Está en la página 1de 12

¿Una relación es más importante que un país?

Los tratados de libre comercio (TLC) o acuerdos de libre comercio (ALC), se definirían

como un acuerdo bilateral entre dos naciones, para la ampliación del mercado de bien y

servicios entre los diversos participes. Se puede afirmar que es un mecanismo por el cual se

puede llegar a incitar las exportaciones como estímulo para su crecimiento respecto al

producto interno bruto (PIB), con un elemento esencial como lo es una relación exterior,

poder tener un apoyo en otro país, por esto los tratados de libre comercio que ha firmado

Colombia en su historia, ha sido un mecanismo de ayuda a los empresarios y apertura de

sus fronteras con respecto a otros soberanos, para así establecer mas que un simple dialogo

un negocio que pueda beneficiar ambas partes, y que consigo traiga una vinculación de

salvaguardar ambas naciones, al unir sus intereses y crear una cierta dependencia en

aspectos claves, para poder adquirir un ingreso fijo con respecto a cualquier situación.

Colombia como un país subdesarrollado, será que está preparado o tendrá la suficiente

capacidad para poder firmar y adaptar un tratado libre comercio con Canadá quien es uno

de los países que posee grandes recursos de adquisición, y uno de los mejores con respecto

a la exportación de servicios como los tecnológicos y industriales, es una pregunta que se

puede hacer en cualquier momento que riesgo existe con el establecimiento de acuerdo de

libre comercio con otro país, cuando se puede definir un riesgo significativo frente a este ya

que Colombia siendo uno de los países catalogado como el segundo con más diversidad,

también uno de los países con mas desigualdad en Latinoamérica, un tema que a simple

vista no tiene alguna relación, pero pongamos un contexto en un país en donde el

agricultura es uno de sus fuerte en exportaciones por las sus diferentes factores que lo
favorecen al momento de su producción, para poder dar un buen uso se necesita de una

buena mano de obra que realice la explotación de este elemento para esto se necesita un

persona capacitada para la realización de esta actividad, pero en el momento que la persona

capacitada vea que con su trabajo no va a ganar nada y posiblemente pierda más, y donde

las personas no llegan a obtener el suficiente conocimiento para una buena explotación de

los recursos, todo derivado a que no se recibe una debida educación, lo cual es provocado

por la desigualdad, así mismo la mala remuneración del trabajo realizado o gestión

profesional se vera reflejado a que ninguna persona tendrá los mínimos deseos de realizarla,

y así provocando una baja en las exportación como deterioro en la economía Colombiana,

por este motivo el miraremos en que consta el tratado de libre comercio de Colombia con

Canadá en donde dos países colaboran para su propio beneficio pero sin dejar al lado, a otra

nación.

El tratado de Colombia que suscribió ante Canadá se enfoca en lo siguiente:

El Acuerdo de Libre Comercio con Canadá tiene como objetivo crear un espacio

libre de restricciones en busca del crecimiento y el desarrollo económico continuo

de los países signatarios.

El TLC con Canadá comprende tres Acuerdos independientes, que se relacionan

entre sí. El Acuerdo de Libre Comercio, que contiene el grueso de las disciplinas

comerciales que regirán la relación entre los dos países; el Acuerdo de Cooperación

Laboral, que contiene obligaciones en materia de protección de los derechos

laborales y cumplimiento de las normas internas; y el Acuerdo sobre Medio

Ambiente, que contiene las obligaciones de las partes en materia de estándares de


protección ambiental a aplicar en sus territorios. (Ministerio de industria y

comercio, s.f.)

Con lo anterior podemos ver que en este acuerdo de libre comercio no solo se estableció

una negociación de la exportación o venta de algunos servicios y bienes, sino que también

se refieren a temas que para ellos son prioridad, como es el empleo y el medio ambiente.

En el acuerdo se pueden evidenciar tres puntos claros por el cual se acepta y adapta el

acuerdo al Estado colombiano que son los siguientes:

 En primer lugar, están los temas relacionados con el acceso de mercados en los

que se incluyen materias como acceso de mercancías (agrícolas y no agrícolas),

reglas de origen, procedimientos de origen y facilitación del comercio, medidas

sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio y medidas de defensa

comercial.

 En segundo lugar, se presentan los aspectos vinculados con la inversión y los

servicios, en los que se destacan temas puntuales como la inversión, el comercio

transfronterizo de servicios, telecomunicaciones, servicios financieros y la

entrada temporal de personas de negocios.

 En tercer lugar, se describen los temas transversales, que establecen disciplinas a

las que se someten las actividades comerciales de ambos países; incluye las

políticas de competencia, los asuntos laborales y ambientales, la contratación

pública, el comercio electrónico, la cooperación relacionada con el comercio y

la solución de controversias. (Ministerio de industria y comercio, s.f.)


Por lo anterior se ve en este acuerdo se analizo las distintas situaciones, que se pueden

llegar a suceder y como cada uno de los Estados, puede ofrecer al otro esto como una

categorización de bienes o servicios, en los cuales se pueden encasillar demasiadas cosas,

pero con esto también llega a recaer una promesa u obligación para darle más importancia a

que suscrito el acuerdo, debe respetar con esto se debe cumplir con lo demandad por el otro

Sestado para mantener esa relación, y apoyo que puedo llegar, al realizar un análisis e el

cual se ve los ingresos y gastos que podría generar un negocio de esta magnitud.

Para ver mas como es el establecimiento de una serie de acuerdos para fomentar las

exportaciones de los empresarios, los punto o orden del tratado fue el siguiente:

Acceso de mercancías

• Agrícolas

• No Agrícolas

• Reglas de Origen

• Procedimientos de Origen y Facilitación de Comercio

• Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

• Obstáculos Técnicos al Comercio

• Medidas de defensa comercial (Ministerio de industria y comercio, s.f.).

Podemos apreciar como el tratado va mas allá de una producción agrícola y de unas cuantas

excepciones en primera parte, sino que establece ciertas medidas para regular y establecer

una serie de lineamientos para un mejor beneficio.

Inversión y Servicios

• Inversión
• Comercio Transfronterizo de Servicios

• Telecomunicaciones

• Servicios Financieros

• Entrada Temporal de Personas de Negocios (Ministerio de industria y comercio,

s.f.).

En segunda instancia apreciamos como se va a ver un aspecto fundamental y que a su vez

es muy debatido que, analizado desde el punto de vista político, ya que con un líder o

vocero de un país es como va a dar una cierta imagen económica a los demás para así

conseguir algo que se denomina inversión, la cual es la compra de bines no de consumo

inmediato sino del aspecto productor, para así generar un bien o algún servicio como

resultado, con claro objetivo de conseguir utilidades al final.

Temas Transversales

• Política de Competencia

• Contratación Pública

• Comercio Electrónico

• Asuntos Laborales

• Medio Ambiente

• Cooperación

• Solución de Diferencias (Ministerio de industria y comercio, s.f.).

Con esto ultimo que toca este tratado nos hace referencia a las ultimas disposiciones que

son una parte fundamental ya que toca dos de los tres pilares fundamentales del tratado el

cual es el medio ambiente y la parte laboral, a su vez se establece diversas medidas para la

solución de contradicciones que se puedan generar en el desarrollo del tratado y como se


puede llenar aquello vacíos que hayan pasado por alto a su vez se pone ciertas

disposiciones para entrada de esta mercancía ya que no todo puede ser golpe vamos

nombrar como es establecido la entrada de bines y servicios a Canadá, y que disposiciones

se emplearon.

Debido a que un tratado de libre comercio es una afectación de cierta manera a la

estabilidad económica de un país y más de una magnitud de que pactaron con Colombia se

denominaron cuatro categorías para establecer el ingreso y la reducción o eliminación de

los aranceles y se categorizaron de la siguiente manera:

 Categoría A (acceso inmediato): Incluye animales vivos, carne de bovino, yogur,

huevos fértiles, flores, hortalizas, frutas, embutidos de carne, azúcar de caña crudo,

confitería, derivados de cacao, productos a base de cereales, preparaciones de frutas

y hortalizas, preparaciones para sopas, alcohol etílico, aguardientes, preparaciones

alimenticias para animales, tabaco y cigarrillos, manitol y aceites esenciales. Cabe

mencionar que Canadá, tiene libre acceso (free) al mundo para productos de la

oferta exportadora de Colombia como café, banano, aceite de palma, cacao y

algunas preparaciones de hortalizas.

 Categoría B (hasta 3 años): carne de gallo o gallina sin trocear (spent).

 Categoría C (hasta7 años): carne y trozos de pollo, pavo, tocino, carne en salmuera,

demás preparaciones de carne, azúcar blanco de remolacha, glucosa, extracto de

malta, preparaciones alimenticias, alimento para animales y ovoalbúmina. La

mayoría de estos productos la preferencia es sobre el contingente OMC.

 Categoría D (más de 10 años): los demás azúcares de caña (17019990).

(Procolombia, 2011).
Ilustración 1. Balanza comercial de Colombia con Canadá.

En la ilustración I. podemos apreciar una serie de gráficos en la cual nos muestra como han

sido las exportación de Colombia y las importación de esta misma para hacer una

comparación de como el tratado de libre comercio puedo o no servir para su objetivo que es

establecer un equilibrio en la balanza de pagos, o inclinarla al aumento de las exportación

por encima de las importaciones que de los casos as benéficos para un país, por este mismo

se establecen cinco años de referencia poder determinar.

Con la anterior grafica se puede apreciar como en el año de la entrada del tratado de libre

comercio con Canadá se ve una inclinación positiva para Colombia por una cantidad

mínima, pero esto refleja un buen uso por parte de la administración y una implementación

medianamente buena con este tratado, pero a su vez en los siguiente años se ve una
desvaloración total de la inclinación positiva de la balanza pasado así a un resultado

negativo produciendo más importación que exportaciones en los siguientes años, hasta el

ultimo años que es 2015, en cual se ve que una vez se crea un resultado positivo, pero no

mayor al visto en el 2011.

Que se puede concluir con respecto a la gráfica, con respecto a la implementación del

tratado de libre comercio que al ver esos punto claves como es la importación de servicios,

como tecnología e industria, es excesivo con la exportación que se producen por los

productos agrícolas ya que si vemos un contexto mas general no solo de Colombia Canadá

podemos apreciar que el Estado canadiense no solo posee este tipo de acuerdo con

Colombia sino con gran parte de Latinoamérica, que sobre salen Brasil y chile, por este

motivo la implementación de este acuerdo dejo como consecuencia con un análisis un poco

centrado exclusivamente en el tratado un déficit, un resultado negativo pero para hacer un

análisis con más detalle se tendría que analizar la situación y la implementación de los

diversos tratados que Colombia se encuentran suscritos.

En conclusión para la implementación o establecimiento de tratado de libre comercio debe

verse varios factores uno de estos es la parte política o relaciones externas del país, además

una parte del beneficio no solo de los bienes o servicios que pueda ofrecer sino que debe

tener un precio agregado una serie de política o garantías para ambos Estados, para hallar

así una mayor ganancia, también se debe ver como el tratado puede ayudar al país en

cuestión como se define esto que el tratado suscrito sea mas de igualada que de equidad do

de poder de adquisición debido a que un país que produce mucho puede generar mayores

exportación creando así una inclinación a su favor en su balanza de pagos, pero un país con

un número limitado de exportación con un tratado que permita el ingreso máximo de


servicios o bienes puede afectar seriamente a este llevándolo a una crisis económica, para

Colombia la implementación de este acuerdo fue un poco negativo ya que no se evidencio

un crecimiento o desarrollo económico en el país con su implementación hasta se evidencio

como se creó una inclinación negativa, pero a su ve no se puede afirmar con toda firmeza

esta premisa ya que esto también pudo afectar el cambio de políticas por parte de los

gobernantes o la implementación de otros tratados que sumen un peso más grave al país

que no pueda equilibrar su balanza para garantizar más beneficios.


Referencias

Ministerio de industria y comercio. (s.f.). Obtenido de


http://www.tlc.gov.co/publicaciones/721/resumen_del_tratado_de_libre_comercio_
entre_colombia_y_canada
Procolombia. (2011 de Agosto de 2011). Procolombia. Obtenido de Procolombia:
http://www.procolombia.co/noticias/abc-del-tlc-con-canada
Revista Dinero. (20 de Junio de 2011). Dinero. Obtenido de Dinero:
https://www.dinero.com/negocios/tlc-canada/articulo/abc-del-tlc-entre-colombia-
canada/121856
Wikipedia. (19 de Diciembre de 2017). Wikipedia. Obtenido de Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Libre_Comercio_Canad%C3%A1-
Colombia
¿Una relación es más importante que un país?

Diego Steven Beltran Ruiz

Brian Alexander Vargas González

Facultad de ciencias jurídicas, sociales y humanas

Programa de Derecho

Bogotá, 2018.

También podría gustarte