Está en la página 1de 6

Universidad Simón Bolívar

Coordinación de Química
Laboratorio de Química General 1
Asignación N° 8
Liliana Pinto (14-10851) Cu(NO3)2 :

Pregunta N° 1: Escriba todas las reacciones químicas que


tomarán lugar en el experimento. Escriba la estructura de Lewis
de cada reactivo y producto. Escriba la apariencia de cada
producto obtenido (Color, estado).
NO2 :
Obtención de nitrato de cobre.
La solución resultante era homogéneamente de color azul, y
aunque no se tuvo gran apreciación de la masa de gas color
ámbar desprendida, se pudo observar como alrededor del
alambre se formó un burbujeo que indicaba la liberación de
dióxido de nitrógeno.
H2O:

Cu(s) + 4HNO3(ac) Cu(NO3)2(ac) + 2NO2(g) + 2H2O(l)


Estructuras de Lewis:
II. Obtención de hidróxido de cobre.
HNO3:
Cuando se agregaron los 27ml de NaOH se forma un
precipitado de cobre de color azul y apariencia gelatinosa que
se depositó en el fondo del recipiente. La reacción de
precipitación es la siguiente:
El sólido formado en la superficie del líquido era de color
negro y las partículas eran de tamaño mediano. Al detener el
Cu(NO3)2(ac) + 2NaOH(ac) Cu(OH)2(s) + 2NaNO3(ac) calentamiento, estas empezaron a sedimentar.

Generándose una reacción exotérmica. IV. Obtención de sulfato de cobre.

Estructuras de Lewis: Al agregar el H2SO4 conseguimos una solución homogénea de


color azul celeste claro, típico de la forma hidratada del sulfato
NaOH: de cobre. La ecuación que rige esta reacción acido- base es:

CuO(s) + H2SO4(ac) CuSO4(ac) + H2O(l) (4)

Estructuras de Lewis:
Cu(OH)2 H2SO4
.. ..
H: O: Ca:O:H
NaNO3

CuSO4

III. Obtención de óxido de cobre.


Δ
Cu(OH)2(s) CuO(s) + H2O(l) (3)
V. Obtención de cobre.

Al añadir 3 pequeñas láminas de aluminio, y 5 ml de HCl, la


solución inmediatamente comenzó a hacer efervescencia,
liberando gas hidrogeno. Al principio la sustancia se colocó de
un tono blanquecino-grisáceo, para luego depositarse en el Pregunta N° 2: Proponga un experimento similar al realizado
en la práctica, pero en lugar de utilizar cobre se emplea otro
fondo las partículas de cobre sólido las cuales tenían un color
elemento.
rojizo. En este paso se llevó a cabo la siguiente reacción redox:
“Recuperación del aluminio”
Materiales:
3CuSO4(ac) + 2Al(s) 3Cu(s) + Al2(SO4)3(ac) ( 5)
 Lata de aluminio
Estructuras de Lewis:  lija para metal
 tijeras
Al2(SO4)3
 regla
 vasos precipitados de 100mL y 250mL
 calefactor
 equipo de filtración al vacío (embudo Büchner, matraz
Kitazato, papel filtro y mangueras)
 espátula
 probeta
 bagueta 4. Separar la fuente de calor del vaso precipitado. Mientras
 piceta la solución se enfría, preparar el equipo de filtración al vacío.
 vidrio reloj Una vez fría (Se puede observar en el momento en que deja de
 lentes de seguridad. hacer reacción.), filtrar la solución.

5. Enjuagar con el vaso precipitado de donde se disolvió el


Reactivos: aluminio (ayudado de la piceta). Aplicar agua directamente
sobre la pared del vaso para mover toda la solución que pueda
 Trozos de aluminio (lata de aluminio)
contener (no más de 20mL de agua). Recomendación: Enjuagar
 solución 2.8M de KOH (Hidróxido de potasio)
con 5mL en etapas y filtrar la solución en cada enjuague.
 solución 6M de H2SO4 (ácido sulfúrico)
 ácido etílico 6. Transfiera la solución del matraz Kitazato en un vaso de
 anaranjado de metilo y hielo. precipitado de 250mL.

7. Coloque 10 gotas de indicador anaranjado de metilo en


Procedimiento: la solución. Éste lo tornara amarillo si es básico o rojo si es
ácido.

8. Colocar 25mL de una solución de H2SO4 6M en un


1. Se coloca entre 0,9 y 1,2 g de aluminio en un vaso vaso precipitado limpio y seco.
precipitado de 250mL.
9. Adicionar de a poco ácido sulfúrico (H2SO4) a la
2. Colocar 25mL de solución 2.8M de KOH en el vaso solución filtrada, hasta que ésta última adquiera un color rojo.
precipitado que contiene la muestra de aluminio. Agitar con cuidado la solución filtrada a medida que se
adicione el H2SO4. Se notará la formación de un precipitado
3. En ésta etapa se desprenderán burbujas de gas,
blanco.
hidrogeno gaseoso (H2). La reacción finalizará cuando no haya
más burbujas o piezas visibles de aluminio. 10. Calienta la solución con el precipitado y agítar hasta que
todo el Al(OH)3 se disuelva. La solución debe ser de color rojo
y no debe contener sólidos suspendidos. Si no se torna roja,
agregar unas gotas de solución 6M de H2SO4 hasta que se
torne roja.

11. Enfriar la solución obtenida y dejar reposar durante 1 o


más días. Se formarán cristales de alumbre.

12. Lavar el equipo de filtración utilizado.

13. Filtrar la solución que contiene los cristales de alumbre.


(filtración al vacío)

14. Mantener el papel filtro con los cristales de filtración


obtenidos en el equipo de filtración.

15. Deje secar el papel filtro con los cristales y luego pese
los cristales sobre un vidrio reloj.

Pregunta N° 3: Utilizando la lista de potenciales de reducción,


enumere los elementos al igual que el zinc pueden utilizarse
para reducir al cobre y cuáles no.
Lista de Potenciales de reducción: De los elementos presentes en la tabla anterior, los que pueden
utilizarse para reducir el cobre son:
1. Zinc
2. Aluminio
3. Cadmio
4. Magnesio
5. Hierro
6. Hidrógeno
REFERENCIAS:
Informe de laboratorio [Científico] Recuperado de :
https://www.academia.edu/26074877/Informe_de_Laboratorio_
N_6_Recuperaci%C3%B3n_del_aluminio_
Potenciales de reducción. [Científico]. Recuperado de:
https://www.google.com/search?q=la+lista+de+potenciales+de
+reducci%C3%B3n&rlz=1C1SQJL_esVE812VE812&source=l
nms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjTwuzE85HiAhVyx1k
KHZuTBeYQ_AUIDigB&biw=1536&bih=754#imgrc=cX9aU
VCVKN5SZM: Dionila Andías S

También podría gustarte