Está en la página 1de 34

INGENIERIA DE MINAS

1 PRESENTACIÓN

El sencillo informe, expone con la máxima claridad que hemos podido plasmar unas pequeñas
pinceladas motivadoras sobre: Introducción a las propiedades Físico – Mecánicas de las rocas que tienen
una influencia determinante en los resultados de un disparo primario, correspondientes a la semana 10
del silabus de perforación y voladura del presente ciclo académico. Las páginas que siguen, que
esperamos que sea de fructíferos conocimientos para el lector, cabe recalcar que necesariamente
requieren ser ampliadas y completadas en base a estudios más serios y profundos relativos a los
múltiples aspectos de la realidad. A pesar de ello, no se debe proceder con ligereza presumiendo que
estas páginas carecen de contenido veraz y objetivo, ellas emanan de fuentes escritas auténticas y de
una elaboración minuciosa, con la intención de finalizar este trabajo.

PERFORACION Y VOLADURA Página 1


INGENIERIA DE MINAS

2 DEDICATORIA
Hemos tomado por conveniente dedicarlo a nuestros queridos padres, por su apoyo incondicional,
por sus consejos, su perseverancia, por el valor mostrado para salir adelante y la motivación constante
que nos ha permitido ser personas de bien. También reconocemos al profesor del área, ya que está
contribuyendo de gran manera en nuestra formación profesional; ya que no sería lo mismo, sin sus
enseñanzas y atenciones, tanto en los salones de clase, como fuera; los desvelos, la paciencia y el apoyo
frente a las adversidades. No sería lo mismo sin todas las personas antes mencionadas, de quienes
hemos recibido grandes lecciones, valores y virtudes.

PERFORACION Y VOLADURA Página 2


INGENIERIA DE MINAS

3 RESUMEN

Como se mencionaba líneas arriba el énfasis del trabajo es las propiedades Físico – Mecánicas de
las rocas que tienen una influencia determinante en los resultados de un disparo primario,
correspondientes a la semana 10 del silabus de perforación y voladura del presente ciclo académico.
Para mayor detalle, se tiene en cuenta subtemas que aclaran el desarrollo de esta investigación, se
empieza con las propiedades físicas de las rocas; entre ellas se encontrara densidad, resistencias
dinámicas de las rocas, porosidad, fricción interna, conductividad. Posteriormente se detalla las
propiedades geomecánicas; como la resistencia a la compresión uniaxial, resistencia a la tensión, módulo
de elasticidad de Young, relación de Poisson, velocidad de las ondas longitudinales, densidad (influencia
en la geotecnia); además de ello, se encuentra las clasificaciones geomecánicas como: RMR, RQD, índice
Q y GSI.

PERFORACION Y VOLADURA Página 3


INGENIERIA DE MINAS

4 OBJETIVOS

4.1 General:

 Alcanzar detalles de mayor envergadura sobre las propiedades Físico – Mecánicas de las rocas
que tienen una influencia determinante en los resultados de un disparo primario.

4.2 Específicos:

 Conocer las propiedades físicas de las rocas; como, densidad, resistencias dinámicas de las rocas,
porosidad, fricción interna, conductividad.

 Conocer las propiedades geomecánicas; como la resistencia a la compresión uniaxial, resistencia


a la tensión, módulo de elasticidad de Young, relación de Poisson, velocidad de las ondas
longitudinales, densidad (influencia en la geotecnia); además de ello, se encuentra las
clasificaciones geomecánicas como: RMR, RQD, índice Q y GSI.

 Analizar mediante fórmulas y gráficos la resistencia a la compresión uniaxial de las rocas,


resistencia a la tensión, módulo de elasticidad de Young, relación de Poisson, velocidad de las
ondas longitudinales, RMR, RQD, índice Q y GSI.

 Familiarizarnos con estos temas, ya que posteriormente nos serán de gran ayuda para poder
hacer las diferentes actividades y tareas que se nos asignen en este curso y afines.

PERFORACION Y VOLADURA Página 4


INGENIERIA DE MINAS

5 CONTENIDO
1 PRESENTACIÓN ............................................................................................................................... 1
2 DEDICATORIA .................................................................................................................................. 2
3 RESUMEN ........................................................................................................................................ 3
4 OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 4
4.1 General:................................................................................................................................... 4
4.2 Específicos: .............................................................................................................................. 4
6 MARCO TEORICO ............................................................................................................................ 7
6.1 PROPIEDADES FÍSICO - MECÁNICAS DE LAS ROCAS................................................................ 7
6.1.1 PROPIEDADES FÍSICAS ..................................................................................................... 7
6.1.2 PRINCIPALES PROPIEDADES MECÁNICAS ....................................................................... 9
7 CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 31
8 BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................ 32
9 ANEXOS ......................................................................................................................................... 33

6 TABLA DE ILUSTRACIONES
ILUSTRACIÓN 1: EJECUCIÓN CORRECTA DE LA CARGA DE UN EXPLOSIVO ............................................................. 8
ILUSTRACIÓN 2: VALORES TÍPICOS DEL PESO ESPECÍFICO Y POROSIDAD DE LAS ROCAS. FUENTE: GONZALES DE
VALLEJO, LUIS (2002). PG. 152. ..................................................................................................................... 8
ILUSTRACIÓN 3: VALORES DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN UNIAXIAL DE ALGUNAS ROCAS ......................... 10
ILUSTRACIÓN 4: CURVAS ESFUERZO-DEFORMACIÓN. <R-EMY E„-ET , OBTENIDAS ............................................. 11
ILUSTRACIÓN 5: IZQUIERDA: VARIACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN SIMPLE EN FUNCIÓN DE LA
FORMA Y TAMANO DE LA PROBETA. DERECHA: COMPORTAMIENTO ESFUERZO-DEFORMACIÓN EN
COMPRESIÓN UNIAXIAL CORRESPONDIENTES A LA CLASE 1 Y CLASE II. EJEMPLOS PARA SEIS TIPOS DE
ROCAS (WAWERSICK Y FAIRHURST. 1970). ................................................................................................. 11
ILUSTRACIÓN 6: CÁLCULO DE LAS CONSTANTES ELÁSTICAS DE LA ROCA: MÓDULO DE YOUNG, E,. FUENTE:
VALLEJO, 2004. PAG: 168 ............................................................................................................................ 14
ILUSTRACIÓN 7: TABLA ESTIMATIVA DE LAS CONSTANTES MMS/MI, S, A, MÓDULO DE YOUNG, COEFICIENTE
DEL POISSON, Y GSI ..................................................................................................................................... 15
ILUSTRACIÓN 8: DENSIDAD Y VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN DE ONDAS DE COMPRESIÓN DE ALGUNOS
MINERALES (AFTES, 2003) ........................................................................................................................... 16
ILUSTRACIÓN 9: RELACIONES ENTRE LA VELOCIDAD DE LAS ONDAS SÓNICAS Y LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN
SIMPLE (MODIFICADO DE JOHNSON Y DE GRAFF. 1988). FUENTE: VALLEJO, 2004. PAG: 176 ................... 17
ILUSTRACIÓN 10: ESTIMACIÓN DEL R.Q.D. A PARTIR DE TESTIGOS DE SONDEO. FOTOGRAFÍA Y MONTAJE:
DAVID CÓRDOVA. FUENTE: (OYANGUREN & MONGE, 2009) ..................................................................... 19
ILUSTRACIÓN 11: ESTIMACIÓN DEL JV Y CLASIFICACIÓN DEL TAMAÑO DE BLOQUE EN FUNCIÓN DE ESPACIADOS
DE JUNTAS Y NÚMERO DE FAMILIAS OBSERVADAS EN CAMPO. . FUENTE: (OYANGUREN & MONGE, 2009)
.................................................................................................................................................................... 19
ILUSTRACIÓN 12: ESTIMACIÓN DE LAS RESISTENCIAS MEDIAS DE CIERTAS ROCAS SEGÚN BIENIAWSKI, 1973 .. 20
ILUSTRACIÓN 13: CLASIFICACIÓN DE DEERE (1967) DEL ESPACIADO DE LAS JUNTAS .......................................... 21
ILUSTRACIÓN 14: VARIACIÓN DE LA RESISTENCIA DEL MACIZO ROCOSO EN FUNCIÓN DEL ESPACIADO DE LAS
JUNTAS Y DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN SIMPLE DE LA ROCA (BIENIAWSKI, 1976). ......................... 21
ILUSTRACIÓN 15: ORIENTACIONES RELATIVAS ENTRE LAS JUNTAS Y EL EJE DE LA CAVIDAD .............................. 22
ILUSTRACIÓN 16: PARÁMETROS DE CLASIFICACIÓN Y SUS VALORES ................................................................... 22

PERFORACION Y VOLADURA Página 5


INGENIERIA DE MINAS

ILUSTRACIÓN 17: DETERMINACIÓN DE LA CLASE DEL MACIZO ROCOSO ............................................................. 23


ILUSTRACIÓN 18: SIGNIFICADO DE LAS CLASES DE MACIZOS ROCOSOS .............................................................. 23
ILUSTRACIÓN 19: AJUSTE DE VALORES POR LAS ORIENTACIONES DE LAS JUNTAS .............................................. 23
ILUSTRACIÓN 20: REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DE LAS PROPIEDADES GEOMÉTRICAS DE LAS
DISCONTINUIDADES (HUDSON. 1969). ....................................................................................................... 24
ILUSTRACIÓN 21: NÚMERO DE FAMILIAS DE JUNTAS. JN..................................................................................... 24
ILUSTRACIÓN 22: METEORIZACIÓN DE LAS JUNTAS. JA ....................................................................................... 25
ILUSTRACIÓN 23: METEORIZACIÓN DE LAS JUNTAS. JA ....................................................................................... 26
ILUSTRACIÓN 24: AGUA EN LAS JUNTAS. JW ........................................................................................................ 26
ILUSTRACIÓN 25: TENSIONES EN LA EXCAVACIÓN. S.R.F. .................................................................................... 26
ILUSTRACIÓN 26: CATEGORÍA EXCAVACIÓN ESR .................................................................................................. 27
ILUSTRACIÓN 27: CATEGORÍAS DE SOSTENIMIENTO ESTIMADAS EN BAS AL ÍNDICE Q (SEGÚN GRIMSTAD Y
BARTON 1993)............................................................................................................................................. 27
ILUSTRACIÓN 28: CLASIFICACIÓN DE BARTON ET AL. (1974) DE LOS MACIZOS ROCOSOS. TIPOS DE MACIZOS
ROCOSOS. .................................................................................................................................................... 29
ILUSTRACIÓN 29: ESTIMADÓN DEL ÍNDICE GSI EN BASE A DESCRIPDONES GEOLÓGICAS (HOEK Y BROWN. 1997).
.................................................................................................................................................................... 30

PERFORACION Y VOLADURA Página 6


INGENIERIA DE MINAS

7 MARCO TEORICO

7.1 PROPIEDADES FÍSICO - MECÁNICAS DE LAS ROCAS

Los materiales que constituyen los macizos rocosos poseen ciertas características físicas que
son función de su origen y de los procesos geológicos posteriores que sobre ellos han actuado. El
conjunto de estos fenómenos conduce en un determinado entorno, a una litología particular con unas
heterogeneidades debidas a los agregados minerales policristalinos y a las discontinuidades de la
matriz rocosa (poros y fisuras); y a una estructura geológica en un estado tensional característico, con
un gran número de discontinuidades estructurales (planos de estratificación, fracturas, diaclasas,
juntas, etc.).

7.1.1 PROPIEDADES FÍSICAS

7.1.1.1 Densidad.

Las densidades y resistencias de las rocas presentan normalmente una buena correlación. En
general, las rocas de baja densidad se deforman y rompen con facilidad, requiriendo un factor de
energía relativamente bajo mientras que las rocas densas precisan una mayor cantidad de energía
para lograr una fragmentación satisfactoria, así como un buen desplazamiento y esponjamiento. En
rocas con alta densidad para que el impulso impartido a la roca por la acción de los gases sea el
adecuado, deberán tomarse las siguientes medidas:

 Aumentar el diámetro de perforación para elevar así la presión de barreno, PB = kxVD2, donde
"VD» es la velocidad de detonación del explosivo.
 Reducir el esquema y modificar la secuencia de encendido.
 Mejorar la efectividad del retacado con el fin de aumentar el tiempo de actuación de los gases
y hacer que éstos escapen por el frente libre y no por el retacado.

7.1.1.2 Resistencias dinámicas de las rocas

Las resistencias estáticas a compresión y a tracción se utilizaron en un principio como


parámetros indicativos de la aptitud de la roca a la voladura. Así, se definió el índice de Volabilidad
(Hino, 1959) como la relación "RC/RT" de modo que a un mayor valor resultaría más fácil fragmentar
el material.
Cuando la intensidad de la onda de choque supera a la resistencia dinámica a la compresión
"RC'" se produce una trituración de la roca circundante a las paredes del barreno por colapso de la
estructura intercristalina. Pero esta trituración contribuye muy poco a lo fragmentación y provoca una
fuerte disminución de la energía de tensión. Por ello, se recomienda:

 Seleccionar explosivos que desarrollen en las paredes del barreno tensiones inferiores o
iguales a «RC’”.
 Provocar una variación de la curva Presión-Tiempc (P-t), por desacoplamiento de la carga
dentro de barreno

7.1.1.3 Porosidad

Existen dos tipos de porosidad: la intergranular o de formación y la de disolución o post-


formación. La primera, cuya distribución en el macizo puede considerarse uniforme, provoca dos
efectos:
PERFORACION Y VOLADURA Página 7
INGENIERIA DE MINAS

 Atenuación de la energía de la onda de choque.


 Reducción de la resistencia dinámica a la compresión y consecuentemente, incremento de la
trituración y porcentaje de finos.

La porosidad de post-formación es la causada por los huecos y cavidades que resultan de la


disolución del material rocoso por las aguas subterráneas (karstificación). Los espacios vacíos son
mucho mayores y su distribución es menos uniforme que la de la porosidad intergranular. (Llera,
Jimeno, Urbina, & Jimeno)

Ilustración 1: Ejecución correcta de la carga de un explosivo

Ilustración 2: Valores típicos del peso específico y porosidad de las rocas. Fuente: Gonzales de Vallejo, Luis (2002). Pg. 152.

PERFORACION Y VOLADURA Página 8


INGENIERIA DE MINAS

7.1.1.4 Fricción interna

Como las rocas no constituyen un medio elástico, parte de la energía de la onda de tensión que
se propaga a través de él se convierte en calor por diversos mecanismos. Estos mecanismos son
conocidos por «fricción interna» o «capacidad de amortización específica-SOC», que miden la
disponibilidad de las rocas para atenuar la onda de tensión generada por la detonación del explosivo.
La «SOC» varía considerablemente con el tipo de roca: desde valores de 0,02-0,06 para los granitos
(Windes, 1950; Blair, 1956) hasta los de 0,07-0,33 para areniscas. La SOC aumenta con la porosidad,
la permeabilidad, las juntas y el contenido en agua de la roca. También aumenta considerablemente
con los niveles meteorizados en función de su espesor y alteración.

7.1.1.5 Conductividad

Las fugas o derivaciones de corriente pueden ocurrir cuando los detonadores se colocan dentro
de los barrenos en rocas de cierta conductividad, como. Por ejemplo los sulfuros complejos,
magnetitas, etc., especialmente cuando las rocas son abrasivas y existe agua en el entorno de la pega.
Las medidas que deben tomarse para evitar estos problemas son:

 Verificar que los cables de los detonadores disponen del aislamiento plástico en buen estado
 Que todas las conexiones están debidamente aisladas y protegidas. Para ello se recomienda
emplear conectores rápidos.

El fallo de alguno de los detonadores puede afectar considerablemente a los resultados


obtenidos en las voladuras. (Llera, Jimeno, Urbina, & Jimeno)

7.1.2 PRINCIPALES PROPIEDADES MECÁNICAS

La clasificación de las rocas para usos ingenieriles es una tarea compleja, ya que deben
cuantificarse sus propiedades con el fin de emplearlas en los cálculos de diseño. Así, los términos
cualitativos de roca dura o resistente, blanda o débil deben acotarse mediante determinados valores
de su resistencia a compresión simple: 500 a 1.000 kp/cm2 para una roca dura y 50 a 250 kp/cm2 para
una roca blanda. La dificultad para la clasificación geotécnica estriba tanto en el hecho de la alta
variabilidad de las propiedades rocosas como en las limitaciones de los métodos y procedimientos
para su determinación.

7.1.2.1 Resistencia a la compresión uniaxial

La resistencia a compresión simple o resistencia uniaxial es el máximo esfuerzo que soporta la


roca sometida a compresión uniaxial, determinada sobre una probeta cilíndrica sin confinar en el
laboratorio, y viene dada por:

𝐹𝑐 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑣𝑎 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎


𝜎𝑒 = =
𝐴 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛

El valor de la resistencia aporta información sobre las propiedades ingenieriles de las rocas. En
la ilustración 3, se incluyen valores de resistencia a compresión simple para diferentes tipos de roca.

PERFORACION Y VOLADURA Página 9


INGENIERIA DE MINAS

Ilustración 3: valores de resistencia a la compresión uniaxial de


algunas rocas

7.1.2.1.1 Ensayo de compresión simple

Este ensayo sirve para determinar la resistencia a la compresión uniaxial de una probeta
cilíndrica de altura entere el doble y el triple del diámetro. Además de servir para determinar su
resistencia, este ensayo puede proporcionar también las constantes elásticas de la roca, es decir, su
módulo de Young y su coeficiente de Poisson.
Averiguar la resistencia a compresión simple de una roca es importante por varios motivos:

 Permite clasificar las rocas según su resistencia.


 Es un parámetro importante en los criterios de rotura más utilizados (Mohr-Coulomb y Hoek
– Brown)
 Sirve para estimar la resistencia de los pilares en las explotaciones mineras.

Aunque aparentemente es un ensayo sencillo, su realización, así como la interpretación de los


resultados, requieren bastante cuidado. Debido a la heterogeneidad de las probetas de una misma
roca, su resistencia a compresión simple puede variar ampliamente.

PERFORACION Y VOLADURA Página 10


INGENIERIA DE MINAS

Ilustración 4: Curvas esfuerzo-deformación. <r-emy e„-et , obtenidas

Hoek y Brown (1980) proponen la siguiente ecuación para describir la relación existente entre
la resistencia a compresión uniaxial y el diámetro de la probeta, para diámetros comprendidos entre
10 y 200 mm:

Donde, sc50 es la resistencia a compresión uniaxial de una probeta de 50 mm de diámetro.

En los ensayos de compresión de la mayor parte de las rocas la velocidad de carga


anteriormente señalada como apropiada, o sea, 0,5 a 1 MPa/s, puede ser alterada ligeramente sin que
se produzcan variaciones en los resultados.

Ilustración 5: izquierda: Variación de la resistencia a compresión simple en


función de la forma y tamano de la probeta. Derecha: Comportamiento
esfuerzo-deformación en compresión uniaxial correspondientes a la Clase 1
y Clase II. Ejemplos para seis tipos de rocas (Wawersick y Fairhurst. 1970).

PERFORACION Y VOLADURA Página 11


INGENIERIA DE MINAS

7.1.2.2 Resistencia a la tensión

El concepto de tensión efectiva fue introducido por Terzaghi, en el cual estableció que la
resistencia de los suelos saturados, así como su cambio de volumen al ser comprimidas, no dependen
de la tensión total aplicada sino de la tensión efectivas, 𝜎´, dada por la diferencia entre la tensión
aplicada 𝜎 ya la presión de poro u, es decir:

𝜎´ = 𝜎 − 𝑢

Esta teoría es aplicable a las rocas siempre que su estructura porosa esté interconectada y la
velocidad de aplicación de la carga sea suficientemente baja para permitir que la presión del fluido
interno se equilibre en los poros.

Hay que aclarar que la tensión de corte T no se ve afectada por la presión de poro u, ya que
dicha tensión es función de la diferencia entre las tensiones principales mayor y menor.

𝜎´ = 𝜎 − 𝑢
𝜎´2 = 𝜎2 − 𝑢
𝑇 = 𝑓(𝜎´1 −𝜎´2 ) = 𝑓1 (𝜎1 −𝜎2 )

7.1.2.3 Módulo de elasticidad de Young

Las fórmulas más clásicas son las de Bieniawski (1978) y Serafim y Pereira (1983) que se
expresan respectivamente con las siguientes ecuaciones:

Donde EM es el módulo de Young del macizo rocoso.


La primera de estas fórmulas tendría su ámbito de validez para 60<RMR<100 y la segunda,
basada en la recopilación de resultados de ensayos de placa de carga en un buen número de macizos
rocosos de distintas calidades, tendría validez para 40<RMR<100. Ciertamente en macizos de peor
calidad comienza a tener influencia el comportamiento de la roca intacta por lo que resulta más difícil
realizar una propuesta suficientemente aproximada.

Al objeto de tener en cuenta la influencia de la resistencia de la roca intacta en macizos rocosos


poco resistentes, Hoek y Brown (1998) propusieron una modificación de la fórmula de Serafim y
Pereira (1983), para aquellos casos en que la resistencia a compresión simple de la roca intacta
quedará por debajo de 100 Mpa, y en la que el RMR se sustituía por el GSI. Posteriormente, Hoek et
al. (2002) proponen una variación para poder introducir además una influencia del grado de
perturbación del macizo rocoso D, con lo quedaría la primera expresión.

Finalmente, Hoek y Diederichs (2005) basándose en un análisis exhaustivo de multitud de


estudios geotécnicos incluyéndose muchos con medidas de deformabilidad a partir de gatos planos,
proponen utilizar la segunda expresión de (4.19), formulación que los autores de este libro han
utilizado con resultados positivos en modelos de explotaciones subterráneas. (Oyanguren & Monge,
2009)

PERFORACION Y VOLADURA Página 12


INGENIERIA DE MINAS

Recientemente ha surgido una nueva fórmula interesante para obtener este parámetro. Barton
(2002) propone estimarlo a partir del parámetro denominado Qc que se puede obtener en función del
índice Q y la resistencia a compresión simple de la roca sc mediante la expresión:

Ramamurthy (1986) propuso, a partir de observaciones, unas expresiones aplicables a macizos


rocosos estratificados y relativamente poco resistentes en las que el módulo de deformación del
macizo rocoso se relaciona con el de la roca ER (obtenido en laboratorio a partir de ensayos de
módulos estándar) y con el RMR. La primera de ellas se refiere a macizos rocosos con discontinuidades
predominantemente horizontales y la segunda con juntas inclinadas de 45º a 65º:

PERFORACION Y VOLADURA Página 13


INGENIERIA DE MINAS

Ilustración 6: Cálculo de las constantes elásticas de la roca: módulo de Young, E,. Fuente: Vallejo, 2004. Pag: 168

PERFORACION Y VOLADURA Página 14


INGENIERIA DE MINAS

7.1.2.4 Estimación del coeficiente de Poisson del macizo rocoso.

En lo que concierne al coeficiente de Poisson del macizo rocoso, hay que señalar que su
influencia sobre los resultados de las simulaciones suele ser bastante pequeña, al mismo tiempo que
lo es su gama de variabilidad natural (0.15-0.45), por lo que no se suele prestar demasiada atención a
su estimación.

Aunque de forma solamente estimativa, el valor del coeficiente de Poisson de un macizo rocoso
a través de las tablas generales de macizos de Hoek y Brown (1985) (tabla de la ilustración 5) y a veces
en macizos rocosos de buena calidad se admite que es el mismo que el de la roca intacta tal y como
se obtiene a partir de los ensayos de laboratorio (𝑉𝑀 = 𝑉)

Ilustración 7: Tabla estimativa de las constantes mms/mi, s, a, módulo de Young, Coeficiente del Poisson, y GSI

7.1.2.5 Velocidad de propagación de ondas ultrasónicas

La medida de la velocidad propagación de ondas ultrasónicas de compresión (P) y cizalladura


(S) en una roca proporciona información sobre su porosidad y microfracturación; también puede
detectar la alteración de la matriz rocosa policristalina. Debido a que tanto la porosidad como la
microfracturación de una roca pueden estar orientadas según direcciones preferentes, la velocidad
de las ondas ultrasónicas puede variar en consonancia. Ya que, en la mayoría de las rocas, la fase sólida
se puede considerar elástica, si no existiera huecos la propagación de las ondas P y S sería un
fenómeno puramente elástico. En este caso, la velocidad de propagación de una onda P es función
de las constantes elásticas y de la densidad de la roca y es independiente de la fuerza que ha producido
la perturbación y de su duración:

PERFORACION Y VOLADURA Página 15


INGENIERIA DE MINAS

Donde,
 E es el módulo elástico de la roca
 u es el coeficiente de Poisson de la roca
 p es la densidad de la roca

El índice de continuidad de una roca se calcula dividiendo el valor teórico de la velocidad que,
de acuerdo con su composición mineralógica, deberían tener las ondas P (ver ilustración 7) por la
velocidad real:

Donde,
 IC es el índice de continuidad.
 Vp es la velocidad real de las ondas P.
 VP.T. es la velocidad teórica de las ondas P según la composición mineralógica de la roca.

Cuanto mayor es la fracturación o la porosidad de una roca menor es su índice de continuidad,


ya que la velocidad de las ondas P se ve afectada negativamente. (Oyanguren & Monge, 2009)

La velocidad teórica de propagación se calcula mediante la siguiente fórmula:

Donde,
 Ci son las concentraciones en tanto por uno de los minerales contenidos en la roca.
 Vp1 son las velocidades de las ondas P en cada uno de los minerales (Ilustración 7).

Ilustración 8: Densidad y velocidad de propagación de ondas de compresión de algunos minerales


(AFTES, 2003)

La velocidad de las ondas de corte Vs es aproximadamente dos tercios de la velocidad Vp de


las ondas longitudinales. Los módulos elásticos dinámicos del macizo, Ed y Vd se obtienen a partir de
las formulas:

PERFORACION Y VOLADURA Página 16


INGENIERIA DE MINAS

Donde p es la densidad del material rocoso (kg/m3) y Vp y Vd son las velocidades de las ondas
longitudinales y de cizalla (m/s):

El valor del módulo de deformación dinámico Ed es mayor que el determinado a partir de


ensayos de compresión uniaxial, ya que la rápida aplicación de esfuerzos de baja magnitud hace que
la roca tenga un comportamiento puramente elástico. El valor de Vp, además de correlacionarse
linealmente con la deformabilidad de la roca, es indicativo de su calidad, como se describe en el
Apartado 3.2, al estar relacionado con propiedades como la porosidad y la resistencia a compresión
simple (Ilustración 8). El coeficiente de Poisson no presenta una relación definida con Vp. (Vallejo,
2004)

Ilustración 9: Relaciones entre la velocidad de las ondas


sónicas y la resistencia a compresión simple (modificado de
Johnson y De Graff. 1988). Fuente: Vallejo, 2004. Pag: 176

7.1.2.6 Densidad
En función de cómo se encuentre la roca, se puede distinguir la densidad natural y la densidad
seca.
La denominada densidad natural o húmeda es la relación entre la masa de una muestra de roca
en su estado natural, o sea, con un cierto contenido de humedad, y el volumen que ocupa:

𝑚
𝜌=
𝑣

PERFORACION Y VOLADURA Página 17


INGENIERIA DE MINAS

Donde,
 𝜌 = densidad natural
 m = masa de la muestra
 v = volumen de la muestra

Cuando la muestra de roca se ha secado previamente en una estufa a una temperatura de


110ºC, su densidad se denomina seca:
𝑚𝑠
𝜌𝑠 =
𝑣𝑠
Donde,
 𝜌𝑠 = densidad seca
 𝑚𝑠 = masa seca
 𝑣𝑠 = volumen seco

El volumen natural o seco de una muestra de roca es la suma del volumen que ocupan las
partículas sólidas más el de los poros, por este motivo tiene sentido hablar de la densidad de las
partículas (granos o cristales) de la roca, que está claramente relacionada con su composición
mineralógica. Para determinarla es necesario moler una determinada masa de roca y medir, con la
ayuda de un picnómetro el volumen ocupado por las partículas:

𝑚𝑝
𝜌𝑝 =
𝑚𝑝
Donde,
 𝜌𝑝 = densidad de las partículas
 𝑚𝑝 = masa de la muestra de roca
 𝑚𝑝 = volumen de las partículas

En la ilustración 7 se presentan las densidades de los minerales más corrientes.

7.1.2.7 CLASIFICACIONES GEOMECÁNICAS DE LOS MACIZOS

Las tres clasificaciones más utilizadas actualmente son la de Bieniawski (RMR), la de Barton, Lien
y Lunde (Q) y la de Hoek-Brown (GSI). Las dos primeras utilizan un parámetro, RQD (Rock Quality
Designation), que constituye la base de la clasificación de Deere. A continuación se describen estas
cuatro clasificaciones.

7.1.2.7.1 Clasificación de Deere (1967)

Para ir dando respuesta a las dificultades planteadas por las clasificaciones primitivas utilizadas
para estimar entibaciones de túneles, fueron surgiendo otras clasificaciones, como la de Deere, que
en 1967 propuso un sistema de diseño de sostenimientos basado en el RQD. Este parámetro se
obtiene a partir del porcentaje de trozos de testigo mayores de 10 cm recuperado en un sondeo y
permite estimar el grado de fracturación del macizo rocoso.

El RQD hay que tomarlo con las debidas precauciones, ya que su valor depende no sólo de la
fracturación del macizo rocoso sino también de otros factores, como la técnica del sondeo, su
dirección, diámetro, etc.

PERFORACION Y VOLADURA Página 18


INGENIERIA DE MINAS

Ilustración 10: Estimación del R.Q.D. a partir de testigos de sondeo. Fotografía y montaje: David Córdova. Fuente: (Oyanguren &
Monge, 2009)

A veces hay que estimar el RQD a partir de datos en afloramientos, al no disponer de sondeos.
En estos casos, se puede utilizar la siguiente relación (Palmstrom, 2005), aunque su precisión no es
superior a la que puede proporcionar una mera estimación visual (Bieniawski, 2003):

RQD =110 - 2,5× Jv

Donde Jv es el índice volumétrico de juntas o número de juntas por metro cúbico.

Ilustración 11: Estimación del Jv y clasificación del tamaño de bloque en función de espaciados de
juntas y número de familias observadas en campo. . Fuente: (Oyanguren & Monge, 2009)

Según su RQD, Deere clasificó los macizos rocosos en 6 grupos y propuso distintos
sostenimientos en función de la calidad del macizo y del método de excavación utilizado.

PERFORACION Y VOLADURA Página 19


INGENIERIA DE MINAS

7.1.2.7.2 Clasificación de Bieniawski (1973, 1976, 1989)

Esta clasificación se desarrolló inicialmente a partir de la experiencia en obras realizadas en


África del Sur. Su aplicación no tiene apenas limitaciones, excepto en rocas expansivas y fluyentes
donde no es aconsejable su uso.

7.1.2.7.2.1 Obtención del índice RMR

Para determinar la calidad del macizo rocoso, se divide éste en dominios estructurales, es decir,
en zonas delimitadas por discontinuidades geológicas, dentro de las cuales la estructura es
prácticamente homogénea. La estructura del macizo comprende el conjunto de fallas, diaclasas,
pliegues y demás características geológicas propias de una determinada región. El índice que define
la clasificación es el denominado RMR (Rock Mass Rating), que evalúa la calidad del macizo rocoso a
partir de los parámetros siguientes:

 Resistencia a compresión simple del material rocoso. En la Tabla 5.1. se presenta una
estimación de las resistencias medias de ciertas rocas según Bieniawski, 1973.

Ilustración 12: estimación de las resistencias medias de ciertas rocas según Bieniawski, 1973

 RQD. Este parámetro, que se considera de interés para seleccionar el revestimiento de los
túneles, se ha definido anteriormente al tratar sobre la clasificación de Deere (1967).

 Espaciado de las juntas. El término junta se refiere a las discontinuidades estructurales: fallas,
diaclasas, planos de estratificación, etc., y su espaciado es la distancia media entre los planos
de discontinuidad de cada familia, es decir, de cada conjunto con las mismas características
geomecánicas. Entre este parámetro y el anterior existe una relación clara, por lo que a no ser
por razones históricas, o sea por la abundante información relacionada con el RQD que existía
antes de la aparición de las clasificaciones geomecánicas RMR y Q, quizás éstas no habrían
incluido el RQD.

La resistencia del macizo rocoso se va reduciendo al aumentar el número de juntas, o sea,


cuando disminuyen los espaciados de cada familia. En la ilustración 13, se muestra gráficamente la
variación de resistencia del macizo, en función del espaciado de las juntas y de la resistencia a
PERFORACION Y VOLADURA Página 20
INGENIERIA DE MINAS

compresión simple del material rocoso. Existen muchas clasificaciones del espaciado de las juntas. La
utilizada por Bieniawski es la propuesta por Deere en su clasificación de 1967 que se presenta en la
ilustración 12.

Ilustración 13: Clasificación de Deere (1967) del espaciado de las juntas

Ilustración 14: Variación de la resistencia del macizo rocoso en función del espaciado de las juntas y de la resistencia a compresión
simple de la roca (Bieniawski, 1976).

 Naturaleza de las juntas. Para describir el estado de las juntas se utilizan los siguientes
parámetros:
 Apertura entre los labios de la discontinuidad.
 Continuidad (dimensiones) de la junta según rumbo y buzamiento.
 Rugosidad de los labios.
 Resistencia de la roca en los labios de la discontinuidad.
 Relleno de la junta.

 Presencia de agua. En un macizo rocoso diaclasado, el agua tiene mucha influencia en su


comportamiento, debiendo estimarse el flujo de agua en litros/min. cada 10 m de túnel. La
descripción utilizada es la siguiente: completamente seco, húmedo, agua a presión moderada
yagua a presión fuerte.

 Orientación de las discontinuidades. La orientación de las discontinuidades respecto al eje de


la estructura subterránea es un factor de suma importancia para determinar el sostenimiento
necesario. La correcta orientación de la cavidad puede hacer descender claramente las
necesidades de entibación.

La clasificación dada por Bieniawski referente a orientaciones relativas entre las


discontinuidades y el eje de la cavidad, se presenta en la ilustración 14.

PERFORACION Y VOLADURA Página 21


INGENIERIA DE MINAS

Ilustración 15: Orientaciones relativas entre las juntas y el eje de la cavidad

Después de haber definido los 6 parámetros de la clasificación de Bieniawski, se determina la


categoría del macizo rocoso. Se parte de un denominado “valor primario” de calidad que es igual a la
suma de los cinco primeros parámetros, cuyos valores se definen en la (ilustración 15). La versión
presentada en esta tabla es la de 1989, actualmente en uso.

Para diseñar el sostenimiento de un túnel, este valor primario se modifica en función del último
parámetro descrito, es decir, orientación de las discontinuidades (ilustración 18). Así se obtiene el
RMR del macizo rocoso. Dependiendo del valor total del RMR, se clasifican los macizos rocosos en
cinco categorías (ver ilustración 17).

En la ilustración 16 se muestran, para túneles, los tiempos durante los cuales se mantienen
estables las longitudes sin revestir indicadas. También se presentan las cohesiones y fricciones
estimadas de los macizos rocosos en cada una de las cinco clases.

Ilustración 16: Parámetros de clasificación y sus valores

PERFORACION Y VOLADURA Página 22


INGENIERIA DE MINAS

Ilustración 17: Determinación de la clase del macizo rocoso

Ilustración 18: Significado de las clases de macizos rocosos

Ilustración 19: Ajuste de valores por las orientaciones de las juntas

7.1.2.8 CLASIFICACIÓN DE BARTON ET AL. (1974)


7.1.2.8.1 Definición del índice de calidad Q

En esta clasificación se catalogan los macizos rocosos según el denominado índice de calidad Q,
basado en los 6 parámetros siguientes:

 RQD “Rock Quality Designation”.


 Jn Número de familias juntas.
 Jr Rugosidad de las juntas.
 Ja Meteorización de las juntas.
 Jw Coeficiente reductor que tiene en cuenta la presencia de agua.
 SRF “Stress Reduction Factor”, factor dependiente principalmente de las tensiones existentes
en el macizo rocoso.

El valor de los parámetros Jr y Ja depende también de la presencia de relleno y del tamaño de


las juntas.
Mediante los parámetros indicados, se define la calidad del macizo rocoso de la siguiente
manera:

 El primer cociente, RQD/Jn, representa el tamaño de los bloques.

PERFORACION Y VOLADURA Página 23


INGENIERIA DE MINAS

 Jr/Ja permite estimar la resistencia al corte entre bloques.


 Jw/SRF indica el estado tensiones en el macizo rocoso.

En las siguientes ilustraciones se presentan los valores de todos los parámetros que se han
venido describiendo anteriormente.

Ilustración 21: Número de familias de Juntas. Jn

Ilustración 20: Representación esquemática de las propiedades geométricas de las discontinuidades (Hudson. 1969).

PERFORACION Y VOLADURA Página 24


INGENIERIA DE MINAS

Ilustración 22: Meteorización de las juntas. Ja

PERFORACION Y VOLADURA Página 25


INGENIERIA DE MINAS

Ilustración 23: Meteorización de las juntas. Ja

Ilustración 24: Agua en las juntas. Jw

Ilustración 25: Tensiones en la excavación. S.R.F.

PERFORACION Y VOLADURA Página 26


INGENIERIA DE MINAS

7.1.2.8.1.1 Correlación del Q vs requerimiento de sostenimiento

En relación al valor del índice Q a la necesidades de apoyo de las excavaciones subterráneas de


la estabilidad y, Barton et al (1974) define un parámetro adicional a la que llamaron la dimensión
equivalente, De, de la excavación. Esta dimensión se obtiene dividiendo el lapso, diámetro o pared de
la altura de la excavación por una cantidad llamada la relación de excavación Apoyo, ESR. Por lo tanto:

El valor de ESR se relaciona con el uso previsto de la excavación y para el grado de seguridad
que se exige del sistema de soporte instalado para mantener la estabilidad de la excavación. Barton
et al (1974) sugieren los siguientes valores:

Ilustración 26: categoría excavación ESR

Ilustración 27: Categorías de sostenimiento estimadas en bas al índice Q (Según Grimstad y Barton 1993)

PERFORACION Y VOLADURA Página 27


INGENIERIA DE MINAS

Categorías de refuerzo:

1) Sin sostenimiento.
2) Empernado puntual.
3) Empernado sistemático.
4) Empernado sistemático con 40 – 100 mm de shotcrete sin esfuerzo.
5) Shotcrete reforzado con fibra, de 50 – 90 mm, y empernado
6) Shotcrete reforzado con fibra, de 90 – 120 mm y empernado.
7) Shotcrete reforzado con fibra, 120 – 150 mm y empernado.
8) Shotcrete reforzado con fibra, >150 mm, con cerchas reforzadas de shotcrete y empernado.
9) Revestimiento de concreto moldeado.

A continuación se presenta las correlaciones entre el RMR y Q obtenidas por algunos


investigadores.
RMR = 9 log Q + 44 Bieniawski (1976)
RMR = 13.5 log Q + 43 Ruteledge (1978)
RMR =12.5 log Q + 55.2 Moreno (1980)
RMR =10.53 ln Q + 41.83 Abad et al. (1983)

Barton et al. (1980) proporcionaron también información adicional sobre la longitud de los
pernos, abiertos máximos sin sostenimiento y presiones del sostenimiento, para complementar las
recomendaciones del sostenimiento publicado en el artículo original de 1974.
La longitud L de los pernos de roca puede ser estimada a partir del ancho de la excavación B y
la Relación de Sostenimiento de la Excavación ESR:

Basado en el análisis de casos registrados, Grimstad y Barton (1993) sugirieron que la relación
entre el valor de Q y la presión del sostenimiento permanente Ptecho es estimada a partir de:

Los rangos de variación de los parámetros son los siguientes:

Considerando los intervalos de variación de los valores que definen los seis parámetros del
índice de calidad Q del macizo rocoso, se deduce que éste oscila entre 10-3 y 103. Según los valores
de Q, se clasifican los macizos rocosos en nueve categorías.

PERFORACION Y VOLADURA Página 28


INGENIERIA DE MINAS

Ilustración 28: Clasificación de Barton et al. (1974) de los macizos


rocosos. Tipos de macizos rocosos.

7.1.2.9 La clasificación GSI (Geological Strength Index).

El GSI es un índice de calidad de macizos rocosos que ha sido desarrollado para poder estimar
los parámetros mb y s de la clasificación de Hoek-Brown (1980). Dichos autores pensaron que un
criterio de rotura de macizos rocosos no podía considerarse sólido si no se relacionaba con una
clasificación geomecánica. Aunque cuando se desarrolló este criterio de rotura existían ya las
clasificaciones RMR (Bieniawski, 1973) y Q (Barton et al., 1973) Hoek y Brown consideraron que éstas
habían sido creadas para estimar el sostenimiento de túneles y excavaciones subterráneas, por lo que
incluyen parámetros que no son necesarios para estimar las propiedades de un macizo rocoso que
deben ser incluidas en un criterio de rotura. En particular, en lo que respecta al RMR, son dos los
parámetros que intervienen en esta clasificación que no se han considerado necesarios en el GSI: las
condiciones del agua subterránea y la orientación de la estructura geológica. En el caso de la
clasificación de Barton et al. (1974), los parámetros que no se consideraron no adecuados fueron: las
características del agua subterránea y el estado tensional (SRF). Los mencionados parámetros no
deben ser incluidos en un criterio de rotura porque los cálculos tensionales se realizan en tensiones
efectivas, o sea, incorporan ya la presión del agua y, por supuesto, las tensiones existentes en el
macizo rocoso.

La clasificación GSI se basa en una observación cuidadosa del macizo rocoso y, por consiguiente,
es esencialmente cualitativa. Este índice incorpora la estructura del mismo y las características
geomecánicas de las superficies de discontinuidad existentes en él y se obtiene a partir de un examen
visual del macizo rocoso en afloramientos y sondeos. El GSI combina los dos aspectos fundamentales
del comportamiento de los macizos rocosos, es decir: su fracturación, o sea, el tamaño y la forma de
los bloques, y la resistencia al corte de las discontinuidades.

En la etapa inicial del GSI, los creadores de esta clasificación propusieron (Hoek y Brown, 1997)
estimar el GSI a partir del RMR y Q, realizando algunas correcciones en estos índices. Actualmente se
considera que esta forma de proceder puede resultar correcta solamente en los macizos rocosos de
mejor calidad pero que puede carecer de sentido en los de calidad baja. No se recomienda (Marinos
et al., 2005) utilizar la correlación que se presenta a continuación en macizos rocosos débiles y
heterogéneos, con GSI <35. En los macizos rocosos de mejor calidad el GSI se puede estimar
directamente a partir de la versión de 1976 del RMR, pero valorando con un 10 (macizo rocoso seco)
el parámetro correspondiente al agua y con un cero el que recoge el efecto de la orientación de las
discontinuidades (orientación muy favorable). Si se utiliza la versión de 1989 del RMR de Bieniawski,
GSI=RMR’89-5, habiendo asignado un valor de 15 al parámetro que representan la influencia del agua
y de cero, como cuando se utiliza el RMR’76, al de orientación de las juntas.

PERFORACION Y VOLADURA Página 29


INGENIERIA DE MINAS

Ilustración 29: Estimadón del índice GSI en base a descripdones geológicas (Hoek y Brown. 1997).

7.1.2.9.1 Ejemplos de aplicación: (el desarrollo se hará el día de exposición)


7.1.2.9.1.1 Ejemplo de clasificación RMR

7.1.2.9.1.2 Ejemplo de aplicación Q

PERFORACION Y VOLADURA Página 30


INGENIERIA DE MINAS

8 CONCLUSIONES

 La resistencia a la compresión simple o resistencia uniaxial es el máximo esfuerzo que soporta


la roca sometida a compresión uniaxial, determinada sobre una probeta cilíndrica sin confinar
en el laboratorio.

 El ensayo de compresión simple sirve para determinar la resistencia a la compresión uniaxial


de una probeta cilíndrica de altura entere el doble y el triple del diámetro. Además de servir
para determinar su resistencia, este ensayo puede proporcionar también las constantes
elásticas de la roca, es decir, su módulo de Young y su coeficiente de Poisson.

 En lo que concierne al coeficiente de Poisson del macizo rocoso, hay que señalar que su
influencia sobre los resultados de las simulaciones suele ser bastante pequeña, al mismo
tiempo que lo es su gama de variabilidad natural (0.15-0.45), por lo que no se suele prestar
demasiada atención a su estimación.

 La medida de la velocidad propagación de ondas ultrasónicas de compresión (P) y cizalladura


(S) en una roca proporciona información sobre su porosidad y microfracturación; también
puede detectar la alteración de la matriz rocosa policristalina.

 Las tres clasificaciones más utilizadas actualmente son la de Bieniawski (RMR), la de Barton,
Lien y Lunde (Q) y la de Hoek-Brown (GSI). Las dos primeras utilizan un parámetro, RQD (Rock
Quality Designation), que constituye la base de la clasificación de Deere. A continuación se
describen estas cuatro clasificaciones.

 El RQD es un parámetro que se obtiene a partir del porcentaje de trozos de testigo mayores
de 10 cm recuperado en un sondeo y permite estimar el grado de fracturación del macizo
rocoso.

 E índice Q es un sistema de clasificación de macizos rocosos que permite establecer sistemas


de sostenimientos para túneles y cavernas. El sistema Q está basado en la evaluación
numérica de seis parámetros que definen el índice Q.

 El GSI es un índice de calidad de macizos rocosos que ha sido desarrollado para poder estimar
los parámetros mb y s de la clasificación de Hoek-Brown (1980).

PERFORACION Y VOLADURA Página 31


INGENIERIA DE MINAS

9 BIBLIOGRAFÍA

Llera, D. J., Jimeno, D. C., Urbina, D. F., & Jimeno, D. E. (s.f.). Manual de Perforacion y Voladura de
Rocas. España: Compobell S. A.
Oyanguren, P. R., & Monge, L. A. (2009). Mecanica de Rocas: fundamentos e Ingenieria de Taludes.
España: Universidad Politecnica de Madrid. Recuperado el 19 de junio de 2015
resousers, a. (4 de agosto de 2014). esri. Obtenido de
http://resources.arcgis.com/es/help/main/10.2/index.html#/na/0031000000nz000000/
Vallejo, L. I. (2004). Ingenieria Geologica. Madrid: Pearson Eduacacion S. A.

PERFORACION Y VOLADURA Página 32


INGENIERIA DE MINAS

10 ANEXOS

Anexo 2: Clasificación de las rocas a partir de su resistencia a compresión simple

Anexo 1: Clasificación de las rocas basada en el módulo relativo Elac. Se establecen tres categorías en función del módulo relativo:
elevado, medio (entre 200 y 500) y bajo (modificado de Deere y Miller. 1966: en Attewell y Farmer. 1976).

PERFORACION Y VOLADURA Página 33


INGENIERIA DE MINAS

Anexo 3: Constantes elásticas de las rocas

Anexo 4: Criterio lineal de rotura de Mohr-Coulomb.

PERFORACION Y VOLADURA Página 34

También podría gustarte