Está en la página 1de 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
NÚCLEO ACADÉMICO VALERA

UNIDAD I

GOBIERNO DE CIPRIANO CASTRO 1899 – 1908

UNIDAD II
GOBIERNO DE JUAN VICENTE GÓMEZ 1908 – 1935,
ELEAZAR LÓPEZ CONTRERAS 1936-1941
ISAÍAS MEDINA ANGARITA 1941 - 1945
(Informe)

Participante

Diocelis Parra C.I:

Valera, Mayo de 2016


UNIDAD I: GOBIERNO DE CIPRIANO CASTRO 1899 – 1908

Cipriano Castro fue presidente de la República de Venezuela desde


1899 hasta 1908 e iniciador de una nueva y larga hegemonía en la historia
política de Venezuela, durante su periodo de gobierno afronto una fuerte
oposición política de sectores tanto nacionales como internacionales, en tal
sentido, se tiene el estallido de la Revolución Libertadora desde 1901 hasta
1903, liderada por Manuel Antonio Matos con apoyo financiero de compañías
extranjeras; el bloqueo de las costas venezolanas por parte de las armadas
de Inglaterra, Alemania e Italia desde diciembre 1902 hasta febrero 1903
Su invasión fue una reacción de liberales contra el gobierno despótico
y continuista de Andrade, el movimiento encabezado por Castro fue la
Revolución Liberal Restauradora y el movimiento de oposición más fuerte fue
el de la Revolución Libertadora conformada por banqueros, empresas
extranjeras y caudillos nacionales, Castro fue el penúltimo caudillo de la
Venezuela agropecuaria.
Ejerció el poder en forma autócrata, su palabra era ley, sus deseos
realidad, las mejores tierras eran suyas, su primer gabinete tenía la intención
de unir liberales en conflicto para ese momento, esta integración duró poco
tiempo, pues comenzaron las dificultades en el gobierno.
José Manuel Hernández Ministro de Fomento renunció al cargo para
hacerle la guerra al gobierno desde el interior, le siguieron movimientos
armados de Nicolás Rolando, en Guayana y Celestino Peraza en Los Llanos,
en 1901, Pedro Julián Acosta en Oriente; Juan Pietri en Carabobo y Carlos
Mendoza en Aragua, estos movimientos fracasaron por la coherencia y
dominio de combate del ejército del gobierno, que poseía un moderno
arsenal y estrategias militares actualizadas
Castro accede a la gobernación de la sección Táchira, desde la cual
comienza a construir su poder regional, entre una de las características
fundamentales de su fue; su exagerado personalismo que levantó un

2
gobierno tiránico caracterizado, por supresión de libertades, terror, desorden
administrativo, peculado, inmoralidad política, un hecho político fue la
invasión colombiana a territorio nacional, en cuanto a la división político-
territorial del país, dispuso el restablecimiento de los 20 Estados Federales
como lo situó el Congreso de 1899, y por conveniencias personales, dejó la
presidencia en manos del Vicepresidente Gómez a quien tenía demasiada
confianza por la relación de compadrazgo que había entre ellos.
Entre los aportes significativos social están las protestas y
manifestaciones populares en todo el país de repudio a los agresores
extranjeros y de apoyo al gobierno, en la educación hubo actividad intelectual
por labor desplegada por numerosos escritores, poetas, historiadores y
hombres de ciencia, en lo militar modernizó el armamento del ejército; factor
decisivo en la liquidación de caudillos y revoluciones en el país, en lo
económico no encontró una hacienda pública próspera, la economía estaba
peligrosa, la falta de dinero en el Tesoro Público que retrasó el pago de la
deuda de años atrás y los acreedores extranjeros apremiaban al Gobierno
para el pago; las obligaciones internas presionaban a favor de su
cumplimiento, además el bloqueo de las costas y las demandas por el pago
inmediato de la deuda, de parte Alemania e Inglaterra, en lo Administrativo
no quiso saber lo planificado en gobiernos anteriores, especialmente en el de
Andrade, y por esta razón elimino el Ministerio de Agricultura, el de Industria
y Comercio y el de Correos y Telégrafos, en cuyo reemplazo estableció
direcciones Riqueza Territorial y Agricultura y Cría, Correos, Telégrafos y
Estadísticas.
La Revolución Libertadora, de la oposición tiene sus antecedentes en
los sucesos de 1900 esta fue organizada contra Castro por banqueros y
empresarios quienes dirigieron todas las acciones desde la Isla de Trinidad,
y comenzó en la Victoria el 19 de diciembre de 1901 con el general Luciano
Mendoza; en el centro con Arteaga Martínez, Crespo Torres; en Falcón con
Gregorio Riera y Amabile Solaigne; en Oriente Nicolás Rolando, Domingo

3
Monagas, Horacio Ducharne y Alejandro Ducharne; en el sur guayanés Zoilo
Vidal y en los Andes, Juan Pablo y José Peñalosa.
Las causas determinantes de la misma fueron; el descontento del
grupos financistas por las medidas arbitrarias del gobierno para conseguir
fondos, las cuales significaron el arresto de los banqueros, las discrepancias
entre el gobierno de Venezuela los liberales y el de Colombia los
conservadores.
La inestabilidad política representada por la Revolución Libertadora,
contribuyó a profundizar los efectos de la enorme crisis que conmovió al país,
esta revolución a fue la última de las guerras que durante años sufrió
Venezuela y con ella se sellaron las guerras civiles, venciendo el caudillaje
histórico y allanado el camino de una paz verdadera.
La monopolización de los capitales internacionales fue la base
fundamental del fenómeno político imperialista contemporáneo cuyas áreas
de influencia y operatividad se reparten entre las potencias establecidas para
la época, tal que se ejecuta un bloqueo naval en 1902, por parte de los
Imperios Británicos, Alemania y el Reino Italiano; debido, a exigencias del
pago inmediato de las deudas contraídas por Venezuela a las compañías de
sus con nacionales
La crisis fiscal para ese tiempo fue el resultado de esta situación, ya
que la deuda del país superaba los ingresos fiscales de la nación, e
incapacitó al gobierno para cancelarla y a consecuencia a todo esto, llevó al
bloqueo de las Costas del país en diciembre de 1902, manifestada con la
captura y la destrucción de la marina de guerra, en el control de las costas y
los puertos venezolanos por la alianza europea, concretamente anglo
germana.
Las causas que originaron el bloqueo a las costas venezolanas, se
sintetizan básicamente en tres tipos básicos:
1) Reclamos por maltratos a súbditos británicos y alemanes;
2) Daños causados a la propiedad durante las guerras civiles y

4
3) Insolvencia del gobierno venezolano en el pago de la deuda pública
externa.
En materia educativa entre las características esta el enfrentamiento a
una situación no favorable, las condiciones no estaban dadas para impulsar
la educación, los problemas internos se pretendían arreglar a la fuerza más y
no por el pensamiento crítico, existían pocas jornadas laborales, había
escasa voluntad educativa para el desarrollo del país, hubo reducción de
días a la formación académica, de igual manera, la falta de recursos
económicos para mejorarla, dio cuatro decretos entre 1900 y 1905, como
fueron; la clasificación del personal docente por sistema de concurso,
escasos docentes, sueldo recortado, reduce a la mitad las escuelas, declara
una educación obligatoria, espontanea o voluntaria, clasificada en educación
pública y privada llevada por dos clases sociales alta y baja predominando
los terratenientes en la primera y los campesinos en la segunda.
Con respecto a la educación universitaria estuvo caracterizada por la
inestabilidad producto de guerras internas del país durante todo el siglo XIX,
fue autoritario y represivo a cualquier organización dentro de las
universidades, clausura varias Universidades como la del Zulia, la Central de
Venezuela, y Los Andes.
Para concluir se puede afirmar que la educación no era factor primordial,
su empeño era construir una fuerza militar, que rindiera culto a la
personalidad y enfrentar los distintos movimientos armados.
La Consolidación del Régimen Castrista se da con el triunfo sobre los
caudillos y el desenlace diplomático del bloqueo que le permiten al Gobierno
un afianzamiento que comienza en 1903 con la liquidación del Partido Liberal
Nacionalista, Castro promueve la asimilación de los nacionalistas a su causa
restauradora y nombra Hernández ministro plenipotenciario en Washington
durante el periodo 1903-1904, igualmente, desarrolla una campaña
publicitaria en el periódico del régimen.

5
Reforma la Constitución en 1904, para permanecer en el poder, esta
Constitución suspende el período vigente, y lo designa presidente provisional
y permite su elección para el período 1905-1911, de igual manera establece
2 vicepresidencias, promulga, la Ley de Divorcio Civil y el Código de Minas,
este Código de Minas establece mayores impuestos para la explotación del
asfalto y somete los juicios a los tribunales venezolanos, signa también un
pleito contra los consorcios foráneos que participaron en la Libertadora,
promueve juicio contra la New York and Bermudez Company, en demanda
de una indemnización, y el Estado norteamericano amenaza con invasión
armada, y Castro nacionaliza el personal de la empresa.
El Castrismo comienza un enfrentamiento con grandes potencias
imperialista mundiales que producen la ruptura de relaciones diplomáticas,
ordena querellas contra compañías alemanas y holandesa y se producen
rupturas de relaciones con potencias europeas y de Estados Unidos
De igual manera, las relaciones entre Venezuela y Colombia también
quedaron rotas, para la tranquilidad nacional, al final vio la necesidad de
mantener el mutuo respeto entre ambas naciones, llegándose a acuerdos
posteriores, en 1901 Alemania reclamo indemnizaciones por daños y
perjuicios y el pago de la deuda contraída por Venezuela, sucediéndose la
invasión extranjera y el bloqueo a los puertos venezolanos por buques de
guerra de Alemania, Gran Bretaña e Italia.
La caída del castrismo se hizo en 1906, cuando los enemigos de
Castro propusieron como vicepresidente a Juan Vicente Gómez y asumir el
poder en sustitución de Castro y este enterarse, presentó su renuncia a la
Presidencia para constatar la situación y probar la lealtad de Gómez, sin
embargo, esta renuncia le produjo fuertes reacciones de apoyo y después de
la Aclamación en 1908, regresó a ejercer las funciones de Presidente y dejó
de nuevo encargado a Gómez, quien más tarde, apoyado por la Secretaría
de Estado de los Estados Unidos y potencias extranjeras, conciliaron un plan
de Golpe de Estado que se concretó el 19 de diciembre de 1908.

6
Unidad II: Gobierno de Juan Vicente Gómez. 1908 – 1935, Eleazar López
Contreras. Isaías Medina Angarita.

El Ascenso y consolidación del régimen de Juan Vicente Gómez, se


dio con el retorno de Gómez a Caracas, en medio de aclamaciones y arcos
de triunfo, determinó la desconfianza entre Castro y Gómez y la división de
los integrantes del gobierno de la restauración liberal en "castristas" y
"gomecistas".
Esta ruptura entre ambos líderes, es conocido como La Aclamación,
donde las intrigas por las camarillas que rodeaban a Castro se tornan graves,
acerca de la conspiración de Gómez, estos temores hizo que Gómez se
convirtiera en su sucesor, este fenómeno es conocido como La Conjura, los
cercanos a Castro amenazan la vida de Gómez, el restablecimiento de la
salud de Castro es el final de esta conjura lo que trae como consecuencia,
que Castro margine a los conspiradores y Gómez recupere su confianza.
En diciembre de 1908, Gómez toma el poder tras un golpe de estado
contra Castro, al poco tiempo de La Conjura, Castro viaja a Berlín a una
operación quirúrgica, y se separa del poder y Gómez desempeña la
presidencia
La ocasión del viaje de Castro al exterior fue ocasión propicia para
Gómez cuando organizo un movimiento revolucionario por parte del
liberalismo amarillo y del nacionalismo con apoyo de potencias extranjeras
como Estados Unidos, Holanda, Francia, las cuales habían roto relaciones
diplomáticas con Venezuela.
Bajo estas circunstancias, Gómez obtiene el poder suficiente para
sustituir de manera definitiva a Castro en el ejercicio del poder.
Gómez en su gobierno reformo varias veces la constitución para
alargar el período de gobierno y permitir la reelección, se separó varias veces
de la Presidencia; pero manteniendo el cargo de Comandante en Jefe del
Ejército entre otros, sustituyo viejos caudillos y militares, creó la Escuela de

7
Aviación Nacional, promulgó la ley de servicio militar obligatorio, gobierna sin
libertades ni derechos ciudadanos, se produce la transición de la Venezuela
agropecuaria a la minera mono productora, en salud, carecía de políticas
sanitarias para enfermedades del momento como paludismo, fiebre amarilla
y tuberculosis, para ejercer su dictadura, modernizó el ejército y lo dotó de
equipos modernos
La eliminación del caudillismo, mantiene una represión de todas las
libertades humanas, constituye un elemento primordial en la consolidación
política de su gobierno, ya que los antiguos caudillos que lo apoyaron para
que tomara el poder, se convirtieron en sus servidores y secuaces de su
política de represión.
La única oposición del régimen de Gómez que afectó su gobierno fue
el movimiento estudiantil llamada la Generación del 1928 protagonizado por
jóvenes estudiantes universitarios hijos de de sus colaboradores, apoyados
por terratenientes de la oligarquía venezolana y por el imperialismo
norteamericano que buscaba penetrar a la naciente producción petrolera
venezolana
Este movimiento estudiantil empezó como una protesta social, que
fue calando en la población caraqueña, su característica y su autonomía con
respecto a los viejos caudillos consiguió hostigar al régimen y sensibilizar a la
población en busca de la democracia y las libertades constitucionales.
Las protestas y discursos de los estudiantes universitarios produjeron
la reacción del gobierno que encarceló y desterró a estos jóvenes, ante la
ola de protesta de diversos sectores sociales, el gobierno se vio en la
obligación de dejarlos en libertad, estos jóvenes, después de la muerte de
Gómez, se convirtieron en los líderes dando origen de los partidos políticos
modernos después de 1936.
El Gomecismo y el auge de la inversión petrolera, se destaca como
factor fundamental que sustenta la economía nacional en sus diversas áreas

8
y sectores, ya que el petróleo surgió como energía vital para el desarrollo
industrial del mundo.
Gómez afianzó sus vínculos con las empresas extranjeras, devolvió
concesiones a las empresas de New York embargadas por el gobierno de
Castro y autorizada para explorar en el oriente del país en busca de
hidrocarburos, a raíz del éxito de esta empresa, empezaron a llegar y a
establecerse en el país otras compañías petroleras como en 19013 las
exportaciones en Occidente; en 1914 se descubrió el célebre pozo Mene
Grande, y en 1922 se produjo el reventón del pozo Barroso 2 con una
inmensa reserva petrolífera, estas exportaciones de petróleo pasaron a
ocupar el primer puesto en las exportaciones venezolanas, trayendo consigo
aumento sin paralelo en los ingresos del gobierno
Pese a que la revuelta estudiantil o Generación del 28 contra la
dictadura de Gómez fue el embrión de los partidos políticos modernos, en
1927 nace el Partido Revolucionario Venezolano que luego se transformaría
en el Partido Comunista de Venezuela (PCV), junto con éste se funda la
Agrupación Revolucionaria de Izquierda (ARDI) que incluye parte de
estudiantes que participaron en la Generación del 28, debido a la política del
gobierno de prohibir las actividades comunistas en territorio venezolano, el
PCV es inhabilitado y se transforma en el Partido Republicano Progresista
(PRP); poco después ARDI se transforma en Movimiento Organización
Venezolana (ORVE), en 1937 se une al Partido Democrático Nacional (PDN)
junto con el PRP y el Bloque Nacional Democrático del Zulia; esta unión de
todos los partidos de oposición se hizo frágil debido a las diferencias
ideológicas entre sus miembros, es así como nace, el partido Acción
Democrática (AD) en 1941 y la refundación del PCV, seguidamente florecen
otros partidos, como el Partido Democrático Venezolano PDV del presidente
Medina Angarita en 1941, también nacieron otras organizaciones
importantes como Unión Republicana Democrática (URD) donde convergen
ex miembros del antiguo PDN y del PDV; y en 1946 es fundado el partido

9
socialcristiano COPEI cuyo origen se remonta también a la “Generación del
28”.
Los Partidos Políticos modernos aun cuando el bipartidismo había
desaparecido en 1993 todavía quedaban figuras de la vieja política
venezolana, hasta en 1998, se derrumbó ese modelo tradicional, con la
agrupación de partidos políticos modernos como política Movimiento Quinta
República integrado por el Polo Patriótico junto a otros partidos como el
MAS, Patria para Todos (PPT) y el PCV entre otros, AD y COPEI pierden
peso político, el MAS creció nacen organizaciones como Primero Justicia,
Proyecto Venezuela y Un Nuevo Tiempo que junto a AD, COPEI y el MAS
lideran la oposición venezolana.
De este período destaca la transformación política de Venezuela
donde los partidos tradicionales fueron desplazados por el MVR, Un Nuevo
Tiempo, Primero Justicia, Podemos y el PPT, desde el anuncio de la reforma
constitucional la oposición se divide en dos grupos, Un Nuevo Tiempo y
Primero Justicia y otro sector radical conformado por Alianza Bravo Pueblo y
Alianza Popular Acción Democrática, Bandera Roja.
Al morir Gómez se produce las sesiones ordinarias del Congreso
Nacional en 1936, este Congreso, eligió Presidente al General Eleazar López
Contreras para el período 1936-1943, es decir por 7 años, al mismo tiempo
se adelantó una Reforma Constitucional a petición del designado Presidente
y redujo a cinco años el periodo presidencial y estableció la no-reelección
para el período inmediato a su ejercicio.
La actitud del Presidente por acatar la Reforma Constitucional, no
suprimió los temores de la oposición y tampoco frenó a quienes abrigaban la
esperanza de gobernar hasta 1943, hubo rechazo en contra de la aclamación
continuista, derrotada y se efectuaron elecciones ese año, una mayoría de
parlamentarios votó por Isaías Medina Angarita, dando un paso a
alternabilidad republicana de acuerdo a la Constitución vigente.

10
Después de la muerte de Gómez se formaron dos grupos opuestos
unos apoyaban al primo de Gómez, Eustoquio Gómez y pretendían dar
continuidad a las formas políticas que existían hasta entonces, otros
reclamaban un cambio radical en la conducción política del país, y la
implantación inmediata de un régimen democrático que garantizara las
libertades públicas.
El nuevo presidente designado fue el Ministro de Guerra y Marina el
general Eleazar López Contreras, el cual destituye representantes del
gomecismo y con el documento Programa de Febrero presenta los
lineamientos económicos, políticos y sociales del nuevo régimen que serian
el comienzo de la era democrática en Venezuela.
Con la muerte de Juan Vicente Gómez, el desarrollo del proceso
político y social de 1936 a 1941 se caracterizó de la siguiente manera:
a.- la economía se convierte en mono productora.
b.- en lo Político: se da un sistema de gobierno ajustado a las necesidades
populares.
c.- En la legalidad: se establece mayor respeto para el cumplimiento del
orden constitucional.
d.- en lo Social: las constantes migraciones de las zonas rurales a las
urbanas abre camino hacia el urbanismo y la planificación.
e.- Se incrementa la actividad internacional por el interés del gobierno
Venezolano de planificación.
f.- Se incrementa la actividad internacional por interés del gobierno de buscar
y asegurar mercados extranjeros para la venta del petróleo, entrando a
participar en decisiones de mercado y política socio-económica en el plano
mundial.
g.- Toma impulso la educación y la cultura popular; en cuanto al sector salud
el gobierno presta mayor atención.
El inicio del mandato de Eleazar López Contreras fue de carácter
interno, luego pasó a ser un ejercicio presidencial firme, ajustado a la norma

11
Constitucional, en este gobierno se establecieron las condiciones para la
transición de la dictadura gomecista a la democracia, la gestión de López
armonizo una situación con fuerza de los sectores gomecistas al tiempo que
surgían nuevas organizaciones, fuerzas políticas.
Su mandato se vio presionado por factores externas provenientes del
reordenamiento político, ideológico y económico internacional, surgido como
consecuencia de la Primera Guerra Mundial y la gran depresión económica
de 1929. En tal sentido, para responder a esta situación tanto interna como
externa, López propuso la ejecución de dos planes de Gobierno:
1.- El Programa de Febrero, publicado el 21 de febrero de 1936, constituyo el
primer diagnóstico de los principales problemas del país y de las medidas
necesarias para solucionar los mismos, proponiendo un conjunto de reformas
modernizadoras, para hacer un gobierno de legalidad, es decir, el
cumplimiento de la constitución y demás leyes como norma a seguir por el
gobierno y los ciudadanos; restablecer las autonomías municipales; la
reorganización del sistema judicial; la reforma financiera y fiscal; el fomento
social de empleados y obreros; la salud pública y la asistencia social, las
cuales iban dirigidas a erradicar el paludismo, la tuberculosis y las
enfermedades de transmisión sexual; creándose el Ministerio de Sanidad y
Asistencia Social con sus divisiones Higiene Rural y Malariología;
construcción de vías de comunicación y mejoramiento de las infraestructuras,
acrecentándose la inversión y extensión de la red nacional de carreteras; así
como el único del plan Monumental de Caracas, que dio lugar a la Segunda
reforma Urbana de la misma y la construcción del puerto de la Guaira.
. En cuanto a la educación se pone en marcha una campaña de
alfabetización, se creó el Instituto pedagógico Nacional, se fundaron
escuelas normales; se abrieron las Universidades Nacionales, en especial la
Universidad Central de Venezuela y la del Zulia; se reorganizaron las
escuelas estadales y se fundaron las escuelas de arte y oficios.

12
En relación a las políticas de inmigración se profundizaron para ocupar
los espacios vacíos del territorio Nacional.
2.- Plan Trienal (1938) surgió como instrumento para consolidar los logros
alcanzados con el Programa de Febrero, este plan se basaba en tres
consignas: educar, sanar y poblar, fijó programas específicos para cada
aspecto, estableciendo el presupuesto correspondiente para su realización.
Entre ellas configuraban las finanzas y la administración del decreto
que creaba el Banco central de Venezuela, el cual, inició sus operaciones en
enero de 1940, así como la fundación del Banco Industrial de Venezuela,
orientado a promover el otorgamiento de créditos en el área manufacturera,
además, se firmaron tratados comerciales con Estados Unidos y acuerdos
económicos de Modus Viviendi con otros países, igualmente, se dio inicio a
los programas de urbanización, orientado a satisfacer las necesidades
habitacionales de las clases medias y obreras, asimismo, se crearon los
ministerios de Sanidad y Asistencia Social, Agricultura y Cría, y Trabajo y
comunicaciones, hacia un estado democrático o cambio, López Contreras
propone poner remedio a la crisis económica y social por la que atravesaba
el país.
Para 1940 comienza a desarrollarse la campaña electoral orientada al
relevo del Presidente de la República, la lucha política se inicia entre Isaías
Medina Angarita candidato oficialista apoyada por las fuerzas
gubernamentales y el candidato de la oposición el escritor Rómulo Gallegos,
apoyados por los sectores obreros.
En tal sentido López Contreras impone una política de equilibrio sin
violencias y sin afectar el orden institucional, aunque en algunas
oportunidades imponía medidas con severidad y rigor, debido a la conducta
de algunos líderes, medidas de corte que chocaban con el régimen de
libertades que él mismo había establecido, como por ejemplo la suspensión
de garantías constitucionales

13
Durante la presidencia de López tuvo lugar una huelga Petrolera que
duró cuarenta y tres días, con enfrentamiento de obreros con las compañías
concesionarias extranjeras ya que vivían en condiciones infrahumanas y
recibían un trato discriminatorio por parte de los capataces extranjeros. y los
sindicatos presentaron pliegos conflictivos, ante el desconocimiento de las
compañías petroleras de estas justas peticiones, se fueran parando los
trabajadores de Falcón y del Zulia, hasta que toda la producción petrolera
del occidente del país estuvo paralizada.
López Contreras reanudó las actividades paralizadas de la industria
petrolera e incremento el sueldo y pone a fin a la primera huelga laboral
beneficiándose a las compañías petroleras internacionales.
La transición hacia la democracia, se produce tras la muerte de
Gómez, con la desaparición de los partidos políticos de la época, liberales y
conservadores, hubo una represión política e ideológica mecanismos
utilizados por Gómez para mantenerse en el poder, llamándose este período
de rehabilitación, no obstante surgieron algunos partidos políticos a partir de
la muerte del dictador.
La nación comenzó a experimentar cambios en la vida política, Isaías
Medina Angarita fue electo Presidente Constitucional de Venezuela el 28 de
abril de 1941, el 31 de enero de 1942, anunció un Plan Quinquenal de Obras
Públicas, durante su gobierno se respetó la libertad de expresión, se inicia un
proceso de legalización de partidos políticos, se sancionaron leyes, se
pusieron en práctica formas orientadas a mejorar la situación económica,
social, educativa y cultural de la sociedad venezolana, se inició la Reforma
Agraria, se dio inicio a una seria rectificación en materia de política petrolera,
en cuanto a la política exterior, participó activamente en reuniones
internacionales y se presento en la primera sesión de la recién creada
Organización de las Naciones Unidas en 1945, Desarrolló una política de
tolerancia, amplitud, modernización y espíritu progresista, con lo cual ganó el
apoyo y el respeto de los intelectuales, dirigentes políticos y sindicales.

14
El Programa Económico del Medinismo, se dio cuando convoco al
congreso a sesiones extraordinarias y se promulgo una nueva Ley Petrolera
cuyos aspectos más destacados fueron:
- Unificación de las medidas adoptadas sobre petróleo en los gobiernos
anteriores.
- Obligatoriedad a las Compañías de ampliar en Venezuela, y a expensas de
ellas las instalaciones de refinación
- Aumento de impuestos y regalías
- Renovación de todos los títulos otorgados y ampliación de su vigencia por
cuarenta años y a renunciar a todos los juicios legales contra la industria del
crudo.
Los beneficios de esta ley fueron de inmediato, y hubo ingreso de
dinero a las arcas del estado, esto dio para que el Gobierno entregara
nuevas concesiones, situación que fue favorable a la industria, aumenta la
producción, la entrada en vigencia de la Ley de Hidrocarburos que
represento un conjunto de ventajas para el país desde el punto de vista
jurídico y económico, a partir de su promulgación en marzo de 1943.
En cuanto a las ventajas económicas, se aumento el impuesto inicial
de explotación y el impuesto de exploración durante los tres años que
duraba el periodo de esa actividad, mientras que el impuesto superficial se
incremento en forma progresiva a medida que envejecía la concesión para
obligar al concesionario a explotar la misma, conjuntamente con estos
impuestos especiales, se sometió a la industria petrolera a pagar impuestos
generales, de acuerdo a su ley de impuesto sobre la renta y se elimino la
exoneración obligatoria del pago de impuesto aduaneros
En el orden político, Medina Angarita mantuvo el sistema electoral
indirecto para la elección del Presidente de la República, continuó la práctica
caudillista de proponer su candidato para la Presidencia, estos hechos, que
constituyeron un error evidente del medinismo, pasaron a constituir la
bandera principal de la oposición encabezada por Acción Democrática.

15
Las Asambleas Legislativas de los Estados nombraban a los
Senadores, escogiéndolos según las órdenes impartidas por el gobierno
nacional, asímismo, los Consejos Municipales designaban a los Diputados al
Congreso. Senadores y Diputados, reunidos en Congreso, nombraban al
Presidente de la República, era un sistema electoral indirecto dentro del cual
el gran elector no era el pueblo, sino el jefe del Ejecutivo nacional que
Controlaba la mayoría del Congreso.
Se mantenía, la forma oligárquica instaurada, esta circunstancia,
estimulaba la impaciencia de importantes sectores políticos que veían
perpetuase un, sistema electoral en que se hacían remotas las posibilidades
de los partidos de oposición para llegar al poder.
Al acercarse las elecciones para el período presidencial 1946-1951, la
situación política hizo crisis, el régimen de Medina, que venía distanciándose
de López y sus seguidores, terminó por dividirse en dos corrientes,
representada por dos partidos: El PDV, encabezado por Medina, que lanzó
como candidato a la Presidencia al Dr. Angel Biaggini, Ministro de Agricultura
y Cría; y la agrupación Pro-Candidatura Presidencial, formada por los
Lopecistas y la Derecha Reaccionaria, que lanzó la Candidatura del
expresidente General López Conteras.
Frente a esta situación de pugna en el Gobierno y la división del
Congreso en torno a dos candidaturas, el partido Acción Democrática
propuso formar un gobierno provisional con un presidente escogido fuera de
los partidos que se comprometiera en breve plazo a reformar la Constitución
para establecer el voto directo y universal para la elección presidencial, esta
proposición fue rechazada por el partido de Gobierno, era la víspera del
Golpe Militar del 18 de Octubre que derrocó al Presidente Medina. La crisis
política y militar de Medina Angarita fue un Golpe de Estado que derrocó al
gobierno el 18 de octubre de 1945, colocando en el poder una Junta
Revolucionaria conformada por oficiales de las Fuerzas Armadas, miembros
de Unión Patriótica Militar, y varios connotados líderes de Acción

16
Democrática, como Rómulo Betancourt, Raúl Leoni, Gonzalo Barrios, Luis
Beltrán Prieto Figueroa, Edmundo Fernández y militares Carlos delgado
Chalbaud y Mario Ricardo Vargas Cárdenas.

Fuente Documental consultada

Bracho, América y Cróquer Matilde (1994) Nuestra Historia. Ediciones Co-Bo


Caracas - Venezuela.
Brito Figueroa (2008) Historia Económica y Social de Venezuela Centro
Nacional de Historia.
Hurtado Leña, Miguel (1998) Historia de Venezuela. Caracas - Venezuela.
Montero, Andrés (1993) Historia de Venezuela. Distribuidora Escolar.
Caracas.
Ortega, David (1997) Historia de Venezuela. Santillana. Caracas.
Gil Fortoul, José (1967). Historia Constitucional de Venezuela. Ediciones
Piñango. Caracas.

17

También podría gustarte