Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN DE AREQUIPA

MAESTRIA DE INGENIERIA INDUSTRIAL


CURSO: SISTEMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

MARCO NORMATIVO EN SEGURIDAD E


HIGIENE INDUSTRIAL
Arequipa, 21 Julio 2019

Ing. Job Hidalgo Gómez


INTRODUCCIÓN

 En la actualidad el Sistema de Gestión


de la Seguridad y Salud en el Trabajo
(SG-SST) permite que los
empleadores desarrollen un proceso
lógico, basado en la mejora continua,
con el objetivo de gestionar los riesgos
que podrían afectar la seguridad y la
salud de sus trabajadores.

 Teniendo en cuenta la importancia de prevenir las lesiones y enfermedades


causadas por las condiciones de trabajo a los cuales están expuestos los
trabajadores, el SG-SST permite desarrollar de manera organizada las fases del
ciclo PHVA de la seguridad y salud en el trabajo para toda empresa dentro del
territorio nacional.
 El SG-SST se establece dentro del marco del cumplimiento de la normatividad
legal vigente, que debe ser desarrollado en toda empresa con un enfoque
preventivo.
INTRODUCCIÓN

SISTEMA DE GESTIÓN SST


Trabajadores
Conjunto de elementos interrelacionados
que tienen por objeto establecer una política
y objetivos de seguridad y salud en el
trabajo, mecanismos y acciones necesarios
para alcanzar dichos objetivos, estando
íntimamente relacionado con el concepto de
responsabilidad social empresarial, en el
orden de crear conciencia sobre el
ofrecimiento de buenas condiciones
laborales a los trabajadores mejorando, de
este modo, su calidad de vida, y
promoviendo la competitividad de los
empleadores en el mercado.
INTRODUCCIÓN
FACTORES MOTIVACIONALES DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO

Deber Conveniencia
Moral Económica

Ventaja
Competitiva

Responsabilidad Obligación
Social Legal
MARCO LEGAL
JERARQUIA DE NORMAS LEGALES

La pirámide de Hans Kelsen: Principio de Jerarquía Normativa


Normativa
1
Artículo 51.- La CONSTITUCION
Constitución
prevalece sobre
toda norma legal; 2 LEYES ORGANICAS
Y LEYES ESPECIALES
la ley, sobre las
normas de inferior 3
jerarquía, y así LEYES ORDINARIAS
sucesivamente...
4
DECRETOS LEYES

5 REGLAMENTOS

JERARQUIZACION DE LAS LEYES FORMALES Y


MATERIALES
MARCO LEGAL
ESTRUCTURA JERARQUICA DE LAS NORMAS
NACIONALES

Tratados (DDHH) CONSTITUCIÓN POLITICA DEL PERU

Ley, Dec. Legislativo


Tratados Ordenanza Regional Ordenanza Municipal o Decreto Ley

Decreto Regional Decreto de Alcaldía Decreto Supremo

Resolución Ministerial

Resolución
Vice Ministerial

Resolución Directoral
MARCO LEGAL
JERARQUIA DE LEYES EN EL PERÚ
Constitución
Política del Perú
Tratados y
Convenios
Internacionales Ley de inspección de trabajo
Leyes, Ley Orgánica,
Ley General del Ambiente Ley 30102
Resolución Legislativa,
Decreto Legislativo, Ley 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ley
D.S. 005-2012-TR Reglamento de la Ley 29783
Decretos, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decretos Supremos,
de Urgencia D.S. 024-2016-EM Reglamento de SSO en
Minería y su modificatoria D.S. 023-2017-EM
RESOLUCIONES
Suprema, Ministerial, Vice Ministerial RESESATE R.M. 111-2013-MEM/DM
Directoral, Jefatura, Divisional
R.M. 375-2008-TR R.M. 050-2013-TR

NORMAS DE LOS GOBIERNOS


Regionales y Locales, Ordenanzas,
Acuerdos, Resoluciones, Edictos, Decretos.

RELACIONES PRIVADAS
Contratos de Trabajo, MOF
MARCO LEGAL
DIRECTRICES SOBRE SGSST

Directrices de la OIT
sobre los
SG-SST

SG-SST
Directrices
nacionales sobre
los en las
SG-SST
organizaciones

Directrices
específicas sobre
los SG-SST
MARCO LEGAL
CONSTRUCCIÓN
G-050, D.S. N° 010-2009-VIVIENDA

INDUSTRIAS MINERIA
D.S. 042-F D.S. 024-2016-EM
D.S. 023-2017-EM
LEY N° 29783 Adecuado a Ley SST
HIDROCARBUROS LEY DE SEGURIDAD
D.S. N° 043-2007-EM Y SALUD EN EL TRABAJO ELECTRICIDAD
D.S. 005-2012- TR R.M. 111-2013-EM/DM
OBREROS REGLAMENTO DE SST Adecuado a Ley SST
MUNICIPALES D.S. 017- Y MODIFICATORIAS
2017-TR PESCA
R.M. N° 249-2017-TR D.S. N° 010-73-PE
SALUD, EDUCACIÓN,
TRANSPORTES Y
AGRICULTURA
TELECOMUNICACIONES

Los Reglamentos sectoriales que establezcan obligaciones y derechos superiores a


los contenidos en la Ley y el Reglamento, prevalecen sobre éstos.
NORMAS TRANSVERSALES: R.M. 375-2008-TR, R.M. 312-2011-MINSA,
R.M. 571-2014-MINSA, R.M. 050-2013-TR,
MARCO LEGAL

 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo - Ley 29783 y modificatoria Ley 30222


 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo (D.S. 005-2012-TR) y Decreto Supremo (006-2014-TR)
 Aprueban formatos referenciales que contemplan la información mínima que debe contener los registros
obligatorios del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. (R.M. 050-2013-TR)
 Aprueban Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. (D.S. 002-2013-TR)
 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad. (R.M. 111-2013-MEM/DM)
 RM 311-2011-MINSA: “Aprueban documento técnico protocolo de exámenes médicos ocupacionales y guías
de diagnostico de los exámenes médicos obligatorios por actividad” y modificatoria R.M. 571-2014-MINSA
 Normas Técnicas de Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR) D.S. 003-98-SA
 R.M. 375-2008: Aprueban la norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluación de riesgo
disergonómico
 R.M. 082-2013-TR: Aprueban el sistema simplificado de registros del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
para Mypes
 LEY N° 28551: Ley que establece los planes de contingencia
 D.S. 019-2006-TR: Reglamento de la Ley General de Inspección del Trabajo.
 Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley N° 30036, Ley que regula el teletrabajo D.S. Nº 017-
2015-TR
 R.M. 374-2008-TR: Listado de los agentes físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales que
generan riesgos para la salud de la mujer gestante y/o el desarrollo normal del embrión y el feto, sus
correspondientes intensidades, concentraciones o niveles.
MARCO LEGAL

 D.S. N° 015‐2005‐SA: Aprueban Reglamento sobre Valores Límite Permisibles para Agentes Químicos en el
Ambiente de Trabajo.

 D.G. N° 04‐2011‐MTPE‐2‐16: Paralización o prohibición de trabajos o áreas en caso de riesgo grave e


inminente R.D. 043‐2011‐MTPE‐2‐16

 D.S. N° 012‐2013‐TR: Modifica el reglamento de la ley general de la inspección de trabajo (cambios en


aplicación de multas).

 Ley 30012: Ley que concede el derecho de licencia a trabajadores con familiares directos que se encuentran
con enfermedad en estado grave o terminal o sufran accidente grave

 D.S. N° 012-2010-TR: Dictan disposiciones relativas a la obligación de los empleadores y centros médicos
asistenciales de reportar al Ministerio los Accidentes de Trabajo, Incidentes Peligrosos y Enfermedades
Ocupacionales.

 D.S. N° 012‐2014‐TR: Decreto Supremo que aprueba el Registro Único de información sobre Accidentes de
Trabajo, Incidentes Peligrosos y Enfermedades Ocupacionales y modifica el artículo 110 del reglamento de la
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo

 Directiva N° 001-2016-SUNAFIL / INII para el ejercicio de la función inspectiva en materia de Seguridad y Salud
en el Trabajo (Resolución de Superintendencia N° 015-2016-Sunafil)

 Aprueban la Directiva Nº 002-2016-SUNAFIL / INII denominada “Reglas generales para la fiscalización en


materia de Seguridad y Salud en el Trabajo”, Resolución de superintendencia Nº 058-2016-SUNAFIL
MARCO LEGAL
NUEVAS DIRECTIVAS SUNAFIL

002
MARCO LEGAL
NUEVAS DIRECTIVAS SUNAFIL
APRUEBAN “PROTOCOLO PARA LAS ACTUACIONES
INSPECTIVAS EN ACTIVIDADES METALMECÁNICAS ”

APRUEBAN EL “PROTOCOLO PARA LA APRUEBAN “PROTOCOLO PARA LA


FISCALIZACIÓN EN MATERIA DE SEGURIDAD Y FISCALIZACIÓN EN MATERIA DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO EN EL SUB SECTOR SALUD EN EL TRABAJO EN EL SUB SECTOR DE
ELECTRICIDAD” MINERÍA”
N° 055-2018-SUNAFIL RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA
N° 265-2017-SUNAFIL
LEY 29783

LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


(Emitida el 20 de agosto del 2011)

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN


EL TRABAJO
(DS 005-2012-TR)
(25 de abril del 2012)
LEY 29783
OBJETIVO DE LA LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO

ESTADO
FISCALIZA

“Promover
una cultura
de
prevención
de riesgos
laborales
en el país”
PREVIENE TRABAJADORES Y DIALOGA
EMPLEADOR REPRESENTACIONES Y
SINDICALES PARTICIPA
LEY 29783
PRINCIPIOS DE LA LEY
LEY 29783
AMBITO DE APLICACIÓN

SECTORES DE
SERVICIOS

TODOS LOS
SECTORES SECTOR
ECONÓMICOS PÚBLICO

TRABAJADORES
POR CUENTA
PROPIA
SGSST
ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO
SGSST

MEJORA CONTINUA POLÍTICA

ACTUAR
PLANIFICACIÓN
s • Revisión por la Gerencia
• IPERC
• Requisitos Legales
• Objetivos
• Programas

VERIFICACIÓN
• Registros IMPLEMENTACIÓN
• Investigación de Incidentes • Estructura y Responsabilidad
• Auditorias • Consulta y Comunicación
• Documentación
• Control Operacional
• Respuesta Ante Emergencias
ELEMENTOS SGSST
AUDITORÍAS
COMITÉ PARITARIO
(CONSULTA Y POLÍTICA
COMUNICACIÓN) 12
1
11

GESTIÓN DE RIESGOS
REGISTROS 2
DOCUMENTACIÓN
10

REQUISITOS LEGALES
SISTEMA DE 3

PREPARACIÓN Y 9 GESTIÓN
RESPUESTA
EMERGENCIAS
4 PROGRAMAS ANUALES
(objetivos)

ACCIONES 8
CORRECTIVAS Y
PREVENTIVAS 5 COMPETENCIAS,
CAPACITACIÓN Y
7
6 ENTRENAMIENTO
INCIDENTES Y
ACCIDENTES MONITOREO Y 1. EVALUACIONES MÉDICAS
(INVESTIGACIONES) MEDICIÓN 2. MONITOREO DE AGENTES
3. INSPECCIONES (SUPERV)
SGSST
POLITICA SST
22°, 23° LEY 29783

EVALUAR
ASEGURAR IPERC 36°, 57°, 65°, 75°
MEJORA LEY 29783 DE SST
CONTINUA REIVISÓN POR LA LEGISLACIÓN Reglamento SST (DS 005-12-TR)
GERENCIA GENERAL: 50°, 74°

OBJETIVOS: 1°, 36° MEDIBLES


ACTUAR PLANEAR

?
PROGRAMA: 20°, 21°, 50° PLAN ANUAL SST
MEJORA
INFORMES AUDITORIAS: CONTINUA RESPONSABILIDAD: 26°, 27°, 35° ORG. Y FUNCIONES
43°, 44°, 45°, 95°, 96°, 97°
CAPACITACIÓN: DOCUMENT.
HACER 27°,28°,35°,51° PERFILES
REGISTROS: VERIFICAR
CONTROL 28°, 55°, 85°, 86°, 88°, 89° COMITES Y
COMUNICACIÓN: 29°, 32°, 33°
SUBCOMITES SST
INVEST. DE INCID., ACCID., ENFER. RISST,
DOCUMENTOS: 34°, 37°, 40°, 47°
INFORMES INVEST. ACCID. OCUPACIONALES: 42°, 44°, 45°, 58°, PROCEDIMIENTOS
COMITÉS SST 84°, 85°, 87°, 88°, 92°, 93°
CONTROL OPER.: 20°, 55°, 56°, CONTROL DE RIESGOS
MEDICIÓN Y SEG. 57°, 60°, 61°, 63°, 69° INSPECCIONES, MAPA DE RIESGOS
DESEMPEÑO: 90°, 91° EMERGENCIAS:
INDICADORES DE SEGURIDAD 36°, 50°
ENTREGAMIENTO BRIGADA, SIMULACROS
SGSST
LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Y SU REGLAMENTO
El empleador debe adoptar un enfoque de sistema de gestión en el área de seguridad
y salud en el trabajo, de conformidad con los instrumentos y directrices internacionales y
la legislación vigente.
Ley N°29783 - Art.17°

ETAPAS DE IMPLEMENTACIÓN

ORGANIZACIÓN

EVALUACIÓN PLANIFICACIÓN

IMPLEMENTACIÓN
INFRACCIONES

• Aquellas que tienen una especial trascendencia


MUY por la naturaleza del deber infringido o afectan
MUYGRAVE
derechos de los trabajadores especialmente por
GRAVE
las normas legales.

GRAV
E • Actos u omisiones contrarios a los derechos de
GRAVE los trabajadores o cuando se incumplan
obligaciones que trasciendan el ámbito formal.

LEV
E

LEVE • Obligaciones formales


INFRACCIONES EN SST
LEVES
1. La falta de orden y limpieza del centro de trabajo que no implique riesgo para la
integridad física y salud de los trabajadores.

2. No dar cuenta a la autoridad competente, conforme a lo establecido en las normas de


seguridad y salud en el trabajo, de los accidentes de trabajo ocurridos, las
enfermedades ocupacionales declaradas e incidentes, cuando tengan la calificación
de leves.

3. No comunicar a la autoridad competente la apertura del centro de trabajo o la


reanudación o continuación de los trabajos después de efectuar alteraciones o
ampliaciones de importancia, o consignar con inexactitud los datos que debe declarar
o complementar, siempre que no se trate de una industria calificada de alto riesgo
por ser insalubre o nociva, y por los elementos, procesos o materiales peligrosos que
manipula.

4. Los incumplimientos de las disposiciones relacionadas con la prevención de riesgos,


siempre que carezcan de trascendencia grave para la integridad física o salud de los
trabajadores.

5. Cualquier otro incumplimiento que afecte a obligaciones de carácter formal o


documental, exigidas en la normativa de prevención de riesgos y no estén tipificados
como graves.
INFRACCIONES EN SST
GRAVES
1. La falta de orden y limpieza del centro de trabajo que implique riesgos para la integridad física y salud de los trabajadores.
2. No dar cuenta a la autoridad competente, conforme a lo establecido en las normas de SST, de los accidentes de trabajo ocurridos y
de las enfermedades ocupacionales cuando tengan la calificación de graves, muy graves o mortales o no llevar a cabo la
investigación en caso de producirse daños a la salud de los trabajadores o de tener indicio que las medidas preventivas son
insuficientes.
3. No llevar a cabo las evaluaciones de riesgos y los controles periódicos de las condiciones de trabajo y de las actividades de los
trabajadores o no realizar aquellas actividades de prevención que sean necesarias según los resultados de las evaluaciones.
4. No realizar los reconocimientos médicos y pruebas de vigilancia periódica del estado de salud de los trabajadores o no comunicar a
los trabajadores afectados el resultado de las mismas.
5. No comunicar a la autoridad competente la apertura del centro de trabajo o la reanudación o continuación de los trabajos después de
efectuar alteraciones o ampliaciones de importancia o consignar con inexactitud los datos que debe declarar o complementar,
siempre que sea de industria calificada de alto riesgo, por insalubre o nociva, y por elementos, procesos o sustancias que
manipulan.
6. El incumplimiento de las obligaciones de implementar y mantener actualizados los registros o disponer de la documentación que
exigen las disposiciones relacionadas con la seguridad y salud en el trabajo.
7. El incumplimiento de la obligación de planificar la acción preventiva de riesgos para la seguridad y salud en el trabajo (SST), así
como el incumplimiento de la obligación de elaborar un plan o programa de SST.
8. No cumplir con las obligaciones en materia de formación e información suficiente y adecuada a los trabajadores y las trabajadoras
acerca de los riesgos del puesto de trabajo y sobre las medidas preventivas aplicables.
9. Los incumplimientos de las disposiciones relacionadas con la SST, en particular en materia de lugares de trabajo, herramientas,
máquinas y equipos, agentes físicos, químicos y biológicos, riesgos ergonómicos y psicosociales, medidas de protección colectiva,
equipos de protección personal, señalización de seguridad, etiquetado y envasado de sustancias peligrosas, almacenamiento,
servicios o medidas de higiene personal, de los que se derive un riesgo grave para la seguridad o salud de los trabajadores.
10. No adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores.
11. El incumplimiento de las obligaciones establecidas en las disposiciones relacionadas con la seguridad y salud en el trabajo, en
materia de coordinación entre empresas que desarrollen actividades en un mismo centro de trabajo.
12. No constituir o no designar a uno o varios trabajadores para participar como supervisor o miembro del Comité de Seguridad y Salud,
así como no proporcionarles formación y capacitación adecuada.
13. La vulneración de los derechos de información, consulta y participación de los trabajadores reconocidos en la normativa sobre
prevención de riesgos laborales.
14. El incumplimiento de las obligaciones relativas a la realización de auditorías del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud.
15. No cumplir las obligaciones relativas al seguro complementario de trabajo de riesgo a favor de sus trabajadores, incurriéndose en
una infracción por cada trabajador afectado.
INFRACCIONES EN SST
MUY GRAVES

1. No observar las normas específicas en materia de protección de la seguridad y salud de las trabajadoras
durante los periodos de embarazo y lactancia y de trabajadores con discapacidad.
2. No observar las normas específicas en materia de protección de la seguridad y salud de los menores
trabajadores.
3. Designar a trabajadores en puestos cuyas condiciones sean incompatibles con sus características
personales conocidas o sin tomar en consideración sus capacidades profesionales en materia de
seguridad y salud en el trabajo, cuando de ellas se derive un riesgo grave e inminente para la seguridad y
salud de los trabajadores.
4. Incumplir el deber de confidencialidad en el uso de los datos relativos a la vigilancia de la salud de los
trabajadores.
5. Superar los límites de exposición a los agentes contaminantes que originen riesgos graves e inminentes
para la seguridad y salud de los trabajadores.
6. Las acciones y omisiones que impidan el ejercicio del derecho de los trabajadores para paralizar sus
actividades en los casos de riesgo grave e inminente.
7. No adoptar las medidas preventivas aplicables a las condiciones de trabajo de los que se derive un riesgo
grave e inminente para la seguridad de los trabajadores.
8. El incumplimiento de las obligaciones establecidas en las disposiciones relacionadas con la seguridad y
salud en el trabajo, en materia de coordinación entre empresas que desarrollen actividades en un mismo
centro de trabajo, cuando se trate de actividades calificadas de alto riesgo.
9. No implementar un sistema de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
SANCIONES
RESPONSABILIDAD
RESPONSABILIDADES EN EL DEBER DE PREVENCIÓN DE LA
EMPRESA

RESPONSABILIDAD
CIVIL
RESPONSABILIDAD
• Indemnización
ADMINISTRATIVA

• Requerimientos:
• Paralización.
• Sanciones: INCUMPLIMIENTO
• Multa.
RESPONSABILIDAD
• Recargo PENAL
prestaciones.
• Delitos y faltas

Aplicación del principio “non bis in idem”


Compatible con la (no se puede juzgar a la misma persona dos
Responsabilidad Civil veces por el mismo hecho).
“Todo peligro no
detectado ni
corregido a tiempo,
puede ser causa de
la próxima
fatalidad”
Frank Bird Jr.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
MAESTRIA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
CURSO: SISTEMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

¡MUCHAS GRACIAS!
jobhidalgogomez@yahoo.com

También podría gustarte