcciones gravimétricas ........................................................................... 17
2.2 Estimación de densidad de reducción o de Bouguer ..................................... 19
2.3 Anomalía Completa de Bouguer .................................................................... 20
2.4 Separación de fuentes regional - residuales .................................................. 21
2.5 Análisis Espectral .......................................................................................... 25
2.6 Estimación del radio de la anomalía .............................................................. 29
2.7 Modelos de inversión ..................................................................................... 31
3. Capítulo. Levantamiento de la información ......................................................... 32
3.1 Levantamiento de información ....................................................................... 32
3.1.1 Red básica .......................................................................................... 33
3.1.2 Red ordinaria ...................................................................................... 34
3.1.3 Equipos ............................................................................................... 35
4. Capítulo. Análisis de la información .................................................................... 39
4.1 Información de GPS ...................................................................................... 39
4.2 Procesamiento, correcciones y obtención de anomalías gravimétricas .......... 42
4.3 Estimación de densidad – Método de Nettleton ............................................. 47
4.4 Separación de componentes: regional y residuales ....................................... 51
4.5 Interpretación de la componente regional de la ACB ..................................... 55
4.6 Interpretación de la componente residual de la ACB ..................................... 59
4.7 Mapas de 1ª y 2ª Derivadas de la ACB – Fuente superficial .......................... 64
4.8 Modelo 3D a partir de Continuaciones analíticas ........................................... 66
4.9 Modelos gravimétricos ................................................................................... 67
5. Capítulo. Conclusiones y recomendaciones ....................................................... 73
5.1 Conclusiones ................................................................................................. 73
5.2 Recomendaciones ......................................................................................... 74
A. Anexo: Elementos sobre la nivelación de la red básica ..................................... 75
B. Anexo: Características del gravímetro Scintrex CG5 - Autograv........................ 79
C. Anexo: Tabla de levantamiento de datos de GPS y gravimetría ......................... 81
6. Bibliografía ............................................................................................................. 89
Contenido X

Lista de figuras
............................................................................................................................................................ Pág.
Figura 1-1. Localización de la zona de estudio en la parte sur-centro del Departamento
de Nariño, resaltando la ciudad de Pasto (verde), la vía circunvalar al volcán (café), el
sistema de fallas, inferidas y evidentes que cruzan la zona de estudio (rojo), los
principales ríos y quebradas (azul), y la laguna La Cocha (azul claro); las curvas de nivel
cada 200 m (gris), tomadas del mapa de elevación digital de la NASA. ............................ 5
Figura 1-2. Mapa geológico – Plancha 429 – Pasto. En la margen superior se identifican
las unidades regionales de la zona, en el centro del mapa se resalta en rojo el perímetro
del área del Complejo Volcánico de Galeras (CVG), compuesto por lavas,
ocasionalmente intercaladas con piroclástos (Modificado de Murcia y Cepeda, 1991)...... 6
Figura 1-3. Complejo volcánico de Galeras, con sus seis estadios, asociados con
formaciones volcánicas, los tres depósitos de avalanchas y la formación de un cono
cinerítico hacia el suroccidente de la zona (Modificado de Calvache, 1995). .................... 8
Figura 1-4. Columna estratigráfica que identifica los productos representativos de los
seis estadios eruptivos en Galeras, los tres procesos de depósitos de avalanchas y el
evento correspondiente al cono cinerítico, La Guaca (Tomado de Calvache, 1995). ........ 8
Figura 1-5. Vista en planta del volcán Galeras, mostrando las características
morfológicas del cráter volcánico con emisiones de gases y, del antiguo edifico Urcunina,
donde se observa la vía de acceso hasta la cima. .......................................................... 11
Figura 1-6. Mapa gravimétrico del extremo suroccidente de los Andes de Colombia.
Anomalía de Bouguer Total en mGal (Tomado de Romero, 2002). Las diferentes líneas
de colores unen zonas de igual valor de anomalía de Bouguer total, cuyo valor está
especificado con el número............................................................................................. 12
Figura 1-7. Modelo de anomalías de atenuación de ondas sísmicas, a partir de inversión
de la atenuación de ondas de coda, mostrando en gris las zonas de baja velocidad (A y
B). Perfil en sentido oeste-este, (Tomado de Moncayo, 2004). ...................................... 13
Figura 1-8. Modelo esquemático de la anomalía de velocidades de ondas sísmicas, para
el volcán Galeras. Perfil Pasando por el cráter activo, en dirección oeste-este, (Tomado
de Ospina L. 2006, en Londoño, 2008). .......................................................................... 13
Figura 1-9. Arriba. Planta de la distribución del parámetro b. Abajo, corte oeste-este
en el perfil AA’, mostrando la distribución de b en profundidad. Los colores entre rojo y
amarillo corresponden a los valores más altos, entre verdes a azules son los intermedios
y bajos. Las dos graficas muestran la distribución de los sismos utilizados (Tomado de
Sánchez, et. al., 2005). ................................................................................................... 14
Figura 2-1. Perfil de anomalía simple de Bouguer, evaluado para un rango de densidad
entre 1.7 y 2.6 gr/cm3 y la característica topográfica del perfil (Nettleton 1976). El valor
Introducción XI

de densidad adecuado es de 2.2 gr/cm3, que corresponde a la curva que muestra la


menor correlación con la topografía (Tomado de Nettleton, 1976). ................................ 20
Figura 2-2. Comparación entre ondas con diferente longitud de onda. Las grandes
longitudes de onda (λ1-Roja) inciden a mayor profundidad de la superficie terrestre e
identifican cuerpos de grandes volúmenes (componente Regional), en tanto que las
longitudes intermedias (λ2- verde), penetran hasta profundidades intermedias e
identifican cuerpos de menores dimensiones (componente Residual) y, las longitud de
onda corta (λ3-azul) penetran a niveles muy superficiales ya que se atenúan fácilmente,
generalmente identifican las condiciones de ruido del sitio. ............................................ 21
Figura 2-3. Distribución unidimensional de anomalía gravimétrica, y la remoción de su
tendencia o regresión lineal. Tomado de Lowrie, W. 2007. ........................................... 22
Figura 2-4. Concepto de la primera y segunda derivadas verticales. ............................ 25
Figura 2-5. Comportamiento del espectro de potencia, con relación a la profundidad del
cuerpo que genera la anomalía. ..................................................................................... 26
Figura 2-6. Logaritmo natural del espectro de potencia de la transformada de Fourier de
la anomalía de Bouguer, en función del número de onda. La tendencia lineal en las
longitudes de onda corta corresponden al comportamiento de la componente Regional de
la anomalía y la tendencia lineal en las longitudes de onda intermedias y altas
corresponden a la componente residual de la anomalía (modificado de Spector y Grant,
1970). ............................................................................................................................. 28
Figura 2-7. a) Promedia el cuadrado de la magnitud de los coeficientes de la
transformada discreta de Fourier (dft) en 2D, sobre una serie de anillos que van
incrementando su radio (Tomado de Naidu y Mathew, 1998). b) Ejemplo de cálculo del
espectro radial para un conjunto bidimensional de datos de 5x5 armónicos (Tomado de
Gómez, 2001) ................................................................................................................ 29
Figura 2-8. Anomalía gravimétrica debida a esferas enterradas a diferentes
profundidades; con el mismo radio R y con contraste de densidad de Δρ. La anomalía de
B es más plana, en tanto que la de A es más pronunciada (Tomado de Naidu y Mathew,
1998). ............................................................................................................................. 30
Figura 3-1. Ubicación de la red básica usadas en el levantamiento de la información
gravimétrica de Galeras (círculos en color verde, con el número de la estación), entre el
2008-2009. En rojo se define el perímetro de la ciudad de Pasto. En café se muestra la
vía de acceso a la cima volcánica y la vía circunvalar a Galeras. En negro se identifican
los centros poblados, con su respectivo nombre y en azul se representa el drenaje de la
zona. .............................................................................................................................. 33
Figura 3-2. Ubicación de las 286 estaciones de la red ordinaria de la campaña geofísica
2008-2009 del volcán Galeras. Los círculos corresponden a cada una de las estaciones,
los colores definen la fecha de muestreo y el tamaño del círculo es proporcional al valor
de altitud de la estación, evidenciando una topografía mas baja hacia el occidente. ...... 34
Figura 3-3. a) Fotografía del Micro-gravímetro Scintrex-CG5 – Autograv, fotografía del
perfil del equipo, montado en el trípode de nivelación. b) fotografía en planta del equipo
con el menú de trabajo y en funcionamiento. ................................................................. 35
Figura 3-4. Deriva instrumental medida en la estación Base - 2000, de la red
gravimétrica del volcán Galeras. La regresión lineal de los datos crudos muestra un
XII Modelo de fuentes de anomalías gravimétricas regionales y locales del volcán
Galeras, asociadas a su estado de actividad entre junio 2008 – abril 2009

coeficiente de ajuste de 0.98, la variación diaria es de 0.22 mGal, y el drift de 0.009


[mGal/día]. ...................................................................................................................... 36
Figura 3-5. Equipo GPS utilizado en la campaña de levantamiento geofísico, en el
volcán galeras, 2008-2009. Izquierda, antenas PG-A1 con sus partes para soporte en el
trípode. Al centro el equipo instalado para su operación en campo. Derecha, antena PG-
A1 con el equipo receptor GB-1000 ................................................................................ 37
Figura 4-1. Determinación de alturas geoidales. ........................................................... 40
Figura 4-2. Modelo de elevación digital del terreno, a partir de las alturas geoidales. La
cruz en rojo indica la ubicación del cráter del volcán Galeras, los triángulos en café, las
estaciones de medición y las líneas amarillas, los limites de los estadios geológicos del
CVG. ............................................................................................................................... 41
Figura 4-3. Mapa del modelo de elevación digital del terreno, obtenido a partir del mapa
digital de la NASA, con curvas de nivel cada 200 m. La cruz en rojo corresponde al
cráter del edificio volcánico actual, los triángulos en café, las estaciones de medición y,
las líneas amarillas, los límites de los estadios geológicos del CVG. ............................. 41
Figura 4-4. Mapa de variación de gravedad observada, evidenciando la influencia de la
altitud de cada punto de observación. La cruz roja en el centro muestra la la ubicación
del cráter volcánico. ........................................................................................................ 43
Figura 4-5. Mapa de distribución el la anomalía de aire libre, indicando en negro
algunos de los contornos de esta anomalía. La cruz en rojo muestra la ubicación del
cráter volcánico de Galeras. ........................................................................................... 44
Figura 4-6. Mapa de Anomalía Simple de Bouguer con sus contornos, la cruz en rojo
corresponde a la ubicación del cráter volcánico, actualmente activo.............................. 45
Figura 4-7. Mapa de distribución en planta, de las correcciones topográficas evaluadas
para la zona de estudio, con un valor de densidad de reducción de 2.4 gr/cm 3. La cruz
en rojo muestra la ubicación del cráter volcánico. .......................................................... 46
Figura 4-8. Distribución de la Anomalía Completa de Bouguer, evaluada con un valor
de densidad de 2.4 gr/cm3. La cruz en rojo ubica el cráter volcánico actual y en blanco
se traza la periferia de los antiguos y actual edificios volcánicos. .................................. 47
Figura 4-9. Selección de perfiles para estimar la densidad de Bouguer, de acuerdo con
la metodología de Nettleton. A la derecha aparece la nomenclatura de cada línea de
muestreo y, el punto rojo en el centro muestra la ubicación del cráter volcánico. .......... 48
Figura 4-10. Anomalía Simple de Bouguer evaluada en un rango de densidad entre 1.8
y 2.8 gr/cm3, para el perfil 1 que atraviesa el complejo volcánico en sentido oeste -este.
El color de cada grafica corresponde al valor de densidad utilizado para la estimación de
la Anomalía Simple de Bouguer. La curva que menor relación tiene con los efectos
topográficos es la evaluada con densidad de 2.4 gr/cm3. ................................................ 49
Figura 4-11. Mapa de distribución de densidad. Las líneas amarillas corresponden a la
periferia de los seis estadios de formación del complejo volcánico Galeras. La cruz en
rojo ubica el cráter volcánico. ......................................................................................... 50
Figura 4-12. Comparación de los mapas de Anomalía Completa de Bouguer, evaluados
en un rango de densidad variable, entre 2.2 y 2.7 gr/cm 3 (izq) y con el valor de densidad
que mejor resuelve el problema topográfico de la zona, de 2.4 gr/cm 3 (der). ................. 51
Introducción XIII

Figura 4-13. Mapa de componente residual de la ACB, obtenida por ajuste polinómico.
Al mapa se superpuso las líneas de contorno (líneas negras) y, el perfil de los estadios
geológicos del CVG (amarillo). ....................................................................................... 52
Figura 4-14. (Izq) Mapa de anomalía residual, con periferia de estadios del CVG
(amarillo) y trazos de fallas inferidas y observadas en la región de estudio (rojo). (Der)
Modelo de velocidades del complejo volcánico de Galeras, a una profundidad de 0 km
(nivel del mar), con las curvas de nivel y los trazos de falla de la zona de estudio. Se
resalta con un círculo blanco la zona del alto gravimétrico y de alta velocidad. ............. 53
Figura 4-15. Mapa de anomalía gravimétrica regional, obtenida al sustraer de la grilla
de anomalía completa, la grilla de la anomalía residual. ................................................ 54
Figura 4-16. a) anomalía regional obtenida a partir de continuación analítica hacia
arriba, a una altura de 14.000 m. b) Anomalía residual obtenida al sustraer la anomalía
regional de la ACB. ........................................................................................................ 54
Figura 4-17. Espectro de potencia radial promediado (2D), tomado a partir del mapa de
ACB. Se identifican tres zonas con cambio de pendiente: la más alta asociada con la
fuente regional (rojo), la intermedia, asociada con fuentes intermedias (verde), y la
pendiente más baja, corresponde a los niveles más superficiales (lila). Para cada zona
se han tomado los parámetros de ajuste lineal de la recta, en su color respectivo. ....... 56
Figura 4-18. Componente regional de la ACB. Se trazan dos perfiles casi
perpendiculares, que cruzan el bajo gravimétrico más pronunciado, para estimar algunos
parámetros de esta anomalía. ........................................................................................ 57
Figura 4-19. Componente regional de la ACB para el perfil N 42°W. La línea verde
corresponde a la longitud total del perfil y la magenta a la longitud recortada hasta un
número de muestras de 2n, para efectos de obtención del espectro en potencia. .......... 57
Figura 4-20. Espectro de potencia del perfil N42 248W (azul), y selección de la zona de
fuente regional (magenta), donde se ha definido una línea de tendencia lineal (negra),
que permite estimar la pendiente de la recta y la estimación de la profundidad de dicha
fuente. ............................................................................................................................ 58
Figura 4-21. Componente regional de la ACB para el perfil SW-NE. La línea verde
corresponde a la longitud total del perfil de 22.3 km y la magenta a la longitud recortada
hasta un numero de muestras de 2n, para efectos de obtención del espectro en potencia.
....................................................................................................................................... 58
Figura 4-22. Espectro de potencia del perfil S62W (azul), y selección de la zona de
fuente regional (magenta), donde se ha definido una línea de tendencia lineal (negra),
que permite estimar la pendiente de la recta y la estimación de la profundidad de dicha
fuente. ............................................................................................................................ 59
Figura 4-23. Mapa de la componente residual de la ACB, superpuestos los perfiles
seleccionados para la estimación de parámetros de las fuentes de anomalías
gravimétricas. ................................................................................................................. 60
Figura 4-24. Izq. Topografía del perfil (rojo), ACB (azul), sección que se tomó de la ACB
para la elaboración del espectro de potencia (verde), eliminando datos para ponerla en
términos de 2n. Der. Evaluación del espectro en potencia del perfil, identificando la zona
regional (roja) y residual (azul), con sus respectivas líneas de tendencia y, su
correspondiente coeficiente de correlación de ajuste. .................................................... 61
XIV Modelo de fuentes de anomalías gravimétricas regionales y locales del volcán
Galeras, asociadas a su estado de actividad entre junio 2008 – abril 2009

Figura 4-25. Izq. Mapa de la componente residual de la ACB, donde se destaca con
círculos blancos los bajos gravimétricos más relevantes y con las flechas en negro los
altos gravimétricos asociados con estadios anteriores y con una zona de altas
velocidades (der), (Torres, 2012). ................................................................................... 62
Figura 4-26. Histograma de ocurrencia de actividad sísmica, en el volcán Galeras, entre
mayo de 2008 y septiembre de 2010. Las barras amarillas y azules corresponden a
sismicidad de fluidos y las rojas y naranja corresponden a eventos asociados con
fracturamiento de material rocoso del edificio volcánico. Se resaltan las fechas de los
eventos eruptivos explosivos. ......................................................................................... 63
Figura 4-27. a). Domo de lava visto en la base del cráter en septiembre de 2008. b),
Imagen térmica del domo de lava. c) Proceso de emisión de gases y vapor de agua, del
interior del sistema volcánico, ......................................................................................... 63
Figura 4-28. Mapas de 1ª y 2ª derivadas a partir de la ACB. ........................................ 64
Figura 4-29. A izquierda la imagen de uno de los procesos eruptivos generados por la
actividad del volcán Galeras. A la derecha se observan algunos de los productos
emitidos durante los procesos eruptivos, cuyas dimensiones van del orden de los
centímetros hasta los metros, ubicados en la parte alta del volcán ................................ 65
Figura 4-30. Mapas de anomalía gravimétrica, con continuaciones analíticas
proyectadas a alturas de 0 m., 500 m., 1400 m., 2800m., 4200 m. y 5600 m. En línea
azul oscura punteada se intersectan los contornos que corresponden al valor de 52
mGal., evidenciando el comportamiento de esta anomalía en profundidad, que se hace
concéntrica y circular en la región de estudio. Se trazaron líneas de iso-anomalía para
mostrar los posibles conductos. ...................................................................................... 66
Figura 4-31. Modelo conceptual 3D del volcán Galeras, utilizando tomografía sísmica.
Tomado de Torres, 2012. ............................................................................................... 67
Figura 4-32. Modelo gravimétrico de la ACB regional, correspondiente al perfil_01. .... 68
Figura 4-33. Modelo gravimétrico de la ACB residual, correspondiente al perfil_01. .... 69
Figura 4-34. Modelo de tomografía sísmica, a partir de la velocidad de las ondas P, a
un nivel de 0 km de profundidad respecto al nivel del mar, (izq) y la ACB residual (der),
se identifica una zona de baja velocidad que coincide con la zona de un bajo
gravimétrico. Finalmente se encuentra una estructura de bloque que se ha relacionado
con una zona de valores de gravedad entre intermedio y alto y, que se encuentra por
fuera del edificio volcánico. El error de ajuste 0.96. ....................................................... 69
Figura 4-35. Modelo gravimétrico de la ACB residual, correspondiente al perfil_02. .... 70
Figura 4-36. Modelo gravimétrico de la ACB residual, correspondiente al perfil_04. .... 71
Figura 4-37. Modelo de tomografía sísmica, a partir de la velocidad de las ondas P, a
un nivel de 0 km (a) y a 2 km (b) de profundidad respecto al nivel del mar y, la ACB
residual (c), donde se identifica una zona de baja velocidad que coincide con la zona de
un bajo gravimétrico. Finalmente se encuentra una estructura de bloque que se ha
relacionado con una zona de valores de gravedad entre intermedio y alto y, que se
encuentra por fuera del edificio volcánico. El error de ajuste del modelo es de 0.96. .... 72
Introducción

El complejo volcánico de Galeras está compuesto por una sucesión de lavas masivas y
depósitos piroclásticos de composición andesítica, emitidos en el último millón de años y
distribuidos en seis etapas de actividad, intercaladas con depósitos de flujos de lodo
secundarios y avalanchas de escombros. El principal rasgo estructural cartografiado en
el área, lo constituye el Sistema de Fallas Romeral, donde el trazo principal pasa por el
Volcán Galeras (Murcia & Cepeda, 1991; Calvache (1995). Galeras es uno de los
volcanes más activos de Colombia, su actividad reciente se divide en dos periodos, el
primero entre 1989 y 1995; y el segundo desde mediados del 2004 hasta la actualidad.
Estos periodos se han caracterizado por procesos de apertura de conductos, ascenso de
material magmático a manera de domos y su posterior destrucción durante procesos
eruptivos explosivos, el más reciente ocurrido el 25 de agosto de 2010. Además, en la
zona de influencia del volcán Galeras se ubican centros poblados con aproximadamente
450.000 habitantes, 8.000 de los cuales se asientan en zona de amenaza alta por
actividad volcánica.

Para el estudio de este complejo, es de gran importancia la aplicación de distintos


métodos geofísicos, en la medida en que permiten inferir la distribución de propiedades
físicas del sistema volcánico, tanto en profundidad como en superficie; para la
comprensión de la estructura y la dinámica interna del Volcán. Al respecto, se han
implementado y actualmente se están realizando estudios, dentro del programa de
Monitoreo Volcánico del País – SGC, empleando diferentes metodologías como campos
de potencial (gravimetría, magnetometría y electromagnetismo), sismología y
geoquímica.

El objetivo principal del trabajo es la elaboración de modelos de fuentes de anomalías


gravimétricas, tanto de carácter regional como locales, a partir del levantamiento
gravimétrico obtenido en el periodo entre junio de 2008 y abril de 2009. La adquisición
de la información se dio en un contexto de actividad volcánica de ascenso y
emplazamiento de material magmático en superficie, con la formación de un domo de
lava, que se degasificó y enfrió, formando un sello o tapón en el cráter volcánico. Este
proceso generó un confinamiento de presiones al interior del sistema volcánico, que
desencadenó en 10 eventos eruptivos en 2009 y dos eventos en 2010.

El objetivo general se cumplió a partir del desarrollo de los objetivos específicos que son:
el levantamiento de información gravimétrica; elaboración, análisis e interpretación de
mapas de anomalía Completa de Bouguer; elaboración de mapas de anomalía
gravimétrica regional y residual; hasta llegar finalmente a la elaboración de modelos 2D
de fuente profunda y de fuentes someras, escogiendo los perfiles más relevantes por el
2 Modelo de fuentes de anomalías gravimétricas regionales y locales del volcán
Galeras, asociadas a su estado de actividad entre junio 2008 – abril 2009

contexto en la actividad volcánica actual, e intensidad de la anomalía en el área de


estudio.

La metodología general se llevó a cabo por medio del análisis de la información, tanto en
el domino del espacio como en el domino del número de onda; aplicando técnicas de
carácter espectral y modelos de fuentes individuales a distintas profundidades, de
acuerdo con las anomalías gravimétricas observadas.

El desarrollo del trabajo parte de una descripción geográfica y geológica del Complejo
volcánico, que corresponde al primer capítulo de generalidades. Este capitulo incluye
también los resultados de trabajos de geología y geofísica previos, desarrollados en la
zona de estudio y, sus conclusiones aportan a la interpretación de los modelos
gravimétricos propuestos.

En el segundo capítulo se presenta el contexto teórico que fundamenta la metodología de


trabajo tanto en el dominio del espacio como en el dominio del número de onda (análisis
espectral). El marco teórico comprende las correcciones gravimétricas inherentes al
método, los fundamentos del proceso de la información e interpretación de la distribución
de las fuentes de anomalías y el modelo de la elaboración de fuentes individuales.

En el tercer capítulo se describe el proceso de adquisición de la información gravimétrica.


Se estableció una red de bases operativa, conformada por nueve estaciones y la red de
estaciones ordinarias, conformada por un total de 286 estaciones. En este capítulo se
describen los equipos de adquisición de información, con mapas y perfiles del
levantamiento de la información y del amarre de bases.

En el capítulo cuarto se obtienen los mapas de Anomalía Completa de Bouguer (ACB) y


sus componentes regional y residual; se presenta el análisis de los cuatro perfiles
seleccionados para modelar las fuentes más relevantes en la zona.

El quinto capítulo compila las conclusiones, con relación a los objetivos generales y
específicos planteados para este trabajo, al igual que algunas recomendaciones
pertinentes para dar continuidad a estudios gravimétricos en el área de Galeras para
efectos del monitoreo y la posibilidad de generalizar esta metodología y su
implementación para otras áreas volcánicas del País.

El Anexo A contiene los elementos que se tuvieron en cuenta para realizar la nivelación
de la red básica en el Complejo Volcánico de Galeras, y de acuerdo con la configuración
de dicha red, se calculó el error permisible para dicha red. Se incluye también la
información de las coordenadas de las estaciones que conforman la red básica de la
zona. El Anexo B presenta las características técnicas del gravímetro Scintrex CG-5
Autograv. Finalmente, el Anexo C contiene la información básica del levantamiento de
datos de GPS y gravimetría en la zona.
1. Capítulo. Generalidades
Para ubicar el contexto del área de estudio, este capítulo parte con una descripción
geográfica y geológica del Complejo volcánico e incluye además los resultados de
trabajos previos en geología y geofísica, desarrollados en la zona de estudio, cuyos
resultados aportan a la interpretación de los modelos gravimétricos propuestos.

1.1 Descripción geográfica y geológica

El volcán Galeras se encuentra ubicado al suroccidente de Colombia, a 8 km., de la


ciudad de Pasto, capital del departamento de Nariño. Aproximadamente, 25 poblaciones,
entre cabeceras municipales y corregimientos, se ubican en zona de influencia volcánica,
incluyendo la ciudad de Pasto, que tiene una población aproximada de 400.000
habitantes, además, alrededor de 8000 personas que viven en inmediaciones del volcán,
los cuales se encuentran asentadas en zona de amenaza volcánica alta. La adquisición
de los datos geofísicos cubre un área aproximada de 1200 km2, que incluye la zona de
interés (Figura 1-1).

El área de estudio se ubica en el segmento norte de los Andes, en la depresión


interandina entre las cordilleras Occidental y Central (INGEOMINAS 1997, Acosta 1983,
Hall y Wood, 1985, en Romero, 2002), donde se identifican varios rasgos tectónicos,
siendo el principal el Sistema de Fallas Romeral (SFR), formado por cuatro segmentos
de falla, que de occidente a oriente son: Falla Romeral-W, con rumbo N35º-40´ºE entre el
volcán Galeras y el rio Juanambú; el segmento Buesaco con dirección N40º-65ºE hacia
el norte del volcán; falla Pasto con rumbo N35´º-50´ºE y la falla San Ignacio que alinea
varios relictos de cráteres volcánicos no activos (Figura 1-2). Otros sistemas de fallas de
la zona son: Cauca-Patía, del Rio Magdalena y adicionalmente se tienen la Falla
Guáitara y varios tramos cortos de falla, orientados en dirección NO-SE (Murcia y
Cepeda, 1991, Romero 2002) (Figura 1-2).
Capítulo 1. Generalidades 5

Figura 1-1. Localización de la zona de estudio en la parte sur-centro del Departamento de Nariño,
resaltando la ciudad de Pasto (verde), la vía circunvalar al volcán (café), el sistema de fallas,
inferidas y evidentes que cruzan la zona de estudio (rojo), los principales ríos y quebradas (azul),
y la laguna La Cocha (azul claro); las curvas de nivel cada 200 m (gris), tomadas del mapa de
elevación digital de la NASA.
6 Modelo de fuentes de anomalías gravimétricas regionales y locales del volcán
Galeras, asociadas a su estado de actividad entre junio 2008 – abril 2009

Figura 1-2. Mapa geológico – Plancha 429 – Pasto. En la margen superior se identifican las
unidades regionales de la zona, en el centro del mapa se resalta en rojo el perímetro del área del
Complejo Volcánico de Galeras (CVG), compuesto por lavas, ocasionalmente intercaladas con
piroclástos (Modificado de Murcia y Cepeda, 1991).
Capítulo 1. Generalidades 7

La zona del denominado Complejo Volcánico de Galeras (CVG – Cepeda, 1985, 1989),
está formada por una serie de calderas y volcanes de distintas edades, genéticamente
relacionados y localizados al norte del Sistema de Fallas El Diviso - Túquerres, entre la
Falla Guáitara al oeste y el Sistema de Fallas Romeral al este (Cepeda 1985, 1989). El
cráter volcánico se ubica en las coordenadas 1°13.73' Latitud N, 77°21-55' Longitud W,
con elevación 4276 m.s.n.m., al sur de Colombia, en el Departamento de Nariño, frontera
con el Ecuador (Figura 1-1).

El basamento del CVG está formado por meta-sedimentos y diabasas del Cretácico, que
se han correlacionado con unidades del grupo Diabático, Dagua y Quebrada Blanca.
Estas estructuras se ven afectadas por procesos de doblamiento y fallamiento. Sus
afloramientos se encuentran hacia el noroccidente del Volcán, hacia el sector de los ríos
Guáitara y Chacagüaico. Las rocas de este basamento son principalmente lavas
básicas, rocas piroclásticas y sedimentos marinos. Las rocas volcánicas son de
composición toleíticas. Las rocas volcaniclásticas y volcánicas del terciario afloran hacia
el sector sureste y suroccidente y, una sección muy delgada hacia el norte del CVG, por
sectores de los ríos Juanambú y Mayo (Romero 2002) (Figura 1-2).

Calvache (1995) redefinió el CVG, limitándolo a las rocas volcánicas emitidas por el
Galeras actual y por los focos volcánicos que lo precedieron. Incluye dentro de esta
zona, depósitos de flujos de lodo secundario y de avalanchas de escombros generados
en el área de influencia del volcán y un cono de escorias denominado La Guaca.

Con base en estudios geológicos detallados, como la presencia de características de


glaciares, el grado de erosión glaciar, cambios bruscos en la pendiente, ubicación
estratigráfica relativa del centro de erupción, litología y dataciones 14C y 40Ar/39Ar, se
definieron seis etapas en la evolución del Complejo Volcánico de Galeras (CVG)
(Calvache, 1995) ( Tabla 1-1, Figuras 1-3 y 1-4).
8 Modelo de fuentes de anomalías gravimétricas regionales y locales del volcán
Galeras, asociadas a su estado de actividad entre junio 2008 – abril 2009

Figura 1-3. Complejo volcánico de Galeras, con sus seis estadios, asociados con formaciones
volcánicas, los tres depósitos de avalanchas y la formación de un cono cinerítico hacia el
suroccidente de la zona (Modificado de Calvache, 1995).

COLUMNA ESTRATIGRAFICA

VOLCÁN GALERAS

Figura 1-4. Columna estratigráfica que


identifica los productos representativos de
los seis estadios eruptivos en Galeras, los
tres procesos de depósitos de avalanchas
y el evento correspondiente al cono
cinerítico, La Guaca (Tomado de
Calvache, 1995).
Capítulo 1. Generalidades 9

Tabla 1-1. Características de las seis etapas de actividad eruptiva del CVG y se incluye el cono
La Cuaca y los tres depósitos de avalanchas.

ETAPA EDAD DEPOSITOS

Cariaco Pleistoceno: 1,1 Ma. Depósitos de flujos piroclásticos de bloques y ceniza,


Antes del presente. con clastos de pómez soportado con biotita. Flujos
de lava, seguidas por una secuencia de lavas
3
Volumen de 26 km . andesíticas de dos piroxenos con vestigios de anfíbol.
La presencia de pómez soportado con biotita indica
que las primeras erupciones fueron más
desarrolladas o explosivas.
Pamba Pleistoceno: > 793 ± 20 Inicia con actividad explosiva con depósitos de flujo
ka < 1.1 Ma. de bloques y ceniza, bloques soldados y endurecidos.
Continúa con depósitos de flujo de lava, indicando
3
Volumen= 50 km . que el contenido de gas en la lava fue lo
suficientemente alto como para generar depósitos de
flujo de colapso de lava.
Cobanegra Pleistoceno: Inició ≈ hace Actividad más explosiva caracterizada por erupciones
793 ±20 ka, de lava con depósitos de flujo de bloques y ceniza,
con clastos de escoria altamente vesiculados.
3
Volumen= 70 km . Además, depósitos de flujos piroclásticos en la cima
de este estadio corresponden a secuencias de
pequeños depósitos de caída de ceniza.
Cono Pleistoceno: 166 ka ±34 Basaltos andesíticos, pobremente cristalinos, con
Volcánico - ka. pequeños fenocristales de olivino y clinopiroxeno.
La Guaca
3
Volumen= 0.2 km . Al parecer la Guaca es un cono monogenético que
probablemente produjo lavas en la base del cono, al
final de su actividad.
Jenoy Pleistoceno: Inició ≈ Flujos de lava algunas veces intercalados con flujos
hace 159 ± 21 ka. piroclásticos.
Las lavas son andesitas de dos piroxenos, con gran
3
Volumen= 64 km . cantidad de plagioclasa y anfíbol, además de
magnetita e ilmenita, como minerales accesorios.
Urcunina Holoceno: Inició ≈ al Depósitos de flujos de colapso de lavas de
mismo tiempo que la composición andesíticas de dos piroxenos con anfíbol
última glaciación 25 ka – y olivino como fases accesorios.
18 ka.
3
Volumen= 10 km .
Galeras Holoceno: < 4.5 ka Depósitos de flujos piroclásticos por colapso
3
gravitacional de columna. La mayoría de los
Volumen= 0.7 km . productos no son juveniles, por lo que corresponden a
roca encajante con componentes líticos.
Hasta 1995
Posteriormente los productos se vuelven más ricos en
material juvenil, con depósitos enriquecidos con
pómez.
10 Modelo de fuentes de anomalías gravimétricas regionales y locales del volcán
Galeras, asociadas a su estado de actividad entre junio 2008 – abril 2009

Depósitos de avalanchas
Antigua Afloramientos a alturas Depósitos de matriz soportada con mezcla de clastos
de hasta 1900 m. diámetro variable desde centímetros hasta más de un
3
Volumen ~ 2 km metro. Las rocas son principalmente lavas porfiríticas
con fenocristales de plagioclasa y piroxeno.
3
intermedia Volumen ~ 0.4 km La mayoría de los depósitos están formados por
clastos soportados por una mezcla grano-soportada
de clastos de lava porfirítica, con fenocristales de
plagioclasa y pequeños fenocristales de piroxeno.

Joven Depósitos a lo largo del Depósitos formados por una matriz soportada por
rio Azufral, desde una bloques altamente fracturados y de dimensiones que
altura ~ de 2.4 km. varían desde 1 o 2 centímetros a metros.
3
Volumen ~ 3.1 km

La morfología del volcán Galeras la conforman un cono de alrededor de 150 m de altura


desde la base, de diámetro de 340 m y cráteres secundarios en su periferia (Figura 1-5).
La compilación de la actividad histórica de Galeras, por parte de cronistas y científicos,
corresponde a los últimos 500 años de actividad. En esta compilación se identifica la
ocurrencia de 27 eventos eruptivos eminentemente explosivos, dos de ellos con
características efusivas, que se puede corroborar por los depósitos geológicos de 1866.
Al parecer, dos de estos eventos presentaron flujo piroclástico y esta confirmado el de
1936. Entre los productos de esta actividad predominan las bombas y bloques de
diámetros de hasta 15 m., a menos de un kilómetro de distancia del cráter, piroclástos de
diferentes tamaños y gases (Espinosa, 2001).

Calvache 1990, propone que un mecanismo generador de erupciones para el volcán


Galeras consiste en la mezcla de magma entre un miembro dacítico (mayor contenido de
SiO2), que ha sufrido cristalización fraccional a niveles superficiales en la cámara
magmática y el ascenso de magma basáltico profundo. Además, la presencia de una
cámara superficial (de menos de 0,5 km3) es consistente con el patrón de erupciones
vulcanianas en Galeras (Calvache, 1990).

Por otra parte, el estudio de depósitos de bloques y ceniza en Galeras contradice lo que
generalmente se ha asumido, que magmas con un alto contenido de cristales son
mecánicamente menos eruptivos, debido a que un alto contenido de Flúor baja la
viscosidad del fundido y facilita el proceso eruptivo (Calvache, 1995).
Capítulo 1. Generalidades 11

Figura 1-5. Vista en planta del volcán Galeras, mostrando las características morfológicas del
cráter volcánico con emisiones de gases y, del antiguo edifico Urcunina, donde se observa la vía
de acceso hasta la cima.

1.2 Descripción de trabajos geofísicos previos

La recurrente actividad eruptiva del volcán Galeras lo ha identificado como uno de los
fenómenos naturales objeto de diversos estudios geofísicos, realizados con el propósito
de plantear modelos de su estructura interna o de las fuente de anomalía de sus
propiedades físicas, para tratar de entender los procesos que se observan a través de las
diferentes técnicas de monitoreo y, caracterizar sus procesos eruptivos, con el propósito
de acercarse a un pronóstico de ellos.

Entre los estudios realizados en la zona de Galeras, tres son en gravimetría. El primero
(Pérez, 1994, en Romero, 2002), mostró como resultado un rango de valores para la
anomalía de Bouguer en la zona de estudio entre -166 y -126 mGal. Las anomalías
mostraron formas redondeadas y pequeñas variaciones, de hasta 15 mGal, asociados
con efectos de cuerpos de extensión finita como conductos o diques volcánicos (Pérez,
1994, en Romero, 2002). El segundo corresponde a la elaboración del Mapa
Gravimétrico de Colombia, (IGAC-INGEOMINAS, 1998, en Romero., 2002). Los
resultados ubican a la región del volcán Galeras en una zona de bajos gravimétricos del
12 Modelo de fuentes de anomalías gravimétricas regionales y locales del volcán
Galeras, asociadas a su estado de actividad entre junio 2008 – abril 2009

orden de -120 a -130 mGal (Figura 1-6). El tercero es un trabajo de micro-gravimetría


(Moncayo, 2004(a)), que propone dentro de su modelo conceptual, la existencia de dos
regiones anómalas que se asocian con cámaras magmáticas, una a nivel somero,
indicando procesos de pérdida de masa y otra intermedia asociada con el incremento de
masa, por el aporte que estaría generando en ella la fuente superficial. Las dimensiones
de estas cámaras serían de 2 km de profundidad y 250 m de radio para la fuente
superficial y, de 5.3 a 6 km de profundidad y 670 m de diámetro para la intermedia.

Figura 1-6. Mapa gravimétrico del extremo suroccidente de los Andes de Colombia. Anomalía de
Bouguer Total en mGal (Tomado de Romero, 2002). Las diferentes líneas de colores unen zonas
de igual valor de anomalía de Bouguer total, cuyo valor está especificado con el número.

En la zona del volcán Galeras se desarrollaron dos trabajos de tomografía sísmica, el


primero por atenuación de ondas sísmicas (Moncayo, 2004(b)), con información entre
1989 y 2002. Los resultados identifican dos fuentes de anomalía a profundidades de 4 y
9 km, ubicadas una bajo la otra y separadas por una zona de menor atenuación, a 5 km
de profundidad. Estas anomalías se asocian con cámaras magmáticas comunicadas que
harían posible la mezcla de magma de la cámara superficial (B) con una cámara
profunda (A) de composición más básicas, como lo propone Calvache, (1990), (Figura 1-
7). El segundo es un estudio de tomografía sísmica tridimensional con base en la
velocidad de ondas P (Londoño, 2008), que identifica cuatro zonas anómalas con valores
bajos de velocidad, tres de ellas asociadas con reservorios de magma y la cuarta con un
cuerpo magmático remanente, en estado más fluido. Este estudio muestra zonas
anómalas de alta velocidad relacionadas con sectores donde se encuentran depósitos de
lavas y zonas asociadas con trazos de la falla Romeral, Buesaco y Aranda (Figura 1-8).
Capítulo 1. Generalidades 13

Figura 1-7. Modelo de anomalías de atenuación de ondas sísmicas, a partir de inversión de la


atenuación de ondas de coda, mostrando en gris las zonas de baja velocidad (A y B). Perfil en
sentido oeste-este, (Tomado de Moncayo, 2004).

Figura 1-8. Modelo esquemático de la anomalía de velocidades de ondas sísmicas, para el


volcán Galeras. Perfil Pasando por el cráter activo, en dirección oeste-este, (Tomado de Ospina L.
2006, en Londoño, 2008).
14 Modelo de fuentes de anomalías gravimétricas regionales y locales del volcán
Galeras, asociadas a su estado de actividad entre junio 2008 – abril 2009

Galera cuenta con un estudio de distribución del parámetro b, (Sánchez, et. al., 2005).
Los resultados marcan una zona bajo el cráter, que se extiende hasta 5 km en
profundidad, con los valores más altos de b = 1.46. Este resultado explicaría la
ocurrencia de sismos de magnitudes menores que el promedio, en inmediaciones del
cráter volcánico y reflejaría una zona con alta presión de poros, procesos repetidos de
intrusión-erupción o, grandes heterogeneidades del material debido al alto
fracturamiento. Posiblemente, el área analizada estaría mostrando la zona adyacente al
conducto, un reservorio de magma superficial o el remanente de una intrusión semi-
cristalizada. (Figura 1-9).

Figura 1-9. Arriba. Planta de la distribución del parámetro b. Abajo, corte oeste-este en el
perfil AA’, mostrando la distribución de b en profundidad. Los colores entre rojo y amarillo
corresponden a los valores más altos, entre verdes a azules son los intermedios y bajos. Las dos
graficas muestran la distribución de los sismos utilizados (Tomado de Sánchez, et. al., 2005).
Capítulo 1. Generalidades 15

Los estudios geológicos en el Complejo Volcánico de Galeras concluyen que la evolución


eruptiva del volcán ha presentado una migración de su centro de actividad en sentido de
occidente a oriente, mostrando procesos eruptivos que se encuentran superpuestos
(Calvache 1990 y 1995, Figura 1-3). Con relación a los depósitos generados, se
evidencia una disminución en los volúmenes de material depositado, aun cuando se ha
mantenido el estilo eruptivo donde predominan las emisiones de lava, flujos piroclásticos
y avalanchas o flujos de lodo (Tabla 1-1)

Por otra parte, Los estudios realizados hasta el momento guardan una relación entre los
procesos que se están observando con los eventos eruptivos observados en Galeras
desde 1992 hasta el más reciente, el 25 de agosto de 2010. Como lo propone Calvache
(1995), al parecer, la fuente de actividad responsable de las erupciones vulcanianas, se
ubicaría a niveles someros y estaría siendo alimentada por una fuente más profunda,
durante la etapa previa a los proceso eruptivos, tener un proceso de cristalización lenta o
rápida y posteriormente generar los procesos eruptivos, en periodos de tiempo
relativamente cortos, ya que las características de las propiedades físicas tanto del
magma como de la fuente, no permitirían que este material permaneciera en estos
reservorios superficiales por largos periodos.
2. Capítulo. Contexto teórico
Un estudio gravimétrico tiene como objetivo determinar las anomalías o variaciones de
gravedad generadas por los contrastes de densidad de cuerpos ubicados de manera
irregular a diferentes profundidades en el subsuelo. Este capítulo presenta una síntesis
sobre las correcciones gravimétricas estándar que se aplican a los datos gravimétricos,
hasta la obtención de la Anomalía Completa de Bouguer, la separación de sus
componentes y los principios matemáticos para trabajar la información en el dominio del
número de onda.

La gravedad observada involucra diversas fuentes generadoras, algunas de las cuales


deben ser removidas para obtener la fuente de interés. En la zona del Complejo
Volcánico de Galeras se resaltan los fuertes contrastes topográficos, lo que exige trabajar
con valores de altura de gran precisión. Se deben considerar las correcciones de las
masas ubicadas entre el punto de observación y la referencia que generan contrastes de
densidad; correcciones topográficas por exceso o deficiencia de masa en las vecindades
al punto de observación, como montañas o valles; correcciones por ubicación geográfica,
especialmente en latitud; las fuerzas de atracción del Sol y la Luna; las condiciones de
fatiga instrumental, la corrección por altura a la cual está ubicada la estación. El
resultado final de la aplicación de todas las correcciones sobre los datos de gravedad
observada es la Anomalía Completa de Bouguer (ACB).

Esta ACB es el resultado de la combinación de efectos generados por la distribución de


masas de diferentes densidades que crean en sus fronteras contrastes de dicho valor y
que se manifiestan como anomalías de densidad. Las fuentes de las anomalías pueden
ser de carácter regional o profundo, debidas posiblemente a las características del
basamento sobre el cual se construye el edificio volcánico o, de carácter residual o local
ubicadas a niveles intermedios o superficiales. Separar las dos componentes de la ACB
no es un proceso fácil, aun cuando hoy en día existen varios desarrollos matemáticos y
analíticos que permiten abordar mejor este problema. La selección de la técnica más
adecuada para dicha separación depende del conocimiento geológico de la zona de
estudio y la correlación con otros trabajos adelantados en la zona.

Finalmente, para generar un modelo de las fuentes identificadas, a partir de los datos
geofísicos, se parte de los rasgos geológicos de la zona de estudio y de la estimación de
la profundidad que se obtiene al trabajar la información en el dominio de la frecuencia,
utilizando el concepto de la Transformada de Fourier, tanto a partir de perfiles
gravimétricos como a partir de grillas bidimensionales, estimando el espectro .de
potencia, radialmente promediado.
Capítulo 2.Contexto teórico 17

2.1 Correcciones gravimétricas


El valor de gravedad observada está influenciado por efectos sobre el punto de
observación como: latitud, altitud, topografía alrededor del punto de observación, mareas
terrestres, así como cambios laterales en la distribución de la densidad. Generalmente,
este último parámetro es mucho menor que la combinación de los otros cuatro; sin
embargo, el auge en el desarrollo de paquetes de software cada vez más robustos,
hacen que remover estos efectos de ruido sea más efectivo (Parasnis, 1970, Dobrin,
1976; Telford, 1976; Burger 1992, Reynolds, 1997; Lowrie, 1997; Udias, 1997).

Entre las correcciones que se deben aplicar a los datos observados se encuentran:

Corrección por latitud: la Tierra se define como una figura matemática o elipse de
rotación, con superficie equipotencial, pero está deformada por la distribución de masas
hacia los polos, lo que genera incremento de gravedad con el incremento en latitud. Por
ello, la corrección se suma cuando el punto de observación se dirige al ecuador. La
ecuación para esta superficie, adoptada por la asociación Internacional de Geodesia en
1967, estima el valor de g para todos los puntos del esferoide, y al diferenciar la ecuación
se obtiene la corrección por latitud (Ec. 2.1): (Telford, 1976; Nettleton, 1976).

dgL 1 dgL 1 dgL


   0.8122 Sen 2φ mgal/km (2.1)
ds R e dφ R eq dφ

Donde: ds corresponde a la distancia horizontal norte-sur; Re el radio de la Tierra a la


Latitud φ y Req el radio en el ecuador.

Corrección por mareas terrestres: la superficie de la Tierra en su parte solida se


deforma similar a como lo hace la superficie del agua, debido a la influencia que ejerce la
posición de los planetas y satélites sobre esta superficie. Esta deformación genera
cambios periódicos en la magnitud de la gravedad, dependiendo de la latitud, la hora, el
mes o la época del año. Un ciclo de mareas terrestres representa un cambio en
gravedad de alrededor de 0.2 o 0.3 mGal (Dobrin, 1976; Telford, 1976; Reynolds, 1997).
Los gravímetros de nueva generación permiten detectar y corregir las variaciones en
gravedad de las mareas terrestres, por el movimiento del Sol y la Luna. Como el efecto
de estas mareas sobre las mediciones gravimétricas es muy lento, usualmente se
compensan con la corrección por deriva instrumental.

El gravímetro Scintrex Autograv CG-5, tiene incorporado en su software la corrección por


Mareas Terrestres, con base en las fórmulas deducidas por Longman, 1959, donde a
partir de las expresiones de la componente vertical de la fuerza de marea Lunar, por
unidad de masa, en un punto sobre la superficie de la Tierra (Ec. 2.2 a), y la expresión
para la componente vertical de la fuerza de marea Solar (Ec. 2.2 b), Longman realiza un
desarrollo matemático que permite calcular la corrección por mareas debido a los efectos
de la Luna y el Sol, en un punto cualquiera sobre la superficie de la Tierra, en función de
las coordenadas del punto de observación, la distancias del dicho punto hasta el Sol y
hasta la Luna, las masas de estos dos astros y, el tiempo para el cual se quiere realizar
dicha corrección. (Longman, 1959; Scintrex, 2006; Seigel, 1995; NOAA, 1982).
18 Modelo de fuentes de anomalías gravimétricas regionales y locales del volcán
Galeras, asociadas a su estado de actividad entre junio 2008 – abril 2009

g0  gm  g s

g0 
GM L r
3

3 cos 2
  1  
3 GM L r 2
2 DL 4
 
5 cos 2   3 cos  
GM S r
3

3 cos 2   1  (2.2)
DL DS
g0 = Componente vertical de la fuerza de marea, por unidad de masa, debida a la Luna y al sol
gm = Componente vertical de la aceleración de la marea debido a la Luna
gs = Componente vertical de la aceleración de la marea debido al Sol.
G = Constante de Gravitación Universal
r = Distancia desde el punto sobre la superficie al centro de la Tierra
ML = Masa de la Luna
MS = Masa del Sol
DL = Distancia entre el punto de observación y la Luna
DS = Distancia entre el punto de observación y el Sol
 = Angulo del cenit a la Luna
 = Angulo del cenit al Sol.

Corrección por deriva instrumental: se realiza para anular las variaciones por efectos
térmicos y mecánicos que afectan al sensor del gravímetro, y por ende eliminar las
variaciones en sus lecturas con el paso del tiempo.

La curva de gravedad diaria observada permite identificar la variación que se debe


repartir entre todas las lecturas realizadas en el día (Dobrin, 1976; Telford, 1976;
Reynolds, 1997; Seigel, 1995).

Corrección de Aire Libre: calcula la disminución de la gravedad a medida que aumenta


la distancia al centro de la Tierra, sin tener en cuenta la masa ubicada entre las
estaciones de referencia y de medida. Esta corrección requiere valores de altura de alta
precisión (Ec. 2.3). Este valor se suma cuando el punto de observación esta por encima
de la referencia y, en el caso contrario se resta (Nettleton, 1976; Dobrin, 1976; Telford,
1976).

C AL   g   0.3086  z mgal (2.3)

 z , variación de altura entre dos puntos (m)


Corrección de Bouguer: elimina la atracción que genera el material entre la estación de
medida y el nivel de referencia, como si la estación estuviera ubicada en el centro de una
extensa placa horizontal, de densidad y espesor uniforme y, estima la gravedad de las
dos estaciones, como si estuvieran a la misma altura (Ec. 2.4). Para estaciones ubicadas
por encima de la altura del nivel de referencia, esta corrección se resta, y para las que
están por debajo del nivel de referencia, el efecto se suma (Nettleton, 1976; Dobrin,
1976; Telford, 1976).

g  2  G   h mgal   0.04193   h mgal (2.4)


B

ρ: densidad de la placa de Bouguer  z , variación de altura entre dos puntos (m)


Capítulo 2.Contexto teórico 19

Corrección topográfica: compensa los efectos por exceso o defecto de masa de la


topografía real sobre la placa de Bouguer. La gravedad observada está influenciada por
los contrastes topográficos alrededor del punto de observación. Esta corrección es
siempre positiva; en los valles la corrección de Bouguer ha restado un efecto no existente
y se compensa con esta corrección y en zonas montañosas no se ha tenido en cuenta el
efecto de las masas que existen con la altitud. La zona de estudio se considera un
cilindro vertical; tomando la base del cilindro como la plantilla de trabajo que se divide en
círculos concéntricos y líneas radiales, que dividen el cilindro en segmentos, cuyas áreas
incrementan con la distancia desde el centro (Udias, 1997.; Telford, 1976; Nettleton,
1976). El efecto de la gravedad de cada segmento se calcula por medio de la ecuación
(2.5):


dgT  G ρ   r2- r1   r12  z 2 -

r22  z 2  (2.5)
 

Donde: G es la constante de gravitación Universal, ρ es la densidad de Bouguer; θ


ángulo del sector; r1 y r2, radios interno y externo del sector; z=|hs-hp|, siendo: hs la altura
de la estación y hp la altura promedio en el sector donde está ubicada la estación.

2.2 Estimación de densidad de reducción o de Bouguer


La densidad de reducción o de Bouguer es el valor teórico de densidad que resulta de
sustituir la distribución real de densidad entre el geoide y la superficie de medida por una
masa de densidad única, correspondiente a la densidad de la placa de Bouguer, que
genere el mismo efecto sobre la estación de medición.

El método de Nettleton (Nettleton, 1939) permite estimar una densidad volumétrica


representativa a partir de las mediciones gravimétricas a lo largo de perfiles o sobre
puntos de una grilla, con un relieve topográfico significativo, donde se incluyen valles o
montañas. Este es otro camino para introducir aspectos 3D a las observaciones. Para
determinar el valor de densidad del estudio, se evalúa la Anomalía de Bouguer a lo largo
de un perfil, en un rango de densidades y se grafica conjuntamente con la topografía del
perfil. El valor de densidad seleccionado estará determinado por la curva de anomalía de
Bouguer que tenga menor correlación con el perfil topográfico (Figura 2-1), (Nettleton,
1939; Dobrin, 1976; Telford, 1976; Reynolds, 1997).
20 Modelo de fuentes de anomalías gravimétricas regionales y locales del volcán
Galeras, asociadas a su estado de actividad entre junio 2008 – abril 2009

Figura 2-1. Perfil de anomalía simple de Bouguer, evaluado para un rango de densidad entre 1.7
3
y 2.6 gr/cm y la característica topográfica del perfil (Nettleton 1976). El valor de densidad
3
adecuado es de 2.2 gr/cm , que corresponde a la curva que muestra la menor correlación con la
topografía (Tomado de Nettleton, 1976).

2.3 Anomalía Completa de Bouguer


Se obtiene al aplicar las correcciones anteriores a los valores observados en cada
estación. El valor de ∆gr corresponde a la variación de la gravedad en la estación base
establecida como estación de referencia y no al valor teórico obtenido a partir de la
aplicación de la relación del esferoide de referencia. Para el levantamiento de
información se establece una estación como base para evaluar la variación diaria de la
gravedad y posteriormente, todas las estaciones ocupadas se reducen con relación a
dicha estación. Si no es necesario que se determine el valor absoluto de g, el valor de la
gravedad en la estación base local se asigna arbitrariamente como cero (Telford, 1976;
Reynolds, 1997). La ACB está dada por la expresión (2.6):

(2.6)

Siendo:
∆g : anomalía completa de Bouguer : Corrección topográfica
∆gm: anomalía gravimétrica medida : Corrección por mareas
∆gr: anomalía gravimétrica de referencia : Corrección por latitud
: Corrección de aire libre : Corrección de isostasia
Capítulo 2.Contexto teórico 21

La ACB refleja las variaciones laterales de densidad de la corteza superior, de manera


que características de alta densidad en un medio de baja densidad deben refleja
anomalía de Bouguer positivas, en tanto que características de baja densidad en un
medio de alta densidad deben mostrar anomalías de Bouguer negativas (Reynolds, 1997,
Lowrie, 1997, Udias, 1997, Telford, 1976).

2.4 Separación de fuentes regional - residuales


La ACB ( gcB ), es el resultado de contribuciones de efectos gravitatorios de masas
ubicadas tanto a niveles superficiales como profundos (Ec. 2.7). La componente regional
o profunda ( g reg ) de la ACB genera anomalías gravimétricas en superficie de
longitudes de onda larga o bajas frecuencias (Figura 2-2), asociadas con gradientes
horizontales suaves; en tanto que la componente residual ( g res ) asociada con fuentes
superficiales genera anomalías de longitudes de onda intermedias, (Figura 2-2),
mostrando mapas con gradientes horizontales más abruptos (Reynolds, 1998; Telford,
1976; Nettleton, 1976, Burger, 1992, Lowrie, 1997).

gcB  gres  greg (2.7)

Figura 2-2. Comparación entre ondas con diferente longitud de onda. Las grandes longitudes de
onda (λ1-Roja) inciden a mayor profundidad de la superficie terrestre e identifican cuerpos de
grandes volúmenes (componente Regional), en tanto que las longitudes intermedias (λ2- verde),
penetran hasta profundidades intermedias e identifican cuerpos de menores dimensiones
(componente Residual) y, las longitud de onda corta (λ3-azul) penetran a niveles muy superficiales
ya que se atenúan fácilmente, generalmente identifican las condiciones de ruido del sitio.

Por el principio de No-Unicidad, el modelo de fuente que se realiza a partir de la


anomalía regional o residual no es único, pero se busca aquel que muestre el mejor
ajuste tanto con los datos observados como con las evidencias geológicas de la zona.
22 Modelo de fuentes de anomalías gravimétricas regionales y locales del volcán
Galeras, asociadas a su estado de actividad entre junio 2008 – abril 2009

Sin embargo, la compleja y estrecha relación entre las estructuras geológicas que dan
origen a las anomalías, dificultan la identificación y especialmente la separación de cada
componente, por ello se apoya con información adicional del área, tanto en la parte
geológica y estructural como en estudios geofísicos previos (Reynolds, 1998; Telford,
1976; Nettleton, 1976, Lowrie, 1997).

Existen varias metodologías, para separar la componente regional de las residuales,


sabiendo que la anomalía residual se obtiene al sustraer la componente regional de la
anomalía completa o, se obtiene la componente regional al sustraer la componente
residual de la anomalía completa. Entre las técnicas matemáticas utilizadas se
encuentran:

Regresión y ajuste de superficie polinómica: se conoce también como superficie de


tendencia. Este es un método analítico que ajusta la tendencia regional de la ACB a una
superficie matemática suavizada, definida por funciones polinómicas Δg(x,y). La
superficie será el plano que mejor se ajuste a los puntos de datos distribuidos en el
espacio, usando el método de mínimos cuadrados, es decir que hace mínima la suma de
cuadrados de la diferencia entre la anomalía y la superficie polinómica. La anomalía
residual se evalúa punto a punto, sustrayendo la componente regional de la ACB (Figura
2-3) (Telford, 1976; Burger, 1992, Lowrie 2007)

Figura 2-3. Distribución unidimensional de anomalía gravimétrica, y la remoción de su tendencia


o regresión lineal. Tomado de Lowrie, W. 2007.
Capítulo 2.Contexto teórico 23

Continuaciones analíticas hacia arriba: Como el campo de gravedad es un campo de


potencial y, estos tienen la propiedad de ser continuos a diferentes niveles, es posible
proyectar los valores de la anomalía de Bouguer para obtener la anomalía de fuente
regional o la de fuente residual (Burguer, 1992).

Para estimar una continuación analítica, se realiza una proyección matemática del campo
de potencial de un datum vertical a otro superior o inferior, utilizando el concepto de un
estrato equivalente. El campo de gravedad de Bouguer se continúa hacia abajo hasta un
nivel que corresponde a una interfaz previamente identificada. En este nivel se construye
una superficie topográfica equivalente. Este estrato equivalente va a contar para toda
anomalía residual en la superficie desde la interface.

Al aplicar una continuación analítica hacia arriba, se resaltan las anomalías causadas por
fuentes profundas y se minimizan las superficiales, es decir que se filtran las longitudes
de onda corta (Blakely, 1996; Telford, 1976; Reynolds, 1997).

Asumiendo que el campo gravimétrico se ha medido en z= z0 y, que el campo que se


quiere medir corresponde al punto P(x,y,z0-Δz). El potencial del campo que se quiere
medir (Uu), está dado por la (Ec. 2.8 a):

U u x, y, z 0  z  
z    
U x , , y , , z0
2  
x  x   y  y   z 
3/ 2
dx , dy , (2.8 a)
 , 2 , 2 2

Esta ecuación es una convolución de dos potenciales, U medido en z=z0 y ψ medido en


z=Δz que se representa por (Ec. 2.8 b):

U u x, y, z0  z   

 


   
U x , , y , , z0  x  x , , y  y , , z0  z dx , dy , (2.8 b)

z 1  1
Donde  x, y, z  
1
 
2

2 x  y  z
2
3/ 2
2 z r

La continuación analítica hacia arriba está dada por la transformada de Fourier de los
datos medidos, multiplicada por el exponencial (Ec. 2.9), donde k es el número de onda.

F  U u   F  U  F    F  U  e
 Z K
(2.9)

Por tanto, una continuación analítica se puede obtener con la transformada de Fourier de
los datos medidos, multiplicada por el termino exponencial y la transformada inversa de
Fourier del producto.

Si Δz>0, será una continuación analítica hacia arriba, que es una función
exponencialmente decreciente; pero si Δz<0, será una continuación analítica hacia abajo,
que es una función creciente; en este caso, las longitudes de onda más corta se
amplifican, y en el caso que no se filtren, puede parecer como si el campo calculado
fuera muy grande e irreal (Blakely, 1996; Naidu and Mathew, 1998).
24 Modelo de fuentes de anomalías gravimétricas regionales y locales del volcán
Galeras, asociadas a su estado de actividad entre junio 2008 – abril 2009

Mapas de segunda derivada: El campo de gravedad medido varía con la altura,


generando un gradiente vertical ( g /  z  g  ). En la corteza terrestre, donde existen
variaciones laterales de densidad, el gradiente vertical cambia y la tasa de cambio
g  /  z , corresponde a la segunda derivada vertical del campo de gravedad  2 g /  z 2
(Dobrin, 1997).

Los mapas de segundas derivadas permiten remover la componente regional de la ACB,


resaltando los efectos de fuentes superficiales y minimizando los de fuentes profundas,
debido a que las segundas derivadas son una medida de la curvatura y las curvaturas
mayores se asocian con anomalías superficiales o residuales. Los mapas de segundas
derivadas no tienen significado cuantitativo; sin embargo, se usan para resaltar
características de fuentes superficiales, ya que la segunda derivada vertical es muy
sensible a los efectos geológicos superficiales, debidos a actividad volcánica reciente
(Naidu and Mathew, 1998, Telford 1976, Reynolds, 1997; Dobrin, 1976).

Si Φ es el potencial de gravedad entonces, de acuerdo con la ecuación de Laplace, el


Laplaciano de ese campo de potencial es cero:  2  0 , por lo tanto:

 2  2  2
 2  2 (2.9)
z 2 x y

En el dominio de la frecuencia, las derivadas horizontales de Φ(x,y), se obtienen


aplicando el teorema de la diferenciación (Ec. 2.10 a):

  n 
F  n   i k x  F  
n

 x 
(2.10 a)
  
F  n   i k y  F  
n
n

 y 

Si Φ se mide sobre una superficie horizontal, la ecuación de Laplace se puede


transformar al dominio de Fourier espacial, utilizando las expresiones de las derivadas
horizontales, y así obtener la segunda derivada vertical del campo de potencial
gravimétrico en su representación espectral (Blakely 1996), (Ec. 2.10 b):

  2 
F  2   k x F    k y F    k F  
2 2 2
(2.10 b)
 z 

Por lo tanto, la segunda derivada vertical de un campo de potencial medido sobre una
superficie horizontal es una operación de filtrado de tres pasos. Transformada de Fourier
del campo de potencial, multiplicación por |k|2, donde k es el número de onda, y la
transformada inversa de Fourier del producto (Blakely 1996).

Aun cuando la 1ª y 2ª derivadas verticales no tienen un significado cuantitativo, los


cambios de pendiente de la 1ª derivada vertical permite identificar la zona de contraste
Capítulo 2.Contexto teórico 25

de densidad o de contacto entre cuerpos con diferente densidad y, los puntos donde la 2ª
derivada se vuelve cero, corresponden a los bordes de dicho cuerpo (Figura 2-4).

Figura 2-4. Concepto de la primera y segunda derivadas verticales.

2.5 Análisis Espectral


Al procesar mapas de campos de potencial gravimétrico, el trabajo se facilita si se
procesa la información en el dominio de la frecuencia espacial. Para transformar la
información del dominio del espacio al dominio de la frecuencia, se utiliza el análisis de
Fourier (Gómez, 2001).

La transformada de Fourier para un campo de potencial gravimétrico en dos dimensiones


(g(x,y)), está dado por (Ec. 2.12):

 
- 2 (k x x  k y y) i
G (k x , k y )    g (x, y) e
 - 
dx dy (2.12)

Con kx=2π/λx y ky=2π/λy el valor de las frecuencias según la dirección x e y


respectivamente. λ, la longitud de onda y k número de onda..

Espectro de potencia y estimación de profundidad de fuentes

El espectro de potencia P(k), se define como el cuadrado del módulo de la transformada


de Fourier (Ec. 2.13). Siendo P una función real y positiva de k. Además, si g es
siempre real, P es una función par y simétrica y basta con estudiar el dominio f >0.

2

2 - 2 i n x / 
p (k)  g (k)   g (x) e dx (2.13)

26 Modelo de fuentes de anomalías gravimétricas regionales y locales del volcán
Galeras, asociadas a su estado de actividad entre junio 2008 – abril 2009

Considerando un cuerpo de masa puntual m, el efecto gravimétrico g(x) viene dado por la
(Ec. 2.14), donde G es la constante de gravitación universal, z0 es la profundidad por
debajo de un nivel de referencia y x0 el punto situado en dicho plano sobre la vertical del
cuerpo.

2 G m z0
g ( x) 
 
(2.14)
( x  x0 ) 2  z 02 3/2

La transformada de Fourier de la gravedad para el cuerpo de masa puntual es (Ec. 2.15),


y, como la parte imaginaria es 1, su espectro de potencia es (Ec. 2.16).

 2 k z 0  2 k x0 i
g (k )  2 G m z 0 e e (2.15)

 4 k z 0
P(k )  4 2 G 2 m 2 e (2.16)

Gráficamente, el espectro de potencia es una curva exponencial que no depende de la


posición x0 en la que se encuentre la masa, aunque sí de la masa misma, pues para una
frecuencia de 0, su valor es de 4πG2m2. En la medida en que la base del cuerpo que
genera la anomalía gravimétrica se va haciendo más superficial, el pico del espectro se
mueve hacia valores más altos de número de onda, y su amplitud disminuye (Figura 2-
5a). Para un cuerpo de tamaño fijo, a medida que incrementa la profundidad de su
centro de masa, el pico del espectro se mueve hacia valores más bajos de número de
onda, y la amplitud del espectro disminuye (Figura 2-5b).

Figura 2-5. Comportamiento del espectro de potencia, con relación a la profundidad del cuerpo
que genera la anomalía.

Usualmente, es más manejable trabajar con el logaritmo neperiano del espectro de


potencia en función de la frecuencia o número de onda, porque permite transformar la
ecuación de una curva con decaimiento exponencial en la ecuación de una recta (Ec.
Capítulo 2.Contexto teórico 27

2.17), donde la pendiente está relacionada con la profundidad de la masa y la ordenada


(en el origen) con la magnitud de la misma.

Ln P(k )  Ln 4 2G 2 m 2  4 k z 0 (2.17)

Por tanto, para estimar la profundidad del centro de masa de la fuente de anomalía, zo, a
partir de la Ec. 2.17, teniendo en cuenta que se ha considerado un cuerpo de masa
puntual, muy pequeña, se descarta el término del intercepto y la profundidad estaría
representada por (Ec. 2.18)

4 k
z0   (2.18)
Ln P(k )

Cuando se tiene una distribución de masas, m0 y m1, a distintas profundidades, z0 y z1, y


tal que z1 >> z0 y m1 >> m0. En conjunto, las masas generan un efecto de gravedad sobre
una superficie de referencia, donde no se tienen en cuenta la interacción gravimétrica
entre dichas masas, lo que permite la suma de los espectros de potencia de las
transformadas de Fourier de las funciones que definen ese efecto gravimétrico, de la
forma (Ec. 2.19):

4 k z0 4 k z1
P( f )  4 2 G 2 (m02 e  m12 e ) (2.19)

Para longitudes de onda grandes, predomina el efecto de m1 ya que m1>>m0. En tanto


que para longitudes de onda corta, los dos exponentes tienden a cero, pero el de m1 lo
hace más rápidamente, por lo que predomina el efecto de la masa superficial m0.

El logaritmo neperiano de este espectro de potencia, en función del número de onda se


representa por la secuencia de tres pendientes, donde la pendiente de cada línea permite
estimar la profundidad del centro de masa de cada fuente (Figura 2-6). La pendiente
más alta se asocia con la profundidad de las masas que generan la anomalía regional, la
segunda con la profundidad de las fuentes residuales y la tercera con las fuentes más
superficiales. Realizando un ajuste lineal por mínimos cuadrados en cada tramo, se
obtiene la pendiente de la curva y con esto se estima el valor de la profundidad en cada
caso (Spector y Grant, 1970; Treitel et al.1971, Chakraborty y Agarwal, 1992 en Sánchez,
2003b). La aproximación en la estimación de la profundidad media estará definida por el
error en el ajuste por mínimos cuadrados, al conjunto de datos de cada intervalo
(Bhimasankaram, V., et al, 1977; Spector and Grant, 1970, Bhattacharyya, 1966;
Nettleton, 1976; Lowrie, 1997).
28 Modelo de fuentes de anomalías gravimétricas regionales y locales del volcán
Galeras, asociadas a su estado de actividad entre junio 2008 – abril 2009

Figura 2-6. Logaritmo natural del espectro de potencia de la transformada de Fourier de la


anomalía de Bouguer, en función del número de onda. La tendencia lineal en las longitudes de
onda corta corresponden al comportamiento de la componente Regional de la anomalía y la
tendencia lineal en las longitudes de onda intermedias y altas corresponden a la componente
residual de la anomalía (modificado de Spector y Grant, 1970).

Espectro de potencia radialmente promediado: consiste en obtener el espectro de


potencia de un mapa o grilla, representando los datos bidimensionales en forma
unidimensional, para obtener un espectro único, donde se calcula la profundidad de las
fuentes de anomalía gravimétrica.

Para transformar el espectro de potencia bidimensional a radial, se calcula la media de


todos los armónicos, para cada intervalo definido por círculos concéntricos que van
incrementando su radio y con origen común (Gómez, 2001, Naidu y Mathew, 1998)
(Figura 2-7a), Los armónicos presentes en el mapa del espectro de potencia se
representan en una matriz bidimensional de n filas por m columnas, la posición de cada
armónico en la matriz se define por dos índices (i, j): el primero indica el número de
orden en la dirección x, y el segundo, el número de orden en la dirección y.

Tomando el origen de los anillos en el punto (1,1) y definiendo distancias radiales para
cada anillo, de 0.5, 1.5, 2.5, se calculan los armónicos que caen dentro de los limites de
cada anillo; donde los limites se definen por los intervalos 0-0.5, 0.5-1.5, 1.5-2.5 y
calculando la media para todos los armónicos, para cada intervalo (Figura 2-7b). El valor
del número de onda unidimensional asignado a cada intervalo corresponde al valor
central, 0 para el primer intervalo, 1 para el segundo, y así sucesivamente. Entonces, el
armónico definido por los índices (3,2), que corresponden a una longitud de onda de λ/3
en la dirección x y λ/2 en la dirección y, tiene un valor de armónico unidimensional de
32  2 2  3.6 , resultado que pertenece al intervalo entre 3.5 y 4.5. A este mismo
intervalo corresponden los armónicos definidos por (2,3), (3,3), (4,1), (1,4), entre otros.
La media de todos los armónicos se asocian al valor del espectro de amplitudes para el
Capítulo 2.Contexto teórico 29

número de armónico unidimensional 4, que es el valor medio del intervalo 3.5-4.5.


(Gómez,. 2001).

Figura 2-7. a) Promedia el cuadrado de la magnitud de los coeficientes de la transformada


discreta de Fourier (dft) en 2D, sobre una serie de anillos que van incrementando su radio
(Tomado de Naidu y Mathew, 1998). b) Ejemplo de cálculo del espectro radial para un conjunto
bidimensional de datos de 5x5 armónicos (Tomado de Gómez, 2001)

De esta manera se representa el espectro de potencia de cualquier mapa de un campo


potencial del mismo modo que el de un perfil, y se interpreta del mismo modo, es decir,
se identifican los cambios de pendientes, cuyas pendientes estarán directamente
relacionadas con la profundidad de cada fuente o conjunto de fuentes. De esta manera
se contará con más información sobre las distintas fuentes que generan las anomalías,
puesto que en los mapas sí se tienen en cuenta los efectos laterales de los cuerpos
anómalos, y esto no sucede en los perfiles.

2.6 Estimación del radio de la anomalía


Un cuerpo que genera anomalía gravimétrica se puede modelar asumiendo una formas
simples como la de una esfera. Se asume una esfera de radio R y contraste de densidad
entre el medio circundante y el cuerpo de Δρ, su centro de masa a una profundidad z,
bajo la superficie (Figura 2-8). La anomalía gravimétrica Δg de un modelo de simetría
esférica, debida a su masa M, asume que su masa está concentrada en su centro.
Midiendo la posición horizontal desde un punto sobre su centro, a una distancia x, la
componente vertical Δgz, está dada por (Ec. 2.20).
30 Modelo de fuentes de anomalías gravimétricas regionales y locales del volcán
Galeras, asociadas a su estado de actividad entre junio 2008 – abril 2009

Mz 4
g z  G con M  R 3  y r 2  z 2  x2
r2 r 3
3/ 2
4  R 3   1 
g z   G  2   2
(2.20)
3  z  1  x / z  

Figura 2-8. Anomalía


gravimétrica debida a esferas
enterradas a diferentes
profundidades; con el mismo
radio R y con contraste de
densidad de Δρ. La anomalía de
B es más plana, en tanto que la
de A es más pronunciada
(Tomado de Naidu y Mathew,
1998).

Si Δgz es máxima, , entonces x= 0 y la Ec. 2.20 se expresa como (Ec. 2.21).

4  R 3 
g z max   G  2  (2.21)
3  z 

Para estimar el radio de la esfera; a partir del perfil gravimétrico se obtiene el valor de
g z max , del espectro de potencia del perfil se obtiene z, y el radio estará dado por (Ec.
2.22), (Lowrie, 2007)

z 2 g z max
R (2.22)
3 4
 G 
3
Capítulo 2.Contexto teórico 31

2.7 Modelos de inversión


El objetivo de la modelación gravimétrica es obtener imágenes de la geometría y
distribución de densidad del subsuelo, cuya respuesta gravimétrica se ajuste a las
anomalías observadas. En gravimetría se puede utilizar como valor observado la ACB o
su componente residual, dependiendo de la profundidad máxima del modelo.

En el proceso de modelación inversa, partiendo de un modelo inicial, se van realizando


ajustes a este modelo, de manera que minimice las diferencias entre la anomalía
calculada y la observada. Para lograr este objetivo, el modelo se ajusta, teniendo en
cuenta información geológica, geométrica y de otros estudios geofísicos disponible de la
zona de estudio, que permitan obtener un modelo mas real del fenómeno geofísico en
estudio.

Para adelantar los modelos gravimétricos de la zona del Complejo Volcánico de Galeras,
se ha utilizado la modelación 2D, por medio del módulo GMSYS del programa Oasis
Montaj de Geosoft v.6.4.2, que emplea el ajuste por mínimos cuadrados.

Para definir la escala del modelo, se debe tener en cuenta que la extensión de los
bloques a modelar depende del espaciado de los datos y de la longitud del perfil.
Además, la teoría del muestreo indica que el ancho de los cuerpos geológicos que se van
a modelar, no puede ser menor que el doble de la distancia media entre estaciones
(Ayala y Rey, 2009).
3. Capítulo. Levantamiento de la información
En el marco del proyecto institucional del SGC: “Monitoreo de la actividad volcánica del
País”, se realizó el levantamiento de información de gravimetría, y GPS, en la zona de
influencia del volcán Galeras, ubicada entre las coordenadas 1.07° y 1.37° de latitud
norte y 77.49° y 77.15° de longitud oeste, que enmarca un área de trabajo de
aproximadamente de 1200 km2.

El trabajo de campo se realizó de manera conjunta para gravimetría, magnetometría y


GPS. Se realizaron dos campañas, en los periodos entre junio y julio de 2008 y entre
noviembre y diciembre de 2008. Entre febrero y abril de 2009 se inició una tercera
campaña, para mejorar el cubrimiento de la zona; sin embargo, debido a la fuerte
actividad eruptiva de Galeras durante estos tres meses, con la ocurrencia de cinco
eventos eruptivos (dos en febrero, uno en marzo y dos en abril), se realizó
levantamiento de información solamente en sectores por fuera de la vía circunvalar al
Volcán.

Las rutas de muestreos se planearon con base en el mapa de vías carreteables y no


carreteables; tomando vías, caminos y senderos de ascenso al volcán, la ruta
circunvalar al volcán y caminos externos, fuera de ésta, como información de campo
lejano al volcán para realizar los ajustes de borde o frontera del modelo a proponer.

En total se establecieron nueve estaciones como base de calibración diaria y 286


estaciones que conformaron la red ordinaria del levantamiento.

3.1 Levantamiento de información


Para el levantamiento de la información gravimétrica y de GPS, se diseñó una red total,
compuesta por una red de estaciones base, para realizar las correcciones diarias y una
red ordinaria, que corresponden a los puntos de medición. En el anexo A se entrega la
información de las estaciones base y los datos de ACB de las estaciones levantadas
como parte de los objetivos de este trabajo (Anexo A).

El levantamiento geofísico cubrió tanto la zona del complejo volcánico de Galeras, como
un radio entre 2 y 4 km., fuera de la vía circunvalar al volcán. El área aproximada de
trabajo fue de 1200 km2. Se ocuparon 286 estaciones distribuidas en perfiles radiales al
volcán siguiendo, en lo posible, los caminos y senderos de acceso a la cima de Galeras.
En los perfiles, el espaciamiento entre estaciones fue de alrededor de 500 m., en la vía
circunvalar y en las estaciones externas fue de 1 km. Las estaciones lejanas se
muestrearon con el propósito de minimizar los efectos de bordes del área de estudio en
la estimación de los mapas de anomalías y en la elaboración de los modelos de fuente.
Capítulo 3. Levantamiento de la información 33

3.1.1 Red básica


En la campaña se establecieron nueve estaciones de referencia o base, como puntos de
apertura y cierre de los circuitos diarios de medida, debido a la gran extensión de la zona
de estudio y a las características topográficas del área que no permiten cubrir toda la
extensión del volcán con una sola base. Además, como los perfiles de trabajo se
proyectaron de manera radial al cráter volcánico, generalmente se tomó como estación
base, la de menor altitud en el perfil, de manera que la apertura y cierre de la medida se
realice al inicio y final del muestreo diario. (Figura 3-1). La base 1000 se tomó de amarre
inicial para las otras ocho bases, porque tiene valores de posición definidos con gran
precisión.

Las estaciones de la red básica se ubicaron en lugares de fácil acceso, estables y que
perduren por periodos entre 15 o 20 años. Además, deben cumplir unos requerimientos
especiales (Anexo A). La distancia, entre los puntos de esta red, depende de factores
como la calidad y la cantidad de caminos en el área de levantamiento, del tipo de
transporte a utilizar durante el trabajo en la red ordinaria y, de la precisión que se quiere
obtener en esta, entre otros.

Figura 3-1. Ubicación de la red básica usadas en el levantamiento de la información gravimétrica


de Galeras (círculos en color verde, con el número de la estación), entre el 2008-2009. En rojo se
define el perímetro de la ciudad de Pasto. En café se muestra la vía de acceso a la cima
volcánica y la vía circunvalar a Galeras. En negro se identifican los centros poblados, con su
respectivo nombre y en azul se representa el drenaje de la zona.
34 Modelo de fuentes de anomalías gravimétricas regionales y locales del volcán
Galeras, asociadas a su estado de actividad entre junio 2008 – abril 2009

3.1.2 Red ordinaria


Una vez establecidas las estaciones de la red básica y con base en los mapas de
elevación de terreno, se definieron los perfiles para el levantamiento de información,
identificando caminos carreteables y senderos. El espaciamiento entre estaciones en los
perfiles fue de alrededor de 500 m., en las estaciones de la vía circunvalar al volcán fue
de aproximadamente 1 km, al igual que en las estaciones fuera de este perímetro. Las
estaciones fuera del perímetro de la circunvalar se extendieron entre tres y cuatro
kilómetros por fuera de este; sin embargo, en el sector occidental, debido al límite con el
cañón del rio Guáítara, se midieron como máximo dos estaciones.

El cubrimiento de la zona de estudio se realizó con 286 puntos de la red ordinaria


distribuidas en los perfiles radiales internos, la vía circunvalar a Galeras y las líneas
externas a esta vía (Figura 3-2).

Figura 3-2. Ubicación de las 286 estaciones de la red ordinaria de la campaña geofísica 2008-
2009 del volcán Galeras. Los círculos corresponden a cada una de las estaciones, los colores
definen la fecha de muestreo y el tamaño del círculo es proporcional al valor de altitud de la
estación, evidenciando una topografía mas baja hacia el occidente.
Capítulo 3. Levantamiento de la información 35

3.1.3 Equipos
En la campaña se utilizó un gravímetro Scintrex modelo CG-5 - Autograv. El gravímetro
Scintrex hace parte de los equipos para realizar mediciones relativas de la gravedad, es
decir, mide la diferencia de la gravedad de una estación a otra. Estos equipos se basan
en el alargamiento de un sistema de resorte que soporta una masa de prueba. Cuando
la gravedad cambia, la fuerza sobre la masa cambia y este cambio se ve reflejado en un
cambio en la longitud del resorte. La masa cambia de posición y la cantidad de fuerza
externa requerida para regresar la masa a su posición inicial proporciona una medida del
valor de gravedad en la estación, respecto a otras estaciones.

De acuerdo con la ley de Hook, si k es la constante elástica del resorte y  l  (l  l0 ) , su


alargamiento, la fuerza externa de restitución será: F   gm  k l (Udias y Mezcua,
1997, Seigel, 1995)

En la actualidad, existen dos tipos de gravímetros para medidas relativas de gravedad,


con diferentes configuraciones de balance del resorte. Los astáticos o inestables, y los
estables. Los primero operan en un estado cercano al equilibrio inestable, lo que les da
una gran sensibilidad mecánica. Los medidores de Lacoste-Romberg funcionan en este
principio. Los gravímetros estables son más simples en principios mecánicos, pero
requieren una alta precisión de detección de la posición de la masa de prueba. Los
gravímetros Scintrex son de este tipo (Seigel, 1995).

El gravímetro Scintrex CG-5 (Figuras 3-3 a y 3-3 b), tiene un rango de medición por
encima de los 8000 mGal y resolución de lectura de 0.001 mGal. El sensor del
gravímetro está formado por un sistema elástico de cuarzo fundido. Cada medida es el
resultado del promedio de seis muestras por segundo (6 Hz). La lectura final está
expresada en mGal. En el anexo B se incluye el listado de las especificaciones, de
acuerdo con el fabricante (Anexo B). En campo, la información se almacena en la
memoria del equipo y posteriormente se transfiere al PC por puerto USB (SINTREX,
2006).

Figura 3-3. a) Fotografía del Micro-gravímetro Scintrex-CG5 – Autograv, fotografía del perfil del
equipo, montado en el trípode de nivelación. b) fotografía en planta del equipo con el menú de
trabajo y en funcionamiento.
Micro-gravímetro Scintrex-CG5 – Autograv
36 Modelo de fuentes de anomalías gravimétricas regionales y locales del volcán
Galeras, asociadas a su estado de actividad entre junio 2008 – abril 2009

El sistema del gravímetro se encuentra sellado en una cámara al vacío, a temperatura


estable, que lo protege contra cambios bruscos de temperatura ambiente y presión
atmosférica, lo que permite manejar un amplio rango de temperatura del medio donde se
trabaja. Adicionalmente, el sensor está fabricado de cuarzo fundido no magnético,
protegiéndolo de las variaciones del campo magnético, siempre y cuando estas sean
menores a ± 0.5mT (diez veces menos que el campo magnético de la Tierra)
(SCINTREX, 2006).

El uso de un diseño electrónico de bajo nivel de ruido, junto con la alta precisión del
convertidor análogo digital auto-calibrado, permite una resolución de 0.001 mGal,
(1µGal), logrando que el equipo pueda utilizarse tanto en investigaciones de alto detalle,
así como en estudios a escala regional.

El equipo incluye un software para calcular las correcciones por mareas terrestres, las
cuales son aplicadas directamente a los datos medidos. Las correcciones calculadas a
partir del software del equipo, permiten compensar los efectos de gravedad de la luna y
el Sol, hasta en ±3 Gal.

Por otra parte, la deriva instrumental del equipo, debida a la relajación del sistema
elástico (para el caso del Scintrex-CG5 el cuarzo) es muy baja, gracias a las condiciones
extremadamente estables de operación del sistema elástico de cuarzo, permitiendo que
la deriva de largo periodo del sensor sea predecible. Además, el software del equipo
reduce estas variaciones a menos de 0.02 mGal/día.

Al realizar una prueba de deriva en el área de Galeras, para un lapso de 24 horas en la


estación base 2000, en la vía de ascenso al volcán, se observó un comportamiento
estable, con variación diaria de alrededor de 0.2 mGal/día (Figura 3-4).

Figura 3-4. Deriva instrumental medida en la estación Base - 2000, de la red gravimétrica del
volcán Galeras. La regresión lineal de los datos crudos muestra un coeficiente de ajuste de 0.98,
la variación diaria es de 0.22 mGal, y el drift de 0.009 [mGal/día].
Capítulo 3. Levantamiento de la información 37

El levantamiento de información altimétrica se realizó con antenas PG-A1, receptores


modulares de Topcon-GB-1000 (Figura 3-5). Estas antenas se caracterizan por su doble
frecuencia y doble constelación de precisión, que los hace capaces de registrar y
procesar las portadoras de los satélites GPS americanos y de las GLONASS rusas
(Sistema Global de Navegación por Satélite - GNSS). Las coordenadas para Galeras se
procesaron con la información de GPS (Anexo C – Especificaciones técnicas de equipos
TOPCON). Las características de los equipos logran disminuir los errores, llegando
hasta precisión en milímetros. En la campaña de Galeras, el levantamiento de la
información se utilizó con dos equipos en modo estático, el primero funcionando como
base, desde la apertura de la medida hasta el cierre de medidas, en la estación base del
día correspondiente. El segundo GPS se utilizó, también en modo estático y,
dependiendo de la distancia a la base y al número de satélites captados (como mínimo
cinco satélites), se tuvo en funcionamiento un tiempo de rastreo entre 20 minutos hasta
una hora (TopCon-GB-1000).

Figura 3-5. Equipo GPS utilizado en la campaña de levantamiento geofísico, en el volcán


galeras, 2008-2009. Izquierda, antenas PG-A1 con sus partes para soporte en el trípode. Al
centro el equipo instalado para su operación en campo. Derecha, antena PG-A1 con el equipo
receptor GB-1000

EQUIPO GPS UTILIZADO EN EL LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

El procesamiento de la información de GPS, para la obtención de los valores de las


coordenadas de cada uno de los puntos, tanto de la red básica como de la red ordinaria,
se realizó con el software propio del equipo GB-1000, denominado TOPCON-Tools. Los
errores máximos aceptables para la estimación de las coordenadas fueron de 5 cm, tanto
en la componente vertical como en las horizontales.

La estación de amarre de coordenadas, para las 8 bases y 286 estaciones ordinarias de


la campaña geofísica de Galeras 2008-2009, fue la estación básica 1000, que
corresponde a la denominada base PAST, ocupado en el antiguo proyecto CASA
(Central And South American GPS Project) y, en el actual proyecto GEORED del SGC y,
corresponde al punto que IGAC ha denominado como Finca Lope (Tabla 3.1).
38 Modelo de fuentes de anomalías gravimétricas regionales y locales del volcán
Galeras, asociadas a su estado de actividad entre junio 2008 – abril 2009

Tabla 3.1. Coordenadas del punto de referencia PAST del proyecto GEORED. Estación 1000 de
la red básica de la Campaña Geofísica de Galeras, 2008-2009..

WGS84 Latitud Longitud Altura


1° 12' 57.64" -77° 15' 39.68" 2742.0262
Planas X Y Z
979590.404827546 626224.807169185 2726.58061
4. Capítulo. Análisis de la información
El campo de gravedad observado en la zona del Complejo Volcánico de Galeras es el
resultado de un conjunto de fuentes y efectos, que enmascaran las características
relevantes de la zona, principalmente de la densidad de las rocas que conforman la
estructura geológica del Volcán. Por ello se eliminaron los efectos tanto de carácter
regional (mareas, deriva instrumental), como aquellos más locales (corrección de aire
libre, de Bouguer y topográfica.). Aplicando el método de Nettleton se estimó la
densidad de Bouguer más probable del edificio volcánico, para calcular la Anomalía
Completa de Bouguer (ACB).

Con base en el análisis espectral se identificaron y separaron los efectos gravimétricos


debidos a fuentes regionales profundas, de aquellos generados por fuentes
superficiales. Existen varios técnicas para realizar esta separación; sin embargo,
depende de las características de la zona para aplicar el método más eficiente en cada
caso. Una vez realizada la separación de las componentes de la ACB, se estimó la
profundidad a la cual se podrían ubicar las fuentes causantes de dichas componentes
de anomalía. La estimación de la profundidad se evaluó de manera general, para la
grilla de ACB en 2D, utilizando el espectro de potencia radialmente promediado; sin
embargo, para un estudio más detallado de las características de las fuentes, se
seleccionaron perfiles que cruzan las zonas de mayor interés, por la intensidad de la
anomalía. Para cada perfil se evaluó la profundidad de la fuente y se elaboró un modelo
geofísico generador de estas anomalías.

Toda la información evaluada se incorporó como hojas de cálculo dentro del software
Oasis Montaj, versión 6.4.2 de Geosoft, con el propósito de obtener las grillas y mapas
de los parámetros estimados durante el procesamiento de la información, así como para
realizar los procesos de filtrado y obtención del análisis espectral de la información.

4.1 Información de GPS


Debido a la gran influencia de la altitud sobre las mediciones gravimétricas, las alturas
se midieron con equipos de alta precisión. Además, se realizó una transformación de
proyección, del elipsoide WGS84, al sistema de coordenadas cartesianas, con datum
Bogotá Observatory, con origen West-Zone. Esta transformación permite calcular la
distancia entre el elipsoide y el geoide.

Para aplicar las correcciones gravimétricas estándar se requiere conocer las alturas
geoidales N, para ello se requiere transformar las alturas elipsoidales h, eliminando las
ondulación geoidales H (Figura 4-1). Las ondulaciones del geoide se pueden obtener a
partir de dos metodologías; la primera es a partir de topografía con nivelación
ortométrica de gran precisión, esta metodología se aplicó en el perfil entre la ciudad de
40 Modelo de fuentes de anomalías gravimétricas regionales y locales del volcán
Galeras, asociadas a su estado de actividad entre junio 2008 – abril 2009

Pasto y la cima volcánica, donde las ondulaciones geoidales tuvieron un valor promedio
de 33 m. Posteriormente se calcularon las ondulaciones del geoide para todas las
estaciones, aplicando el modelo GEOCOL2004 del IGAC (Sánchez 2003a), que
determinan el geoide a partir de las características regionales del campo de gravedad,
expresadas en un modelo Geopotencial Global y la evaluación local, con base en el
modelo Físico-matemático de Stokes, que se compila en el modelo Geocol2004. El
valor promedio de las ondulaciones en la zona de estudio fue de 32 m. Finalmente se
utilizaron las ondulaciones geoidales calculadas a partir del programa GEOCOL para
todas las estaciones y se encontró que en la zona del Complejo Volcánico de Galeras
(CVG), las alturas geoidales oscilan en un rango entre 1366 y 4031 m.s.n.m., tomando
las 286 estaciones del estudio.

Figura 4-1. Determinación de alturas geoidales.

A partir de las alturas geoidales, se elaboró un primer mapa de elevación digital (DEM-
Digital Elevation Map), para la zona de estudio (Figura 4-2), donde las mayores alturas
se encuentran hacia el sector del cráter del edificio volcánico actual, y disminuyen a
medida que se aleja de él, principalmente hacia el sector occidental del volcán, que
corresponde a la zona topográfica más baja. A partir de la información del mapa de
elevación digital de la NASA, con curvas de nivel cada 200 m se realizó un segundo
mapa de elevación digital del terreno de mayor resolución (Figura 4-3).

Los mapas, tanto de elevación digital como de anomalías, se elaboraron a partir de la


interpolación de la información levantada y corregida en cada una de las 286 estaciones
de muestreo. La interpolación se obtuvo a partir de una grilla de valores igualmente
espaciados, en el sistema de coordenadas X-Y, utilizado por el programa Oasis Montaj,
de Geosoft. Este programa dispone de diferentes metodologías de grillado y, entre ellos
se seleccionó el método de grillado de minima curvatura, el cual fija una superficie de
mínima curvatura a los puntos con datos reales. La superficie de mínima curvatura es la
superficie más suave posible que se ajusta a los valores de los datos medidos.
Capítulo 4. Presentación y análisis de la información 41

Figura 4-2. Modelo de elevación digital del terreno, a partir de las alturas geoidales. La cruz en
rojo indica la ubicación del cráter del volcán Galeras, los triángulos en café, las estaciones de
medición y las líneas amarillas, los limites de los estadios geológicos del CVG.

Figura 4-3. Mapa del modelo de elevación digital del terreno, obtenido a partir del mapa digital
de la NASA, con curvas de nivel cada 200 m. La cruz en rojo corresponde al cráter del edificio
volcánico actual, los triángulos en café, las estaciones de medición y, las líneas amarillas, los
límites de los estadios geológicos del CVG.
42 Modelo de fuentes de anomalías gravimétricas regionales y locales del volcán
Galeras, asociadas a su estado de actividad entre junio 2008 – abril 2009

4.2 Procesamiento, correcciones y obtención de


anomalías gravimétricas
En cada estación gravimétrica se tomaron tres datos, con una variación máxima entre
ellos de 0.001 mGal y, en un lapso de tiempo no superior a los cinco minutos.
Ocasionalmente, los fenómenos de ruido cultural, actividad volcánica o tectónica,
generaron oscilaciones en los valores registrados en el equipo, en este caso se toma un
muestreo continuo que permita identificar el momento en el cual los datos se estabilizan,
para iniciar la medida. El dato a trabajar fue el valor promedio entre los tres obtenidos
en cada estación.

Por condiciones de logística, el levantamiento de la información gravimétrica en los


puntos con nivelación de precisión (NP), con valor de gravedad absoluta, cercanos al
área de estudio se tomaron en abril de 2010. Debido a que el periodo de tiempo fue
muy grande entre el levantamiento de las 286 estaciones y los NP, no se realizaron las
reducciones y amarres a estos puntos porque se adicionaban errores mayores a los
eliminados hasta el momento. Para superar este inconveniente se tomó como estación
de referencia, la estación de la red básica con menor altitud, correspondiente a la base
6000, ubicada en Consacá, hacia el sector occidental del volcán y a una altura de
2023.8 m.s.n.m. Esta estación está amarrada a la estación base 1000 (NP Finca Lope),
del proyecto GEORED (SGC), que cuenta con coordenadas de alta precisión. Para
utilizar la estación 6000 como referencia, se le asignó un valor de gravedad absoluta
arbitrario de cero, de acuerdo con lo propuesto por Telford,1976 y Reynolds, 1997; y se
continuó con las correcciones estándar.

Adicionalmente, se realizaron amarres entre las estaciones tomadas como base, para
llevarlas al mismo nivel de altura, realizando las correcciones de aire libre y de Bouguer,
con lo cual, se ajustaron los valores de gravedad de todas las bases a un mismo nivel
de altura y se realizaron las correcciones a las estaciones de la red ordinaria.

La Anomalía Completa de Bouguer se obtuvo al aplicar las correcciones estándar en


estudios gravimétricos, de manera que se eliminen los efectos externos a la fuente de
interés a analizar y, obtener finalmente la distribución lateral de densidad.

Las correcciones por mareas terrestres se realizan directamente desde el micro-


gravímetro Scintrex-CG5, haciendo uso del software que tiene incorporado equipo y que
se basa en un desarrollo matemático, a partir de las ecuaciones de Longman, 1959.

Correcciones por deriva instrumental: gracias a la estabilidad del equipo, tanto por el
tipo de material del sistema elástico como por la protección contra condiciones de
presión y temperatura, estas variaciones fueron pequeñas, con valores promedio de
0.15 mGal/día, que es muy cercano al valor de variación diaria obtenido con la curva de
un día de funcionamiento en la base 2000, reportado en 0.22 mGal/día. En la corrección
por deriva instrumental, la variación diaria de gravedad medida, se distribuyó de manera
lineal, entre las estaciones medidas en el día.

Con el valor de gravedad promedio en cada estación, corregido por el efecto de mareas
terrestres y, realizando la corrección por deriva diaria, se obtuvo el valor del gravedad
observada, en un rango entre 1074 a 1902 mGal (Figura 4-4). La distribución 2D de
Capítulo 4. Presentación y análisis de la información 43

este valor muestra los bajos gravimétricos concentrados hacia el centro de la zona de
estudio que, de acuerdo con el mapa de elevación digital, son las regiones con mayor
altitud. Al comparar el DEM con el mapa de variación de gravedad observada, vemos
que son totalmente opuestos, lo que está en concordancia con la teoría, puesto que a
mayor distancia del centro de la Tierra, menor es la atracción de la gravedad y hasta
este punto no se han realizado las correcciones por altura, densidad de Bouguer ni
topográfica, en la información.

Figura 4-4. Mapa de variación de gravedad observada, evidenciando la influencia de la altitud de


cada punto de observación. La cruz roja en el centro muestra la la ubicación del cráter volcánico.

Corrección por latitud: Esta corrección se aplica en zonas que se extienden


ampliamente en dirección NS. La región de estudio en el Complejo Volcánico Galeras
tiene una extensión en latitud de 0.285 grados, aproximadamente 34 km y la variación
de la gravedad calculada sobre el modelo del elipsoide teórico (en función de la latitud),
se calculó en 1.18 mGal. De aquí que la variación en mGal/km (dg/dL(latitud)), fue de
0.035 mGal/km, Este valor es muy bajo y no se lo ha tenido en cuenta para las
correcciones.

Correcciones del geoide: A los valores elipsoidales de la coordenada z se le sustrajo la


ondulación del geoide, transformando las coordenadas de cada estación, del elipsoide
de referencia al geoide de referencia. La distribución en planta de estos valores se
44 Modelo de fuentes de anomalías gravimétricas regionales y locales del volcán
Galeras, asociadas a su estado de actividad entre junio 2008 – abril 2009

graficaron en la figura 4-2 y se consignan en el Anexo C, como parte de los objetivos


propuestos dentro del trabajo (Anexo C).

Corrección de Aire Libre: Se evalúa para llevar todas las estaciones a la cota de la
estación de referencia y se calcula la Anomalía de Aire Libre (Figura 4-5), teniendo en
cuenta que, a la estación de referencia se le asignó el valor de gravedad teórica de cero.
El valor de esta anomalía osciló en un rango entre -105 y 313 mGal.

Figura 4-5. Mapa de distribución el la anomalía de aire libre, indicando en negro algunos de los
contornos de esta anomalía. La cruz en rojo muestra la ubicación del cráter volcánico de
Galeras.

Corrección de Bouguer. El valor de densidad de reducción o de la placa de Bouguer


utilizado para esta corrección fue de 2.4 gr/cm3, de acuerdo con la metodología
propuesta por Nettleton, 1976. Con este valor de corrección, se calculó la Anomalía
Simple de Bouguer (ASB) (Figura 4-6), sumando o restando el valor de la corrección,
según sea el caso, al gradiente de la anomalía de aire libre. El rango de la ASB está
entre -51 y 239 mGal.

En su mayoría, los bajos gravimétricos, se ubican hacia la parte central de la zona de


estudio, que corresponde al sector del cráter del edificio volcánico, con actividad
volcánica reciente. Se observan también, bajos hacia el sector occidental y
noroccidente del volcán y, hacia la parte sur-occidental se evidencia un ligero
incremento en los valores. Los altos gravimétricos son más puntuales y se ubican hacia
el sector nororiente del cráter, hacia el sector suroccidental y; distribuidos hacia los
extremos de la zona de estudio.
Capítulo 4. Presentación y análisis de la información 45

Figura 4-6. Mapa de Anomalía Simple de Bouguer con sus contornos, la cruz en rojo
corresponde a la ubicación del cráter volcánico, actualmente activo.

Corrección por terreno: La zona del CVG presenta fuertes contrastes topográficos, que
hace necesario realizar corrección topográfica para disminuir los efectos de exceso o
déficit de masa en las vecindades de las estaciones de medida. Para realizar esta
corrección, se hizo uso del software CORRTOP, (Ochoa, 2002), y de información de la
zona, tal como:

 Características geométricas: para la corrección topográfica en la zona de Galeras


se consideró un área de cubrimiento de 27 km de diámetro, dividida en 16 círculos
concéntricos y 16 radios. La corrección topográfica estimada con el programa,
asigna a la densidad el valor unitario y posteriormente este resultado se multiplican
por el valor de densidad de Bouguer (2.4 gr/cm3).

 La información topográfica se tomó a partir del modelo de elevación digital (DEM)


de la NASA, con bases en imágenes de radar aeroportadas del satélite GEOSAT,
con resolución de 3 m., suministrada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi
(IGAC). Para aplicar la corrección de terreno, el DEM se re-muestreó a una
resolución de 80 m. y, se tomó una área de 80x80 km2 de la imagen, con centro en
el cráter volcánico actual (Figura 4-3).
46 Modelo de fuentes de anomalías gravimétricas regionales y locales del volcán
Galeras, asociadas a su estado de actividad entre junio 2008 – abril 2009

La corrección por terreno varía en un rango entre 5.4 y 48.3 mGal (Figura 4-7). Las
zonas ubicadas a grandes altitud tienen una mayor corrección topográfica, porque en
ellas no se ha tenido en cuenta el efecto de las masas ubicadas por encima de la
estación de referencia. Finalmente, estos valores se suman al valor de la Anomalía
Simple de Bouguer, para obtener la Anomalía Completa de Bouguer (Figura 4-8).

El mapa de la Anomalía Completa de Bouguer (ACB) presenta variaciones de gravedad


entre -39 y 263 mGal, con un rango de variación de alrededor de 300 mGal. Este mapa
no muestra cambios significativos, si se compara con el mapa de Anomalía Simple de
Bouguer; este último varía en un rango ligeramente menor y, en general, se mantienen
los mismos sectores donde se presentan los altos y bajos gravimétricos.

Se resalta la presencia de una amplia zona de valores mínimos de gravedad que


comprende la región del estadio del Galeras actual y parte de los estadios de Urcunina y
Jenoy, que son los inmediatamente anteriores a Galeras. Se observan también, bajos
gravimétricos hacia el sector occidental del volcán, sectores donde se han identificado
depósitos de avalanchas. Las estructuras donde se identifican los altos gravimétricos se
ubican en sectores que espacialmente coinciden con las estructuras volcánicas más
antiguas de este complejo, como son Cariaco, Pamba y Cobanegra.

Figura 4-7. Mapa de distribución en planta, de las correcciones topográficas evaluadas para la
3
zona de estudio, con un valor de densidad de reducción de 2.4 gr/cm . La cruz en rojo muestra
la ubicación del cráter volcánico.
Capítulo 4. Presentación y análisis de la información 47

Figura 4-8. Distribución de la Anomalía Completa de Bouguer, evaluada con un valor de


3
densidad de 2.4 gr/cm . La cruz en rojo ubica el cráter volcánico actual y en blanco se traza la
periferia de los antiguos y actual edificios volcánicos.

4.3 Estimación de densidad – Método de Nettleton


Al evaluar la Anomalía Simple de Bouguer se considera la densidad de reducción o de la
placa entre la estación de medida y el geoide de referencia. Para estimar el valor de
densidad más representativo del Complejo Volcánico de Galera se utilizó la metodología
propuesta por Nettleton, 1939; a partir de la información de las 286 estaciones,
distribuidas en 31 perfiles, (Figura 4-9). Para cada perfil se evaluó la anomalía de aire
libre y la de Bouguer, en un rango de densidad entre 1.8 y 2.8 gr/cm3, con intervalos de
0.1 gr/cm3.
48 Modelo de fuentes de anomalías gravimétricas regionales y locales del volcán
Galeras, asociadas a su estado de actividad entre junio 2008 – abril 2009

Figura 4-9. Selección de perfiles para estimar la densidad de Bouguer, de acuerdo con la
metodología de Nettleton. A la derecha aparece la nomenclatura de cada línea de muestreo y, el
punto rojo en el centro muestra la ubicación del cráter volcánico.

Para cada perfil se construyó una gráfica, con el valor de la Anomalía Simple de
Bouguer, evaluada para cada densidad, en función de la longitud del perfil. En la misma
área se graficó la topografía del perfil en función de su longitud. La densidad de
Bouguer seleccionada fue aquella con la cual se evaluó la curva de anomalía que
mostró el comportamiento más plano respecto a la topografía, es decir, que muestra la
menor influencia de la topografía sobre el valor de la anomalía.

Aplicando el método de Nettleton para el perfil formado por las líneas 5 y 9 de la figura
4-9, que se extiende en dirección oeste-este, pasando por el sector norte del cráter
volcánico; la curva de anomalía gravimétrica que menor relación guarda con la
topografía es aquella evaluada con un valor de densidad de 2.4 gr/cm3 (Figura 4-10).
Capítulo 4. Presentación y análisis de la información 49

Figura 4-10. Anomalía Simple de Bouguer evaluada en un rango de densidad entre 1.8 y 2.8
3
gr/cm , para el perfil 1 que atraviesa el complejo volcánico en sentido oeste -este. El color de
cada grafica corresponde al valor de densidad utilizado para la estimación de la Anomalía Simple
de Bouguer. La curva que menor relación tiene con los efectos topográficos es la evaluada con
3
densidad de 2.4 gr/cm .

Al evaluar la densidad para cada perfil, se obtuvo un rango entre 2.2 y 2.7 gr/cm3, con
un valor promedio de 2.4 gr/cm3. Este valor promedio fue el que se aplicó finalmente a
todos los cálculos para la obtención de la ACB. Este valor de densidad, 2.4 gr/cm3, es
consistente con el valor utilizado en otros estudios en zonas volcánicas (Tzou y Yu,
1987, en Chie, et Al, 1994).

Con la densidad obtenida para cada perfil, se elaboró un mapa de distribución espacial
de este parámetro (Figura 4-11). Superponiendo al mapa de densidad, la periferia de
los estadios volcánicos del CVG, se destaca que las zonas donde se encuentran las
formaciones volcánicas más antigua, están asociadas con los mayores valores de
densidad, mientras que las estructuras un poco más recientes se relacionan con
densidades más bajas. Las densidades más altas coinciden con los edificios volcánicos
de Cariaco, Pamba y Cobanegra, en la parte sur y occidente del cráter volcánico actual.
Cabe mencionar que parte de edificios antiguos han sido cubiertos por depósitos
eruptivos más recién, lo que sugiere valores bajos de densidad, como se evidencia en la
zona norte del actual edificio. Los valores más bajos de densidad se asocian con las
estructuras volcánicas de Galeras, Urcunina y Jenoy, que son los edificios volcánicos
recientes. La zona del estadio de Galeras muestra densidades en superficie entre 2.3 y
2.4 gr/cm3.
50 Modelo de fuentes de anomalías gravimétricas regionales y locales del volcán
Galeras, asociadas a su estado de actividad entre junio 2008 – abril 2009

Figura 4-11. Mapa de distribución de densidad. Las líneas amarillas corresponden a la periferia
de los seis estadios de formación del complejo volcánico Galeras. La cruz en rojo ubica el cráter
volcánico.

Tomando la densidad de cada perfil se obtuvo el mapa de ACB con densidad variable,
que al compararlo con el mapa de ACB con densidad de 2.4 gr/cm3 (Figura 4-12), las
dos distribuciones de anomalías muestran, tanto en valores como en distribución
espacial, un comportamiento muy semejante, si se compara el rango de variación de la
ACB, evaluada con 2.4 gr/cm3, es de -39 y 263 mGal y el rango de variación de la ACB
con densidad variable está entre -40 y 267 mGal. Los cambios más significativos están
en la zona del cráter volcánico que se muestra un bajo ligeramente más pronunciado
para el mapa de ACB con densidad promedio.
Capítulo 4. Presentación y análisis de la información 51

Figura 4-12. Comparación de los mapas de Anomalía Completa de Bouguer, evaluados en un


3
rango de densidad variable, entre 2.2 y 2.7 gr/cm (izq) y con el valor de densidad que mejor
3
resuelve el problema topográfico de la zona, de 2.4 gr/cm (der).

4.4 Separación de componentes: regional y residuales


La anomalía gravimétrica es la superposición de efectos profundos, asociados con
grandes longitudes de onda o bajas frecuencias; así como superficiales, identificados
con longitudes de onda corta o altas frecuencias. Dependiendo del objetivo del estudio,
se centra la atención en una u otra, por lo que es necesario realizar una separación de
estas dos contribuciones. Existen diferentes algoritmos que permiten realizar esta
separación, para este caso se trabajó con la remoción de tendencia, las continuaciones
analíticas, la segunda derivada vertical y el filtro de Gauss, los cuatro con base en
mapas 2D, de la distribución de la anomalía, haciendo uso de la transformada de Fourier
y del espectro de potencia radialmente promediado.

El filtro de remoción de tendencia o regresión lineal y ajuste polinomial, permite


sustraer del mapa de ACB la tendencia regional, obteniendo la componente residual,
correspondiente a las fuentes intermedias y superficiales (Figura 4-13). La anomalía de
la componente residual varia en un rango entre -162 a 108 mGal y, al compararlo con la
ACB, mantiene los bajos gravimétricos de la zona del cráter, aun cuando tendido hacia
el sector oriental y se resaltan los altos del suroccidente, donde se encuentra parte de
los edificios volcánicos más antiguos del complejo volcánico. Se resalta también que se
mantiene un alto gravimétrico ubicado hacia el sector nor-oriental, próximo al cráter
volcánico, que de acuerdo con las características geológicas de la zona, se encuentra
ubicado hacia el sector del estadio Urcunina y se encuentra cruzado por uno de los
brazos del sistema de fallas de Romeral, presentes en esta zona (Figura 4-14). Se
resalta que este alto gravimétrico, que estaría indicando un contraste de densidad
superior, respecto al valor promedio del entorno, coincide con la presencia de una zona
52 Modelo de fuentes de anomalías gravimétricas regionales y locales del volcán
Galeras, asociadas a su estado de actividad entre junio 2008 – abril 2009

de alta velocidad, que estaría indicando un medio más compacto o rígido que su
entorno, que facilita la propagación de las ondas sísmicas de alta frecuencia, de acuerdo
con un estudio de tomografía sísmica, en el volcán Galeras (Torres, 2012) (Figura 4-14).

Una vez generada la componente residual, la regional se obtiene sustrayendo la residual


de la ACB (Figura 4-15). La componente regional varia en un intervalo entre 56 y 255
mGal. Esta componente regional define fuentes de anomalía gravimétrica profundas.
En este caso se caracteriza por la presencia de un bajo gravimétrico confinado
ligeramente al centro del área de estudio y circundado por zonas concéntricas que van
incrementando su valor. Estos “anillos” de anomalía gravimétrica, muestran una
tendencia a ser concéntricos, definiendo una anomalía cerrada. Debido a condiciones
del medio como dificultad en las vías de acceso, a la presencia de zonas boscosas o
muy cerradas que no permitieron mayor extensión del muestreo, no fue posible realizar
el levantamiento de la información en algunos sectores externos al complejo volcánico.
Esto se hace evidente al observar el mapa de distribución de anomalía regional, pues
dichos anillos se encuentran abiertos en los lugares donde existe deficiencia de
información; sin embargo, se mantiene la tendencia de ser anomalías cerradas.

Figura 4-13. Mapa de componente residual de la ACB, obtenida por ajuste polinómico. Al mapa
se superpuso las líneas de contorno (líneas negras) y, el perfil de los estadios geológicos del
CVG (amarillo).
Capítulo 4. Presentación y análisis de la información 53

Figura 4-14. (Izq) Mapa de anomalía residual, con periferia de estadios del CVG (amarillo) y
trazos de fallas inferidas y observadas en la región de estudio (rojo). (Der) Modelo de
velocidades del complejo volcánico de Galeras, a una profundidad de 0 km (nivel del mar), con
las curvas de nivel y los trazos de falla de la zona de estudio. Se resalta con un círculo blanco la
zona del alto gravimétrico y de alta velocidad.

Continuaciones analíticas hacia arriba. El campo gravimétrico, por ser un campo de


potencial, tiene la propiedad de ser continuo, lo que permite inferir el comportamiento de
dicho campo a niveles superiores o inferiores del datum de referencia. Al proyectar
hacia arriba la ACB, es posible inferir su comportamiento a niveles más profundos,
resaltando cada vez más las características de la anomalía regional. La metodología
consiste en simular que el punto de observación se eleva una determinada altura, así se
pierde resolución de las fuentes superficiales y se resaltan las regionales.

Para este caso, aplicando el filtro de continuación analítica hacia arriba al mapa de ACB,
a una altura de 14.000 m, se obtuvo la anomalía regional (Figura 4-16a).
Posteriormente, sustrayendo de la ACB la componente regional, se obtuvo la
componente residual de la anomalía (Figura 4-15b).
54 Modelo de fuentes de anomalías gravimétricas regionales y locales del volcán
Galeras, asociadas a su estado de actividad entre junio 2008 – abril 2009

Figura 4-15. Mapa de anomalía gravimétrica regional, obtenida al sustraer de la grilla de


anomalía completa, la grilla de la anomalía residual.

Figura 4-16. a) anomalía regional obtenida a partir de continuación analítica hacia arriba, a una
altura de 14.000 m. b) Anomalía residual obtenida al sustraer la anomalía regional de la ACB.

Comparando las componentes regional y residual de la ACB, obtenidas por


continuaciones analíticas (Figura 4-16) y por ajuste polinómico (Figuras 4.13 y 4.15),
muestran mucha similitud en sus resultados, tanto cualitativa como cuantitativamente.
Capítulo 4. Presentación y análisis de la información 55

Incluso, en los mapas obtenidos por continuaciones analíticas se utilizaron los mismos
rangos de contornos usados en los mapas de ajuste polinómico, para delimitar los rango
de anomalía y se observa que ajustan perfectamente con las obtenidas por mínima
curvatura.

4.5 Interpretación de la componente regional de la ACB


Con base en el mapa de la ACB, se realizó una estimación de las profundidades de las
fuentes que estarían generando las anomalías observadas. Para ello se analizó el
espectro de potencia radialmente promediado en 2D del mapa de distribución de la ACB
(Figura 4-17). Una vez obtenido el espectro, se identificaron las zonas con cambios de
pendiente (Spector y Grant, 1970 y, Bhattacharyya, 1966), que de acuerdo con la teoría,
permiten identificar en la gráfica tres zonas de pendientes diferentes: la primera que se
asocia con la fuente regional, la segunda asociada con la fuente intermedia o superficial
y la parte final del espectro, asociada con los efectos generados por los depósitos muy
superficiales, que generan contrastes de densidad muy variables. En este caso, el
espectro no muestra claramente los primeros armónicos que representan el contacto
con la base de la fuente, y generalmente se representa con una inflexión hacia abajo del
punto máximo de la curva en el rango de números de onda más bajos. Esto indicaría
que con la información colectada, no fue posible identificar la base de la anomalía. Por
lo tanto, la profundidad real estará más allá del valor estimado por medio de este
proceso.

Para las tres pendientes del espectro se evaluó un ajuste lineal de los datos por medio
de mínimos cuadrados. La primera zona de mayor pendiente corresponde a grandes
longitudes de onda y por ende a fuentes regionales. La segunda corresponde a la
fuente intermedia o superficial y la tercera se asocia con los efectos de material que se
ha depositado sobre la superficie de edificio volcánico, en los diferentes procesos
eruptivos, recientes en Galeras (Figuras 4-17).

Con base en la teoría mencionada y en la información del espectro, se estimó la


profundidad del centro de masa de la fuente profunda e intermedia (Tabla 4.1). El
resultado de profundidad de la fuente es una estimación muy general, pues como se
observa en el mapa de la ACB, puede existir más de una fuente, ya que se identifican
varias zonas de anomalías, distribuidas en el área de estudio.

Tomando la componente regional de la ACB, se trazaron dos perfiles para evaluar la


profundidad de esta fuente (Figura 4-18). Los perfiles se muestrearon cada 250 m. El
perfil N42°W se tomó con una longitud total de 37.3 km. Para calcular el espectro de
potencia, se recortó a 32 km para que el número de datos quede de la forma 2 n. Con el
valor de la pendiente la profundidad mínima de la fuente de anomalía regional se calculó
en 4.9 km. Con este valor y utilizando las expresiones para geometría de fuente
esférica, se estimó el radio de la fuente que causa dicha anomalía, en un valor de 6.4
km (Figuras 4-19 y 4-20, Tabla 4.2).

El mismo procedimiento se realizó para los datos del perfil S62°W. El muestreo del
perfil se realizó a un intervalo de 250 m y con una longitud total de 22.3 km, que se
redujo a 15.8 km. La profundidad obtenida a partir del espectro de potencia de este
perfil fue de 3 km, y el radio se calculó en 4.2 km (Figuras 4-21 y 4-22).
56 Modelo de fuentes de anomalías gravimétricas regionales y locales del volcán
Galeras, asociadas a su estado de actividad entre junio 2008 – abril 2009

Con base en la característica del mapa de distribución concéntrica de un bajo


gravimétrico en la componente regional de la ACB y, de acuerdo con los cálculos del
centro de masa de este bajo, que podría estar a profundidades mínimas entre 3 y 5 km,
se puede decir que este comportamiento de la componente regional estaría indicando
un una fuente regional profunda a manera de una fractura o un conducto magmático.

Figura 4-17. Espectro de potencia radial promediado (2D), tomado a partir del mapa de ACB.
Se identifican tres zonas con cambio de pendiente: la más alta asociada con la fuente regional
(rojo), la intermedia, asociada con fuentes intermedias (verde), y la pendiente más baja,
corresponde a los niveles más superficiales (lila). Para cada zona se han tomado los parámetros
de ajuste lineal de la recta, en su color respectivo.

Tabla 4.1: Características de los parámetros de las tres zonas lineales identificadas en el
espectro radial de potencia, promediado para toda la información del mapa de ACB.

Coeficiente Profundidad Rango número


Fuente Pendiente
Correlación (km) de onda

Regional 0.96 -67,27 5,4 0,02 - 0.09

Residual 0.99 -22,25 1,8 0.12 - 0.47

Ruido 0-98 -10,07 0,8 0.49 y 0.98

Tabla 4.2: Características de los perfiles de la componente regional de la ACB


Longitud Profundidad Radio
Perfil
perfil (km) (km)
(km) Regional Residual
Perfil_N42°W 32 4.9 6.4
Perfil_ S62°W 15.8 3.0 4.2
Capítulo 4. Presentación y análisis de la información 57

Figura 4-18. Componente regional de la ACB. Se trazan dos perfiles casi perpendiculares, que
cruzan el bajo gravimétrico más pronunciado, para estimar algunos parámetros de esta anomalía.

Figura 4-19. Componente regional de la ACB para el perfil N 42°W. La línea verde corresponde
a la longitud total del perfil y la magenta a la longitud recortada hasta un número de muestras de
n
2 , para efectos de obtención del espectro en potencia.
58 Modelo de fuentes de anomalías gravimétricas regionales y locales del volcán
Galeras, asociadas a su estado de actividad entre junio 2008 – abril 2009

Figura 4-20. Espectro de potencia del perfil N42 248W (azul), y selección de la zona de fuente
regional (magenta), donde se ha definido una línea de tendencia lineal (negra), que permite
estimar la pendiente de la recta y la estimación de la profundidad de dicha fuente.

Figura 4-21. Componente regional de la ACB para el perfil SW-NE. La línea verde corresponde a
la longitud total del perfil de 22.3 km y la magenta a la longitud recortada hasta un numero de
n
muestras de 2 , para efectos de obtención del espectro en potencia.
Capítulo 4. Presentación y análisis de la información 59

Figura 4-22. Espectro de potencia del perfil S62W (azul), y selección de la zona de fuente
regional (magenta), donde se ha definido una línea de tendencia lineal (negra), que permite
estimar la pendiente de la recta y la estimación de la profundidad de dicha fuente.

4.6 Interpretación de la componente residual de la ACB


Para evaluar detalladamente algunas zonas con anomalías gravimétricas residual
relevantes y, estimar sus parámetros de fuente, se seleccionaron cuatro perfiles (Figura
4-23). Cada perfiles tiene un intervalo de muestreo de 125 m entre puntos y para cada
uno se grafica la ACB, la topografía y el logaritmo del espectro en potencia. Con base
en el espectro de potencia se evalúa, en el rango de los bajos números de onda, la
profundidad de la fuente regional y, en los números de onda intermedios, las
profundidades de las fuentes intermedias o superficiales.

Perfil_01: dirección N78°W y longitud de 37.5 km. Este perfil atraviesa una zona de alto
gravimétrico, ubicado en el estadio de Pamba, seguido por una zona extensa de bajos,
ubicados en los estadios de Jenoy y Urcunina. Este perfil toca ligeramente los estadios
de Cobanegra y Galeras. Topográficamente, este perfil atraviesa una zona con una
altura mínima de 1420 msnm., hacia el NW del volcán; y un máximo de 3896, en
inmediaciones de Galeras (Figuras 4-23, 4-24).

Perfil_02: dirección N7°W y longitud de 27.8 km. Las zonas de altos gravimétricos
están hacia sus extremos y en el centro las de bajos gravimétricos. Los altos se ubican
en zonas que limitan con las estructuras geológicas del CVG, en tanto que los bajos se
localizan en los estadios de Jenoy, Urcunina, Galeras y Cobanegra. Topográficamente,
la zona más baja está hacia el N, fuera del CVG y la más alta en inmediaciones de
Galeras (Figuras 4-23, 4-24).

Perfil_03: dirección N13°E y longitud de 31-9 km. El perfil atraviesa dos altos
gravimétricos, uno fuera del CVG y el segundo en la zona del estadio Cariaco. Además
atraviesa una extensa zona de bajos, hacia los sectores de Jenoy, Cobanegra (norte y
sur), Cariaco y Galeras. El bajo topográfico (1666 msnm), se encuentran en el límite
del área de estudio; y el alto (3216 msnm), en el sector de Cariaco (Figuras 4-23, 4-24).
60 Modelo de fuentes de anomalías gravimétricas regionales y locales del volcán
Galeras, asociadas a su estado de actividad entre junio 2008 – abril 2009

Perfil_04: dirección de N150°W y longitud de 34 km. Atraviesa depósitos epiclásticos y,


los estadios Pamba, Cariaco, Galeras y Urcunina. Los bajos topográficos (1684 msnm),
se encuentran hacia el SW del volcán (3685 msnm) y el alto hacia el cráter activo de
Galeras (Figuras 4-23, 4-24).

Algunas características de estos perfiles se compilan en la Tabla 4.3. Para calcular la


FFT, las series de datos se redujeron para expresarse como una serie de 2n datos y se
disminuyó la longitud del perfil. Los espectros de potencia no muestran la inflexión
inicial, lo que indican que la fuente regional está mucho más profunda que el valor que
se estime.

Tabla 4.3: Características relevantes de los perfiles de anomalía gravimétrica.

Longitud Profundidad
Perfil Dirección
perfil (km)
(km) Regional Residual
Perfil_01 37,3 6,4 3,2 N78°W
Perfil_02 27,8 5,4 0,6 N7°W
Perfil_03 31,9 4,3 1,7 N13°E
Perfil_04 34,0 3,6 0,7 N150°W

Figura 4-23. Mapa de la componente residual de la ACB, superpuestos los perfiles


seleccionados para la estimación de parámetros de las fuentes de anomalías gravimétricas.
Capítulo 4. Presentación y análisis de la información 61

Figura 4-24. Izq. Topografía del perfil (rojo), ACB (azul), sección que se tomó de la ACB para la
n
elaboración del espectro de potencia (verde), eliminando datos para ponerla en términos de 2 .
Der. Evaluación del espectro en potencia del perfil, identificando la zona regional (roja) y residual
(azul), con sus respectivas líneas de tendencia y, su correspondiente coeficiente de correlación de
ajuste.

Perifil_01

Perifil_02

Perifil_03
62 Modelo de fuentes de anomalías gravimétricas regionales y locales del volcán
Galeras, asociadas a su estado de actividad entre junio 2008 – abril 2009

Perifil_04

De los bajos gravimétricos, se destaca la gran zona del cráter que se extiende hacia la
parte oriental (Figura 4-25). Este bajo se ajusta con la actividad volcánica de la época
del levantamiento de la información, que se realizó en medio de un proceso de ascenso
magmático, formación de un domo con temperatura máxima registrada de 555.3°C,
desgasificación magmática y erupciones explosivas (Figuras 4-26 y 4-27).

Se destaca también el bajo en la zona W, asociado posiblemente con los depósitos de


material poco consolidado generado por avalanchas de escombros y flujos de lodo.

Figura 4-25. Izq. Mapa de la componente residual de la ACB, donde se destaca con círculos
blancos los bajos gravimétricos más relevantes y con las flechas en negro los altos gravimétricos
asociados con estadios anteriores y con una zona de altas velocidades (der), (Torres, 2012).
Capítulo 4. Presentación y análisis de la información 63

Figura 4-26. Histograma de ocurrencia de actividad sísmica, en el volcán Galeras, entre mayo de
2008 y septiembre de 2010. Las barras amarillas y azules corresponden a sismicidad de fluidos y
las rojas y naranja corresponden a eventos asociados con fracturamiento de material rocoso del
edificio volcánico. Se resaltan las fechas de los eventos eruptivos explosivos.

Figura 4-27. a). Domo de lava visto en la base del cráter en septiembre de 2008. b), Imagen
térmica del domo de lava. c) Proceso de emisión de gases y vapor de agua, del interior del
sistema volcánico,

a) b) c)

En los altos gravimétricos resalta el ubicado hacia el NE, asociado con el estadio
Urcunina y se encuentra atravesado por uno de los brazos del sistema de fallas de
Romeral (Figura 4-25). Este alto indicaría un contraste de densidad superior respecto al
valor promedio del entorno y se ajusta con la presencia de una zona de alta velocidad,
que caracteriza un medio más compacto o rígido que su entorno, lo que facilita la
propagación de las ondas sísmicas de alta frecuencia, de acuerdo con un estudio de
tomografía sísmica, en el volcán Galeras (Torres, 2012).

Se destacan también los altos gravimétricos al SW y NW que se ajustan con la presencia


de las formaciones volcánicas más antiguas como Cariaco y Pamba
64 Modelo de fuentes de anomalías gravimétricas regionales y locales del volcán
Galeras, asociadas a su estado de actividad entre junio 2008 – abril 2009

4.7 Mapas de 1ª y 2ª Derivadas de la ACB – Fuente


superficial
Debido a que la estación de referencia se ubica a una altura de 2024 m.s.n.m., se aplicó
un filtro sobre la ACB de continuación analítica hacia arriba, a 2024 m., para llevar la
información a un nivel de z=0 y posteriormente, se obtuvieron la 1ª y 2ª derivadas. Los
mapas de las derivadas se toman para resaltar las anomalías superficiales y minimiza
las profundas. Tomando 1ª y 2ª derivada a partir de la ACB, resulta en distribuciones de
anomalías superficiales (Figura 4-28)., donde la 1ª derivada comienza a perfilar
anomalías más pequeñas de carácter superficial, y la 2ª derivada resalta anomalías más
finas, que posiblemente están fuertemente influenciadas por el material de bloques y
ceniza que se han ido depositando en la superficie, como resultado de los diferentes
procesos eruptivos, más recientes en el volcán Galeras (Figura 4-29).

Los mapas de la 1ª y 2ª derivada vertical de la ACB resaltan las anomalías de alta


frecuencia generadas por fuentes someras, no tienen un significado cuantitativo, pero si
cualitativo. La 1ª derivada permite identificar contactos entre cuerpos superficiales con
alto contraste de densidad y la los puntos donde la 2ª Derivada se vuelve cero, son los
bordes de dicho cuerpo.

Figura 4-28. Mapas de 1ª y 2ª derivadas a partir de la ACB.


Capítulo 4. Presentación y análisis de la información 65

Figura 4-29. A izquierda la imagen de uno de los procesos eruptivos generados por la actividad
del volcán Galeras. A la derecha se observan algunos de los productos emitidos durante los
procesos eruptivos, cuyas dimensiones van del orden de los centímetros hasta los metros,
ubicados en la parte alta del volcán
66 Modelo de fuentes de anomalías gravimétricas regionales y locales del volcán
Galeras, asociadas a su estado de actividad entre junio 2008 – abril 2009

4.8 Modelo 3D a partir de Continuaciones analíticas


Para estimar la evolución del comportamiento de la ACB en profundidad, se tomaron
continuaciones analíticas hacia arriba, a partir de la ACB, para alturas de 500 m., 1400
m., 2800 m., 4600m. y 5300 m. Estos mapas permiten observar cómo la anomalía
regional se va perfilando en profundidad y cómo se van perdiendo los rasgos más
superficiales (Figura 4-30).

Figura 4-30. Mapas de anomalía gravimétrica, con continuaciones analíticas proyectadas a


alturas de 0 m., 500 m., 1400 m., 2800m., 4200 m. y 5600 m. En línea azul oscura punteada se
intersectan los contornos que corresponden al valor de 52 mGal., evidenciando el
comportamiento de esta anomalía en profundidad, que se hace concéntrica y circular en la región
de estudio. Se trazaron líneas de iso-anomalía para mostrar los posibles conductos.
Capítulo 4. Presentación y análisis de la información 67

Al comparar este modelo 3D con el propuesto por Torres, 2012, a partir de Tomografía
sísmica (Figura 4-31), se observa mucha semejanza en la descripción del conducto, la
ramificación al SW y la profundidad a la cual se presentan dichos modelos.

Figura 4-31. Modelo conceptual 3D del volcán Galeras, utilizando tomografía sísmica. Tomado
de Torres, 2012.

4.9 Modelos gravimétricos


El objetivo de elaborar un modelo gravimétrico es obtener una imagen de la geometría y
distribución de densidades del subsuelo, donde la respuesta gravimétrica se ajuste a las
anomalías observadas y el detalle del modelo dependerá de la distribución espacial de
los datos medidos y de la escala de trabajo. Es de aclarar que no existe un modelo
único y verdadero, un mismo perfil puede tener varios modelos por el principio de no
unicidad; sin embargo, su validez estará soportada por la correlación con la información
geológica y geofísica disponible para ajustar el modelo.

El modelado gravimétrico inverso consiste en definir un modelo inicial u obtener una


respuesta geofísica; en la medida en que el modelo se va mejorando, la diferencia entre
la anomalía calculado y observados se hace mínima. Para obtener los modelos del
subsuelo se usaron tres de los cuatro perfiles tomados para el análisis espectral y se
trabajó con la geología de la zona para ajustar los bloques de basamento en los
modelos. La herramienta informática utilizada para la obtención de los modelos es el
software GM-SYS vr.4.9 de Geosoft.

Modelo de la ACB regional del Perfil_01: Se realizó el modelo 2D de la componente


regional de la ACB, para el Perfil 1. Este perfil atraviesa el estadio de Pamba, Jenoy,
Urcunina y nuevamente Jenoy. Cruza también de manera casi perpendicular la falla de
68 Modelo de fuentes de anomalías gravimétricas regionales y locales del volcán
Galeras, asociadas a su estado de actividad entre junio 2008 – abril 2009

Romeral, que aun cuando en esta zona no tiene afloramiento, se la ha inferido, al unir los
trazos al norte y sur de la zona volcánica (Figura 4-32).

De acuerdo con la geología de la zona, en el sector NW existe evidencia de afloramiento


del basamento, que se ha tenido en cuenta en el modelo. El edificio del CVG, Pamba, se
ha representado por un depósito de 2.5 g/cm3. El edificio de Jenoy con densidad de 2.2
g/cm3 y posiblemente Urcunina con densidad de 2 g/cm3. Una característica importante
que se resalta es el efecto del fallamiento de la zona y finalmente, los efectos de la
actividad volcánica actual, que se identifican por medio de un intrusivo de densidad 1.9
g/cm3 y otro bloque de densidad similar, al costado SE, que puede ser el generador de
un bajo gravimétrico en esa zona. El error de ajuste del modelo es de 0.5.

Figura 4-32. Modelo gravimétrico de la ACB regional, correspondiente al perfil_01.


Capítulo 4. Presentación y análisis de la información 69

Modelo de la ACB residual del Perfil_01: Las características de ubicación y longitud


son las mismas del anterior, pero ahora se trabajará con la ACB residual, en este caso,
destacando las estructuras intermedias y superficiales que generan dichas anomalías
(Figura 4-33). En este perfil, se extendió hacia la parte NW el bloque asociado con la
estructura del estadio Pamba. Luego, asociado con una zona gravimetría baja e
intermedia, se han ubicado bloques que caracterizan el estadio de Jenoy y la
interacción de Galeras y Urcunina y finalmente se ha ubicado una zona asociado con
cuerpos intrusivos, que para el caso del cuerpo ubicado a medio camino del perfil, se
podría asociar con la cámara magmática y los posibles efectos del trazo de falla, que se
infiere su camino por esta zona. En tanto que el segundo intrusivo estaría mas
relacionado con una zona de baja velocidad, que ha sido identificado en el trabajo de
Tomografía (Torres, 2012, en edición) (Figura 4-34).

Figura 4-33. Modelo gravimétrico de la ACB residual, correspondiente al perfil_01.

Figura 4-34. Modelo de tomografía sísmica, a partir de la velocidad de las ondas P, a un nivel de
0 km de profundidad respecto al nivel del mar, (izq) y la ACB residual (der), se identifica una zona
de baja velocidad que coincide con la zona de un bajo gravimétrico. Finalmente se encuentra
una estructura de bloque que se ha relacionado con una zona de valores de gravedad entre
intermedio y alto y, que se encuentra por fuera del edificio volcánico. El error de ajuste 0.96.
70 Modelo de fuentes de anomalías gravimétricas regionales y locales del volcán
Galeras, asociadas a su estado de actividad entre junio 2008 – abril 2009

Modelo de la ACB residual del Perfil_02: Se extiende del N al SSE, con zonas de
altos gravimétricos a sus extremos, relacionados con estructuras externas al edificio
volcánico más que con sus características. En general, la mayor parte del perfil
atraviesa una zona de valores intermedios y bajos en gravimetría. Para su modelo se
han considerado bloque extremos de densidades 2.7 gr/cm3, para la parte norte, y de
2.4 gr/cm3 para la parte SSE. Para los valores bajos asociados con los estadios de
Jenoy, Urcunina, Galeras y Cobanegra, consideraron bloques de densidades entre 1-4
gr/cm3 y 2.4 gr/cm3, de manera intercalada, de manera que le dan sentido a la forma de
la anomalía observada (Figura 4-35), se ajusta con el modelo teórico y, se ajusta con el
modelo planteado en el trabajo de Tomografía 3D (Torres, 2012), pues la zona de
anomalía gravimétrica intermedia que cruza este perfil coincide claramente con la zona
de bajas velocidades planteada en el trabajo mencionado (Figura 4-34). El error de
ajuste de este modelo fue de 0.82.

Figura 4-35. Modelo gravimétrico de la ACB residual, correspondiente al perfil_02.

Modelo de la ACB residual del Perfil_04: Este perfil se ha alineado en dirección casi
paralela a la falla, atravesando al final de su recorrido uno de las ramificaciones. Al
extremo occidental, el perfil se lo ha caracterizado con una estructura de densidad 2.4
gr/cm3, sobre el basamento, que permiten caracterizan los depósitos epiclásticos y parte
de la estructura del estadío Cariaco (el más antiguo). Posteriormente, el alto
gravimétrico se lo representa por un bloque, con densidad de 3.5 gr/cm3, que tienen las
mismas características del bloque que representa el alto gravimétrico ubicado al NE del
cráter, casi en la bifurcación del sistema de fallas. Es interesante al comparar la
componente residual de la ACB, con los resultados obtenidos a partir de la Tomografía
de velocidad, pues en este trabajo, al llevar la información a un nivel 0 km y -2km, se
hace mas notoria la zona de alta velocidad, que para el caso gravimétrico, se asociaría a
los bloques considerados en esta zona y a una profundidad promedio, como la
reportada en el trabajo en mención. Además, la zona de valores intermedios y bajos de
gravedad se asocian con fuentes de anomalía de baja densidad, de 1-4 y 2 gr/cm3. El
error de ajuste de este modelo tuvo un valor de 1.1 (Figuras 4-36 y 4-37).
Capítulo 4. Presentación y análisis de la información 71

Figura 4-36. Modelo gravimétrico de la ACB residual, correspondiente al perfil_04.

Una vez realizadas todas las correcciones necesaria que permiten obtener la anomalía
de Bouguer total, el paso siguiente es separar las anomalías regional de la residual, para
ello se aplicaron varias técnicas; sin embargo, vemos que con todas ellas, las
características tanto de la fuente regional como residual se mantuvieron consistentes,
resaltando en la anomalía regional una distribución de mínimos hacia el centro de la zona
de estudio, limitada por anomalías concéntricas de valores un poco más altos. Además,
las diferentes técnicas de obtención de anomalía residual muestran las mismas
características, resaltando la zona de bajo gravimétrico en la región del cráter volcánico y
en sectores como aquel donde se ubican los depósitos de avalanchas, tanto jóvenes
como antiguas. Se identifican también altos gravimétricos que coinciden con estructuras
un poco más antiguas de las formaciones volcánicas.
72 Modelo de fuentes de anomalías gravimétricas regionales y locales del volcán
Galeras, asociadas a su estado de actividad entre junio 2008 – abril 2009

Figura 4-37. Modelo de tomografía sísmica, a partir de la velocidad de las ondas P, a un nivel de
0 km (a) y a 2 km (b) de profundidad respecto al nivel del mar y, la ACB residual (c), donde se
identifica una zona de baja velocidad que coincide con la zona de un bajo gravimétrico.
Finalmente se encuentra una estructura de bloque que se ha relacionado con una zona de
valores de gravedad entre intermedio y alto y, que se encuentra por fuera del edificio volcánico.
El error de ajuste del modelo es de 0.96.

a) b)

c)
5. Capítulo. Conclusiones y
recomendaciones

5.1 Conclusiones
 Se calcularon y corrigieron las ondulaciones del geoide, encontrando que para la
zona del CVG es de alrededor de 32 m.

 Aplicando el método grafico de Nettleton, se obtuvo que la densidad que mejor


resuelve el problema de topografía en la zona del CVG es el valor de 2.4 gr/cm3.

 De los bajos gravimétricos se destaca el de la zona del cráter que concuerda con la
actividad volcánica, entre 2008 y 2009, asociada con un proceso de ascenso de
material magmático a temperatura por encima de los 550 °C; y que en los modelos
2D se representa por bloques de baja densidad, de alrededor de 1.4 gr/cm3.

 De los altos gravimétricos se destaca que la mayoría están ubicados en la zona de


los estadios volcánicos mas antiguos como Cariaco, Pamba y Cobanegra. Se
resalta el alto del NE que se asocia con un intrusivo en la zona de Urcunina y se le
asignó un valor de densidad 2.8 gr/cm3, asociado con una zona de alta velocidad
de ondas P.

 En los modelos se identificó una capa superficial de depósitos volcánicos poco


consolidados, con densidad de 2 gr/cm3. Zonas de intrusivos, asociados con la
cámara magmática y con depósitos poco consolidados, con densidad entre 1.4 y 1.9
gr/cm3, y basamento con densidad entre 2.7 y 2.9 gr/cm3.

 A partir de los mapas de continuaciones analíticas hacia arriba, se propone, un


modelo 3D de la estructura interna del volcán, resaltando la presencia de un
conducto volcánico o zona de falla que facilitaría el ascenso de material magmático
a superficie, donde se va ramificando, con un aporte importante hacia la zona del
cráter volcánico actual.
74 Modelo de fuentes de anomalías gravimétricas regionales y locales del volcán
Galeras, asociadas a su estado de actividad entre junio 2008 – abril 2009

5.2 Recomendaciones
 Hacer un modelo estructural integrado del volcán, con base en la información de
tomografía sísmica, magnetometría y gravimetría, que permita fortalecer o descartar
las hipótesis propuestas de manera individual.

 Realizar una retoma periódica de las estaciones gravimétricas con bases fijas, con
fines de monitoreo volcánico, y establecer nuevas bases que permitan fortalecer la
red, para una mejor interpretación.
Anexo A. Nociones sobre nivelación de la red básica 75

A. Anexo: Elementos sobre la


nivelación de la red básica
Una vez establecido e instalados los puntos de la red básica, , se calculan los errores de
las medidas realizadas en cada uno de ellos VZ (gz). Ya que durante las mediciones de
amarre de bases se comenten errores, cada punto tendrá un error en su valor de medida
en campo. Si no existieran errores, los valores de ΔVZ, entre puntos de un polígono o
perfil de medida, comenzando en un punto A y terminando en el mismo, al restarlos,
darían un valor de cero. Está claro que este punto tiene un valor determinado del campo
gravimétrico.

Por lo anterior, antes de realizar el levantamiento de la información, se deben disminuir


los errores de las mediciones, de tal forma que todos los puntos de la red básica tengan
aproximadamente los mismos errores, es decir hay que nivelar o igualar la exactitud de
las determinaciones de la red de apoyo.

Generalmente la red de bases se forma por varios polígonos independientes pero, cada
uno de ellos puede incluir puntos de otros polígonos. Sin embargo, las observaciones se
realizan de manera independiente en cada uno de ellos. Durante el amarre de bases, se
realizan varias mediciones en cada una de ella, la exactitud para determinar la diferencia
ΔVZ de cada vértice depende del número de mediciones en ellas. La cantidad de
observaciones independientes es una unidad de exactitud, que se denomina Peso de las
Observaciones. Las bases con más número de medidas o peso, tendrán una mayor
exactitud de ΔV y la menor corrección durante la nivelación de la red de apoyo y
viceversa.

Para Galeras la red de bases utilizada consta de nueve puntos; sin embargo, el polígono
que se forma no está cerrado, aun cuando se realizaron medidas repetitivas en cada uno
de los puntos de ella (Figura A1, A2). El hecho de no haber realizado el cierre de este
polígono se debe a condiciones logísticas, ya que no es posible, por condiciones de
accesibilidad, realizar este tipo de cierres y, por otro lado, el tiempo que se tomaría para
realizar un cierre completo de la red seria mayor que un día, por lo que se realizaron
cierre de polígonos por tramos y por periodos de tiempo de una jornada diaria de trabajo,
para poder cumplir con los objetivos planteados.
76 Modelo de fuentes de anomalías gravimétricas regionales y locales del volcán
Galeras, asociadas a su estado de actividad entre junio 2008 – abril 2009

Figura A1. Plano de la zona de influencia del volcán Figura A2. Plano del polígono formado con las
Galeras, las bases para el levantamiento de estaciones bases para el levantamiento
información de la campaña gravimétrica y las rutas gravimétrico.
tomadas para el cierre de dichas bases.

Antes de nivelar los polígonos, se calculan los errores permisibles (W) para cada uno,
según la expresión:

l - Número de lados del polígono

l mp - Error promedio cuadrático de las


w   2 mp donde:
observaciones, en cada punto del polígono
Pp Pp - Peso promedio del polígono (Número de
medidas por cada lado)
Para obtener estos errores, se debe conocer primero el error promedio cuadrático, que
se determina según la relación:

δ- Diferencia entre el valor de VZ (gz), promedio de


todas las mediciones, para el punto y el valor de
mp    2 donde cada determinación
mn m- Número de mediciones
n- Número de puntos
De acuerdo con estas formula, se evaluó para la red de Galera, el error promedio cuadrático,
obteniéndose:
Anexo A. Nociones sobre nivelación de la red básica 77

Σδ2 = 2.60 Sumatoria del cuadrado de la diferencia de Vinicial-Vpromedio

m = 24 Número de mediciones

n =8 Número de puntos

mP = ± 0.403 mGals Error promedio cuadrático

Para evaluar el peso del polígono se tuvieron en cuenta el numero de medicines


realizadas en cada una de las estaciones básicas (Figura A3):

Figura A3. Polígonos de la red básica, para el levantamiento de la información geofísica de


Galeras, establecida con nueve puntos

A partir de esta información encontramos que w tiene un valor de:

8
w   2 (0.403)   1.66 mGals
1.875

Este valor significa que el error permisible para el caso de la red de bases gravimétricas
de Galeras es ± 1-66 mGals, es decir que la suma de la diferencia de los ΔVz, de todos
los lados del polígono, tiene que ser menor que este valor; si el error es mayor se deberá
volver a realizar lecturas en los puntos del polígono.

Controlado el error del polígono, se procede a realizar la nivelación. Se debe determinar


el peso para cada lado del polígono, es decir el numero de mediciones independientes.
78 Modelo de fuentes de anomalías gravimétricas regionales y locales del volcán
Galeras, asociadas a su estado de actividad entre junio 2008 – abril 2009

El proceso se realizó utilizando las nueve estaciones base, consideradas para el trabajo y
listadas en la siguiente tabla A1

Tabla A1. Listado de las coordenadas geográficas de las estaciones base, consideradas
en el levantamiento de información de GPS y gravimetría, en la zona de influencia del
volcán Galeras.
B. Anexo: Características del
gravímetro Scintrex CG5 - Autograv
C. Anexo: Tabla de levantamiento de
datos de GPS y gravimetría

Nombre Gravedad
COORDENADAS PLANAS Fecha
FINAL Observada
Z
ZplanaElip Ondulación
X (m) Y (m) planaGeo (mgal)
(m) Geoidal
(m)
1000 979587.93 626226.04 2726.58 31.44 2695.14 GEORED 1342.426
2000 973245.41 626720.01 2926.48 31.54 2894.94 23/06/2008 1306.475
2207 967006.35 633643.24 2451.64 30.71 2420.93 12/07/2008 1484.289
3000 970865.81 619119.10 3195.95 31.81 3164.14 30/06/2008 1228.693
4000 966243.68 616297.71 2856.27 31.29 2824.98 30/06/2008 1278.572
5000 958074.33 618397.94 2204.92 30.29 2174.63 30/06/2008 1434.364
6000 960095.84 625452.32 2009.46 30.57 1978.89 01/07/2008 1517.081
7000 958329.55 631812.41 2379.00 30.03 2348.97 01/07/2008 1458.988
8000 961807.93 633743.45 2453.69 30.28 2423.41 14/02/2009 1481.892
2100 968696.28 625328.66 4048.12 32.12 4016.00 24/06/2008 1072.624
2101 969032.99 625763.38 4009.18 32.15 3977.03 14/07/2008 1087.824
2102 969473.51 626018.50 3969.23 32.20 3937.03 24/06/2008 1096.402
2103 969933.78 626209.59 3927.60 32.18 3895.42 24/06/2008 1104.189
2104 970270.31 626810.21 3859.53 32.03 3827.50 24/06/2008 1117.253
2105 970165.27 627433.04 3813.54 31.93 3781.61 14/07/2008 1127.293
2106 970170.95 627457.49 3804.68 31.93 3772.75 24/06/2008 1129.476
2107 970111.73 628117.58 3589.59 31.82 3557.77 24/06/2008 1180.682
2108 971751.25 625905.76 3355.11 31.86 3323.25 14/07/2008 1231.380
2109 972129.41 626327.58 3223.94 31.78 3192.16 25/06/2008 1260.601
2110 972297.48 627178.19 3088.31 31.64 3056.67 25/06/2008 1292.336
2111 972790.45 627172.18 3020.14 31.56 2988.58 25/06/2008 1307.331
2112 973792.94 626289.35 2898.41 31.53 2866.88 25/06/2008 1332.283
2113 974437.90 626077.17 2810.14 31.50 2778.64 25/06/2008 1350.175
2114 974855.58 625879.93 2770.32 31.48 2738.84 25/06/2008 1357.744
2115 975220.43 625608.53 2700.28 31.47 2668.81 25/06/2008 1373.105
2116 976222.86 625910.95 2600.92 31.40 2569.52 25/06/2008 1395.571
2131 968859.61 625387.11 4036.12 32.13 4003.99 14/07/2008 1083.291
2132 969217.20 625814.62 4008.04 32.17 3975.87 14/07/2008 1091.383
2133 969827.59 625986.35 3921.26 32.19 3889.07 14/07/2008 1110.712
82 Modelo de fuentes de anomalías gravimétricas regionales y locales del volcán
Galeras, asociadas a su estado de actividad entre junio 2008 – abril 2009

Nombre Gravedad
COORDENADAS PLANAS Fecha
FINAL Observada
Z
ZplanaElip Ondulación
X (m) Y (m) planaGeo (mgal)
(m) Geoidal
(m)
2117 965324.26 628910.49 3470.12 31.48 3438.64 26/06/2008 1216.700
2118 965715.61 628538.48 3523.51 31.57 3491.94 26/06/2008 1204.970
2119 966243.46 628393.18 3604.98 31.64 3573.34 26/06/2008 1186.130
2120 966752.94 628361.86 3687.66 31.68 3655.98 26/06/2008 1163.569
2121 967310.00 628352.78 3671.77 31.71 3640.06 27/06/2008 1169.794
2122 967780.31 628467.51 3662.66 31.72 3630.94 27/06/2008 1171.714
2123 968302.01 628936.18 3620.91 31.67 3589.24 27/06/2008 1180.888
2124 968846.66 629337.28 3534.80 31.62 3503.18 27/06/2008 1198.779
2125 969367.32 629178.01 3505.49 31.67 3473.82 27/06/2008 1202.988
2126 969865.89 628784.16 3445.82 31.73 3414.09 27/06/2008 1215.444
2127 970270.83 628383.97 3423.72 31.75 3391.97 28/06/2008 1219.536
2128 970778.21 628093.51 3357.93 31.73 3326.20 28/06/2008 1233.353
2129 971250.73 627958.58 3307.98 31.69 3276.29 28/06/2008 1244.028
2130 971745.30 627436.38 3211.29 31.69 3179.60 28/06/2008 1265.363
2200 966781.06 630159.04 2815.05 31.46 2783.59 02/07/2008 1360.534
2201 966501.21 630681.75 2757.47 31.34 2726.13 02/07/2008 1379.996
2202 966492.79 631206.06 2691.90 31.23 2660.67 02/07/2008 1398.111
2203 966520.53 631725.52 2633.05 31.12 2601.93 02/07/2008 1414.072
2204 966559.39 632330.30 2564.65 30.99 2533.66 02/07/2008 1432.101
2205 966819.49 632686.57 2523.05 30.92 2492.13 02/07/2008 1443.054
2206 966927.46 633125.30 2487.67 30.82 2456.85 12/07/2008 1455.505
2208 967272.92 634085.47 2467.99 30.68 2437.31 12/07/2008 1464.292
6100 962926.01 629557.74 3099.28 31.07 3068.21 06/07/2008 1295.334
6101 962657.23 629277.55 3006.67 31.04 2975.63 06/07/2008 1316.946
6102 962133.06 629588.06 2939.49 30.95 2908.54 06/07/2008 1334.817
6103 961701.95 629704.96 2847.42 30.87 2816.55 06/07/2008 1356.637
6104 963244.53 628776.71 2848.40 31.14 2817.26 07/07/2008 1350.598
6105 962686.93 628125.45 2662.03 31.06 2630.97 07/07/2008 1389.203
6106 962107.84 627728.22 2312.28 30.96 2281.32 07/07/2008 1459.738
6107 962041.59 627253.80 2236.27 30.95 2205.32 07/07/2008 1472.094
6108 961872.69 626858.12 2192.48 30.92 2161.56 08/07/2008 1480.063
6109 961587.98 626518.77 2134.89 30.86 2104.03 08/07/2008 1490.724
6110 960906.36 626255.08 2065.11 30.72 2034.39 08/07/2008 1507.007
6111 960432.76 626033.44 2028.11 30.63 1997.48 08/07/2008 1516.092
6112 959580.28 625373.19 1932.85 30.46 1902.39 08/07/2008 1535.639
6113 958905.88 625382.05 1886.03 30.31 1855.72 08/07/2008 1546.570
6114 957984.38 625502.84 1796.80 30.15 1766.65 08/07/2008 1566.417
6115 957496.72 625298.22 1742.15 30.09 1712.06 08/07/2008 1577.082
6116 957453.55 624692.07 1713.15 30.09 1683.06 08/07/2008 1581.446
6117 956295.71 625286.35 1638.23 29.92 1608.31 12/07/2008 1599.400
6118 955708.46 625138.26 1588.60 29.85 1558.75 12/07/2008 1609.754
6119 956281.66 623786.95 1578.67 29.95 1548.72 12/07/2008 1608.491
Anexo C. Tabla del levantamiento de información de GPS y gravimetría 83

Nombre Gravedad
COORDENADAS PLANAS Fecha
FINAL Observada
Z
ZplanaElip Ondulación
X (m) Y (m) planaGeo (mgal)
(m) Geoidal
(m)
7100 961192.15 629744.09 2767.82 30.77 2737.05 09/07/2008 1365.659
7101 960653.78 629769.14 2627.71 30.67 2597.04 09/07/2008 1397.093
7102 960319.69 630437.27 2562.20 30.54 2531.66 09/07/2008 1411.804
7103 959942.03 630661.04 2561.74 30.44 2531.30 09/07/2008 1410.459
7104 959707.34 630904.30 2542.16 30.37 2511.79 09/07/2008 1413.655
7105 959032.64 630925.08 2486.14 30.25 2455.89 09/07/2008 1423.248
7106 958720.60 631420.14 2417.12 30.14 2386.98 09/07/2008 1438.022
7107 957905.71 632071.98 2320.79 29.94 2290.85 09/07/2008 1453.120
7108 957817.54 632830.73 2230.65 29.85 2200.80 10/07/2008 1473.631
7109 957039.96 632801.60 2149.12 29.74 2119.38 10/07/2008 1489.878
7110 956643.33 632724.14 2083.73 29.70 2054.03 10/07/2008 1500.908
7111 956469.91 633313.92 1906.72 29.62 1877.10 10/07/2008 1537.457
7112 955968.54 634559.83 1830.28 29.46 1800.82 10/07/2008 1550.070
2301 968997.93 624949.14 3923.78 32.14 3891.64 15/07/2008 1114.776
2302 969303.87 624541.15 3805.53 32.16 3773.37 15/07/2008 1143.090
2303 969532.04 624086.84 3762.60 32.17 3730.43 15/07/2008 1152.476
2304 969831.97 623682.89 3704.20 32.16 3672.04 15/07/2008 1163.988
2305 970048.42 623265.07 3674.82 32.12 3642.70 15/07/2008 1169.500
3100 970365.64 622819.85 3625.36 32.08 3593.28 16/07/2008 1188.327
3101 970284.52 622268.05 3546.20 32.06 3514.14 16/07/2008 1205.028
3102 970549.01 621642.27 3463.48 31.99 3431.49 16/07/2008 1220.786
3103 970969.30 621410.18 3344.59 31.93 3312.66 16/07/2008 1246.760
3104 970705.98 620783.89 3259.62 31.92 3227.70 16/07/2008 1264.148
3105 970504.42 620143.79 3215.71 31.89 3183.82 16/07/2008 1272.686
3106 970576.09 619732.24 3210.01 31.85 3178.16 16/07/2008 1272.805
4100 962434.86 619267.33 2707.63 31.10 2676.53 17/07/2008 1380.718
4101 961988.33 619067.76 2632.00 31.01 2600.99 17/07/2008 1398.764
4102 961631.90 618656.01 2587.91 30.92 2556.99 18/07/2008 1407.802
4103 961371.20 618179.44 2518.47 30.85 2487.62 18/07/2008 1420.012
4104 961146.50 617726.19 2488.33 30.79 2457.54 17/07/2008 1423.891
4105 960954.19 617168.40 2406.34 30.74 2375.60 17/07/2008 1437.984
4106 960652.63 616809.54 2351.24 30.68 2320.56 17/07/2008 1449.108
4107 960876.34 615894.02 2485.73 30.68 2455.05 18/07/2008 1418.423
4108 960223.46 614901.27 2585.24 30.57 2554.67 18/07/2008 1396.580
4109 961298.86 614048.88 2652.20 30.63 2621.57 19/07/2008 1381.254
4200 965902.55 619505.71 3248.33 31.62 3216.71 18/07/2008 1272.217
4201 965708.88 619071.79 3175.51 31.54 3143.97 18/07/2008 1286.929
4202 965578.83 618514.14 3079.58 31.46 3048.12 19/07/2008 1305.319
4203 965869.42 617760.06 3000.52 31.42 2969.10 19/07/2008 1320.495
4204 965825.35 617272.46 2956.84 31.36 2925.48 19/07/2008 1327.312
4300 963257.88 617776.60 2796.79 31.10 2765.69 19/07/2008 1361.152
2310 971881.80 632359.31 2469.86 30.98 2438.88 20/07/2008 1408.110
2311 971569.48 631029.77 2633.95 31.19 2602.76 20/07/2008 1366.833
84 Modelo de fuentes de anomalías gravimétricas regionales y locales del volcán
Galeras, asociadas a su estado de actividad entre junio 2008 – abril 2009

Nombre Gravedad
COORDENADAS PLANAS Fecha
FINAL Observada
Z
ZplanaElip Ondulación
X (m) Y (m) planaGeo (mgal)
(m) Geoidal
(m)
2400 967914.51 634248.02 2477.50 30.68 2446.82 20/11/2008 1477.605
2401 968872.85 634048.92 2379.88 30.72 2349.16 20/11/2008 1497.470
2402 969743.00 633147.98 2458.16 30.88 2427.28 22/11/2008 1476.254
2403 970621.58 632699.93 2509.00 30.95 2478.05 22/11/2008 1459.854
2404 971228.19 632083.97 2504.10 31.04 2473.06 22/11/2008 1456.861
2405 971848.80 631086.70 2572.33 31.16 2541.17 22/11/2008 1436.286
2406 972640.89 630046.58 2607.89 31.23 2576.66 03/04/2009 1471.114
2407 973751.05 629827.10 2601.79 31.20 2570.59 23/11/2008 1424.271
2408 974410.48 628792.37 2509.36 31.30 2478.06 23/11/2008 1439.600
2409 975204.64 628323.37 2487.01 31.33 2455.68 23/11/2008 1443.276
2410 966564.74 634677.12 2365.19 30.61 2334.58 23/11/2008 1507.833
2411 965339.55 634748.08 2248.69 30.54 2218.15 23/11/2008 1533.214
2412 964194.07 635277.75 2178.04 30.39 2147.65 23/11/2008 1550.324
2413 963048.60 635078.71 2180.90 30.30 2150.60 24/11/2008 1550.970
2414 963828.63 634436.53 2217.32 30.42 2186.90 24/11/2008 1541.186
2415 962908.02 634246.87 2299.06 30.36 2268.70 24/11/2008 1523.609
2416 961798.51 634082.45 2335.67 30.25 2305.42 24/11/2008 1507.848
2417 960902.31 633671.31 2258.60 30.17 2228.43 24/11/2008 1524.414
2418 960114.11 634247.92 2177.46 30.01 2147.45 24/11/2008 1535.700
2419 959047.82 634879.82 2062.56 29.80 2032.76 31/03/2009 1552.128
2420 958327.93 634005.26 2071.01 29.79 2041.22 24/11/2008 1549.387
7401 958167.62 635348.36 1862.41 29.64 1832.77 25/11/2008 1612.830
7402 957359.45 635841.49 1769.65 29.51 1740.14 25/11/2008 1629.231
7403 957577.91 634978.55 1720.69 29.61 1691.08 25/11/2008 1643.609
7404 956511.54 635327.11 1818.88 29.46 1789.42 25/11/2008 1614.908
7405 955968.59 634559.87 1822.02 29.46 1792.56 25/11/2008 1610.605
7406 955937.44 633065.97 1807.88 29.57 1778.31 25/11/2008 1615.712
7407 955182.12 632434.03 1762.49 29.52 1732.97 25/11/2008 1621.256
7408 955197.90 631235.11 1677.28 29.61 1647.67 25/11/2008 1640.823
7409 954867.94 630325.14 1677.10 29.63 1647.47 31/03/2009 1641.203
1401 975956.46 627541.40 2573.07 31.35 2541.72 27/11/2008 1470.356
1402 976427.38 626657.15 2555.19 31.36 2523.83 03/04/2009 1428.833
1403 975435.55 626253.34 2681.59 31.43 2650.16 27/11/2008 1442.885
1404 975339.47 625236.87 2698.25 31.48 2666.77 27/11/2008 1436.745
1405 974643.01 624501.91 2745.65 31.55 2714.10 27/11/2008 1425.611
1406 974828.83 623122.57 2836.49 31.59 2804.90 27/11/2008 1403.825
1407 973805.31 622427.63 2971.08 31.68 2939.40 27/11/2008 1375.289
1408 972808.67 621838.85 3094.50 31.77 3062.73 27/11/2008 1347.730
1409 972042.70 621253.59 3185.52 31.84 3153.68 27/11/2008 1328.239
1410 971263.05 620589.47 3252.54 31.87 3220.67 27/11/2008 1313.396
4400 970456.12 619931.86 3228.19 31.87 3196.32 29/11/2008 1340.705
4401 969592.80 619508.89 3203.01 31.86 3171.15 29/11/2008 1345.345
Anexo C. Tabla del levantamiento de información de GPS y gravimetría 85

Nombre Gravedad
COORDENADAS PLANAS Fecha
FINAL Observada
Z
ZplanaElip Ondulación
X (m) Y (m) planaGeo (mgal)
(m) Geoidal
(m)
4402 968995.07 618691.93 3152.31 31.74 3120.57 29/11/2008 1354.238
4403 968843.59 617679.44 3064.30 31.64 3032.66 29/11/2008 1368.969
4404 967624.99 616932.19 2976.86 31.47 2945.39 29/11/2008 1384.359
4405 966541.86 616658.87 2893.02 31.35 2861.67 29/11/2008 1399.517
4406 965744.12 616050.96 2816.34 31.22 2785.12 29/11/2008 1413.293
4407 964792.57 615454.10 2752.59 31.06 2721.53 29/11/2008 1423.775
4408 963570.09 615284.05 2691.65 30.93 2660.72 29/11/2008 1436.608
4409 962757.26 615062.08 2598.75 30.84 2567.91 29/11/2008 1457.627
5001 961668.08 614787.88 2655.05 30.71 2624.34 30/11/2008 1434.543
5002 960674.03 614472.84 2612.80 30.59 2582.21 30/11/2008 1442.525
5003 960811.62 615629.87 2508.01 30.66 2477.35 30/11/2008 1464.488
5004 961013.03 616863.61 2396.76 30.73 2366.03 30/11/2008 1490.690
5005 959965.47 617366.40 2302.30 30.59 2271.71 30/11/2008 1513.947
5006 959649.72 618338.70 2241.36 30.54 2210.82 30/11/2008 1531.325
5007 958960.94 619327.74 2036.19 30.40 2005.79 01/12/2008 1578.387
5008 958241.42 620086.94 1972.26 30.26 1942.00 01/12/2008 1598.326
5009 958121.26 621114.53 1895.40 30.22 1865.18 01/12/2008 1617.609
5010 957856.58 622170.37 1749.21 30.16 1719.05 01/12/2008 1650.131
5011 957578.74 623107.37 1708.69 30.12 1678.57 01/12/2008 1662.380
5012 957241.87 624060.43 1628.23 30.07 1598.16 01/12/2008 1682.030
5013 963004.82 617408.77 2775.86 31.04 2744.82 01/12/2008 1414.167
5014 962481.48 616603.19 2757.04 30.92 2726.12 01/12/2008 1415.191
5015 962208.07 615581.27 2703.82 30.82 2673.00 01/12/2008 1424.586
1411 971981.63 619943.71 3166.29 31.81 3134.48 02/12/2008 1334.140
1412 972850.90 619206.87 3055.28 31.77 3023.51 02/12/2008 1356.566
1413 973822.05 619471.31 2963.89 31.76 2932.13 02/12/2008 1374.554
1414 974886.88 619579.13 2902.30 31.77 2870.53 02/12/2008 1388.196
1415 974904.73 620434.03 2886.69 31.72 2854.97 02/12/2008 1391.036
6219 955515.95 626204.89 1654.88 29.80 1625.08 31/03/2009 1672.512
6120 954641.65 626664.11 1641.60 29.69 1611.91 04/12/2008 1673.503
6121 954019.63 627549.59 1758.76 29.65 1729.11 04/12/2008 1647.073
6122 954219.88 628714.00 1751.18 29.63 1721.55 04/12/2008 1647.261
6123 953811.20 629667.65 1685.44 29.58 1655.86 04/12/2008 1650.131
6124 955859.71 630306.41 1789.99 29.80 1760.19 04/12/2008 1636.605
6125 956808.22 629959.41 1947.85 29.98 1917.87 04/12/2008 1606.357
6126 956660.14 626269.48 1846.71 29.96 1816.75 04/12/2008 1624.812
6127 955749.61 626600.80 1892.46 29.83 1862.63 04/12/2008 1614.001
6128 954991.27 627283.15 2037.70 29.71 2007.99 04/12/2008 1580.816
6129 955252.40 628508.57 2156.81 29.73 2127.08 04/12/2008 1554.856
7200 958571.19 633559.02 2134.19 29.87 2104.32 05/12/2008 1565.536
7201 958803.58 633113.26 2224.42 29.95 2194.47 05/12/2008 1547.800
7202 959196.40 632755.14 2273.53 30.05 2243.48 05/12/2008 1541.199
7203 959597.00 632483.25 2355.47 30.15 2325.32 05/12/2008 1524.632
86 Modelo de fuentes de anomalías gravimétricas regionales y locales del volcán
Galeras, asociadas a su estado de actividad entre junio 2008 – abril 2009

Nombre Gravedad
COORDENADAS PLANAS Fecha
FINAL Observada
Z
ZplanaElip Ondulación
X (m) Y (m) planaGeo (mgal)
(m) Geoidal
(m)
7204 959840.27 631967.26 2425.91 30.25 2395.66 05/12/2008 1508.815
7300 959422.54 633990.66 2216.58 29.94 2186.64 05/12/2008 1554.918
7301 960022.40 633620.64 2370.97 30.05 2340.92 05/12/2008 1521.675
7302 960154.77 633022.24 2420.59 30.16 2390.43 05/12/2008 1511.006
7303 960364.55 632660.44 2421.37 30.24 2391.13 05/12/2008 1511.991
7304 960544.47 632237.92 2464.16 30.32 2433.84 05/12/2008 1502.309
2500 961807.89 633743.45 2453.74 30.28 2423.46 06/12/2008 1490.823
2501 962065.00 633026.93 2528.49 30.43 2498.06 06/12/2008 1473.989
2502 962427.94 632581.16 2578.12 30.55 2547.57 06/12/2008 1462.392
2503 962616.07 631889.87 2620.82 30.69 2590.13 06/12/2008 1450.885
5100 958802.61 621174.36 2012.42 30.33 1982.09 10/12/2008 1598.723
5101 959266.56 621472.23 2108.64 30.43 2078.21 10/12/2008 1577.264
5102 959667.40 621378.71 2158.24 30.53 2127.71 10/12/2008 1567.109
5103 960082.54 621500.85 2180.62 30.63 2149.99 10/12/2008 1561.609
5104 958145.38 621223.03 1897.50 30.22 1867.28 10/12/2008 1623.908
4700 965689.87 623461.64 3915.02 31.90 3883.12 11/12/2008 1193.953
4701 965294.58 623139.90 3831.56 31.83 3799.73 11/12/2008 1213.471
4702 965024.99 622614.86 3771.77 31.80 3739.97 11/12/2008 1225.926
4703 964649.02 622254.23 3726.58 31.68 3694.90 11/12/2008 1232.853
4704 964195.95 621943.38 3634.65 31.56 3603.09 11/12/2008 1249.300
4705 963985.03 621477.73 3476.29 31.48 3444.81 11/12/2008 1288.808
4706 963898.56 620786.15 3282.57 31.42 3251.15 12/12/2008 1334.205
4707 963515.19 620374.85 3169.23 31.32 3137.91 12/12/2008 1357.030
4711 966086.01 620053.98 3395.68 31.70 3363.98 12/12/2008 1311.329
4712 966029.58 619462.41 3268.08 31.63 3236.45 12/12/2008 1337.055
4708 963336.75 620009.77 3092.17 31.27 3060.90 13/12/2008 1373.780
4709 963413.04 619225.57 2965.57 31.24 2934.33 13/12/2008 1400.202
4710 963363.07 618476.68 2877.15 31.17 2845.98 13/12/2008 1416.122
4600 964390.94 616485.37 2742.50 31.12 2711.38 15/12/2008 1441.490
4601 963496.80 616983.55 2768.67 31.06 2737.61 15/12/2008 1436.066
5200 957926.06 624727.38 1792.87 30.15 1762.72 16/12/2008 1659.833
5201 958466.52 624703.52 1865.94 30.22 1835.72 16/12/2008 1643.716
5202 958942.95 624628.10 1937.10 30.32 1906.78 16/12/2008 1627.684
5203 959453.55 624754.62 2007.76 30.44 1977.32 16/12/2008 1613.364
6500 960532.57 631640.08 2492.54 30.41 2462.13 10/02/2009 1543.314
6501 960727.45 631243.83 2560.67 30.50 2530.17 10/02/2009 1528.175
6502 961149.58 630852.66 2688.04 30.63 2657.41 10/02/2009 1498.455
6503 961376.57 630490.69 2774.82 30.73 2744.09 10/02/2009 1478.121
6130 955286.66 628968.43 2028.19 29.74 1998.45 11/02/2009 1634.476
6131 955366.70 629622.08 1910.44 29.74 1880.70 11/02/2009 1658.051
6132 955683.01 629887.26 1824.70 29.79 1794.91 11/02/2009 1676.915
6133 956119.16 630223.46 1850.09 29.85 1820.24 11/02/2009 1673.910
Anexo C. Tabla del levantamiento de información de GPS y gravimetría 87

Nombre Gravedad
COORDENADAS PLANAS Fecha
FINAL Observada
Z
ZplanaElip Ondulación
X (m) Y (m) planaGeo (mgal)
(m) Geoidal
(m)
6134 956633.92 630178.63 1906.90 29.93 1876.97 11/02/2009 1664.269
6135 957094.77 629951.88 2037.89 30.03 2007.86 11/02/2009 1638.354
6136 957561.25 629957.89 2248.23 30.11 2218.12 12/02/2009 1593.980
6137 958102.06 629914.22 2412.71 30.20 2382.51 12/02/2009 1558.694
6138 958615.32 629944.69 2374.11 30.28 2343.83 12/02/2009 1573.727
6139 959153.10 630243.81 2468.21 30.36 2437.85 12/02/2009 1552.937
6140 959712.93 630261.23 2594.37 30.46 2563.91 12/02/2009 1528.386
5204 959967.58 624654.94 2083.75 30.56 2053.19 13/02/2009 1618.313
5205 960597.19 624713.03 2086.62 30.70 2055.92 13/02/2009 1614.985
5206 961010.23 624871.34 2093.37 30.79 2062.58 13/02/2009 1613.930
5207 961548.16 624855.74 2150.49 30.91 2119.58 13/02/2009 1598.732
5208 961867.47 624901.12 2178.09 30.99 2147.10 13/02/2009 1591.744
5209 962364.95 625069.19 2237.05 31.09 2205.96 13/02/2009 1579.281
1101 981633.28 624203.87 2664.53 31.64 2632.89 25/02/2009 1507.562
1102 983438.35 624552.61 2741.09 31.74 2709.35 25/02/2009 1495.187
1103 986731.20 622151.74 3116.50 31.90 3084.60 25/02/2009 1419.780
1104 991422.13 620739.12 2855.88 31.76 2824.12 25/02/2009 1472.538
4500 968488.47 616769.58 3036.15 31.52 3004.63 03/03/2009 1440.243
4501 970063.83 618253.37 3167.01 31.75 3135.26 03/03/2009 1417.594
4502 974612.83 617226.80 3126.00 31.78 3094.22 03/03/2009 1425.242
4503 975014.89 613220.61 3009.35 31.71 2977.64 03/03/2009 1454.059
4504 978826.19 613261.59 3117.98 31.84 3086.14 03/03/2009 1436.620
5300 958441.83 614717.66 2514.50 30.38 2484.12 04/03/2009 1523.081
5301 958464.10 613895.76 2199.14 30.34 2168.80 04/03/2009 1595.714
5302 960137.72 611879.53 2005.02 30.40 1974.62 04/03/2009 1629.711
5303 958996.89 609799.91 2024.73 30.24 1994.49 04/03/2009 1619.105
2313 971241.56 630601.34 2734.54 31.28 2703.26 11/03/2009 1518.229
2314 971049.92 630089.12 2832.92 31.37 2801.55 11/03/2009 1494.341
2315 971004.08 629661.54 2973.31 31.45 2941.86 11/03/2009 1462.324
2316 970732.16 629166.19 3097.95 31.56 3066.39 11/03/2009 1433.028
2317 970519.02 628701.79 3265.85 31.66 3234.19 11/03/2009 1393.175
2318 967240.06 635819.75 2606.25 30.53 2575.72 12/03/2009 1533.530
2319 965512.86 637659.91 2606.42 30.32 2576.10 12/03/2009 1540.929
2320 964870.42 640301.22 2538.85 30.12 2508.73 12/03/2009 1569.271
2321 966759.99 643601.07 2480.67 30.07 2450.60 12/03/2009 1585.211
1322 976162.96 630828.29 2747.05 31.22 2715.83 13/03/2009 1519.457
1323 978059.92 631720.92 2858.17 31.28 2826.89 13/03/2009 1499.071
1324 980396.34 633114.87 2793.09 31.41 2761.68 13/03/2009 1519.309
1325 983577.39 635798.03 2667.77 31.27 2636.50 13/03/2009 1546.710
88 Modelo de fuentes de anomalías gravimétricas regionales y locales del volcán
Galeras, asociadas a su estado de actividad entre junio 2008 – abril 2009

Nombre Gravedad
COORDENADAS PLANAS Fecha
FINAL Observada
Z
ZplanaElip Ondulación
X (m) Y (m) planaGeo (mgal)
(m) Geoidal
(m)
7326 955956.86 636298.46 1850.20 29.32 1820.88 17/03/2009 1683.881
7327 955163.62 638289.54 1774.76 29.09 1745.67 17/03/2009 1702.954
7328 955759.74 640015.28 1604.15 29.01 1575.14 17/03/2009 1739.986
7329 955923.60 641348.71 1381.30 28.93 1352.37 17/03/2009 1786.168
5330 958043.33 619623.33 1910.89 30.25 1880.64 24/03/2009 1691.783
5331 956957.57 619422.30 1778.02 30.14 1747.88 24/03/2009 1718.551
5332 956650.19 619223.28 1723.54 30.12 1693.42 24/03/2009 1726.730
4333 967655.15 619867.91 3410.24 31.78 3378.46 01/04/2009 1387.714
4334 967362.61 619747.80 3415.23 31.75 3383.48 01/04/2009 1385.566
4335 967242.31 620237.49 3480.36 31.79 3448.57 01/04/2009 1372.615
4336 967205.16 620799.67 3543.38 31.85 3511.53 01/04/2009 1360.147
4337 967724.01 619443.21 3276.64 31.73 3244.91 02/04/2009 1417.613
4338 967998.27 619020.22 3172.64 31.71 3140.93 02/04/2009 1438.898
4739 968046.99 618410.81 3134.34 31.65 3102.69 02/04/2009 1444.709
4340 968316.03 617770.70 3067.99 31.61 3036.38 02/04/2009 1456.761
6. Bibliografía

Ayala, C. y Rey, C. 2009. Establecimiento de bases metodológicas para la obtención de


cartografia gravimétrica 1:50.000. Aplicación a la modelización 2D y 3D en varias zonas
de la península Iberica. Capitulo 6.

Bhattacharyya, 1966. Continuous spectrum of the total-magnetic-field anomaly due to a


rectangular prismatic body. Geophysics. Vol. XXXI. No. 1. Pp 97-121.

Bhimasankaram, V., Nagendra, R., Seshagiri, R. 1977. Interpretation of grvity


anomalies due to finited inclined dikes using Fourier Transform. Geophysics. Vol. 42 No.
1. Pp 51-59.

Blakely, R. 1996. Potential theory in gravity and magnetic applications. Cambridge


University Press. United States of America. 441 p.

Burger, R. 1992. Exploration geophysics of the shallow subsurface. Prentice Hall


P.T.R. New Jersey. 488 p.

Calvache, V., M.L. 1995. Geology and volcanology of the recent evolution of Galeras
volcano, Colombia. Ms.S. Louisiana State University. Arizona. 171p.

Calvache, V., M.L. 1995. The geological evolution of Galeras Volcanic Complex. Ph.D.
Dissertation. Arizona State. University. 144p.

Cepeda, H. 1985. Anotaciones acerca de la geología del volcán Galeras. 6ª Congreso


Latinoamericano de Geología. Memorias, Tomo 1. 337-383.
90 Título de la tesis o trabajo de investigación

Cepeda, H; Acevedo, A.; Gil, F.; Pulgarín, B.; Espinosa, A.; Muñoz, F.; Carvajal, C.;
Romero, J.; 1989. La reactivación del volcán Galeras, Colombia, 1989.Informe interno
inédito – INGEOMINAS, Popayán, 19 p.

Dobrin, M. 1976. Introduction to geophysical prospecting. McGraw-Hill Book Company.


United Stated of American. 630 p.

Espinosa, A., 2001. Erupciones Históricas de los volcanes colombianos (1500-1995).


Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Bogotá. 147-226.

Gómez, D. 2001. La estructura de la corteza de la zona central de la península Ibérica.


Ph. D. Tesis. Universidad Complutense de Madrid. Madrid.

Londoño, J.M. Ospina, L. F. 2008. Estructura tridimensional de velocidad de onda P


para el volcán Galeras. Boletín Geológico. INGEOMINAS.

Longman, I. M. 1959. Formulas for computing the tidal accelerations due to the moon
and the sun. Journal of Geophysical Research, Volume 64, No. 12.

Lowrie, W. 2007. Fundamentals of geophysics. Cambridge University Press. New


York. 374 p.

Moncayo, G. 2004. Modelamiento de efectos físicos en el volcán Galeras y su


comparación con observaciones de campo. Ms.S Tesis. Universidad de Jena..

Moncayo, E. 2004 (b). Tomografía por coda Q en el volcán Galeras, Nariño. Tesis.
Universidad Nacional de Colombia.

Moncayo, G.A. 2006 (a). Modelamiento de efectos físicos para el volcán galeras y su
comparación con observaciones de campo. Congreso Colombiano de Geofísica. Bogotá.

Murcia, A. y Cepeda, H. 1991. Mapa geológico de Colombia. Planca 429 – Pasto,


Departamento de Nariño. Escala 1:100.000. INGEOMINAS. Bogotá.

Naidu P. S. and Mathew, M. P. 1998. Analysis of geophysical potential fields – A Digital


signal processing approach. Elsevier.Science B. V. Amsterdam.
Bibliografía 91

Nettleton, L. L., 1939. Determination of density for reduction of gravimeter observations.


Paper read at Annual Meeting, Oklahoma City, Oklahoma, March 21, 1939.

Nettleton, L. L., 1976. Gravity and Magnetics in Oil Prospecting. McGraw Hill,
International Series in The Earth and Planetary Sciences. 453 p.

NOAA, 1982. Corrections applied by the National Geodetic survey to precise leveling
observations. NOAA Technical Memorandum NOS NGS 34. Rockville, Md.

Ochoa, L. 2002. Programa CORRTOP. Universidad Nacional de Colombia – Facultad de


Ciencias – Programa de Geociencias.

Parasnis, D. S. 1970. Principios de geofísica aplicada. Paraninfo. Madrid. 2007.


Traducido al español por Orellana, E.

Reynolds, J. M. 1997. An Introduction to applied environmental geophysics. Jhon Wiley


and Sons Ltda. England. 796 p.

Romero, J. A. 2002. Sismotectónica de la región del volcán Galeras, Colombia. Ph.D.


Tesis. Universidad de Barcelona. Departamento de Geodinámica, Geofísica. 187p.

Sánchez, L. 2003 (a). Determinación de la superficie vertical de referencia para


Colombia. Tesis de diplomado. Universidad Tecnológica de Dresden. Alemania.

Sánchez, N. 2003 (b). Estructura gravimétrica y magnética de la corteza del suroeste


peninsular. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. p 243.

Sánchez, J. J.; Gómez, D. M.; Torres, R. A.; Calvache, M. L.; Ortega, A.; Ponce, A.
P.; Acevedo, A. P.; Gil, F.; Londoño, J. M.; Rodríguez, S. P.; Patiño, J.; Bohórquez,
O. P. 2005. Spatial mapping of the b-value at Galeras volcano, Colombia, using
earthquakes records from 1995-2002. Earth Sci. Res. J. Vol 9, No. 1, 30 – 36.

Seigel, H. O. 1995. A guide to a high precision land gravimeter survey. Scintex Limited.
Canada. 122 p.

SINTREX, 2006. Operation manual. Sintrex Limited. Canada. World-wide web:


http://www.scintrexltd.com
92 Título de la tesis o trabajo de investigación

Spector, A.; and Grant, F. 1970. Statistical models for interpreting aeromagnetic data.
Geophysics. Vol. 35. No. 2. Pp 293-302.

Telford, W., Geldart, L, P., Sheriff, R., Keys. 1976. Applied Geophysics. Cambridge
University Pres, Gran Bretaña. Segunda Edición. P, 6-100.

TOPCON, 2005. GB-1000 – Operator`s manual. Topcon Positioning system Inc.

Torres, R. 2012. Modelo 3-D del Volcán Galeras utilizando Tomografía Sísmica. Tesis
de Maestría en Geofísica. Universidad Nacional de Colombia.

Udias, A., Mézcua, J., 1997. Fundamentos de Geofísica. Alianza Editorial, S.A., Madrid.
476p

También podría gustarte