Está en la página 1de 8

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ACTIVIDAD N° 07 _ TRABAJO COLABORATIVO

CURSO: CAMINOS

ALUMNO: LLIUYA TADEO ROMEL

DOCENTE: ING. CANTU PRADO VICTOR

CICLO: VI

Huaraz – PERÚ
2019
1
INTRODUCCION:
El perfil longitudinal es la representación gráfica de la intersección del terreno con
un plano vertical que contiene el eje longitudinal, con esto obtenemos la forma
altimetría el terreno a lo largo de la línea de nivelación. Y el perfil transversal es la
representación del terreno con un plano vertical, perpendicular al eje longitudinal en
el punto del eje de simetría (estaca), realizada en cada uno de los puntos que definen
el eje longitudinal, para poder calcular el volumen de excavación y/o terraplén, para
su perfecta utilización posteriormente en el futuro de la obra.

La aplicación más importante de la nivelación geométrica, es la obtención de perfiles


de terreno a lo largo de una obra de ingeniería. Generalmente, la sección transversal
de las obras tiene un eje de simetría. Así, se llama eje longitudinal de trazado, a la
línea formada por la proyección horizontal de la sucesión de todos los ejes de simetría
de la sección transversal. Así el perfil longitudinal es la representación gráfica de la
intersección del terreno con un plano vertical que contiene el eje longitudinal, con
esto obtenemos la forma altimetría el terreno a lo largo de la línea de nivelación. Y el
perfil transversal es la representación del terreno con un plano vertical, perpendicular
al eje longitudinal en el punto del eje de simetría (estaca), realizada en cada uno de
los puntos que definen el eje longitudinal, para poder calcular el volumen de
excavación y/o terraplén, para su perfecta utilización posteriormente en el futuro de
la obra.

2
MARCO TEORICO
DEFINICIONES PREVIAS PENDIENTES:

Según Domínguez (1) menciona:


Las pendientes de los tramos rectos se expresan en porcentaje y corresponden a la
cantidad de metros (altura) de ascenso (positivo) o descenso (negativo) por cada
metro que se recorre horizontalmente.

RASANTE:
Se colocan las cotas o alturas correspondientes a la obra terminada, aunque en algunos
casos se puede indicar cotas que correspondan a pasos intermedios en la ejecución
como cotas de explanación, sub-base, base, etc... Tenemos que indicar en este
apartado que las rasantes pueden ser:

 Las rasantes rectilíneas: pueden ser rampas (cuando sube en el sentido del
perfil), pendientes (cuando baja en el sentido del perfil) u horizontales
(cuando las cotas permanecen constantes). Los datos necesarios para el
cálculo

 Las rasantes curvilíneas pueden ser circulares o parabólicas, siendo estas


últimas las más corrientes.

COTAS ROJAS:

 DE TERRAPLÉN: Se indica aquí la altura de relleno que hay que realizar


para conseguir la cota de la rasante, se produce cuando la ordenada de la
rasante es mayor que la del terreno. Por tanto, Cota roja de terraplén =
Ordenada de la rasante - Ordenada del terreno.

 DE DESMONTE: Indicamos la altura de terreno que debemos quitar para


conseguir la cota de la rasante, se produce cuando la ordenada de la rasante es
menor que la del terreno. Por tanto, Cota roja de desmonte = ordenada del
terreno - ordenada de la rasante. Las fórmulas que se emplean para calcular el
área o cubicar en las zonas diversas que a continuación se ilustrarán, son:

 GUITARRA: son los datos q se colocan en el grafico en el inferior (rasante,


cota de terreno, pendiente, etc.)

3
PERFILES LONGUITUDINALES Y SECCIONES TRANSVERSALES

Una de las aplicaciones más usuales e importantes de la nivelación geométrica, es la


obtención de perfiles del terreno, a lo largo de una obra de ingeniería o en una dirección
dada. Las obras hidráulicas como canales y acueductos, las vías de comunicación y
transporte, ya sean caminos, carreteras y/o calles, avenidas, e incluso vías férreas, están
formadas por una serie de trazos rectos y otra serie de trazos en curvas generalmente
circulares acedadas a los trazos rectos. Generalmente la sección transversal de las obras
mencionadas, tiene un eje de simetría, o bien, un eje de referencia que no varía de tipo a lo
largo del trazado.

A su vez, se llama eje longitudinal del trazado, a la línea formada por la proyección
horizontal de la sucesión de todos los ejes de simetría o referencia de la sección transversal,
entendiendo que cualquier trazo de camino, vía férrea, canal o acueducto, es recto cuando
su eje longitudinal lo es. Ahora bien, si consideramos el eje longitudinal de un trazado como
una directriz y además consideramos una recta vertical que se traslada apoyándose en esa
directriz, por lo tanto, el perfil longitudinal es la intersección del terreno con un cilindro
vertical que contenga al eje longitudinal del trazado. Para nivelar carreteras y vías férreas
ya construidas, se toman como estaciones los hitos numerados, ya sean kilómetros,
hectómetros, etc., que hay en sus bordes. Para señalar los puntos de estación donde no lo
estén, se emplean estacas fuertes con la cabeza redondeada, clavos o tornillos fijos a la
misma estaca. A demás de estos puntos principales, se marcan con estacas aquellos otros
intermedios en que allá cambio de pendiente. En los perfiles de gran longitud, se fijan a
distancias convenientes señales permanentes.

4
TRAZADO DE LOS PERFILES

Una vez calculada las altitudes de todos los puntos, ordinariamente referidas a un nivel
convenientemente elegido, se toman aquellas en papel milimétrico o papel especial para
perfiles. Cuando hay que dibujar un perfil longitudinal con otros transversales, se toma la
misma escala para representar las altitudes de ambos perfiles. En todos los países hay
instrucciones oficiales sobre escalas, dibujos, etc., según los distintos servicios, a las cuales
hay que atenerse en el trazado de los perfiles.

5
PERFILES LONGITUDINALES

Así mismo Fernández (2) indica:


Es la sección producida en éste por una serie de superficies verticales que siguen las
trayectorias del eje de una obra de desarrollo longitudinal. Estos perfiles constan
generalmente de dos partes: los datos y la parte gráfica.
 Los perfiles longitudinales nos indican el comportamiento del terreno a lo largo de
un eje determinado. Se pueden observar en él las pendientes, las zonas de
desmonte, terraplén.

 Los datos incluidos en el perfil longitudinal vienen organizados en la guitarra.


Entre ellos encontramos las distancias al origen de trazado y las distancias entre
puntos considerados en el perfil. Estos puntos considerados pueden ser quiebros
del terreno (por ejemplo, para una tubería) o tener un intervalo fijo (como en una
obra lineal)


 También se pueden reflejar las cotas del terreno y la rasante y su diferencia
(COTAS ROJAS): Cota roja=cota rasante-cota terreno Vemos que si la cota roja
es positiva hablamos de terraplén, si no, tendremos una zona de desmonte.

6
UTILIDAD DEL PERFIL
Los perfiles longitudinales son muy útiles para el proyecto de obras de desarrollo longitudinal
como carreteras, caminos, viales, conducciones de agua, alcantarillado, líneas eléctricas,
canales, oleoductos, ferrocarriles.
Los datos contenidos en el perfil longitudinal son de gran importancia para determinar las
rasantes de las obras proyectadas. Asimismo, su información es determinante para obtener
los datos necesarios para el replanteo de este tipo de obras.

7
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

1. Dominguez T. Topografia general y aplicada Madrid: Mundi - Prensa; 1992.

2. Estruch M. Topografia minera Barcelona: Ediciones UPC; 2001.

También podría gustarte