Está en la página 1de 30

REALIZACION DE AUDITORIAS E INTERVENTORIAS AMBIENTALES

PASO 2.
ESCOGER EMPRESA O PROCESO PRODUCTIVO PARA LA AUDITORIA
AMBIENTAL

LINEY YISETH CERVANTES. Cód.: 1129569900


MARIA ALEJANDRA JIMENEZ. Cód.:
ROXANA MILENA MONTAÑO CAIAFA. Cód.: 1129564178
IDALIS PATRICIA GUERRERO. Cód.:

CÓDIGO DEL CURSO:


358033_31

TUTORA
MARÍA ANGÉLICA CARDOZO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA, UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

OCTUBRE DEL 2018


ACTIVIDAD COLABORATIVA

1. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EMPRESA.

EMPRESA: SOCIEDAD PORTUARIA REGIONAL DE BARRANQUILLA S.A.


• Descripción general de la empresa:
Sociedad Portuaria Regional De Barranquilla S.A., se encuentra ubicada en la
Costa Atlántica de Colombia, en la carrera 38 calle 1A orilla del rio Magdalena,
sobre la margen occidental de Río Magdalena, es el puerto más al norte del
continente Sur Americano; la instalación cuenta con áreas de vegetación al
norte y este la cual actúa como barrera viva que permite disminuir la
concentración de partículas en la atmósfera. Es de mencionar que se encuentra
cerca al rio Magdalena y su tráfico fluvial, así mismo empresas cercanas en el
mismo sector; finalmente, existe presencia de zonas residenciales al oeste y
sur, además, se presentan vías de alto tránsito vehicular resaltando, carros
particulares, camiones, grúas, mulas entre otros. Su muelle marítimo de 1058
metros lineales cuenta con un calado de 30 pies mínimos que le permiten
atender hasta 7 buques al tiempo y un canal navegable de 225 metros de
largo. El Terminal también cuenta con un muelle fluvial de 550 metros lineales
dedicado al manejo de barcazas fluviales con un calado máximo de hasta 12
pies.
La Sociedad Portuaria Regional de Barranquilla. Tiene una extensión de
933,000 Mts²los cuales están distribuidos de la siguiente manera:
• 500,000 Mts² Dársena Sur.
• 150,000 Mts²: área de patios para almacenaje.
• 39,000 Mts² área de Bodegas.
• 244,000 Mts²: área de Oficinas, Vías y Zonas por desarrollar.
Cuenta con 10 bodegas multipropósito que van de los 2,600 Mts² hasta más de
6,000 Mts² y una bodega especializada para el manejo de gráneles sólidos, la
cual 41 tiene una capacidad instalada de 15,000 toneladas y una rotación
anual de 175,000 toneladas. Adicionalmente, la Sociedad Portuaria Regional de
Barranquilla. Es el único terminal en Colombia con acceso interno a una Zona
Franca Industrial y Comercial, con lo cual se puede hacer transferencia de
cargas desde o hacia el Terminal y Zona Franca sin salir a territorio
Colombiano.
La Sociedad Portuaria Regional de Barranquilla, Puerto Marítimo y Fluvial fue
creada en 1936, el Terminal fue imaginado con el fin de fomentar por vía
fluvial, aérea y terrestre el interior del país, igualmente como de manipular la
carga que conformaba el comercio marítimo internacional del país y la ciudad.
A partir del 13 de Diciembre de 1.993, por medio de la ley 1a. o Ley de Puertos
de la constitución de 1991 se estipulo que la administración de todos los
puertos nacionales a cargo de Colpuertos fueran operados por el sector
privado. La Sociedad Portuaria Regional de Barranquilla S.A. recibió en
concesión por 20 años, el Terminal Público Marítimo y Fluvial de la ciudad de
Barranquilla.
Éste posee dos vías principales: el río Magdalena que lo comunica con el
interior del país dándole axial una ventaja que no gozan los otros puertos de la
costa caribe, y se ubica frente al Mar Caribe por donde pasan millones de
toneladas entre Europa y Asia. Sociedad Portuaria Regional de Barranquilla se
denomina como un puerto Multipropósito que proporciona servicios de
almacenaje y uso de instalaciones a los usuarios. Estos se resumen en:
agentes de aduana, importadores, exportadores, agentes marítimos en
general. En sus instalaciones se puede efectuar el acopio de carga general, a
granel y contenedores.
El acceso al puerto se hace por el canal navegable de las Bocas de Ceniza, el
cual, como toda desembocadura de río, presenta la formación de la barra (gran
banco de arena y sedimentos que tapona la entrada de los buques), por lo que
requiere de un mantenimiento permanente que consiste en el dragado de los
sedimentos para asegurar la entrada y el arribo seguro de las naves. Para la
eliminación de la barra y asegurar la navegabilidad del canal, se construyeron
los tajamares de Bocas de Ceniza en 1936; en los años 90 se construyó un
dique direccional y, para el control de sedimentos, la Sociedad Portuaria
Regional de Barranquilla adquirió en concesión la draga «La Arenosa», la cual
opera bajo contrato con el gobierno, garantizando el calado operacional del
canal navegable del Puerto de Barranquilla, punto de asiento de los terminales
privados y públicos de la ciudad.

Misión, visión y política:

Misión: : Ofrecer soluciones integrales, contribuir al desarrollo de la región ,


generar valor a nuestro grupo de interés

Visión: : la plataforma logística portuaria referente que conecta a Colombia y


al mundo

Política: Contribuyendo con nuestro propósito de ser la plataforma logística


portuaria referente que conecta a Colombia y al mundo, asumimos los
siguientes compromisos ligados al Sistema de Gestión Integral del Grupo
Empresarial Puerto de Barranquilla, dentro de la instalación portuaria y su
área de influencia. Lo anterior comprende nuestra interacción con la cadena
de suministro y nuestros diferentes grupos de interés (colaboradores,
clientes, usuarios, accionistas, contratistas, visitantes, entre otros):
 Prevenir los riesgos estratégicos y operacionales identificados en el SGl
a partir de:

- La aplicación de las medidas de control estipuladas en los programas


de Calidad, Ambiente, Seguridad y Salud en el Trabajo y Protección,
que tienen como objetivo reducir la vulnerabilidad asociada a los
riesgos.
- El suministro de recursos, condiciones y espacios adecuados de trabajo,
para garantizar un ambiente laboral confiable y un entorno sano y
seguro.
- El desarrollo de competencias y capacidades para consolidar el
pensamiento basado en la prevención de riesgos y oportunidades de
mejora, con el objetivo de desarrollar planes y programas para la
adecuada preparación y respuesta ante posibles emergencias e
impactos en el ecosistema y el entorno.
- El fortalecimiento de una cultura de prevención integral de riesgos para
el control sobre las adicciones y el uso de sustancias psicoactivas, y
para promover un ambiente de trabajo seguro, libre de mercancías
ilícitas o prohibidas, contrabando, tráfico de armas y personas, y en
armonía con el entorno.
- La gestión directa con nuestros asociados de negocio, proveedores,
contratistas y usuarios portuarios para asegurar su adhesión a los
principios que fundamenta el SGl, y el cumplimiento de los
compromisos de la Política Integral del Grupo Empresarial.

 Cumplir los requisitos y términos contractuales que establece la ley,


mediante la aplicación de buenas prácticas enla operación y en los
procesos corporativos, enfocadas en Calidad, Ambiente, Seguridad y
Salud en el Trabajo y Protección.

 Mejorar el desempeño integral de nuestros servicios, procesos,


proyectos y líneas estratégicas de negocio, en armonía con los grupos
de interés y fundamentados en los hábitos corporativos, propendiendo
porla sostenibilidad de la organización.

Productos y/o servicios: Es un puerto multipropósito líder del Caribe


colombiano. Movilizamos todo tipo de carga como contenedores, gráneles
sólidos y líquidos, carga general y coque.
Demás información general que pueda ser relevante: Barranquilla es
conocida como la Puerta de Oro de Colombia ya que a través de esta entraron
al país importantes adelantos tecnológicos como la radio, el cine, la televisión,
la aviación, el ferrocarril, la navegación fluvial, entre otros, lo cual fue posible
gracias a su condición natural de ciudad – puerto.
La ciudad de Barranquilla está ubicada a 7,5 km del mar Caribe y sobre la
margen occidental del Río Magdalena, lo que le ha permitido posicionarse como
ciudad portuaria multimodal. Es decir, no sólo ofrece el servicio de puerto
marítimo sino que también es puerto fluvial. Sin embargo, para fortalecer la
operación portuaria y obtener todos los beneficios que de ella se derivan en
términos de empleo, asentamiento de industrias, mayor volumen de comercio
exterior, entre otros, es necesario contar con un ambiente propicio para el
desarrollo de la ciudad que incluya una administración pública eficiente y
transparente, servicios públicos de calidad, un estatuto tributario claro y fácil
de aplicar, infraestructura moderna y adecuada para las necesidades de la
región, vocación industrial y capital humano disponible.
El Puerto de Barranquilla – Sociedad Portuaria, es la terminal más antigua del
territorio y en 2016 cumple 80 años de constitución.
MAPA DE PROCESOS:
DIAGRAMA DE FLUJO DE LOS PROCESOS MISIONALES
DIAGRAMA DE FLUJO DE LOS PROCESOS MISIONALES
DIAGRAMA DE FLUJO DE LOS PROCESOS MISIONALES
DIAGRAMA DE FLUJO DE LOS PROCESOS MISIONALES
2. ECOBALANCES.
Ecobalances de los procesos Gestión Comercial

Entradas: Salidas:

• Directrices estratégicas para el • Planes y estrategias comerciales y


manejo del mercado y el entorno. de servicio al cliente.
• Mapa Estratégico (Análisis del • Portafolio de servicios
entorno, competencia, visión 2020) • Precios
• Políticas, Planes de Inversiones, y • Presupuesto comercial.
Objetivos. • Ofertas Comerciales
• Portafolio de proyectos • Información para marketing
• Nuevas disposiciones y Regulación • Comunicaciones a clientes.
/ Legislación • Resultados de análisis de mercado.
• Estrategias para la manipulación de • PQR´S
la carga a implementar. • Informes de Análisis
• Estrategia Comercial • Incidentes, e Impactos, Peligros
• Portafolio de servicios ocupacionales y aspectos
• Solicitud de ofertas comerciales ambientales y Riesgos de la
• Presupuesto de venta. Organización controlados.
• Requisitos legales y tarifas • Cumplimiento de procedimientos
reguladas. operacionales, normas, y
• Requerimientos de autoridades minimización de contaminación, de
• Base de datos clientes lesión y enfermedades laborales.
• Incidentes, e Impactos, Peligros • Indicadores del proceso
ocupacionales y aspectos • Resultados de encuesta de
ambientales y Riesgos y satisfacción
Oportunidades de la Organización. • Acciones de mejora.
• Prevención de la contaminación,
prevención de lesiones y
enfermedades laborales.
• Ingresos
• Notas Crédito
• Información de Toneladas
movilizadas.
• Base de Datos de Clientes
• Indicadores del Proceso
• Directrices de la Organización
• Resultados de Encuestas
• PQR´S
Ecobalances de los procesos Manejo y Cuidado de la Carga

Entradas: Salidas:

 Mapa Estratégico  Presupuesto.


(Análisis del entorno,  Estrategias para la
competencia, visión 2020) manipulación de la carga a
 Políticas, Planes de mplementar.
Inversiones, y Objetivos.  Presupuesto de
 Portafolio de proyectos. Operación y plan de
 Nuevas disposiciones y inversiones
Regulación / Legislación  Directrices previstas
 Plan y presupuesto para las contrataciones y
 Oportunidad de adquisiciones.
optimización de costos  Programación
 Requisitos del cliente y Operacional para la gestión
autoridades para la logística de la carga (mensual,
manipulación y semanal y diaria)
almacenamiento de la carga.  Actividades operativas
 Solicitudes de equipos, realizadas eficientes y
aparejos, básculas, optimización de recursos y
operadores. costos.
 Requisitos aduaneros,  Ejecución presupuestal
legales y normativas vigentes. reflejando la eficiencia de los
 Solicitud de legalización costos operativos
de la carga.  Cumplimiento con los
 Programación de requerimientos del cliente
recursos operativos. manteniendo el nivel de
 Estados de hecho, servicio y generando valor a la
reportes de productividad, compañía.
certificados de trinca, reporte  Clientes satisfechos.
de carga, indicadores de  Emisión de
desempeño. autorizaciones de ingreso y
 Información de salida de carga.
programación y confirmación  Ingreso y salida de
de arribo del buque. carga de la terminal.
 Solicitudes de Operación  Motonaves atracadas y
(Partes de Operación), zarpadas exitosamente.
Solicitudes de Inventarios.  Operaciones, de
 Información del estado atención de buques, vehículos
del muelle (schedule), anuncio y actuaciones realizadas en los
de la motonave por agentes tiempos establecidos.
marítimos.  Informe de
 Solicitudes de actuación productividad de MN.
a la carga, bien sea solicitado  Proyectos de
por clientes, representantes operaciones ejecutados de
y/o entidades de control. forma satisfactoria.
 Conjunto de  Información para
disposiciones y Buenas generar facturación al cliente.
Practicas para la operación de  Incidentes, e Impactos,
los procesos (Procedimientos, Peligros ocupacionales y
instructivos, planes y aspectos ambientales y
especificaciones, entre otros). Riesgos de la Organización
 Programación de controlados.
Operaciones, solicitudes de  Cumplimiento de
servicio y órdenes de servicio. procedimientos operacionales,
 Incidentes, e Impactos, normas, y minimización de
Peligros ocupacionales y contaminación, de lesión y
aspectos ambientales y enfermedades laborales.
Riesgos y Oportunidades de la  Respuestas a Peticiones,
Organización. Quejas y Reclamos, ajustes y
 Prevención de la mejoras aplicadas a la
contaminación, prevención de operación.
lesiones y enfermedades  Validación de la
laborales. finalización y calidad de los
 Peticiones, quejas y entregables del proyecto para
reclamos por parte de los la puesta en marcha de la
usuarios, entes de control. operación en productivo y
 Información, cierre del proyecto.
requerimientos y solicitudes de  Indicadores de Gestión.
cada área de carga y de apoyo  Observaciones y
de Operaciones. oportunidades de mejora.
 Pruebas del proceso o
entregable.
 Detalle de
requerimientos de proyecto.
 Presupuesto de
Operación y plan de
inversiones
 Estado de Hechos
 Programación
Operacional para la gestión
logística de la carga (mensual,
semanal y diaria)
 Resultados de los
seguimientos del proceso.
Ecobalances de los procesos Gestión de Seguridad

Entradas: Salidas:

• Mapas Estratégicos, Planes de  Riesgos Analizados


Inversiones, Objetivos, Planes y  Dispositivo de Seguridad
Proyectos Corporativos. diseñado
• Medidas de prevención y Proyectos.  Medidas de seguridad
Acciones de Contingencia. establecidas
• Nuevas disposiciones y Regulación  Servicios y apoyo a
/ Legislación conformidad.
• Redes de información, medios de  Normas de seguridad
comunicación. informadas
• Evaluación de Protección / Plan de  Control sobre los riesgos
protección identificados
• Identificación de Amenazas,  Seguridad de la carga,
Vulnerabilidades y Riesgos. personas y motonaves
• Aliados estratégicos, Asociados del  Matrices de riesgos
negocio.  Planes de seguridad,
• Inspecciones de seguridad internas emergencia contingencia y
y perimetrales. continuidad del negocio.
• Informes generados por AVA  Recomendaciones de
(plataforma de riesgos empresa de seguridad, para las diferentes
vigilancia) actividades en la operación.
• Necesidades y Requerimientos de  Contacto permanente
procesos con las diferentes autoridades
• Solicitud de carnetización por parte y entes gubernamentales,
de usuario. incluido los organismos de
• Solicitud de Ingreso de personal seguridad y prevención.
interno y/o externos a la Instalación  Consolidado de reportes
Portuaria. de novedades
• Solicitud de Ingreso y/o salida de  Sistema de Gestión de
vehículos y/o carga Control de la Seguridad
• Reporte de evento de novedades  Servicios Oportunos
internas.  Necesidades de recursos
• Ingreso y salida de mercancía  Informes de Gestión
terrestre o marítima  Plan de Control
• Listado de riesgos Operacional
• Personal de seguridad  Informe para la
• Planilla de Envío.(formato de la minimización de la
DIAN) vulnerabilidad del SGCS
• Identificación y estimación de los  Proveedores y
riesgos SGI Contratistas identificados y
• Incidentes, e Impactos, Peligros controlados
ocupacionales y aspectos  Incidentes, e Impactos,
ambientales y Riesgos y Peligros ocupacionales y
Oportunidades de la Organización. aspectos ambientales y
• Prevención de la contaminación, Riesgos de la Organización
prevención de lesiones y controlados.
enfermedades laborales.  Cumplimiento de
• Seguimiento y Medición. procedimientos operacionales,
• Generar acciones preventivas, normas, y minimización de
correctivas y de mejora. contaminación, de lesión y
enfermedades laborales.
 Certificaciones de
Seguridad BASC, CT-PAT, PBIP
 Cumplimiento de los
Informes de Gestión
 Usuarios informados
 Riesgos de protección
física controlados
 Cumplimiento de los
indicadores de gestión
 Cumplimiento de los
requisitos legales y la norma
 Cierre de hallazgo,
observaciones y no
conformidades.

Ecobalances de los procesos Mantenimientos de Equipos e


Infraestructura

Entradas: Salidas:

 Mapa Estratégico • Plan de Mantenimiento de


(Análisis del entorno, Infraestructura y Proyectos del Plan
competencia, visión 2020) Maestro Corporativo (PMC).
 Políticas, Planes de • Planes con rutinas de
Inversiones, y Objetivos. mantenimiento y asignación de
 Portafolio de proyectos. órdenes preventivas y correctivas
 Nuevas disposiciones y para equipos fijos y móviles.
Regulación / Legislación • Documentación de Proyectos
 Requerimientos de PMC y Actividades de Mantenimiento
Mantenimientos Preventivos y de Infraestructura.
correctivos de equipos. • Listado de equipos en SAP con
 Aprobación de los Planes la programación de las rutinas de
de Mantenimiento (mecánico, mantenimiento.
eléctrico y civil) y Proyectos • Activos en general.
PMC. • Incidentes, e Impactos,
 Plan anual de Peligros ocupacionales y aspectos
mantenimiento y presupuesto ambientales y Riesgos de la
de la dependencia. Organización controlados.
 Presupuesto para el • Cumplimiento de
mantenimiento de obras procedimientos operacionales,
civiles. normas, y minimización de
 Presupuesto para el contaminación, de lesión y
mantenimiento de equipos. enfermedades laborales.
 Incidentes, e Impactos, • Control en la ejecución de los
Peligros ocupacionales y Proyectos y Planes de
aspectos ambientales y Mantenimientos respectivamente.
Riesgos y Oportunidades de la • Satisfacción de usuarios y
Organización. clientes, conservación de la
 Prevención de la infraestructura en óptimas
contaminación, prevención de condiciones.
lesiones y enfermedades • Mantener una disponibilidad de
laborales. equipos que cumpla con las
 Ejecución de Proyectos necesidades de la operación.
PMC y Actividades de
Mantenimiento de
Infraestructura.
 Ejecución y seguimiento
de ordenes preventivas,
predictivas y correctivas de los
equipos portuarios.
 Control al cumplimiento
o incumplimiento del plan de
Mantenimiento y Ejecución de
Proyectos.
3. IDENTIFIQUEN LOS ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES MÁS
IMPORTANTES.

PROCESO / ACTIVIDAD ASPECTOS IMPACTOS


AMBIENTALES AMBIENTALES

Generación de ruido Contaminación del Aire


producidos por los
equipos de la
operación.
Generación de Alteración de la calidad
Descargue de motonave partículas en el del agua, aire, fauna y
(muelle marítimo y fluvial) descargue y barredura. flora marina
(Productos a granel)
Generación de residuos Alteración del suelo y
sólido no peligrosos alteración visual del
(madera, zunchos entorno
metálicos, )
Generación de emisión Contaminación del aire
de gases de combustión
debido al uso de
elevadores,
montacargas,
cargadores, volteos,
tracto mulas, grúas.
Vertimientos de Aguas Contaminación del agua
de Sentinas por las con hidrocarburos
Motonaves Atracadas
Generación posible de Contaminación del
Fuga ó suelo, agua, fauna y
Derrame durante el flora acuática y
descargue y cargue de terrestre
Granel Líquido
almacenamiento y Modulación de Alteración del Entorno
despacho contenedores hasta de paisajístico
cuatro en alto
(Almacenamiento)
Generación emisiones, Contaminación del
fuga y/o derrame o de agua, suelo y aire
sustancia; por
caída/rompimiento
durante el
almacenamiento de
mercancía peligrosas
(Contenedores y Carga
Suelta)

Generación de emisión Contaminación del aire


de gases de combustión
debido al uso de
elevadores,
montacargas,
cargadores, volteos,
tracto mulas, grúas.
Generación de agua Contaminación del
residual procedente del agua.
lavado de los equipos
de fumigación (1litro)
de la carga a granel

Generación de residuos Alteración del suelo y


sólido no peligrosos alteración visual del
(madera, zunchos entorno
metálicos barredura)
Recepción y Generación de Contaminación del Aire
almacenamiento de carga emisiones de gases de
general incluyendo bodega combustión por el
refrigerada. transporte de carga y el
uso de elevadores,
montacargas,
cargadores, volteos,
tractomulas, grúas,
durante la recepción de
la mercancía y
ubicación en el área de
almacenamiento
estipulada.
Generación de residuos Alteración del suelo y
sólido no peligrosos alteración visual del
(madera, zunchos entorno
metálicos, plástico)
Almacenamiento y llenado Generación de emisión Contaminación del Aire
de contenedores de gases de combustión
debido al uso de
elevadores,
montacargas,
cargadores, volteos,
tractomulas, grúas.

Generación de residuos Contaminación del agua


peligrosos por el aforo y suelo
de Isotanques durante
la inspección de
antinarcóticos
Emisión de gases por
posible explosión de
isotanques.
Cargue de motonave Generación de ruido Contaminación del aire.
(carga granel. coque, producidos por los
contenedores y carga equipos de la
general) operación,
Emisión de material
particulado Productos a
Granel (coque y otros).
Posible generación de Contaminación de la
derrame de productos calidad del agua
(coque y otros).
Generación de Aguas Contaminación de la
de Escorrentía con calidad del agua
partículas de coque
(Sistema de Riego)
Generación de residuos
sólido no peligrosos
(madera, zunchos
metálicos)
Emisión de gases de Contaminación del aire
combustión durante la
operación de los
Cargadores Frontales y
Tractomulas.
Vertimientos de Aguas Contaminación del agua
de Sentinas por las con hidrocarburos
Motonaves Atracadas
Suministro de combustible Generación de posible Contaminación del
a motonaves derrame o Fuga de Agua Afectación a la
hidrocarburos. fauna y flora acuática
Lavado de componentes/ Generación de residuos Contaminación del
piezas durante el líquidos peligrosos: suelos Alteración del
mantenimiento, cambio de aceite usado y suelo, alteración del
partes, etc. solventes orgánicos entorno visual
Generación de residuos
sólidos contaminados
con aceite y grasas
usados (estopa)
Generación de chatarra
Generación de Aguas Contaminación del
Residuales Industriales Agua y del Suelo
(Grasas y Aceites)

Mantenimiento de equipos Generación de residuos Contaminación del


(grúas, strades, motos, peligrosos como suelo
cargadores, trinches) baterías
Generación de chatarra Alteración del suelo,
Generación de llantas alteración del entorno
usadas visual
Generación de residuos
sólidos contaminados
con aceite y grasas
usados (estopa)

Cambio de luminarias Generación de Contaminación del


lámparas fluorescentes. suelo, impacto
paisajístico
Activación planta de Emisión de gases de Contaminación del Aire
energía de emergencia combustión
Generación de ruido

Llenado de combustible Posible generación de Contaminación del


planta eléctrica fuga o derrame de suelo, aire y agua
Combustible.
Mantenimiento de la planta Generación de residuos
de sólidos contaminados Alteración del suelo,
emergencia.(reparación, con aceite, grasas alteración del entorno
cambio de aceite, baterías) usados (estopa) y visual
baterías usadas.
Generación de chatarra Alteración del suelo,
alteración del entorno
visual
Excavaciones y/o Generación de ruido Alteración del suelo,
demoliciones alteración del entorno
visual
Emisión de gases de Alteración del Suelo
combustión
Construcción de Consumo de gravilla, Alteración del Suelo
edificaciones arena y materiales Consumo de Recursos
pétreos Naturales
Limpieza canales de aguas Generación de Contaminación del
lluvias sedimentos, evacuación suelo, agua, fauna y
de aguas residuales flora acuática y
terrestre
Generación de residuos Generación de residuos Alteración del entorno
sólidos sólidos ( bolsas de visual
papel)
Generación de Alteración del entorno
Escombros visual

ANÁLISIS PRELIMINAR

La Implematacion de un sistema de Gestion Ambiental dentro una terminal


Portuaria y siguiendo la visión y misión de la empresa, tiene como propósito
ofrecer como herramienta una gestión que facilite el mejoramiento continuo de
los procesos de planificación, manejo y control de la gestión ambiental, con
miras a que esta importante actividad de la economía del país, y mantenga su
posicionamiento a nivel internacional y su aceptación en nuestro medio por su
desarrollo amigable y acorde con las aspiraciones comunitarias de
mantenimiento de la calidad y riqueza ambiental. Pero su política
medioambiental debe cumplir con una poltica que defina estrategias y métodos
para cumplirlas, revisar los planes de forma regular para tener en cuenta los
cambios legislativos, redactar y poner a disposición pública un informe anual
sobre el medio ambiente, establecer indicadores medioambientales con el
objetivo que permitan evaluar los progresos.
La auditorias ambientales aplicada a esta empesa esta dada por la
manipulación de mercacias peligrosasy no peligrosas, planes de emergencias
de lospuertos, la educación y capacitación del personal, el dragado y la
eliminación de material del dragado, las normas marítimas, ya que se deben
controlar y mitigar algunos posibles impactos negativos, como explosiones,
incendios, emisones toxicas, hunimiento de buques e instalciones, la
maminpulacion indirecta de maquinarias y medios de transporte.
Algunos de los impactos mas significtivos del terminal portuario están
realcionados a los sistema Hidrológico Continental, agua dulce y de mar, la
atmósfera, el suelo, la geología marina y terrestre, habitat Naturales, Flora y
Fauna, Paisaje e instalaciones

Sociedad Portuaria Regional De Barranquilla S.A., se encuentra ubicada en la


Costa Atlántica de Colombia, en la carrera 38 calle 1A orilla del Río Magdalena,
sobre la margen occidental de Río Magdalena, es el puerto más al norte del
continente Sur Americano; la instalación cuenta con áreas de vegetación al
norte y este la cual actúa como barrera viva que permite disminuir la
concentración de partículas en la atmósfera. Es de mencionar que se encuentra
cerca al Río Magdalena y su tráfico fluvial, así mismo empresas cercanas en el
mismo sector; finalmente, existe presencia de zonas residenciales al oeste y
sur, además, se presentan vías de alto tránsito vehicular resaltando, carros
particulares, camiones, grúas, mulas entre otros. Su muelle marítimo de 1058
metros lineales cuenta con un calado de 30 pies mínimos que le permiten
atender hasta 7 buques al tiempo y un canal navegable de 225 metros de
largo. Su misión primordial es ofrecer soluciones integrales, contribuir al
desarrollo de la región, generar valor a nuestro grupo de interés y su visión
encaminada a ser la plataforma logística portuaria referente que conecta a
Colombia y al mundo.
Como empresa gestionan una serie de compromisos ligados al Sistema de
Gestión Integral del Grupo Empresarial Puerto de Barranquilla, dentro de la
instalación portuaria y su área de influencia. Entre ellos se enmarcan en primer
lugar en aplicar las medidas de control estipuladas en los programas de
Calidad, Ambiente, Seguridad y Salud en el Trabajo y Protección, que tienen
como objetivo reducir la vulnerabilidad asociada a los riesgos. Asimismo,
gestión directa con nuestros asociados de negocio, proveedores, contratistas y
usuarios portuarios para asegurar su adhesión a los principios que fundamenta
el SGl, y el cumplimiento de los compromisos de la Política Integral del Grupo
Empresarial.
Las principales actividades registradas en la sociedad portuaria son las
exportaciones y las importaciones. La exportación, según la Aduana
Colombiana, es considerada como la salida de mercancías del territorio
aduanero nacional hacia una nación extranjera o una zona franca industrial de
bienes y/o servicios para permanecer en ella de manera definitiva.
Las actividades marítimas juegan un papel muy importante para el desarrollo
económico para Colombia, dónde se ha visto reflejado lo relevante que éstas
han sido para el mismo. En la Zona Portuaria de Barranquilla se continúa
impulsando el proyecto de navegabilidad del Rio Magdalena, por considerarlo
como la mejor alternativa para el desarrollo del transporte intermodal en el
país. Seguir trabajando comprometidos con la mejora continua, el bienestar
de nuestra gente, la satisfacción de nuestros clientes y el desarrollo de
Barranquilla y el país.
REALIZACIÓN DE LA AUDITORÍA

Inicio de la auditoría:
 Establecer contacto inicial con el auditado.
 Determinar la viabilidad de la auditoría.

Preparación de las actividades de auditoría:


 Revisión de documentos en preparación para la auditoría.
 Preparación del plan de auditoría.
 Asignación del trabajo al equipo de auditoría.
 Preparación de los documentos de trabajo.

Realización de las actividades de auditoría:


 Realización de la reunión de apertura.
 Revisión documental durante la realización de la auditoría.
 Comunicación durante la auditoría
 Asignación de roles y responsabilida .des de guías y observadores.
 Recolección y verificación de información.
 Generación de hallazgos de auditoría.
 Preparación de conclusiones de auditoría.
 Realización de reunión de cierre.

Preparación y distribución del reporte de auditoría:


 Preparación del reporte de auditoría.
 Distribución del reporte de auditoría.

Finalización de la auditoría:
 La auditoría finalice cuando todas las actividades de auditoría planeadas
hayan sido llevadas a cabo, o acordadas de otro modo con el cliente de
auditoria.
Realización de auditoría de seguimiento:
 Si está especificado en el plan de auditoría.
BIBLIOGRAFÍA

 Bautista, E. (2009). La auditoría integral. Córdoba, AR: El Cid


Editor | apuntes. Recuperado en octubre del 2018 de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg
=8&docID=10311255&tm=1479787862681

 Espino, G. M. G. (2014). Fundamentos de auditoría. México, D.F.,


MX: Larousse - Grupo Editorial Patria. Recuperado en octubre del 2018
de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg
=5&docID=11038908&tm=1479776830219

 Prieto, G. M. J. (2011). Sistemas de gestión ambiental. Madrid,


ES: AENOR - Asociación Española de Normalización y Certificación.
Recuperado en octubre del 2018 de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg
=1&docID=10637831&tm=1479776081018

 González, G. C. (1998). ISO 9000, QS 9000, ISO 14000: normas


internacionales de administración de calidad, sistemas de calidad y
sistemas ambientales. México, D.F., MX: McGraw-Hill Interamericana.
Recuperado en octubre del 2018 de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg
=1&docID=10515281&tm=1479776362921

 ISO 14001:2015. Recuperado el 05 de Octubre del 2018 de:


https://www.lima-airport.com/esp/ProcedimientosyNormas/24-06-
2016.ISO14001-2015.pdf

 Puerto de Barranquilla. (2017). Recuperado el 05 de Octubre del


2018 de: http://www.puertodebarranquilla.com/index.php/analisis-del-
negocio-portuario-y-comercio-exterior-en-colombia/

Sociedad Portuaria de Barranquilla. Trabajo de Grado. Universidad Del Rosario.


(2009). Recuperado el 05 de Octubre del 2018 de:
file:///C:/Users/bioblioteca/Downloads/1045666178%20(2).pdf
ANEXOS

4. LISTA DE CHEQUEO.

Lista de Chequeo basado en Debes de la Norma ISO 14001:2015

Lista de Chequeo Auditor:


Diagnostico Bajo la
Norma ISO 14001
SGA
Realización De Auditorías E Asesor:
Interventoras Ambientales -
UNAD
Cumplimiento
Normatividad Pregunta Observaciones
Si No %
¿La organización determina
Comprensión de las cuestiones externas e
la organización y internas para su propósito
de su contexto para lograr resultados en
su SGA?
Comprensión de ¿La organización determina
las necesidades y las partes internas y
expectativas de externas pertinentes al
las partes sistema de gestión
interesadas. ambiental?
Determinación ¿La organización determina
del alcance del los límites y la aplicabilidad
sistema de del sistema de gestión
gestión ambiental / SSO para
ambiental. establecer su alcance?
¿La alta dirección
demuestra liderazgo y
Liderazgo y
compromiso con respecto
compromiso.
al sistema de gestión
ambiental?
¿La alta dirección ha
Política
definido la política
Ambiental
ambiental de la empresa?
¿La alta dirección se
asegura que las
Roles,
responsabilidades y
responsabilidades
autoridades para los roles
y autoridades en
pertinentes se asignen y
la organización.
comuniquen dentro de la
organización?
¿Se han identificado los
Aspectos ambientales
Aspectos significativos de sus
ambientales actividades, productos,
servicios y sus impactos
ambientales asociados?
¿La empresa ha
establecido,
Requisitos procedimientos para
Legales y otros identificar los requisitos
requisitos legales aplicables y
relacionados con los
impactos ambientales?
La organización debe
mantener información
documentada de sus
requisitos legales y otros
requisitos. NOTA Los
requisitos legales y otros
requisitos pueden dar
como resultado riesgos y
oportunidades para la
organización.
¿La empresa ha definido
objetivos y metas
ambientales para las
Objetivos
funciones y niveles
Ambientales
pertinentes? Incluyendo la
prevención de la
contaminación
¿La organización considera
Planificación de cómo se pueden integrar
acciones para las acciones para el logro
lograr los de sus objetivos
objetivos ambientales a los procesos
ambientales de negocio de la
organización?

Recursos,
¿Se ha designado un
Funciones,
representante de la
Responsabilidad
dirección para el SGA?
y Autoridad

¿Están definidas las


Competencia,
competencias de los
Formación y
trabajadores (Educación,
Toma de
Formación, Experiencia y
conciencia
Habilidades)?
¿Determina las
Competencia,
necesidades de formación
Formación y
asociadas con sus aspectos
Toma de
ambientales y su sistema
conciencia
de gestión ambiental?
La empresa se asegura de
que los trabajadores tomen
Toma de conciencia de la política
conciencia ambiental y los impactos
ambientales?
Existen procedimientos
documentados para la
Comunicación
comunicación interna y
externa pertinentes al
sistema de gestión
ambiental?
¿La organización comunica
internamente la
información pertinente del
Comunicación sistema de gestión
interna ambiental entre los
diversos niveles y
funciones de la
organización?
¿La organización comunica
externamente información
pertinente al sistema de
gestión ambiental, según
Comunicación
lo establecido en los
externa
procesos de comunicación
de la organización y según
lo requieran sus requisitos
legales y otros requisitos?
¿Se cumple con la
Descripción de los
elementos principales del
Documentación SGA y su interacción,
Política, objetivos y metas
ambientales; alcance, los
registros requeridos en la
norma y de la empresa?
¿Existe un procedimiento
Control de documentado para el
Documentos control de los registros del
SGA?
Operación.
¿Existen procedimientos
planificación y
para controlar situaciones
control
ambientales?
operacional
¿Existen procedimientos o
programas para identificar
Preparación y y responder a
respuesta ante emergencias, accidentes,
emergencias prevenir o mitigar los
impactos ambientales
adversos asociados?
¿Se ha asegurado que los
equipos de seguimiento y
Seguimiento,
medición que se utilizan se
medición, análisis
mantengan calibrados para
y evaluación.
su desempeño ambiental?
Deben conservar los
registros asociados.
¿Existen procedimientos
para evaluar
Evaluación del
periódicamente el
cumplimiento
cumplimiento de los
legal
requisitos legales
aplicables?
¿Se han realizado
Auditoría Interna
auditorías internas al SGA?
¿La organización
implementa uno o varios
programas de auditoría
interna que incluyan la
Programa de frecuencia, los métodos,
auditoría interna. las responsabilidades, los
requisitos de planificación
y la elaboración de
informes de sus auditorías
internas?
¿La alta dirección revisa el
sistema de gestión
ambiental de la
Revisión por la organización a intervalos
dirección. planificados, para
asegurarse de su
conveniencia, adecuación y
eficacia continuas?
¿La organización determina
las oportunidades de
mejora e implementa las
Mejora acciones necesarias para
lograr los resultados
previstos en su sistema de
gestión ambiental?
¿Se han establecido
No conformidad, procedimientos para tratar
acción correctiva las no conformidades y
y preventiva tomar acciones preventivas
y correctivas?
¿La empresa mejora
continuamente la
Mejora Continua
convivencia, adecuación y
eficacia del SGA?
INFOGRAFÍA.

También podría gustarte