Está en la página 1de 67

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO BOLÍVAR
ESCUELA DE CS. DE LA TIERRA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

PROPUESTA DE MEJORA DEL MANEJO DE MATERIALES EN


EL ÁREA DE MATERIA PRIMA, PRODUCTOS TERMINADOS Y
CONTROL DE LOS INVENTARIOS DE LA EMPRESA CVG
CABELUM (EMPRESA CONDUCTORA DE ALUMINIO DE
CARONÍ) CIUDAD BOLÍVAR – ESTADO BOLÍVAR

TRABAJO REALIZADO POR:


BRICEÑO MELISA
COLMEIRO MARY
GUTIÉRREZ CÉSAR
PÉREZ HORACIO
PIÑATE ALONDRA
SULBARAN DERWIS

CIUDAD BOLÍVAR, FEBRERO 2015


CONTENIDO

Página
INTRODUCCION………………………………………………….……………..…3
CAPÍTULO I……………………………………………………..………………….3
SITUACION A INVESTIGAR…………………………………..……………….5
1.1 Situación a objeto de estudio.…….……………………………………………..6
1.2 OBJETIVO DE LA NVESTIGACION……...…………………….…………......8
1.2.1 objetivos general……………………...……...…………………..…..…......8
1.2.2 Objetivos específicos………………………….…………………………....8
1.3Justificación de la investigación……………………………..…………...........9
1.4 Alcance de la investigación…………………………………….…………..…9
1.5 Limitaciones de la investigación…………………………………..………....10
CAPITULO II
GENERALIDADES…………………………………………………………...11
2.1 Ubicación Geográfica……………………………………………………….11
2.2 Orígenes y Creación de la empresa………………………………………….12
2.3 Estructura Organizativa de la empresa………………………………………13
2.4Visión…………………………………………………………………….…..14
2.5 Misión…………………………………………………………………….…14
2.6 Objetivo……………………………………………………………………....14
2.7 Valores y Aspectos Legales……..…………………………………………...16
CAPÍTULO III
MARCO TEÓRICO
3.1 Antecedentes
3.2 Bases Teóricas
3.2.1 Definición de Manejo de Materiales
3.2.2Riesgos de un Manejo Ineficiente de Materiales
3.2.3 Puntos que deben Considerarse para Reducir el Tiempo dedicado al Manejo
de Materiales:
3.2.4 Dispositivos para el Manejo de Materiales
3.2.5 Los 10 Principios de Manejo de Materiales desarrollados por
HandlingInstitute en 1998
3.2.7 Importancia del Manejo de Materiales
3.2.8 El Flujo de Materiales
3.2.9 Almacenamiento de Materiales
3.2.10 Distribución de Planta
3.2.11 Objetivos de la Distribución de Planta
3.2.12 Objetivos de la Distribución de Planta y el Manejo de Materiales
3.2.13 Máquinas, equipos y herramientas utilizadas en el proceso
CAPÍTULOIV
MARCO
METODOLOGICO………………………..…………………………………..17
4.1 Tipos y Diseño de la Investigación………….………………………….…...17
4.1.1 Según el nivel de la Investigación………………..……….…………….…17
4.1.2 Según el Diseño de la Investigación…………………………………….…17
4.1.3 Según el propósito de la investigación……………………………..............17
4.2 Flujograma………………………………………............................................18
4.3 Población y Muestra……………………………………………..………..22
4.3.1 Población………………………………………………………...........…22
4.3.2 Muestra………………………………………………………..................23
4.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos………………...............23
4.4.1 Técnicas de Recolección de Datos…………………………….................23
4.4.2 Instrumentos de Recolección de Datos…………………...........................23
4.4.3 Pasos Requeridos para la realización de la Investigación…......................24
CAPITULO V
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
5.1 Proceso Productivo
5.2 diagrama de flujo.
CAPÍTULO VI
PROPUESTA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……..…………………………..…….25
5

INTRODUCCION

CVG CABELUM es una empresa manufacturera ubicada en el estado


Bolívar, es importante para nuestro país y está encargada de la comercialización de
alambrón y conductores de aluminio de diferentes tipos. La empresa representa una
clave importante para ciudad Bolívar ya que aporta a la comunidad fuentes de empleo
entre otros beneficios.

Para la ejecución del proyecto y su propuesta, se establece una serie de


parámetros que permiten investigar más y mejor el comportamiento del manejo de
materiales de dicha empresa, para determinar y mejorar su sistema de manejo de
materiales, traslado y almacenes de la materia prima y productos terminados.

Se tiene que el manejo de materiales es de mucha importancia en la industria es


por ello que el estudio y la aplicación se incrementa, teniendo en cuenta los procesos,
distribución y comercialización de sus productos. Por ello que tengan movimiento
constante a lo largo del proceso con la materia prima, los suministros y productos
terminados.
CAPÍTULO I

SITUACIÓN A INVESTIGAR

1.1. Situación a objeto de estudio

CVG CABELUM (Empresa de Conductores de Aluminio del Caroní, C. A.) es


una empresa dedicada a la fabricación y comercialización de conductores desnudos de
aluminio puro, así como también alambrones de aleaciones tales como EC-1350, 6101,
AL-6201, 5005, 8076 y 8176 de los cuales actualmente solo se están produciendo el
EC-1350 con 99,7% de aluminio puro y el AL-6201, fabricado con aleantes. La
empresa cuenta con una producción anual en el área de fundición – colada y laminación
de 24000 toneladas métricas, mientras que el trefilado – tratamiento térmico y cableado
cuenta con una de 10000 toneladas métricas al año.

Es preciso resaltar que CABELUM tiene un área total de 194.400 m2 de los cuales
25.400 m2 son de construcción; la misma cuenta con una fuerza laboral de 330
trabajadores los cuales laboran de lunes a viernes en horarios de tres turnos para
personal obrero, un primer turno de 11 pm – 7 am, un segundo turno de 7 am – 3 pm y
un tercer turno de 3 pm – 11 pm; y el personal administrativo que posee un horario de
8 am – 12 pm y de 2 pm – 5 pm, igualmente de lunes a viernes. De igual manera
CABELUM como sistema productivo tiene una distribución híbrida, ya que el área de
fundición – colada y laminación poseen una distribución en línea y el área de trefilado
– tratamiento térmico y cableado poseen una por proceso.

Todos los procesos y métodos de fabricación son cuidadosamente controlados y


supervisados en cada una de sus etapas, para garantizar en forma consistente y total la
producción de conductores eléctricos con un alto nivel de conductividad eléctrica,

6
7

resistencia mecánica y acabado superficial que cumpla o sobrepase los estándares de


las normas internacionales.

Durante varios recorridos hechos en la empresa específicamente en las áreas de


producción y almacén se pudo evidenciar una gran cantidad de problemáticas que
afectan el desarrollo eficiente del manejo de materiales en la empresa.
Entre los problemas que se observaron en el área tenemos los siguientes:

1) El área de descarga de la materia prima no es la adecuada, ya que esta es


descargada y se deja al aire libre.

2) El área de descarga de la materia prima se encuentra muy lejos del horno donde
se realiza la primera operación, dando como consecuencia el incumplimiento
del principio de las mínimas distancias recorridas.

3) Todos los productos terminados, se encuentran en un área de circulación del


personal, muchos de los mismos embalados y otros no, esto sucede debido a
que no hay un área destinada al almacenamiento para contener estos productos.

4) Las aleaciones, las cuales son 1350 que se identifican con una cartulina azul y
el 6201 con una cartulina amarilla, no se encuentran clasificadas, es decir, todas
están regadas por dicha área de circulación del personal, por lo tanto no se sigue
el orden establecido para almacenar las aleaciones. Esto sucede porque el
personal no usa un sistema de clasificación adecuados.

5) Cuentan con una sola enrolladora, es decir que todo el material saliente listo
para embalar pasa por esa única enrolladora que además ya cumplió con su vida
útil y no se le aplican un plan de mantenimiento preventivo adecuada lo que
implica perdidas.
8

6) No se producen hasta los momentos conductores, que es el deber ser de la


empresa, actualmente solo están produciendo alambrón ya que estos les dan un
flujo de activos más rápido.

7) La empresa tiene tres turnos de trabajo, en el turno nocturno existe carencia de


iluminación ya que las áreas donde están dispersos los productos terminados no
cuenta con una adecuada iluminación y esto dificulta el trabajo de los
empleados encargados de despachar y ordenar el material terminado, para los
otros turnos utilizan la luz natural para iluminar.

8) Muchas de las maquinas utilizadas para procesar el material tienen mucho


tiempo y producen desperfectos en el producto y estos tienen que volver a ser
procesados lo que genera pérdidas ya que solo se considera conformes esos
materiales que salen bien la primera vez , esos que se reprocesan se consideran
no conforme o rechazo.

9) Debido a que el área donde están dispersos los productos terminados es abierta
tipo galpón, existe la presencia de aves (palomas) que defecan en el material
generando suciedad en el área y en los productos terminados e inconformidad
en los clientes.

Una vez realizada la evaluación en todo lo que es el proceso de fabricación de la


empresa desde los sistemas de manejo de material, operaciones de almacenaje hasta el
control de inventario de la empresa manufacturera, se determinó que el problema
potencial de la misma radica en la falta de un área destinada para contener y resguardar
los materiales o productos terminados que se encuentren de formar organizada y
clasificada. Cabe destacar que la empresa si cuenta con una base de datos de los
productos, al crear o determinar esta área se pretende enlazar dicha base de datos con
9

el propósito de facilitar el acceso a los productos, todo esto se realizara en CVG


CABELUM (Empresa Conductores de Aluminio del Caroní, C.A.), con la finalidad de
mejorar las condiciones en las operaciones de estas áreas, brindando de esta manera
una mayor eficiencia en el proceso haciéndolo más productivo, fácil y seguro para los
trabajadores, equipos, materiales e infraestructura.

1.2. Objetivos de la investigación

1.2.1. Objetivo general

Proponer mejoras del manejo de materiales, en el área de materia prima y


productos terminados y control de los inventarios de la empresa CVG Cabelum
(empresa conductora de aluminio de Caroní) Ciudad Bolívar –Estado Bolívar

1.2.2. Objetivos específicos

 Acondicionar el área de descarga de la materia prima mediante el uso de


galpones para su resguardo.

 Determinar la maquinaria requerida para el traslado de la materia prima hasta


la primera operación del proceso de la empresa.

 Diseñar y acondicionar un área para el almacenamiento de productos


terminados.
10

 Enlazar la base de datos de los productos terminados con el área de almacén,


mediante un sistema de codificación.

1.3. Alcance de la investigación

Por medio de la presente investigación se pretende elaborar una propuesta para


mejora del sistema de manejo de materiales, operaciones de almacenaje y control de
inventarios de la empresa CVG CABELUM (Empresa Conductores de Aluminio del
Caroní, C. A.) Enfocada en aumentar la eficiencia y productividad así como mejorar
las condiciones de todos los que están involucrados (personal, equipo, ambiente entre
otros) en el flujo de circulación del material. La propuesta se planteará de forma que
las mejoras sugeridas, puedan aplicarse fácilmente, tomando en cuenta los recursos
disponibles de la empresa.

1.4. Justificación de la investigación

Con el fin de garantizar el normal y seguro recorrido de los materiales


empleados en la fabricación del alambrón y el producto terminado como tal, siendo
ésta el área más relevante de CVG CABELUM C.A en cuanto a la fabricación de
alambrón en sus distintas aleaciones (actualmente EC-1350 y AL-6201), y tomando
como base la problemática existente en la misma, debido a las condiciones en las cuales
se desempeñan sus trabajadores y los diversos problemas que presentan en el manejo
de los materiales, operaciones de almacenaje y control de inventario, se pretende
realizar un proyecto de investigación para la mejora del sistema de manejo de los
materiales, operaciones de almacenaje y control de inventarios, teniendo como fin
11

principal, aumentar la eficiencia y fluidez en el proceso para que este sea más fácil y
seguro para los trabajadores, equipos, materiales e infraestructura.

1.5. Limitaciones de la investigación

1) CVG CABELUM C.A concertaba los días y las horas de visita.

2) No se tuvo acceso a toda la información necesaria sobre los tiempos de


operación para la realización de la investigación.

3) La confidencialidad de la información que la empresa maneja para algunos


aspectos del proceso productivo.

4) Los planos de la empresa no los suministraron, por lo que se debió realizar


medidas aproximadas del área.

5) No se permitía el uso de cámaras fotográficas ni videocámaras para la


recolección de datos.
CAPÍTULO II
GENERALIDADES

2.1. Ubicación geográfica

Figura 2.1 Localización geográfica de Cabelum . (Google Maps, 2015)

CVG CABELUM (Empresa Conductores de Aluminio del Caroní, C. A.) se


encuentra ubicada en la nueva zona industrial “La Brisas de Ciudad Bolívar”,
Avenida Perimetral, Ciudad Bolívar, Estado Bolívar, Venezuela.

12
13

2.2. Orígenes y creación de la empresa

CVG CABELUM C.A nace con una inversión de ciento sesenta millones de
bolívares (160.000.000) el día 3 de mayo de 1976, iniciando sus actividades en agosto
de 1979 en un terreno de 194.400 m2 de los cuales son de construcción 25.400 m2; con
el objetivo principal de incorporarse en el mercado de los conductores desnudos de
aluminio puro, así como también alambrones de aleaciones tales como EC-1350, 6101,
AL-6201, 5005, 8076 y 8176, para satisfacer la demanda nacional e internacional. De
igual manera CVG CABELUM está ubicada en la nueva zona industrial “Las Brisas
de Ciudad Bolívar”, Avenida Perimetral - Estado Bolívar.

Por otra parte no fue sino hasta 1981 cuando FIVECA (Fondo de Inversión
Internacional) se hace accionista de la empresa, convirtiéndose en 1985 el propietario
de la misma. Para el año 1986 ALCASA (Aluminio del Caroní), adquiere el 30% de
capital como pago para saldar la deuda que acreditaba CABELUM con ellos. Así
mismo en 1994 en compensación de los auxilios financieros FIVECA le entrega el 70%
de las acciones a FOGADE (Fondo de Garantías de Depósito y Protección Bancaria).
Por otra parte en el 2002 el presidente Hugo Chávez en unión con el presidente de CVG
(Corporación Venezolana de Guayana) Francisco Rangel Gómez, llegan a la
conclusión de transferir las acciones de CABELUM C.A para que esta formara parte
de CVG; autorizando a FOGADE junto al ministro de finanza entregar los anexos de
los activos que poseía FOGADE en CABELUM y en ALCASA.

Pero fue el 23 de septiembre del 2004 cuando La empresa CABELUM C.A, se


incorpora para formar parte oficialmente de CVG (Corporación Venezolana de
Guayana), convirtiéndose en una de las empresas pioneras fabricantes de conductores
de aluminio con una producción de alta calidad, alcanzando su principal objetivo el
cual es mantenerse en el mercado tanto nacional como internacionalmente.
14

2.3. Estructura organizativa de la empresa organigrama

Figura 2.2. Estructura organizativa de la empresa. (Cabelum, 2015)


15

2.4. Visión

CVG CABELUM (Empresa Conductores de Aluminio del Caroní, C. A) tiene


como visión ser la empresa líder en el mercado nacional e internacional, reconocida
por la calidad y confiabilidad en la manufactura, comercialización de alambrón,
conductores eléctricos de aluminio, aleaciones y afines; basada en innovación
tecnológica, equilibrio productivo, social y laboral, en armonía con el medio ambiente.

2.5. Misión

La empresa CVG CABELUM (Empresa Conductores de Aluminio del Caroní,


C. A) tiene como misión manufacturar y comercializar alambrón, conductores
eléctricos de aluminio, aleaciones y afines en forma sustentable, para satisfacer a sus
clientes, trabajadores, accionistas y a la comunidad, generando desarrollo y bienestar
socio-productivo en la región y el país, contribuyendo con la preservación del medio
ambiente.

2.6. Objetivo

La principal función de CVG CABELUM (Empresa Conductores de Aluminio


del Caroní, C. A) es manufactura y comercialización de alambrón, conductores
eléctricos de aluminio, aleaciones y afines, que satisfagan los requisitos de los clientes
con la participación de su personal y proveedores, a través de un Sistema de Gestión
de Calidad que garantice el mejoramiento continuo de sus procesos y servicios en
forma permanente. En dicha empresa se realiza toda clase de actividades u operaciones
industriales, comerciales, financieras y todos los actos de lícito comercio que se
requiera o se considere necesario para el cumplimiento de su objeto social. Además
16

garantiza el cumplimiento de las normativas legales vigentes a través de la


implantación de un Sistema de Gestión Ambiental, a fin de prevenir la contaminación
de los recursos: aire, suelo y agua.

Sin embargo también tiene otras funciones tales como:

• Establecer estrategias para orientar la gestión de operaciones hacia el logro de los


objetivos, metas y aprovechamiento de la capacidad instaladas.

• Establecer y aplicar indicadores que permitan medir y evaluar el rendimiento


de la gestión de producción, en condiciones de oportunidades y confiabilidad.

• Garantizar la entrega del producto terminado disponible para su despacho nacional


e internacional a la gerencia de comercialización, en la oportunidad y condiciones
establecidas.

• Evaluar conjuntamente con las áreas adscritas el comportamiento de los


indicadores de gestión, analizar las desviaciones detectadas e implantar las acciones
preventivas y correctivas, de acuerdo a los objetivos establecidos en los planes
estratégicos y sistema de gestión de la calidad.

• Garantizar la continuidad operativa de las líneas de producción en coherencia con


los procesos administrativos, operativos y técnicos, dentro del marco legal vigente.

• Mantener y suministrar datos oportunamente a sistema de información y


control para la planificación y administración adecuada de las operaciones.

• Garantizar el cumplimiento de las metas de producción de alambrón y


conductores eléctricos de aluminio en sus diferentes tipos, especificaciones y/o
17

dimensiones, conforme a los requerimientos del plan anual de producción y de


ventas.

• Asegurar el establecimiento y desarrollo de proyectos de mejoramiento continuo


de los procesos productivos y variables ambientales, de acuerdo con los
lineamientos y metodología establecida.

• Establecer y aplicar de acciones correctivas y preventivas, surgidas de las


desviaciones detectadas durante la ejecución de los planes de mejoramiento
continuo y de las derivadas de las auditorias de marca Norven y del sistemas de
gestión de la calidad.

• Participar en los planes y proyectos de mejoras del sistema de gestión de la calidad


y ambiental y mantener actualizada la documentación, cumpliendo con las
normativas legales y reglamentos exigidos.

2.7. Valores y aspectos legales

• Disciplina
• Ética
• Equilibrio socio-productivo
• Responsabilidad social

Apego, respeto y lealtad al cumplimiento de las normativas y directrices legales


vigentes con la participación de nuestro trabajador en la búsqueda de una mejor
excelencia de la gestión empresarial.
CAPÍTULO III
MARCO TEÓRICO

3.1. Antecedentes

Cordero, Javier (2005), MEJORA DEL SISTEMA DE MANEJO DE


MATERIALES EN EL AREA DE PRODUCCION Y MATERIA PRIMA DE
UNA EMPRESA DE MATERIALES ELECTRICO. Trabajo especial de Grado de
la universidad Católica Andrés Bello, El propósito de este proyecto fue diseñar un
sistema de manejo de materiales para mejorar el área de producción y terminación de
materia prima mediante la verificación de los procesos, el traslado de los materiales y
uso de equipos y maquinaria para dar un mayor eficiencia y productividad a la empresa
mediante las mejorar de esa área.

Dicho Trabajo de Grado sirvió de base para el desarrollo del presente proyecto
ya que hay una relación con respeto al estudio de manejo de materiales del área de
materia prima y como mejorar el área de materia prima en el traslado y almacenaje y
producto en la empresa CVG CABELUM.

Guzmán, Osreyna (2012), SISTEMA PARA EL CONTROL DE


INVENTARIO DE ACCESO PERTENECIENTE A MAQUINA AGRICOLAS
DENTRO DE UN AREA DE INSUMO EN LA VEINRAN TRACTOR. Trabajo
especial de Grado de la universidad Gran Mariscal de Ayacucho, el propósito de este
proyecto es diseñar un sistema que permita tener acceso al control de inventario de una
forma rápida y específicamente en el área de almacén sirva como base para el proceso
de control de inventario referente a los accesorios de las diferentes ensamblan. Esta
investigación maquinarias agrícolas que en dicha empresa se tiene

18
19

como objetivo determinar mediante una evaluación que tan eficaz, confiabilidad,
veracidad y rapidez brindaría un control automatizado de inventario.

Dicho Tesis sirvió de base para el desarrollo del presente proyecto ya que nos
ayuda para determinar qué tipo de acceso podemos implementar para el control de
inventario de una forma rápida por código de barra de los conductores eléctricos de la
empresa CVG CABELUM.

Figuera José Luis, Martínez Paulo (2002), EVALUACION Y MEJORAS PARA


EL SISTEMA DE MANEJO DE MATERIALES, OPERACIONES DE
ALMACEN Y CONTROL DE INVENTARIO PARA UNA EMPRESA DE
IMPRESIÓN GRAFICOS. Trabajo especial de Grado de la universidad Católica
Andrés Bello, el propósito de este proyecto fue diseñar un sistema para manejar las
operaciones de almacén y control de inventario mediante el uso de la identificación de
los productos de almacén de materia prima con una selectividad para aumentar los
movimientos dentro del almacén de materia prima significativa y controlar el nivel de
inventario para el acceso de las máquinas de impresión gráfica.

Dicho trabajo de grado sirvió de base para el desarrollo del presente proyecto ya
que nos ayuda para determinar de qué forma se puede almacén la materia prima usando
paleta, montacargas para conductores eléctricos de la empresa CVG CABELUM.

3.2. Bases teóricas


20

3.2.1. Definición de manejo de materiales

Manejo de Materiales es la preparación y colocación de los mismos para facilitar


su movimiento o almacenamiento. Comprenden todas las operaciones a que se somete
el producto, excepto el trabajo de elaboración propiamente dicho y en muchos casos se
incluye en este como parte integral del proceso.

Manejo de materiales proporciona una visión restringida e impedirá a la empresa


alcanzar el máximo de beneficios y de ahorro que puede brindar una elevación del
rendimiento en este terreno. El movimiento de materiales en este reducirse al mínimo
suprimiendo cuanta manipulación sea posible.

3.2.2. Riesgos de un manejo ineficiente de materiales

Se pueden destacar los siguientes riesgos de un manejo ineficiente de


materiales:

3.2.2.1. La sobrestadía

La sobrestadía significa la cantidad de pago exigido por una demora, esta


sobrestadía es aplicada las compañías si no cargan o descargan sus productos dentro de
un período de tiempo determinado.

3.2.2.2. Los desperdicios de tiempo de máquina


21

Una máquina es rentable cuando está produciendo, no cuando está ociosa, si una
máquina se mantiene ociosa debido a la falta de productos y suministros, habrá
ineficiencia es decir no se cumple el objetivo en un tiempo predeterminado. Mientras
trabajen los empleados, producirán dinero, y si cumplen el objetivo fijado en el tiempo
predeterminado dejarán de ser ineficientes.

3.2.2.3. El movimiento lento de los materiales por la planta

Si los materiales que se encuentran en la empresa se mueven con lentitud, o si se


encuentran provisionalmente almacenados durante mucho tiempo, pueden acumularse
inventarios excesivos y esto nos lleva a un lento movimiento de materiales por la
planta.

3.2.2.4. El extravío de productos

Muchas veces en los sistemas de producción por lote de trabajo, pueden


encontrarse mal colocadas partes, productos e incluso las materias primas. Si esto
ocurre, la producción se va a inmovilizar e incluso los productos que se han terminado
no podrán encontrarse cuando el cliente llegue a recogerlos.

3.2.2.5. Los daños a productos o sus partes

Muchos de los materiales necesitan almacenarse en condiciones específicas (por


ejemplo: papel en un lugar cálido, leche y helados en lugares frescos y húmedos). El
sistema debería proporcionar buenas condiciones, si no fueran así, se da un mal manejo
22

de materiales y no hay un cumplimiento de las normas, el resultado son grandes


pérdidas, incluyendo daños por un manejo descuidado.

3.2.2.6. La dislocación de los programas de producción

En los sistemas de producción en masa, si en una parte de la línea de montaje le


faltaran materiales por un deficiente manejo de los mismos, se entorpece la producción
en la línea, haciendo así, que el objetivo fijado no se llegue a cumplir, pudiendo en
casos extremos detenerse totalmente la producción.

3.2.2.7. Los clientes inconformes

El concepto fundamental y global de la mercadotecnia puede expresarse de la


siguiente manera:

Dado que el origen y el propósito último de toda empresa son sus clientes finales
(directos o indirectos), todas las políticas y actividades de la empresa deben orientarse
a la satisfacción de las necesidades, deseos y expectativas de su clientela, centrándose:
a) en el logro de volúmenes de venta rentables, y b) en el desarrollo de mercados
estables y crecientes a largo plazo.

Toda empresa, que aspira a ser exitosa debe manejar equilibradamente los
factores que intervienen en la mercadotecnia: cliente, producto, servicio, tecnología,
distribución, comercialización y comunicación.

Por lo tanto, debido a que cada cliente es diferente y para poder satisfacerlo,
dependemos del desempeño por él percibido, de un producto, para proporcionar un
23

valor que se relaciona con las expectativas del consumidor. Uno de los elementos
fundamentales en la elaboración de los productos requeridos, para satisfacer en forma
consistente, las necesidades del cliente, tiene que ver con el factor tecnología: donde,
un manejo adecuado de materiales, permite desarrollar sistemas más eficientes,
disminuyéndose así, el número de clientes inconformes.

3.2.2.8. La seguridad de los trabajadores

Se deben eliminar las situaciones de peligro para el trabajador a través de un


buen manejo de materiales, la seguridad del empleado debe de ser lo más importante
para la empresa ya que ellos deben de sentir un ambiente laboral tranquilo, seguro y
confiable libre de todo peligro. Si no hay seguridad en la empresa los trabajadores se
arriesgarían por cada operación a realizar y un mal manejo de materiales hasta podría
causar la muerte.

Todos los riesgos de un inadecuado manejo de materiales pueden elevar los


costos de la empresa.

3.2.3. Puntos que deben considerarse para reducir el tiempo dedicado al


manejo de materiales:

Existen al menos cinco puntos fundamentales:

1) Reducir el tiempo dedicado a recoger el material.


2) Usar equipo mecanizado o automático.
3) Utilizar mejor las instalaciones de manejo existentes.
4) Manejar los materiales con más cuidado.
24

5) Considerar las aplicaciones de código de barras para los inventarios y actividades


relacionadas.

3.2.4. Dispositivos para el manejo de materiales

La cantidad de dispositivos para manejo de materiales con el cual se dispone


actualmente es muy numerosa como para describir cada uno de ellos detalladamente,
en términos de equipos para manejo de materiales en su aspecto general, se describirán
cuatro tipos fundamentales, los cuales son: transportadores, grúas, carros y los
tradicionales vasos de seguridad dispositivos diversos.

3.2.4.1. Grúas

Manejan el material en el aire, arriba del nivel del suelo, a fin de dejar libre el
piso para otros dispositivos de manejo que sean importantes. Los objetos pesados y
voluminosos son candidatos lógicos para el movimiento en el aire. La principal ventaja
de usar grúas se encuentra en el hecho de que no requieren de espacio en el piso.
3.2.4.2. Transportadores

Los equipos de transportadores sirven para una gran cantidad de propósitos, en


casi todas las industrias; su función principal es garantizar continuidad, proveen
transporte con un flujo uniforme de una operación a otra. Ellos son apropiados para
manejar una amplia variedad de materiales, con un rango muy extenso de capacidades.

Los transportadores tienen características que logran automatizar aplicaciones en


la industria. Son independientes de los trabajadores, es decir, se pueden colocar entre
25

máquinas o entre edificios y el material colocado en un extremo llegara al otro sin


intervención humana.

Los transportadores proporcionan un método para el manejo de materiales


mediante el cual los materiales no se extravían con facilidad. Se pueden usar los
transportadores para fijar el ritmo de trabajo según rutas fijas. Esto limita su flexibilidad
y los hace adecuados para la producción en masa o en procesos de flujo continuo.

3.2.4.3. Carros

La mecanización ha tenido un enorme impacto de materiales en años recientes.


Entre los que se incluyen vehículos operados manualmente o con motor. Los carros
operados en forma manual, las plataformas y los camiones de volteo son adecuados
para cargas ligeras, viajes cortos y lugares pequeños. Para mover objetos pesados y
voluminosos, se utilizan los tractores y montacargas, entre otros. La seguridad, la
visibilidad y el espacio de maniobra son las principales limitaciones.
En los últimos años se desarrollaron máquinas para mover material en formas y
bajo condiciones nunca antes posibles. Este desarrollo hizo que las instalaciones
existentes se volvieran casi obsoletas en un corto plazo.

En la prisa por ponerse al día, se desarrollaron métodos más novedosos. Por


supuesto, algunas industrias aún tienen que actualizarse, pero un problema actual es
como utilizar mejor el equipo moderno y coordinar su potencial en forma más eficiente
con las necesidades de producción.

3.2.5 Los 10 principios de manejo de materiales desarrollados por Handling


Institute en 1998
26

El Instituto de Manejo de Materiales de los Estados Unidos de América,


estableció una serie de principios cruciales, los cuales son:

Principio de planeación, todo el manejo de materiales debe ser el resultado de un


plan deliberado en el que se definan por completo necesidades, objetivos de desempeño
y especificaciones funcionales de los métodos propuestos.

Principio de estandarización, métodos, equipos, controles y software para el


manejo de materiales debe estandarizarse dentro de los límites que logran los objetivos
globales de desempeño y sin sacrificar la flexibilidad, modularidad y producción.

Principio del trabajo, el trabajo de manejo de materiales debe minimizarse sin


sacrificar la productividad o el nivel de servicio requerido de la operación.

Principio de ergonomía, deben reconocerse la capacidad y las limitaciones


humanas y respetarse al diseñar las tareas y equipo de manejo de materiales para
asegurar operaciones seguras y efectivas.

Principio de carga unitaria, las cargas unitarias deben ser de tamaño adecuado y
configurarse de manera que logren el flujo de material y los objetivos de inventario en
cada etapa de la cadena de proveedores.

Principio de utilización del espacio, debe hacerse uso efectivo y eficiente de todo
el espacio disponible.

Principio de sistema, las actividades de movimiento y almacenaje de materiales


deben estar integrados por completo para formar un sistema operativo que abarca
27

recepción, inspección, almacenamiento, producción, ensamble, empaque, unificación,


selección de órdenes, envíos, transporte y manejo de reclamaciones.

Principio de automatización, las operaciones de manejo de materiales deben


mecanizarse y/o automatizarse cuando sea posible, para mejorar la eficiencia operativa,
incrementar la respuesta y mejorar la consistencia.

Principio ambiental, el impacto ambiental y el consumo de energía son criterios


a considerar al diseñar o seleccionar el equipo y los sistemas de manejo de materiales.

Principio del costo del ciclo de vida, un análisis económico exhaustivo debe
tomar encuentra todo el ciclo de vida del equipo de manejo de materiales y los sistemas
que resulten.
28

3.2.7. Importancia del manejo de materiales

Desde los inicios de la civilización y hasta nuestros días, el ser humano enfrenta
en su vida diaria de mover cosas.

Durante el desarrollo, la humildad aprendió en un inicio, el uso de los principal


del manejo de materiales (uso de la palanca, la rueda, plano inclinado, entre otros) y
posteriormente incorporó la neumática, la hidráulica, la electricidad y la electrónica,
así como sus combinaciones. Todo lo anterior contribuir al manejo de materiales de
una forma más fácil, rápida y segura.

El manejo de materiales incluye movimiento, tiempo, lugar, cantidad y espacio.


Primero, el manejo de materiales debe asegurarse que las partes, la materia prima, los
materiales en proceso, los productos terminados y los suministros, se mueven
periódicamente de un lugar a otro. Segundo, como la operación requiere materiales y
suministros en su tiempo específico, el manejo de materiales asegura que ningún
proceso de producción o clientes se detenga por la llegada temprana o tardía de
materiales. Tercero, debe garantizar que los materiales se entreguen sin daños y en la
cantidad adecuada. Por último, el manejo de materiales debe tomar en cuenta espacios
de almacén, tanto temporales como permanentes.

3.2.8. El flujo de materiales

El flujo de materiales deberá analizarse en función de la secuencia de los


materiales en movimiento (ya sean materias primas, materiales en proceso o productos
terminados) según las etapas del proceso y la intensidad o magnitud de esos
29

movimientos. Un flujo efectivo será aquel que lleve los materiales a través del proceso,
siempre avanzando hacia su acabado final, y sin detenciones o retrocesos excesivos.

Los factores que afectan el tipo de flujo pueden ser:

1) Medio de transporte externo.


2) Número de partes en el producto y operaciones de cada parte.
3) Secuencia de las operaciones de cada componente y número de sub-ensambles.
4) Número de unidades a producir y flujo necesario entre áreas de trabajo.
5) Cantidad y forma del espacio disponible.
6) Influencia de los procesos y ubicación de las áreas de servicio.
7) Almacenaje de materiales.

El análisis del flujo de materiales es el punto principal de la Planeación de la


Distribución de Planta, cuando el movimiento de materiales es una parte mayor del
proceso. El caso se presenta cuando los materiales son grandes y voluminosos, pesados
y en altas producciones o si los costos de transporte o manejo son altos, comparados
con los costos de operación, almacenaje o inspección.

3.2.9. Almacenamiento de materiales

Para llevar a cabo el almacenamiento de materia prima, productos en proceso y/o


productos terminados existen diversas posibilidades, según las características que
presenten cada uno de estos materiales. La más empleada es la estantería.
El almacenamiento en estanterías consiste en situar los distintos tipos y formas de carga
en estantes de altura variable, sirviéndose para ello de equipos de manutención manual
o mecánica.
30

Existen distintos tipos de almacenamiento en estanterías:


• Almacenamiento estático: sistemas en los que el dispositivo de almacenamiento y las
cargas permanecen inmóviles durante todo el proceso.
• Almacenamiento móvil: sistemas en los que, si bien las cargas unitarias permanecen
inmóviles sobre el dispositivo de almacenamiento, el conjunto de ambos experimenta
movimiento durante todo el proceso.

3.2.10. Distribución de planta

Por distribución en planta se entiende: .Es el proceso de ordenación física de los


elementos industriales de modo que constituyan un sistema productivo capaz de
alcanzar los objetivos fijados de la forma más adecuada y eficiente posible. Esta
ordenación, ya practicada o en proyecto, incluye, tanto los espacios necesarios para el
movimiento de materiales, almacenamiento, trabajadores indirectos y todas las otras
actividades o servicios, así como el equipo de trabajo y el personal de taller.

3.2.11. Objetivos de la distribución de planta

Se busca hallar una ordenación de las áreas de trabajo y el equipo, que sea la más
económica para el trabajo, al mismo tiempo que la más segura y satisfactoria para los
empleados. Las ventajas de una buena distribución en planta se traducen en reducción
del costo de fabricación, como resultado de los siguientes puntos:

1. Reducción del riesgo para la salud y aumento de la seguridad de los trabajadores.


Elevación de la moral y la satisfacción del obrero.
2. Incremento de la producción.
31

3. Disminución de los retrasos en la producción.


4. Ahorro de área ocupada.
5. Reducción del manejo de materiales.
6. Una mayor utilización de la maquinaria, de la mano de obra y de los servicios.
7. Reducción del material en proceso.
8. Acortamiento del tiempo de fabricación.
9. Reducción del trabajo administrativo, del trabajo indirecto en general.
10. Logro de una supervisión más fácil y mejor.
11. Disminución de la congestión y confusión.
12. Disminución del riesgo para el material o su calidad.
13. Mayor facilidad de ajuste a los cambios de condiciones
14. Otras ventajas diversas.

3.2.12. Objetivos de la distribución de planta y el manejo de materiales

A continuación se indican algunos de los objetivos de la distribución de planta,


bajo cada uno se listan también algunos objetivos del manejo, asociados con cada
objetivo de la distribución:

3.2.12.1. Facilitar el proceso de fabricación.

Flujo eficiente de materiales.


Mínimo de congestionamiento en la producción.
Entrega más rápida a los clientes.
32

3.2.12.2. Minimizar el manejo de materiales.

Cargas unitarias mayores.


Menos materiales dañados.
Mejor control de los materiales.
Manejo automático o mecanizado.

3.2.12.3. Mantener flexibilidad de la operación.

Flexibilidad de métodos y equipos de manejo.


Sistema de manejo de materiales coordinado.
Manejo de materiales planificado para expansión.

3.2.12.4. Mantener una alta producción de trabajo en proceso.

Ciclo de tiempo de producción más cortó.


Rata constante de producción.

3.2.12.5. Mantener baja la inversión en equipos.

Tiempo ocioso menor por máquina.


Manejo reducido entre las operaciones.

3.2.12.6. Obtener uso económico del área de piso.

Mejor utilización del espacio.


33

Producción más alta por, por empleado.


El uso del equipo de manejo de materiales que no requiera espacio fijo de piso.

3.2.12.7. Promover el uso eficiente de la fuerza de trabajo.

Minimizar el manejo manual.


Obtener uso efectivo de los contenedores.

3.2.12.8. Permitir al trabajador seguridad y comodidad.

Condiciones de trabajo más seguras.


Menos fatiga.
Comodidad personal aumentada.
Elevación del personal.

Puede verse que los alcances de distribución y de manejo y los objetivos están
íntimamente entretejidos y, en muchos casos, al cumplir con los objetivos de uno se
cumplen también con los del otro.

3.2.13 Máquinas, equipos y herramientas utilizadas en el proceso

Tabla 3.1 Maquinas, equipos y herramientas utilizadas en el proceso.


(Elaboración propia, 2015)
Nombre Función
Horno de Fusión (1) Es una maquinaria usada para crear metales a
partir de su forma mineral. En este caso fundir los
lingotes de aluminio.
34

Continuación Tabla 3.1 Maquinas, equipos y herramientas utilizadas en el


proceso.
Horno Basculante Son hornos móviles apoyados sobre un sistema
(2) de sustentación, usualmente se les utiliza para
preparar la composición química con las
aleaciones necesarias.

Rueda de Colada (1)


Es destinada a solidificar el aluminio en estado
líquido en forma de barra trapezoidal.

Enderezador de
Barras (1) Es una máquina empleada para enderezar con
precisión, a través de una serie de ruedas; metales
sólidos como las barras de aluminio trapezoidal.

Laminador Properzi
(1) Es una máquina que sirve para la fabricación de
bandas de coladas, con la finalidad de convertirlos
en alambrones.

Enrollador
Automático Ott (2)
Es utilizado para el rebobinado instantáneo de los
alambrones de aluminio.

Enrolladora Manual
(1)
Es aplicado de forma manual para el enrollado de
los alambrones de aluminio.

Montacargas (1)
Es un equipo móvil, encargado de cargar,
descargar y transportar mercancía de un área a
otra.
35

Continuación Tabla 3.1 Maquinas, equipos y herramientas utilizadas en el


proceso.
Manta fiberfrax Es un aislante térmico, son livianas, resistentes y
durables. Fabricada a partir de la fibra cerámica
fiberfrax de 1250 ºC. Se aplica para el
revestimiento del horno y del canal de colada.

Papel fiberfrax
Es un papel aislante versátil que está disponible
en una amplia gama de espesores, y está
recomendado para su utilización en diferentes
aplicaciones en alta temperatura

Conos fiberfrax Principalmente compuestos por fibra de aluminio-


silicato; lo cual ayuda que el proceso de fundición
del aluminio sea más confiable y seguro. Se
utilizan como tapones para agujeros.

Pinzas
Son herramientas que funcionan a partir del
mecanismo de palanca simple y se utilizan para,
presionar, prensar o sujetar un material, en este
caso las barras.

Es una máquina, posee una cuchilla que hace


Cizalla cortes verticales al ejercer presión sobre paquetes
de láminas de distintos materiales. La cual se
utiliza para cortar o seccionar la barra.
Lijas Es una herramienta que consiste en un soporte de
papel sobre el cual se adhiere algún material
abrasivo, como polvo de vidrio o esmeril. Se
utilizan para retirar fracciones de material de las
superficies para así dejar el área lisa.

Consiste en una pieza plana y rectangular o


Pala trapezoidal sujeta a un mango largo, se utiliza
36

para retirar los residuos una vez fundido el


aluminio.

Continuación Tabla 3.1 Maquinas, equipos y herramientas utilizadas en el


proceso.
Consiste en una barra dentada fijada
Rastrillo transversalmente a un mango. Usado para
recoger los residuos de aluminio.
Consiste en una punta larga de hierro, que se
Pulla encuentra en diferentes dimensiones y se utilizan
para destapar los conductos del horno (fusor o
basculante).
Paleta
Se utilizan para limpiar los canales o conductos del
horno (fusor o basculante), generalmente se
utilizan de hierro.

3.2.14. Definición de términos básicos

Alambre: Es el resultado del proceso de trefilado. El alambre es un producto estirado


en frío, de sección perfectamente circular y de dimensiones exactas.

Alambrón: Es un producto metalúrgico derivado de un proceso de laminación en


caliente, de sección redonda y macizo, con diámetros de aproximadamente 9,6 mm.

Aleación: Es una mezcla sólida homogénea, de propiedades metálicas, que está


compuesta de dos o más elementos, de los cuales, al menos uno es un metal.

Conductores eléctricos: Es un material que ofrece poca resistencia al paso de


electricidad.
37

Desgasificación: El proceso de eliminación de gases disuelto en agua, usando


aspiración o calor.

Horquilla: La horquilla es un componente en forma de L que se utiliza para transportar


materiales. Se sujeta al montacargas por medio de un gancho o un seguro. La parte
delantera de la horquilla es lo que se inserta por debajo de la carga y permite que la
carga sea puesta sobre lo que se refiere como una plataforma.

Montacargas: Es un tipo de vehículo industrial motorizado, cuyo propósito es


trasladar, empujar, jalar, y levantar una carga y entonces apilarla.

Tratamiento Térmico: Este proceso consiste en introducir las bobinas con alambre
una vez procesadas en las máquinas de trefilado, en hornos para mejorar sus
propiedades mecánicas y eléctricas.

Trefilado: Este proceso consiste en procesar los rollos de alambrón provenientes del
área de fundición por medio de una deformación plástica y lubricación continua de
aceite con una reducción por dados.

Lingote: Un lingote es una masa de material fundido dentro de un molde que permite
su fácil manejo y estiba.
CAPÍTULO IV
MARCO METODOLÓGICO

4.1. Tipo y Diseño de Investigación

4.1.1. Según el Nivel de la Investigación.

La investigación es descriptiva, ya que se tiene que hacer una descripción de lo


observado durante la investigación, se realizó la descripción y análisis de la situación
del área de recepción de materia prima y área para el almacenaje de productos
terminados, de la empresa CABELUM C.A, Fidas G. (2006): “La investigación
descriptiva consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo,
con el fin de establecer su estructura o comportamiento”. (p. 24)

4.1.2 Según el diseño de la investigación.

El diseño de investigación utilizado es de campo porque surge la necesidad de


dirigirse al lugar donde está el problema y de esta manera obtener los datos primarios
de la investigación, según Sabino (2002), debido a que la información fue recolectada
directamente del lugar donde ocurren los hechos, mediante entrevistas no estructuradas
y observaciones directas realizadas durante las visitas técnicas al área de estudio, lo
cual permitió identificar la problemática existente en la misma con el fin de tratar de
reducir o disminuir dicha problemática.

38
39

4.1.3 Según el propósito de la investigación.

La investigación es aplicada, ya que se utilizan los conocimientos de ingeniería


industrial adquiridos especialmente de la cátedra de manejo de materiales, con el
objetivo de realizar una propuesta que permita solventar las problemáticas existentes
en el área ya mencionada, todo ello con el fin de brindar un mejor manejo de
materiales, mejores condiciones para la recepción de los materia prima, área de
almacén y productos terminados.

4.2. Flujograma.

Pasos Requeridos Para La Realización De La Investigación:

 Una visita previa a la empresa con el objetivo de solicitar los permisos


correspondientes

 Mediante las visitas técnicas se realizó un recorrido por la planta obteniendo


información del sistema productivo y la situación actual.

 Se programó una entrevista con el Ingeniero Diego Zapata de producción de la


empresa con el fin de establecer el horario de visitas técnicas que permitieran
conocer el proceso del área de fundición – colada y laminación.

 Se formuló el problema, los objetivos, tanto generales como específicos,


justificación, alcance y limitación del proyecto de investigación.
40

 Se realizaron consultas a material bibliográfico sobre normas pertinentes, lo


cual servirá de base para la investigación.

 Se determinó el tipo de investigación, al igual que la población y muestra a


estudiar, así mismo se estableció las técnicas e instrumentos de recolección de
datos.

Figura 4.1. Flujograma (elaboración propia, 2015)


41

4.3. Población y muestra de la investigación

4.3.1. Población de la investigación

La población es cualquier conjunto de elementos de los que se quiere conocer o


investigar algunas de sus características. Fidas G. (2006) define: “La población es un
conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales
serán extensivas las conclusiones de la investigación”. (p.81).

La población objeto de estudio en este proyecto está comprendida por toda la


empresa Cabelum.

4.3.2. Muestra de la investigación

“Una parte representativa de una población, cuya características deben


producirse en ella, lo más exactamente posible”. Balestrini, 2006.

Se seleccionó un muestreo aleatorio, definido según Casal & Mateu, 2003, como:
“la elección de métodos no aleatorios de una muestra cuyas características sean
similares a las de la población objetivo”

La muestra objeto de estudio de esta investigación está representada por el área


de recepción de materia prima, la maquinaria deteriorada con vida útil agotada y área
para el almacenaje de productos terminados de la empresa C.V.G. CABELUM C.A.
42

4.4. Técnicas E Instrumentos De Recolección De Datos

4.4.1. Técnicas de recolección de datos

Observación directa: Esta técnica permitió visualizar de forma clara y precisa


el proceso de fabricación del alambrón desde que inicia hasta que se embala, lo que
permitió identificar los problemas existentes en el área de estudio.

Entrevista no estructurada: Mediante esta técnica se obtuvo información


referente al proceso fabricación del alambrón desde que inicia hasta que se embala,
teniendo en consideración la opinión del personal que trabaja en el área de estudio.

4.4.2. Instrumentos de recolección de datos

Lápiz y cuaderno de apuntes: Permitieron tomar notas o apuntes sobre la


información proporcionada por los trabajadores de la empresa, necesarias para la
realización de la investigación.

Pendrive: Instrumento utilizado para archivar información facilitada por el


asesor de la empresa.
CAPITULO V
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

5.1 Proceso productivo

El proceso productivo se inicia con la fusión del aluminio primario (99.7%


mínimo) en forma de lingotes, que es llevado por medio de un montacargas hasta el
horno de fusión. Una vez fundido el metal, se ajusta su composición química en los
Hornos de Retención (Basculantes) en función de la aleación requerida.

El metal líquido es luego desgasificado en el mismo horno y filtrado antes de


pasar a la Rueda de Colada, en la cual se solidifica en forma de barra trapezoidal,
alimentando el laminador para obtener Alambrón en sus diferentes aleaciones y
temples.

El Alambrón como producto semi-elaborado puede ser enrollado y empacado


para la venta y/o utilizarse en el proceso de Trefilación, en el cual es conformado en
frío mediante el uso de una serie de dados para reducir su sección transversal hasta
obtener el Alambre al diámetro final requerido.

Las bobinas de alambre alimentan las Cableadoras, donde se realiza


el trenzado para conformar los Conductores Eléctricos en sus diferentes tipos y
calibres. El Conductor Eléctrico es el producto final de CVG CABELUM y de mayor
valor agregado.

43
44

5.2 Diagrama de flujo.

DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO

Proceso: Fabricación de alambrón Punto de vista:

Inicio: Almacén de materia prima Hombre:

Finalización: Almacén de productos terminados Material: X

Método: Actual Fecha: 13/02/15

Página: 1/3 Revisado Por: Ing Martin Gámez

Analistas: Briceño Melissa, Colmeiro Mary, Cesar Gutiérrez, Pérez Horacio, Piñate Alondra, Sulbaran Derwin.

Lingotes de aluminio

1 Los lingotes de aluminio son almacenados en


el almacén de materia prima.

Los lingotes son trasladados por medio de un


1
montacargas al horno de fusión.

1 ES depositado en el Horno de fusión

2 La materia prima es fundida.

Es trasladado al horno de retención


2 (Basculante).

3 Su composición química es ajustada en


Función de la aleación requerida.

4 El líquido Es luego desgasificado y filtrado

3 Es trasladada a la rueda colada por tuberías


de la

A
45
DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO

Proceso: Fabricación de alambrón Punto de vista:

Inicio: Almacén de materia prima Hombre:

Finalización: Almacén de productos terminados Material: X

Método: Actual Fecha: 13/02/15

Página: 2/3 Revisado Por: Ing Martin Gámez

Analistas: Briceño Melissa, Colmeiro Mary, Cesar Gutiérrez, Pérez Horacio, Piñate Alondra, Sulbaran Derwin.

5 Es solidificado en forma de barra


trapezoidal

El material alimenta el laminador para


6 obtener alambrón en sus diferentes
aleaciones y temples

Es trasladado a la maquina enrolladora


4
por túnel de temple.

7 El Producto semi-elaborado es
enrollado.

5 Es trasladado a al área de embalaje por


montacargas

8 La grúa bandera coloca el alambrón en


la maquina embaladora

9 La grúa retira el rollo embalado

B
46
DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO

Proceso: Fabricación de alambrón Punto de vista:

Inicio: Almacén de materia prima Hombre:

Finalización: Almacén de productos terminados Material: X

Método: Actual Fecha: 13/02/15

Página: 3/3 Revisado Por: Ing Martin Gámez

Analistas: Briceño Melissa, Colmeiro Mary, Cesar Gutiérrez, Pérez Horacio, Piñate Alondra, Sulbaran Derwin.

El rollo es trasladado al almacén de


6 productos terminados mediante
montacargas

2 El alambrón es almacenado.

Cuadro resumen

0
47
48
49

CAPÍTULO VI
PROPUESTA

6.1 Acondicionamiento del almacén de materia prima.

6.1.1 Implementar el uso de galpones para el resguardo de la materia prima.

Actualmente el material se encuentra en el área o almacén de materia prima al


aire libre lo que produce que cuando este entre en contacto con un ambiente húmedo o
sustancia, experimente una corrosión. Se propone utilizar galpones y pisos para su
resguardo, la disciplina de la línea de espera debe basarse en el principio FIFO (primero
que llega primero en ser procesado) ya que esto asegurara el flujo correcto y organizado
de los materiales.

Mediante el uso de galpones se logra resguardar la materia prima de las


condiciones ambientales como el agua de lluvia ya que esta oxida y corroe la materia
prima (lingotes de aluminio).

6.1.1.1 Galpones y pisos

El galpón a una construcción relativamente grande que suele destinarse al


depósito de mercaderías o maquinarias. Suelen ser construcciones rurales con una sola
puerta. Generalmente es de diseño sencillo, aunque las dimensiones pueden dificultar
el cálculo de la estructura del techo, prefiriéndose que no tenga apoyos intermedios
para facilitar la circulación, y el cálculo de la estabilidad de los muros perimetrales,
que suelen recibir el 48 empuje de los
50

materiales depositados dentro. El piso es la superficie inferior horizontal de un espacio


arquitectónico.

 Empresa Venezolana - "En Ingeniería para la Industria sabemos que


hacer y cómo hacerlo"

Diseñamos y construimos galpones. Actualmente contamos con diseños propios


para la construcción de galpones 800 m2 a 1.000 m2 o más, con sistema constructivo
rápido y económico sobre su terreno.

En las fotos se observa un Galpón de 800 m2 (20,00 m de frente por 40,00 m de largo)
construido. La separación entre las columnas (lateral) es de 5.00 m.

Figura 6.1. Galpones fabricados por la empresa


51

•Fundaciones y Vigas Riostras en concreto 250 kg/cm2 con su respectivo refuerzo


metálico (cabillas).

•Piso con espesor de 15 cm. en concreto de 250 Kg. /cm2 con doble malla
electrosoldadas 100 x 100 mm.

•Perfiles Normalizados: Pórticos con perfiles estructurales IPN. y/o perfiles HEA.
Fijación a través de flanges y pernos. Correas podrian ser Conduven.

•Paredes de bloque e = 15 cm. de concreto en obra limpia y bloques de ventilación.


Incluye machones y vigas. El resto de las fachadas además de bloques de concreto y
de ventilación, incluirá cada una de ellas Portones Corredizos 3.00 x 4.00 m,
fabricados con lámina Hierro Pulido con espesor 1.4 mm.. Estructura Tubular.
Incluye Ruedas y Rieles un portón

•La altura del GALPON: 6.00 m (altura de columnas) y 7.5 m en la cumbrera, la


cobertura del techo sería con lámina Acerolit ó similar y con láminas traslúcidas del
color deseado. Canales de agua de lluvia con láminas galvanizadas Cal # 20. Incluye
los Soportes en Perfiles Tubulares.

•ELECTRICIDAD:
Puntos 220 V. para colocación de luminaria.
Salidas 110 V para tomacorrientes
Tablero de distribución en caja metálica trifásico 120/208 voltios con interruptor
termomagnetica.
Luminarias INTERNAS de 4 tubos.
52

•INCENDIO:
Detectores de Calor.
Detectores de Humo.
Estación Manual
Difusores de Sonido
Precio: 120.000 bs el metro cuadrado. Se propone la construcción de un galpón de
20x40 mts. Costo total de 96.000.000 bs
Ing. JOSE LUGO / Celular 0414-4139045

Referencia: http://www.vivastreet.com.ve/alquilar-oficinas+valencia/galpones-venta--
-alquiler-construccion/9417906.

6.1.2 Implementar el uso de paletas plásticas.

Se propone implementar el uso de paletas planticas para contener los lingotes en el área
o almacen de materia prima, pensando en su manipulación almacenamiento y traslado.

Características: estibas paletas plásticas nuevas / miden 1,20 x 1,00 mts x 14 cm de


altura / capacidad de carga de 2.500 kg en posición estática y 800 kg en montacargas o
traspaleta (zorra) / fabricadas en polietileno de alta densidad (pead) con inyección de
espuma estructural / grado sanitario / resistente y duradera.
53

Para un área de 800m2 la cantidad de estiba que se puede tener son 600 estibas y cada
una tendrán en posición estática la cantidad de 300 lingotes de 8kg cada uno.

Precio de las estibas: 1.300Bsf

Para el área 800m 2 y 600 estibas serian 780.000Bsf

Proveedor: CABKA

Nos hemos especializado en producir productos de plástico provenientes de material


reciclado y esto desde hace 30 años. Constituye desde el inicio un elemento integrante
decisivo de nuestra política empresarial proteger los recursos naturales y el medio
ambiente de nuestro planeta. Nuestras paletas de plástico tipo CPP y nuestros productos
de plástico fueron optimizados respecto a las necesidades especiales de nuestros
clientes. Usted recibe un producto que cumple exactamente con sus necesidades y que
no cuesta más de lo necesario. Si debido al campo de aplicación resulta necesario, por
supuesto producimos las paletas de plástico también de un material virgen. Sin
embargo, nuestro material reciclado ofrece una alternativa económica y la vez
54

ecológica. La cooperación intensa con nuestros clientes y socios comerciales, las


características apropiadas del material y del producto, y la competencia de nuestros
empleados son los factores decisivos para la calidad de CABKA.

Referencia: http://articulo.mercadolibre.com.ve/MLV-434685459-estibas-paletas-
plasticas-nuevas-_JM

6.2 Determinar la maquinaria requerida para el traslado de la materia prima


hasta la primera operación del proceso de la empresa.

En el proceso de producción el uso de equipos para el manejo de material es esencial


para el buen recorrido o traslado de los distintos materiales y productos por la planta.
En la actualidad la empresa CVG CABELUM requieren de nuevos equipos para el
manejo de materiales en el área o almacén de materia prima por lo que se propone la
adquisición de montacargas con horquillas para trasladar las estibas con los lingotes
ya que estos son una poderosa herramienta que puede levantar y colocar cargas grandes
y pesadas con poco esfuerzo.
55

Precio aproximado del montacargas: 1500.000 a 1700.000Bsf


Teléfono de la fuente: 0212-6712665

http://guiavenezuela.com.ve/buscar.php?c=ventas+de+montacargas&localidad_busca
=Caracas%2C+Distrito+Capital&idLocalidad_busca=181&submit=
56

6.3 Diseñar y acondicionar un área para el almacenamiento de productos


terminados.

Actualmente en la empresa CVG CABELUM los productos terminados (Alambrones)


son dejados en un área que no está destinada para contener los mismo obstaculizando
el tránsito de personal y equipos ya que los distintos productos son colocados en esa
zona sin llevar un orden especifico. Por tales motivos se propone utilizar un área ya
existente en la planta, como lo es la extensión ubicada cerca del área de embalaje cuya
área cuenta con las condiciones idóneas para el almacenaje del producto terminado.

Diseño propuesto para el nuevo almacén de productos terminados (Alambrón)

En esta área se pretende instalar un sistema de iluminación general que tiene el objetivo
de garantizar un determinado nivel de iluminación homogéneo a todos los puestos
situados en un mismo plano en el local. Estos sistemas están dirigidos a locales donde
el nivel de iluminación recomendado es el mismo para todos o casi todos los puestos
de trabajo. Las luminarias deben estar distribuidas homogéneamente en el techo:
empotradas en él, adosadas, o colgadas a determinada altura. Junto a una luz
fluorescente puesto que más eficiente y proporciona tres o cuatro veces más luz que
la luz incandescentes.
57

6.4 Enlazar la base de datos de los productos terminados con el área de almacén,
mediante un sistema de codificación.

Codificar es asignar un código a un producto. Si esta codificación muestra las


características de dicho producto , para el área de los productos terminados de la
empresa cvg cabelum, se pretende implementarvun método de codificación que
permita organizar por clases los distintos tipos de productos que se van generando,
destacando que este código se basa en la siguiente información:

CAPTC(ALEACION)A000000

El código se desglosa de la manera siguiente:


CA: CABELUM
PT: producto terminado
C: clase o tipo de aleación
A: aleación
000000: número de producto contada en base a las 30.000 toneladas
producidas anualmente, dividido en seis tipos de aleaciones.

Aleación 1350
Aleación 6201
Aleación 6101
Aleación 5005
Aleación 8076
Aleación 8176

Los códigos empleados para cada tipo Aleacion

CAPTC1350A000000
CAPTC6201A000000
CAPTC6101A000000
CAPTC5005A000000
CAPTC8076A000000
CAPTC8176A000000
58

El equipo empleado para la codificación se propone sea, un

Lector colector de datos código barra inalámbrico Rf x620

Característica

Color negro

Se conecta a cualquier puerto de USB

Lectura Optimizada hasta 15 cms de alcance

Lectura Optimizada Para Códigos Borrosos o defectuosos

Base RF Hasta 50 Metros Sin Obstáculos 30 metros Óptimo Para Leer Sin Cables

Trabaja También Con Cable

Guarda Hasta 500 Códigos en Manera De Inventario Para Su Posterior Descarga

Cable PowerLink, reemplazable por el usuario

Activación en corto y largo alcance

Actualización de Firmware vía Flash ROM

Fácil programación por menú de códigos de barras ó software en Windows Lee códigos de
alta densidad
59

Combo impresora código barra zebra 2824

Caracteristicas

Detecta el tamaño de las etiquetas automáticamente


La mas moderna de la línea zebra...
A el mejor precio.
Excelente programa programa para edicion e impresion de etiquetas ,extraiga los
datos desde su programa
administrativo como valery,saint,profit,datapro etc

 Confiable, veloz y de uso intensivo.


 De facil uso.
 Insumos: rollo de etiquetas (no utiliza ribbon, solo la etiqueta).
-ficha tecnica:
 Tecnología de impresión línea térmica (sin uso de ribbon)
 Tipo de impresión monocromática resolución 203dpi/8 puntos por mm
 Tamaño de etiqueta hasta 57mm de ancho maximo.
60

 Paralela bidireccional, serie ó usb.


el combo contiene lo siguiente:
impresora y accesorios:

1. Etiquetadora zebra/eltron lp2824.


2. Fuente de alimentación.
3. Drivers para windows. (cd)
4. Software de diseño de etiquetas profesional ( cd )con manejo base de datos
5. Cable de datos usb
6. Rollo de 1500 etiquetas térmicas
61
62
63
64

CONCLUSIONES

Mediante el uso de instrumentos de recolección de información tales como la


observación y entrevista no estructuradas , con el propósito de de determinar las
condiciones actuales y problemas existentes en la empresa CVG CABELUM C.A, se
dio a conocer que existen serias deficiencias en el manejo y almacenamiento de los
materiales especialmente la materia prima y los productos terminados, lo que se traduce
en la poca organización y supervicion de las labores que se ejecutan mediante el
65

proceso que involucra el area para almacenar materia prima, y los productos
terminados, a su vez se evidencia una mala organización y control de los inventarios.

Aplicando la técnica de observación durante los recorridos hechos en la planta, se


tomaron datos que condujeron a la determinación de la propuesta de la construcción de
un galpón para el almacen de materia prima puesto que existe un area para la misma
pero no tiene las condiciones adecuadas, por lo que se investigo el costo que se genera
al emprender la contruccion y usando técnicas de factibilidad se determino que es
viable.

Con la ayuda de los conocimientos adquiridos en la asignatura de manejo de los


materiales así como también el conocimiento de otras áreas de la carrera de ingeniería
industrial, se pudo concluir que era necesario que se incluyeran otros equipos en el
manejo de los materiales en vista al deterioro que presentan actualmente estos equipos.

Uno de los inconvenientes en los cuales se aplicaron técnicas como fue


el desperdicio de un area que es acorde para el almacn de productos terminados, esta
es una extencion de la planta, para la cual se empleo conocimientos de distribución en
plantas para el acondionamiento del area.

Según la información suministrada durante los recorridos, no se llevaba un orden en la


existencia de los productos terminados, por lo que se utilizo la técnica de la
investigación para la búsqueda de información sobre sistemas de codificación que
permitan localizar y orenar por grupo los diferentes productos terminados en el area
que se destino para el mismo.
66

Por ultimo se concluye que la realización de este trabajo se baso en los conocimientos
adquieridos en las diferentes asignaturas vistas en la carrera de ingeniería industrial,
que sirvieron de mucho y que fueron complementadas con otras herramientas.

RECOMENDACIONES

1. Implementar la propuesta de mejora del manejo de materiales en el área de


materia prima, productos terminados y control de los inventarios descrita en
este proyecto.

2. Llevar a cabo el acondicionamiento propuesto mediante el uso de galpones para


el resguardo de la materia prima de la empresa para evitar que esta sufra daños.
67

3. La adquisición de nuevos equipos para el manejo de materiales, que faciliten el


proceso de producción.

4. Realizar mantenimientos correctivos y preventivos de las maquinarias


involucradas en la producción a fin de prevenir paradas inesperadas y mejor
aprovechamiento mediante su vida útil.

5. Reemplazar los equipos y maquinarias con vida útil gastada, para optimizar el
proceso y un producto terminado de mejor calidad y con menos desperfectos.

6. Organizar mejor el área destinada para almacenar los productos terminados,


utilizando la extensión de la planta para el almacenamiento de los mismos,
garantizando así un mejor transito de equipos y personal de la planta.

7. Clasificar los materiales de acuerdo a sus características, con el propósito de


facilitar el trabajo de búsqueda en los almacenes de productos terminados y así
poder entregar las órdenes de los clientes de forma más rápida y precia.

8. Codificar los distintos materiales tanto del almacen de materias primas como
productos terminados para llevar una relación en cuanto a la existencias en
ambos almacenes, y relacionarlo con los datos de la base de datos de la empresa.

9. Llevar a cabo los planes de acción descritos en este proyecto.

También podría gustarte