Está en la página 1de 9

1.

Diagrama de líneas
Diagrama de líneas El diagrama de líneas, gráfico lineal, diagrama lineal o gráfico de líneas es
la representación gráfica de los datos recogidos mediante una línea que une los diferentes
valores obtenidos. Para representar esta línea uniremos los puntos centrales de cada una de las
partes superiores de los rectángulos representados en un diagrama de barras. Los diagramas de
líneas muestran los datos en forma de puntos y todos los puntos de la misma serie se unen
mediante una línea; de ahí su nombre. Cada valor aparece representado por un punto que es la
intersección entre los datos del eje horizontal y los del eje vertical. El gráfico lineal (gráfico de
líneas o diagrama lineal) se compone de una serie de datos representados por puntos, unidos
por segmentos lineales. Mediante este gráfico se puede comprobar rápidamente el cambio de
tendencia de los datos. El diagrama lineal se suele utilizar con variables cuantitativas, para ver
su comportamiento en el transcurso del tiempo. Por ejemplo, en las series temporales
mensuales, anuales, trimestrales, etc.

2. Pictograma
Los pictogramas son, de alguna manera, un método de comunicación que se remonta a épocas
inmemoriales, que se basa en la interpretación de señales que representan ciertas situaciones o
recomendaciones. A menudo son dibujos simples, en colores básicos. Estas señales se pueden
encontrar en muchos lugares que se suelen frecuentar, como los baños públicos, en donde se
observa el cartel de una dama y un caballero, utilizado para indicar el baño para mujeres y el
de hombres.
Es un signo que representa esquemáticamente un símbolo, objeto real o figura. Es el nombre
con el que se denomina a los signos de los sistemas alfabéticos basados en dibujos
significativos. Un pictograma debería ser enteramente comprensible con sólo tres miradas.En
el diseño de un pictograma deberían suprimirse todos los detalles superfluos. En la actualidad
es entendido como un signo claro y esquemático que sintetiza un mensaje sobrepasando la
barrera del lenguaje; con el objetivo de informar y/o señalizar. Podemos diferenciar los
pictogramas lineales hechos a partir de la geometría.

3. Graficas de barras
Se usa cuando se pretende resaltar la representación de porcentajes de datos que componen un
total. Una gráfica de barras contiene barras verticales que representan valores numéricos,
generalmente usando una hoja de cálculo. Las gráficas de barras son una manera de representar
frecuencias; las frecuencias están asociadas con categorías. Una gráfica de barras se presenta
de dos maneras: horizontal o vertical. El objetivo es poner una barra de largo (alto si es
horizontal) igual a la frecuencia. La gráfica de barras sirve para comparar y tener una
representación gráfica de la diferencia de frecuencias o de intensidad de la característica
numérica de interés.

Tipos de gráficos

 Gráficos de barras verticales

Los Gráficos de barras verticales representan valores usando trazos verticales, aislados o no
unos de otros, según la variable a graficar sea discreta o continua. Pueden usarse para
representar una o más series.
 Gráficos de barras horizontales

Los Gráficos de barras horizontales representan valores discretos a base de trazos horizontales,
aislados unos de otros. Se utilizan cuando los textos correspondientes a cada categoría son muy
extensos. Pueden usarse para representar una o más series.

 Gráficos de barras proporcionales

Los Gráficos de barras proporcionales se usan cuando lo que se busca es resaltar la


representación de los porcentajes de los datos que componen un total. Dichas barras pueden
ser verticales u horizontales.
tt

 Gráficos de barras comparativas

Los Gráficos de barras comparativas son las mismas barras ya utilizadas que pueden utilizarse
para comparar dos o más series, para comparar valores entre categorías.

 Gráficos de barras apiladas

Los Gráficos de barras apiladas se usan para mostrar las relaciones entre dos o más series con
el total. Las barras también pueden ser verticales u horizontales.
4. Diagrama de pastel
Las gráficas circulares, también llamados gráficos de pastel, gráficos de torta o gráficas de
360 grados, son recursos estadísticos que se utilizan para representar porcentajes y
proporciones. El número de elementos comparados dentro de un gráfico circular puede ser
de más de 4. Al igual que en la gráfica de barras, el empleo de tonalidades o colores facilita la
diferenciación de los porcentajes o proporciones. A diferencia de otros tipos de gráficos, el
circular no tiene ejes x o y.

Permite medir y analizar los datos para apoyar la toma de decisiones.

5. Histograma
Un histograma es una representación gráfica de una variable en forma de barras. Se utilizan
para variables continuas o para variables discretas, con un gran número de datos, y que se han
agrupado en clases. En el eje abscisas se construyen unos rectángulos que tienen por base la
amplitud del intervalo, y por altura, la frecuencia absoluta de cada intervalo. La superficie de
cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores representados.
Tipos de gráficos relacionados con el histograma

 Histograma de frecuencias absolutas

Representa la frecuencia absoluta mediante la altura de las barras. Se usa mucho en educación
no universitaria por su sencillez, pero sólo se puede aplicar cuando todos los intervalos son
iguales, ya que en ese caso las alturas y las superficies son proporcionales. En esos niveles
educativos se introduce una estadística elemental y todavía no se puede profundizar en estos
detalles.

 Histograma de frecuencias relativas

Representa la frecuencia relativa mediante la altura de las barras. Igual que en el caso anterior
se usa mucho en educación no universitaria. La elaboración del gráfico es más complicada pues
los números ya no son enteros. Como en el caso anterior sólo se puede aplicar cuando todos
los intervalos son iguales, ya que en ese caso las alturas y las superficies son proporcionales.

 Histograma

Representa la frecuencia relativa mediante la superficie de las barras. Aunque esto sea cierto
en todos los histogramas, cuando se agrupan los datos en intervalos desiguales hay que atender
a la superficie de las barras, que no se corresponderá con la altura como ocurría en los casos
anteriores. Es el que se suele usar en educación universitaria. Para su elaboración debe
introducirse el concepto de altura de histograma, que es un concepto equivalente al de densidad
de probabilidad, y que se calcula dividiendo la frecuencia relativa de ese intervalo (o sea la
superficie que queremos darle) entre la anchura del intervalo (la base del rectángulo). Ahora
las barras tendrán siempre superficie igual a la frecuencia relativa y la suma de todas esas
superficies (de todas las barras) será 1, o sea el 100%.

 Función densidad

Representa la probabilidad mediante la superficie de las barras. Es un gráfico idéntico al


histograma, pero aplicado a distribuciones teóricas. El concepto de frecuencia relativa se
cambia por el de probabilidad, pero también se representa por superficies y la suma de todas
esas superficies (de todas las barras) será 1, como en el histograma, o sea el 100% de
probabilidad.

 Curva acumulativa u ojiva


Es un gráfico acumulativo (véase Función_de_distribución) que representa la frecuencia
relativa acumulada hasta cada valor de la variable. Si el rango es finito el primer valor del rango
tiene frecuencia acumulada (anterior) cero y el último tiene frecuencia acumulada 1 (100%).
Así el eje vertical siempre toma valores de cero a uno y representa frecuencias relativas (o
probabilidades si se trata de distribuciones teóricas). Se utiliza para introducir el concepto y el
cálculo de la mediana, los cuartiles, los deciles y en general los parámetros llamados de
posición. Si el rango es infinito, como suele ocurrir en las distribuciones teóricas (Normal,
student, chi-cuadrado, etc,) el cero puede no alcanzarse y será el valor asintótico por la
izquierda, si tampoco se alcanza el uno también será el valor asintótico derecho, y en muchos
casos no se alcanza ni uno ni otro, teniendo dos asintotas. Este gráfico es la integral del
histograma (cuando trabajamos con distribuciones reales) o de la función densidad (cuando
trabajamos con distribuciones teóricas).

 Curva acumulativa de frecuencias absolutas

Es un gráfico acumulativo que representa la frecuencia absoluta acumulada hasta cada valor de
la variable. Realmente no es un gráfico relacionado con el histograma, pero es muy parecido a
la curva acumulativa y a la función de distribución. Se usa mucho en enseñanza no universitaria
por su sencillez, ya que permite trabajar con números enteros (frecuencias absolutas) y, como
la anterior, permite introducir y calcular mediana, cuartiles, etc. Esta curva no irá entre cero y
uno sino entre cero y el total de individuos de la muestra.

 Nota

En todos estos diagramas la muestra o la población se divide en intervalos (del parámetro a


estudiar, por ejemplo, estatura) y aparece el dilema de si incluir el extremo del intervalo (por
ejemplo 180 cm) en el primer o en el segundo intervalo en los que aparece. Tradicionalmente
se incluye en el segundo y los intervalos quedan abiertos por la derecha: [170, 180) y [180,190).
Sin embargo, dependiendo del problema a estudiar (problemas en que los extremos salen con
mucha frecuencia frente a otros en que no salen nunca) y de la costumbre, se pueden encontrar
otras elecciones.

6. Polígono de frecuencias
Un polígono de frecuencias se forma uniendo los extremos de las barras de un diagrama de
barras mediante segmentos.
También se puede realizar trazando los puntos que representan las frecuencias y uniéndolos
mediante segmentos.

 Polígonos de frecuencia para datos agrupados:


Para construir el polígono de frecuencia se toma la marca de clase que coincide con el punto
medio de cada rectángulo de un histograma.

 Polígono de frecuencias acumuladas:


Si se representan las frecuencias acumuladas de una tabla de datos agrupados se obtiene el
histograma de frecuencias acumuladas o su correspondiente polígono.
O) Capa orgánica
(Humus)

A) Capa de lavado

(arcilla)

R) Roca madre

B) capa de acumulación

(arena fina y gruesa)

C) capa no consolidada

(grava, material madre)

También podría gustarte