Está en la página 1de 8

1

MEC 286
TRATAMIENTOS DE LOS ACEROS
Introducción.-
Son los procesos a los que se someten los metales y aleaciones para modificar su estructura, ya sea
por un cambio de forma y tamaño o por la transformación de sus constituyentes .Así se obtienen
aumentos de dureza, mayor resistencia mecánica, aumento de plasticidad, mejor maquinabilidad
para facilitar la conformación, etc.
Los tratamientos de los aceros se pueden clasificar en:
1.-Tratamientos Mecánicos
En caliente (forja)
En frío
2.-Tratamientos Térmicos
Recocido
Normalizado
Temple
Revenido
3.-Tratamientos Termoquímicos
Cementación
Nitruración
Cianuración
Carbo nitruración
Sulfinización

1.- Tratamientos Mecánicos


Son las operaciones de deformación a las que se somete un metal para mejorar sus propiedades
mecánicas y darle forma determinada, entre ellos se tienen: el estirado, doblado, laminado,
martillado, prensado, etc. Con estos tratamientos los granos son deformados y alargados en el
sentido de la deformación, al igual que las impurezas y defectos. Los tratamientos mecánicos
pueden efectuarse en frío o en caliente.
1.1.- Tratamientos Mecánicos en Frío.
La deformación en frío aumenta la dureza y la resistencia a la tracción de los metales pero
disminuye su tenacidad y plasticidad. El tratamiento mecánico en frío también origina fragilidad
El cambio en la estructura por la deformación de los granos y las tensiones que se originan en los
metales se denomina ACRITUD, la cual se caracteriza por un incremento de dureza. La acritud
puede eliminarse, o disminuirse con el recocido.
Envejecimiento de los aceros
El endurecimiento y la pérdida de tenacidad al ser un metal estirado o laminado en frío aumentan
lentamente con el tiempo, hasta alcanzar su máximo valor en cierto tiempo (años), cuando el acero
permanece a temperatura ambiente. A este fenómeno se llama envejecimiento de los aceros.
1.2.- Tratamiento Mecánico en Caliente.- Forja
El tratamiento mecánico en caliente o forja es la deformación que se hace a un metal a
temperaturas mayores a la temperatura de recristalización. Con este tratamiento mecánico se
obtienen grandes deformaciones sin que se produzca ACRITUD. La forja da lugar a:
 Afino del grano
 Soldadura de porosidades y sopladuras
 Mejora la macro estructura por deformación y orientación de los granos.

Según la clase de trabajo, la forja se llama: laminado, embutido, aplanado, estirado, extruido,
estampado, trefilado, etc.
2.-Tratamiento Térmicos

1
2

Se denominan tratamientos térmicos a los procesos de calentamiento, mantención de temperatura y


enfriamiento, mediante los cuales se modifican la constitución y estructura de metales y aleaciones.
Posteriormente a su aplicación se pueden efectuar trabajos mecánicos para mejorar condiciones
de resistencia, dureza, desgaste, etc. Los tratamientos térmicos tienen por objeto mejorar las
propiedades y características de los aceros, consisten en calentar, y mantener durante cierto tiempo
a piezas o herramientas de acero y luego enfriarlas en condiciones convenientes.
Los factores que influyen en este proceso son:

 Velocidad de calentamiento
 Temperatura alcanzada
 Tiempo de permanencia
 Velocidad de enfriamiento
 Medio de enfriamiento
 Efecto de masa o espesor de la pieza.
El tiempo y la temperatura son los principales factores, por lo que hay que fijarlos de antemano de
acuerdo a la composición del acero.
Para poder comprender bien los tratamientos térmicos se debe recordar los puntos críticos del
acero, los cuales están en el diagrama de equilibrio Fe-C
Los puntos críticos en los cuales se producen las transformaciones en la fase sólida son:

Calentamiento Enfriamiento
chauffage (calentamiento) refroidissement (enfriamiento)

Ac1 = Temperatura del pasaje de


Perlita Austenita = 723º C Ar1 = 723 ºC pasaje de Aust Pe

Ac3 = línea a 920 º C


Tº del pasaje de: Fe () Fe (  Ar3 = 920ºC pasaje de Aust Fe

Ac2 = 780ºC cambio magnético de la ferrita Ar2=760ºC

Acm = 723-1130ºC eutéctico Arcm = 1130ºC limite de la

ºT de pasaje de Cm Aust ledeburita

Los principales tratamientos térmicos son:

 Recocido
 Normalizado
 Temple
 Revenido

2.1 RECOCIDO.
Con este nombre se conocen varios tratamientos cuyo objetivo principal es ablandar el acero. Otras
veces también se desea regenerar su estructura o eliminar las tensiones internas. Consisten en
calentamientos hasta temperaturas adecuadas y enfriamientos lentos dentro de horno.
Los recocidos se pueden clasificar en tres grupos:
Recocido con Austenización completa ( Homogeneización y Regeneración)
Recocido con Austenización incompleta o íntercrítico

2
3

Recocido Subcritico (Ablandamiento, Contra acritud, Globular)

RECOCIDO CON AUSTENIZACIÓN COMPLETA

2.1.a).- RECOCIDO DE HOMOGENEIZACIÓN


Se aplica a aceros brutos de colada para destruir las heterogeneidades de tipo químico que se han
producido durante la solidificación, piezas que tienen problemas de segregación química, por
ejemplo los lingotes en los que en la superficie se tiene ferrita y en el núcleo Ferrita mas Perlita, o
sea la periferia es mas blanda y el núcleo mucho mas duro. Con este tratamiento térmico se
homogeneíza el tamaño de grano También se aplica a piezas forjadas y laminadas para destruir las
heterogeneidades de tipo estructural
Consiste en calentar el acero hasta una temperatura muy elevada 100 -120 ºC mayor que Ac 3. El
tiempo de calentamiento es muy largo y el tiempo de enfriamiento es de una hora por pulgada de
espesor, dentro de horno.
2.1.b) .-RECOCIDO DE REGENERACION (Recristalizacion)
Este tratamiento, se hace para refinar el tamaño de grano grueso (que le da malas características al
acero), en otro de grano fino. Se aplica a piezas forjadas a elevadas temperaturas, a piezas de acero
fundido, y a soldaduras a las que se les ha efectuado el recocido de homogeneización.
La nueva estructura es mas tenaz y resiliente, quedando el acero mas blando.
La temperatura de calentamiento debe ser ligeramente superior a la de transformación, 20 – 40 OC
mayor que Ac3; es decir una temperatura entre 750 – 850 OC.
El tiempo de permanencia en el horno, depende de la masa de la pieza, la temperatura, la
velocidad de calentamiento y el tipo de acero.
Si el calentamiento es rápido el tiempo de permanencia debe ser mayor. Si el calentamiento es lento
el tiempo de permanencia antes de enfriar debe ser menor.
En general el tiempo de enfriamiento es de 0.5 a una hora por pulgada de espesor, o diámetro. Si
las piezas son sencillas y delgadas se pueden introducir directamente en horno caliente a 750 °C a
850°C, pero si la pieza es gruesa hay que tomar precauciones. El enfriamiento debe ser lento dentro
de horno entre 10 – 20O C, por hora. Después de alcanzar la temperatura deseada, se puede sacar al
aire.
Cuanto más lento es el enfriamiento mas blando es el acero. En la práctica se usan velocidades de
calentamiento de 10, 20, 30 y de 50OC a la hora.
La duración del calentamiento, depende del tipo de acero. El tiempo de calentamiento del acero
comienza cuando toda la pieza esta a la misma temperatura.

3
4

RECOCIDOS SUBCRITICOS:
En estos tratamientos térmicos el calentamiento se hace por debajo de la temperatura crítica inferior
o sea menor a Ac1 no teniendo tanta importancia la velocidad de enfriamiento. Por este
tratamiento térmico, se eliminan las tensiones del material y se aumenta su ductilidad. Se pueden
distinguir 3 tipos de recocidos subcríticos:
1.- Recocido de ablandamiento
2.- Recocido contra acritud
3.- Recocido globular
RECOCIDO DE ABLANDAMIENTO.
Su principal objetivo es el de ablandar el acero y conseguir las menores durezas, como para
mecanizar los materiales.

Se aplica a aceros que después de la forja o laminación han quedado con durezas tan elevadas que
no se pueden mecanizar. Se aplica también a aceros de construcción y piezas de maquinas. El
proceso consiste en calentar la pieza hasta una temperatura que siendo menor a Ac 1, sea lo mas
elevada posible y enfriar luego al aire en el horno. Los parámetros de proceso son: Temperatura =
700 – 710 ºC.
Por ejemplo para un acero de construcción (0,10- 0,50 % C) la temperatura es de 680 ºC

RECOCIDO CONTRA ACRITUD.-


Se denomina acritud, al aumento de la dureza y de la resistencia a la tracción producido por la
deformación plástica. Este tipo de recocido llamado también recocido de re cristalización se hace
para disminuir o eliminar la acritud en aceros de bajo Carbono < 0.40% de C y para aumentar su
ductilidad. Se calienta entre 550 – 650OC y se enfría al aire dentro de horno
Destruye la cristalización alargada de la ferrita (Fe), apareciendo nuevos cristales poliédricos más
dúctiles que permiten estirar y mecanizar nuevamente el material.
RECOCIDO SUBCRITICO GLOBULAR
Se aplica en aceros para herramientas o sea en aceros hipereutectoides; % C > 0.8 para obtener en
los aceros una estructura donde los carburos adopten la forma esferoidal o globular. La temperatura
a alcanzar está entre 715 -720 ºC, seguida de un enfriamiento dentro de horno
RECOCIDO DE ALIVIO DE TENSIONES O ESTABILIZADO:
Se realiza a piezas que se mecanizan o que han sufrido enfriamientos bruscos que adquieren
tensiones. Se calienta a temperatura no muy alta cerca de Ac 1. Durante un tiempo muy prolongado
seguida de un enfriamiento muy lento dentro del horno.
RECOCIDOS DE AUSTENIZACON INCOMPLETA (INTERCRITICOS)
Se aplica a aceros con un porcentaje % C > 0.5, para ablandarlos y mejorar su maquinabilidad,
consiste en calentamientos prolongados y enfriamientos lentos. El objetivo es el de obtener la

4
5

menor dureza posible y que los carburos adquieran la forma globular. Se calienta a una
temperatura entre Ac1 y Ac3, 760 – 780 ºC en aceros al Carbono y 875 ºC en aceros de alta
aleación. Para los aceros Hipereutectoides que deban ser templados es obligatorio el recocido de
globulización.
Se aplica también este tipo de tratamiento a aceros de herramientas 0,6 – 1,2 %C que suelen ser
hiper eutectoides El tiempo de enfriamiento es de 1hora x pulgada de espesor

% C Temperatura °C
0.10 935
0.20 910
0.30 880
0.40 860
NORMALIZADO
Es un tratamiento térmico que consiste en calentar el 0.50 840
acero hasta una temperatura ligeramente superior a la
temperatura critica superior Ac3, ó sea unos 30-70 °C más y una
vez transformado dejarlo enfriar al aire en calma ( fuera del horno ).
-Por medio del normalizado se consigue eliminar las tensiones internas y se logra uniformar el
tamaño de grano.
-El normalizado, se aplica casi exclusivamente a aceros de construcción al carbono 0,15 – 0,40 %
C y también a aceros de baja aleación.
- Se aplica también a piezas que han sufrido trabajos mecánicos en caliente o frío, para destruir los
sobrecalentamientos de tratamientos térmicos anteriores.
-El tiempo de enfriamiento debe ser bastante rápido, media hora por pulgada de espesor (más
rápido que el recocido pero más lento que el temple).
Temperaturas recomendadas para el normalizado de un Acero al carbono

5
6

INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA EN EL CRECIMIENTO DEL GRANO


AUSTENITICO DURANTE EL CALENTAMIENTO

Si el acero es mantenido a una temperatura mas elevada que Ac 3 durante bastante tiempo, los
cristales de austenita tienden a desarrollarse y aumentar de tamaño.
A mayor temperatura y mayor tiempo, se tendrá mayor tamaño de grano Si el acero se mantiene
durante bastante tiempo a una temperatura, superior a Ac 3 se obtendrá una estructura de grano
grueso y un acero de bajas características mecánicas.
Cuando en el calentamiento de un acero se llega a la zona crítica se produce siempre la
recristalización y nacen nuevos cristales de austenita, con el mínimo tamaño de grano. Es
conveniente conseguir esa estructura. Por eso cuando se tiene un acero con un tamaño de grano
grosero para afinarlo, basta con calentarlo a una temperatura lo mas justo por encima de la
temperatura critica superior Ac 3 y luego enfriarlo mas o menos rápidamente al aire según la
composición del acero. Si los cristales son muy grandes se recomienda para afinarlos efectuar varias
regeneraciones sucesivas.

Si el acero se calienta hasta una temperatura muy elevada como 1350° próxima al punto de fusión ,
el tamaño de grano crece mucho y el material queda muy frágil y pierde cohesión además tiene
poco alargamiento. Su estructura se vuelve grosera y brillante y se conoce como acero quemado
el cual no tiene regeneración posible.
TEMPLE.-
Se denomina temple al proceso que consiste en calentar un acero por encima de la temperatura
critica superior Ac3 entre 760-925°C, seguido de un rápido enfriamiento en un medio conveniente
como ser agua, aceite, sales fundidas, etc.
El temple tiene por objeto endurecer y aumentar la resistencia de los aceros.
-Cuando la velocidad de enfriamiento es rápida la solución sólida de austenita se transforma en
MARTENSITA que es una solución sólida sobresaturada de carbono en ferrita. (Fe )
Cuando la velocidad de enfriamiento es muy pequeña la austenita se transforma en perlita gruesa,
luego en perlita laminar y finalmente en Perlita fina.
-Si la velocidad de enfriamiento es mayor aparece un nuevo componente llamado Sorbita entre
600-650°C por transformación isotérmica de la austenita.
HB = 350  = 100 kg/mm2 l = 15%
-Si se aumenta aun más la velocidad de enfriamiento aparece un componente duro y nodular
llamado Troostita por transformación isotérmica de la austenita entre 500-600°C H B = 450 
= 250 kg/mm2 l = 7,5%
-Si se tiene una velocidad de enfriamiento mucho mayor, aparece un nuevo constituyente llamado
martensita, típico de los aceros bien templados y ocurre cuando toda la austenita se transforma, a
una temperatura generalmente menor a 350°C.
LA MARTENSITA es una solución sobresaturada de carbono en ferrita y se presenta en forma de
agujas. Cristaliza en la red tetragonal debido a la deformación que la inserción de los átomos de
carbono producen la red cubica cc. Entre sus propiedades mecánicas tiene:
HRC = 50 – 68
t = 175 – 250 Kg /mm2
l = 0,5 – 2,5 %

6
7

Con el temple se modifican algunas características mecánicas de los aceros:

AUMENTA DISMINUYE
 La resistencia a la tracción - El alargamiento
 El limite elástico - La estricción
 La dureza - La resiliencia
Los factores que influyen en el temple de aceros son:
 Tamaño de grano
 Estructura
 Forma y tamaño de las piezas
 Estado superficial
 Medio de enfriamiento
 Composición

MEDIOS DE ENFRIAMIENTO:
El enfriamiento necesario para lograr el temple correcto se consigue por inmersión del acero en un
medio refrigerante que puede ser sólido, liquido o gaseoso. Los medios de enfriamiento del temple
industrial pueden ser:
1.- Solución acuosa del 10 % de ClNa (salmuera)
2.- Agua de grifo a temperatura menor o igual 20°C con o sin agitación.
3.- Sales fundidas o liquidas (Cl- , NO3 -)
4.- Aceite soluble, o aceite mineral
5.- Aire

TEMPLE NORMAL O MARTENSITICO


Es el temple en el cual la temperatura se eleva a unos 50°C por encima de la temperatura crítica
superior Ac3, desde 723°C a 815ºC manteniendo un tiempo breve y luego enfriando rápidamente.
El constituyente final es la martensita solo si el acero es hipoeutectoide, o cementita si el acero es
hipereutectoide.

SEVERIDAD DEL TEMPLE


Los tres factores que influyen en un enfriamiento son:
 grado de agitación – que puede ser: en calma, leve, o fuerte
 temperatura del medio ( 20°C )
 medio de enfriamiento
A estos factores se los conoce como severidad del temple ¨H¨

7
8

Los medios habituales para templar son, agua agitada y aceite agitado.

TEMPLABILIDAD
La penetración de la dureza en el acero se denomina templabilidad. Actuando con mayor severidad
se consigue un mejor temple.

REVENIDO
Es un tratamiento térmico que se efectúa a piezas de acero que previamente han sido templadas.
Consiste en calentar la pieza hasta una temperatura menor a la temperatura crítica inferior Ac 1. La
temperatura de revenido se halla entre 500 a 600°C, luego se efectúa un enfriamiento más bien
rápido al aire. Con el revenido se logra:

 disminuir la dureza, la resistencia a la rotura, y la resistencia elástica


 eliminar las tensiones internas
 mejorar la tenacidad del acero
Si el acero ha sido templado y revenido se dice que ha sido Bonificado.

Propiedades de los aceros


Resiliencia.- Es la resistencia de un metal a su rotura por choque. A mayor tenacidad, mayor
resistencia
Tenacidad.- Es la resistencia de un metal a la rotura por esfuerzos que lo deforman
Plasticidad.- Es la capacidad de deformación de un metal
Ductilidad.- Plasticidad o deformación por tracción o sea por alargamiento
Maleabilidad.- Deformación por compresión o sea por aplastamiento
FRAGILIDAD DEL REVENIDO.-
Existen algunos aceros que en ciertos intervalos de temperatura de revenido la resistencia al
impacto y la resiliencia disminuyen. Ese intervalo de temperatura se halla entre 400 y 500°C para
aceros al Cromo – Níquel y se denomina fragilidad KRUPP. Entonces no debe revenirse a esa
temperatura porque se produce precipitación de carburos. En todo caso deben modificarse las
condiciones por ejemplo agregando Molibdeno que produce soluciones insolubles con los carburos
o variando la temperatura, tiempo y velocidad de enfriamiento.

También podría gustarte