Está en la página 1de 19

Modelación Hidráulica y Gestión de Sistemas de Distribución de Agua Taller 1

Construyendo una red contra incendio a escala


Taller 1

Usted dibujará el sistema de distribución de agua para una pequeña subdivisión


localizada junto a un cerro. Luego, alimentará la nueva red a través de un tanque
con una elevación de 198 m en la base y de 207 m en el tope.

OBJETIVO: Diseñar todas las tuberías en la subdivisión para que pueda entregar
un flujo contra incendio de 63 l/s.

Para lograr este objetivo vamos a utilizar los administradores de escenarios y de


alternativas disponibles en WaterCAD para crear tres distintas simulaciones:

Simulación 1
Se realizará la simulación bajo las condiciones normales de demanda y con los
diámetros de tubería actuales. Se asumirá una demanda de 1.3 l/s para todos los
nodos y diámetros de 150 mm para todas las tuberías.

Simulación 2
Esta simulación cuenta con un evento de incendio que genera una demanda
adicional de 63 l/s en el nodo J-6.

Simulación 3
Se modificarán los diámetros originales para que la red sea capaz de soportar el
caudal de flujo contra con presiones adecuadas en el sistema.

Pág. 1
Modelación Hidráulica y Gestión de Sistemas de Distribución de Agua Taller 1

Esquema Objetivo

Pág. 2
Modelación Hidráulica y Gestión de Sistemas de Distribución de Agua Taller 1

Configuración básica del modelo

Ejecute WaterCAD haciendo clic en el icono del programa , Elija New


del menú File.

Aparecerá una nueva pestaña en la zona de despliegue: Untitled1.wtg. Para


guardar el nuevo Proyecto elija el menú File / Save as y nómbrelo: Taller 1
Asígnele un nombre al proyecto ingresando a File / Project Properties..: “Diseño
De Red para la Subdivisión” y escriba su nombre en el campo Ingeniero (Engineer)

Verifique que el sistema de unidades a usar sea: Sistema Internacional; ingrese al


menú Tools / Options, pestaña Units

Pág. 3
Modelación Hidráulica y Gestión de Sistemas de Distribución de Agua Taller 1

WaterCAD tiene la capacidad de trabajar con varios fluidos a diferentes


temperaturas al igual que con diferentes métodos de fricción.
En la siguiente ventana usted puede configurar estas opciones y otras relativas a la
forma de ingreso de los datos. Indique que va a trabajar con agua a 20 grados C y
que va usar la ecuación de Hazen – Williams.

Pág. 4
Modelación Hidráulica y Gestión de Sistemas de Distribución de Agua Taller 1

WaterCAD nos ofrece la posibilidad de trabajar directamente a escala sobre un


archivo DWG, DXF o un shapefile, o un archivo imagen en formato raster (jpg,
bmp, tif, sid, etc.).
Además, tenemos la posibilidad de trabajar nuestra red esquemáticamente, donde
la longitud de las tuberías es ingresada por el usuario.
Ingrese al menú desplegable Tools / Options , pestaña Drawing, seleccione:
Drawing Mode: Scaled y loa valores de Annotation Multiplier (Symbol Size, Text
Height) como 10.

Ahora, Ud. configurara los Prototipos para cada uno de los elementos de WaterCAD,
especificando características que serán ingresadas por defecto cada vez que se crea
un nuevo elemento.
En este ejercicio solo vamos a determinar un prototipo para las tuberías pero en un
proyecto real, el usuario puede crear prototipos de diferentes elementos y también
cambiar los mismos durante el proceso de dibujo.

Pág. 5
Modelación Hidráulica y Gestión de Sistemas de Distribución de Agua Taller 1

Desde el menú desplegable View / Prototypes, crear un nuevo Prototipo para las
tuberías (Pipe) y editarlo con doble clik: definir una tubería de PVC en el campo
Material con un diámetro de 150 mm en el campo Diameter y un factor C de 150
en el campo Hazen-Williams C.

Ahora, elegiremos el archivo DXF que sirve de fondo y representa la geografía de la


subdivisión.

Para elegir el archivo DXF que nos servirá de guía para el dibujo, debemos
ubicarnos en el lateral izquierdo de la interfase, en la sección Background Layers.
El primer botón de la izquierda es el botón New File, para Insertar un archivo DXF
como background.
El nombre de este archivo es Taller1.dxf. Use el botón New para buscar y
seleccionar el archivo.
Aparecerá la ventana de la derecha, Seleccione OK para continuar.

Pág. 6
Modelación Hidráulica y Gestión de Sistemas de Distribución de Agua Taller 1

Aparecerá el archivo DXF de fondo.

Si no aparece el archivo la primera vez, presione el botón zoom extent de la


barra de herramientas superior para obtener una vista de toda la extensión del
modelo.

Dibujo del modelo

Ahora dibuje la red tal como se muestra en el siguiente dibujo. Inicie en el tanque
T-1 y dibuje progresivamente P-1, P-2, P-3, P-4, P-5 y P-6. Luego dibuje P-7 y P-8.
Finalmente dibuje P-9 (uniendo J-7 y J-4) y P-10.

MUCHA ATENCION EN LA NUMERACION DE LAS TUBERIAS!


Pistas:
- Utilice las herramientas de dibujo a la izquierda de la ventana de WaterCAD.
- No se preocupe por la longitud de la tubería P-1, Ud. la definirá mas adelante.

Pág. 7
Modelación Hidráulica y Gestión de Sistemas de Distribución de Agua Taller 1

- Dibuje el sistema en el orden que determina la numeración de las tuberías en el


dibujo.
- Para seguir el contorno del fondo, agregue quiebres en P-7 y P-4, haciendo click
derecho y luego en Bend.

Edición del modelo

Con WaterCAD usted puede trabajar en el mismo archivo de forma simultanea con
elementos a escala y esquemáticos. Ya que la localización del tanque no es exacta,
la longitud que muestra la tubería P-1 no es la adecuada pues esta calculada según
la escala del dibujo DXF.
Haga doble click sobre la
tubería P-1.
Debemos ingresar
manualmente la longitud de
esta tubería. Cambie el valor de
Has user Defined lenght? a TRUE
para poder ingresar manualmente
el valor real de la longitud de
esta tubería.
Corrija el valor, dándole una
longitud especificada de 137 m.
Haga click en OK.

Pág. 8
Modelación Hidráulica y Gestión de Sistemas de Distribución de Agua Taller 1

Ahora modificaremos las


características del tanque
haciendo doble click sobre el
símbolo del mismo en el
dibujo, (O haciendo click
derecho y seleccionando
Properties).
En la ventana de propiedades del
Tanque. En la sección Physical
Introduzca un diámetro de 15 m,
y una elevación de 198 m
En la sección Operating Range
ingrese:
- Máxima: 207 m
- Inicial: 203 m
- Mínima: 198 m

Haga click en el menú desplegable Report / Element tables


y escoja Junction.
Ingrese las elevaciones de la tabla de la derecha para
cada nodo. Asegúrese que los nombres de los nodos
(J-1, J-2, etc.) coincidan con los indicados en las tablas
Como así también el orden de los mismos.

Pista:

Botón de Reportes Tabulares (Tabular Reports)

Nota: haciendo click derecho en la columna Label, puede ordenar en forma


ascendente/descendente.

Para ingresar los valores de


demanda asegúrese que las
unidades están en litros por
segundo.
Una vez ingresadas las
elevaciones, haga click en el
botón ellipsis de cada fila

Pág. 9
Modelación Hidráulica y Gestión de Sistemas de Distribución de Agua Taller 1

en la columna de demanda
(Demand Collection)
Ingrese 1.3 lps para cada nodo.

Otro método de ingresar las demandas a los Juctions es usando el Centro de


Control de Demandas, desde el menú desplegable Tools /Demand Control
Center , haga clic sobre el primer icono de la izquierda Add demands

Ahora vamos a asignarle a todos los nodos una demanda de 1.3 l/s.

Pág. 10
Modelación Hidráulica y Gestión de Sistemas de Distribución de Agua Taller 1

Simulación 1 – Escenario actual

Antes de ejecutar el modelo, podemos verificar que todos los datos son
consistentes y la topología de la red es correcta.

Haga click en el icono Validate. Si todo es correcto debe aparecer la siguiente


ventana:

Ahora estamos listos para correr el modelo. Seleccione del menú desplegable

Analysis / Compute o haga click en el Icono

Esta corrida es en Estado Estático y no incluye cálculos de calibración, flujo contra


incendio, ni calidad de agua.

Haga clic en el icono Calculation Summary para obtener un resumen del


estado de la simulación.

Pág. 11
Modelación Hidráulica y Gestión de Sistemas de Distribución de Agua Taller 1

Ahora, estamos listos para ver los resultados. Seleccione del menú desplegable
Report / Element Tables / el reporte de nodos (Junction ), y examine las presiones
(columna Pressure) y gradientes hidráulicos (columna Hidraulic Grade).
Similarmente, examine la tabla de tuberías Report / Element Tables / el reporte de
tuberías (Pipe). Compare sus resultados con los de las tablas.
Asegúrese que las unidades en la tabla de tuberías están de acuerdo con aquellas
en la tabla de respuestas. Si no es así, modifique las unidades en los Reportes
Tabulares haciendo click en el botón derecho en la columna, seleccionando “Units
and Formatting”, y haciendo los cambios apropiadamente.

Pista:
Para observar las velocidades, deberá modificar la tabla “Pipe” (consulte con el
instructor en caso de dudas).

Simulación 2 – Evento de Incendio

En esta simulación vamos a modelar un evento contra incendio en el nodo J-6 del
sistema. El caudal necesario para atacar el incendio es estimado en 63 l/s.
Para modelar este escenario adecuadamente vamos a crear una nueva alternativa
de demanda basada en la alternativa base con la que se corrió la simulación 1.
Para crear la nueva alternativa, seleccione del menú principal Analysis y luego
Alternatives…

Seleccione la alternativa
de Demanda en la parte
izquierda de la ventana.
En la parte derecha
aparecen las diferentes
alternativas de demanda
que están disponibles, en
este caso solo la alternativa
Base-Demand.

Pág. 12
Modelación Hidráulica y Gestión de Sistemas de Distribución de Agua Taller 1

Para la nueva alternativa vamos a crear un “hijo” de la alternativa existente. Esto


nos permitirá conservar la mayoría de los valores de la demanda.

Haga click derecho sobre la alternativa


de demanda existente (Base demand)
y escoja New Child Alternative y
edite el nombre de la nueva Alternativa
como “Demanda de Incendio en J-6” .

Entre la demanda de 63 l/s


contra incendio en el nodo
J-6.

Note que el resto de demandas


se conservan en 1.3 heredando
la información de la alternativa
“padre”.

Seleccione Close para cerrar el dialogo.

La nueva alternativa aparece en la jerarquía como “hijo” de la anterior.


Esto puede identificarse porque la nueva alternativa se encuentra “desplazada”
hacia la derecha.

Ahora vamos a crear un escenario que tenga en su configuración esta nueva


alternativa de demanda.

Los escenarios permiten almacenar alternativas de diferentes tipos incluyendo las


de demanda.

De esta forma la composición de las diferentes alternativas constituyen un


escenario que se puede correr, analizar y comparar resultados.

Para crear el nuevo escenario seleccione Analysis y después Scenarios… del menú
desplegable Principal.
Se le presentara una ventana como la indicada abajo.

Pág. 13
Modelación Hidráulica y Gestión de Sistemas de Distribución de Agua Taller 1

Con el escenario Base


destacado, haga click
derecho y seleccione
New / Child Scenario.
(Escenario hijo).

Nombre el escenario:
“Incendio en J-6”.

Haga doble click sobre el Escenario recién creado para abrir sus propiedades.
En esta próxima ventana podemos asignar para los diferentes tipos de alternativa,
las que queremos usar para el nuevo escenario.

Para cambiar una alternativa en


un escenario debe chequear el
campo correspondiente a la
derecha del tipo de demanda y
luego seleccionar la demanda
del menú desplegable.

Verifique entonces la alternativa


de demanda y seleccione del
menú desplegable Demanda de
Incendio en J-6.

Todas las demás alternativas


serán las mismas que para la
Simulación 1.

Cierre la ventana

Pág. 14
Modelación Hidráulica y Gestión de Sistemas de Distribución de Agua Taller 1

Usted notara que un nuevo escenario hijo (Child) ha sido creado.

En el caso del escenario Incendio en J-6 observe que solo la alternativa de


demanda es diferente, el resto han sido heredadas del escenario “Padre”.

Desde la ventana de Escenarios haga clic

en el icono seleccione Batch Run

Con esta herramienta usted puede correr


todos o algunos de los escenarios
simultáneamente. En este caso solo
vamos a correr el escenario nuevo.

Active la caja para el escenario Incendio


en J-6 y haga clic en Batch.

Se le presentara con un mensaje de


confirmación; haga clic en Yes.

Luego obtendrá un mensaje de


finalización. Haga clic en OK.

Pág. 15
Modelación Hidráulica y Gestión de Sistemas de Distribución de Agua Taller 1

Cierre la ventan de Escenarios y analice los resultados de la segunda simulación


utilizando los reportes tabulares y compare con la tabla al final de este ejercicio.
Asegúrese que el escenario Incendio en J-6 se encuentra seleccionado al momento
de analizar un reporte tabular con los resultados del mismo.

Simulación 3 – Incendio con nuevos diámetros

De acuerdo a nuestras simulaciones anteriores concluimos que el sistema de


tuberías de 150 mm, no funciona adecuadamente bajo el escenario de Incendio en
J-6. Las áreas con problema son probablemente las tuberías con velocidades y
pendientes de fricción más altas en las tablas.

En la siguiente simulación vamos a aumentar el tamaño de las tuberías para lo cual


es necesario crear un nuevo escenario, repitiendo el proceso anterior, pero esta vez
creando y modificando una nueva alternativa física, conservando la misma
alternativa de demanda del escenario pasado para tener en cuenta el flujo de
incendio en J-6.
Vamos a cambiar los diámetros de las tuberías P-3, P-4, P-5 y P-6 a 200 mm y las
tuberías P-1 y P-2 a 250 mm.

Seleccione Analysis y después Alternatives del menú principal desplegable.

En la ventana seleccione
Physical (sección que
contiene las alternativas
físicas). Observara que la
alternativa Base- Physical
aparece destacada.

Haga clic derecho elija New


Child Alternative,
dado que queremos usar
los tamaños de tuberías
actuales y modificar
algunas tuberías.

Pág. 16
Modelación Hidráulica y Gestión de Sistemas de Distribución de Agua Taller 1

Edite el nombre de la nueva alternativa “Diámetros Nuevos”.

Haga doble clic sobre la nueva


Alternativa física “Diámetros
Nuevos” y modifique los diámetros
de las tuberías P-1 a P-6 de
acuerdo al enunciado, en la
columna Diameter
(diámetro).

Usted ha creado una nueva alternativa. Haga clic en Close de nuevo para salir de
la ventana de Alternativas.

Desde el menú principal


desplegable, seleccione
Analysis y después
Scenarios para construir
un nuevo escenario
usando esta alternativa.

Señale el Escenario Incendio en J-6


haga clic derecho y elija New /
Base Scenario. Nómbrelo:
“Incendio en J-6 + Nuevos diámetros”

Seleccione la alternativa física


Nuevos Diámetros para este
escenario (Physical)

Seleccione Demanda de
Incendio en J-6 como la
alternativa de demanda (Demand)

Pág. 17
Modelación Hidráulica y Gestión de Sistemas de Distribución de Agua Taller 1

Ahora, haga click en GO Batch Run y


seleccione el escenario “Incendio en J-6 con
diámetros nuevos”. Haga click en Batch para
correr este escenario.

Cierre las confirmaciones y analice los resultados (asegúrese que el escenario


correcto esta seleccionado).
Si usted termina el problema antes de tiempo, trate de cambiar los factores de C a
130 usando otra alternativa física, para ver los efectos que produce este cambio.

Resultados

Nota: Dado a que utilizamos un dibujo a escala, algunos valores pueden ser
levemente diferentes a los que están en la tabla, pero deben estar muy cercanos.

Simulación 1 2 3
Incendio en J-6
Escenario Base Incendio en J-6 con diámetros
nuevos
Presión (Pressure) en J-1 (m H2O) 13.60 2.85 13.05
Presión (Pressure) en J-6 (m H2O) 24.40 -94.70 -2.03
Presión (Pressure) en J-9 (m H2O) 52.37 -25.86 35.98
Gradiente Hidráulico (HGL) en J-5 (m) 201.48 123.10 185.06
Velocidad (Velocity) en P-1 (m/s) 0.66 4.15 1.50
Velocidad (Velocity) en P-6 (m/s) 0.07 3.57 2.01
Caudal (Flow) en P-3 (l/s) 4.48 35.89 48.27
Caudal(Flow) en P-7 (l/s) 4.62 34.91 22.53
Tubería con mayor gradiente de perdidas 1 1 5
Gradiente de perdidas de esa tubería
2.71 81.37 16.27
(m/km)

Pág. 18
Modelación Hidráulica y Gestión de Sistemas de Distribución de Agua Taller 1

Discusión

1. ¿Aunque J-9 esta ubicada lejos de la fuente, por que la presión en ese punto
es tan alta?
2. ¿Que significa las presiones negativas para la simulación de incendio en J-6?
3. ¿Como cambia la división de flujo entre las tuberías 3 y 7 cuando usted
cambia los diámetros? ¿Por que?
4. ¿Cómo pudiera afectar el diseño si usted tuviera otra fuente de agua
disponible cerca de la carretera en J-9?
5. ¿Qué más puede hacer el diseñador para mejorar las presiones?

Pág. 19

También podría gustarte