Está en la página 1de 35

MECANICA DE SUELOS I

ING. Víctor Vázquez Niño

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTUNEZ DE
MAYOLO”

FACULTAD DE INGEMIERIA
CIVIL

CURSO : MECANICA DE SUELOS I

TEMA : LABORATORIO N 2

DOCENTE : VICTOR VASQUEZ, Niño.

INTEGRANTES :

ARANDA LEIVA Ruben Dario 061.0203.041


BELLO ESPINOZA, Gessil. 061.0709.066
BAZAN BRANDAN Pedro 05.1124.1.UC
LIÑAN SANTOYO Johan 02.0179.8.UC
PACHAS NORABUENA Javier 061.0709.343

Huaraz –Perú

2010

FIC-UNASAM 1
MECANICA DE SUELOS I
ING. Víctor Vázquez Niño

INDICE
ANALISIS GRANULOMETRICO………………………………………..Pag.04
LIMITE LÍQUIDO………………………………………………………....Pag.11
LIMITE PLASTICO……………………………………………………….Pag.18

FIC-UNASAM 2
MECANICA DE SUELOS I
ING. Víctor Vázquez Niño

I. INTRODUCCION:

El suelo, es el material de construcción más antiguo conocido, depende de sus


propiedades mecánicas, físicas e hidráulicas para darle uso en nuestro rubro.

Son muchos los ensayos que se realizan para determinar su calidad, entre estos se
encuentran los ensayos para encontrar el límite plástico y líquido, así como el análisis
granulométrico de una muestra de suelo, que serán los temas principales del presente
informe de laboratorio.

A continuación se explicará al detalle el procedimiento realizado para cada una de las


pruebas, y con los datos hallados se calcularán los principales parámetros de calidad
para la muestra de suelo seleccionada, todo esto con el fin de entender y explicar el
comportamiento de un suelo al edificar una obra y aplicar lo aprendido en nuestra vida
profesional eficientemente.

Los alumnos

FIC-UNASAM 3
MECANICA DE SUELOS I
ING. Víctor Vázquez Niño

LABORATORIO N° 2

II. GRANULOMETRÍA DE SUELOS:

2.1 OBJETIVO:

Obtener la distribución granulométrica de la muestra ensayada, y así obtener


nuestra curva de % RETENIDO ACUMULADO vs MALLAS ESTANDARES.

Conocer el procedimiento necesario para poder realizar un ensayo de análisis


granulométrico en una muestra de suelo.

2.2 EQUIPOS Y MATERIALES


En el presente ensayo se utilizó:
 Tamices

 Balanzas de precisión de 0.1 y 0.01 gr Horno

 Horno

FIC-UNASAM 4
MECANICA DE SUELOS I
ING. Víctor Vázquez Niño

 Muestra de suelos seco, 2000 g.

2.3 PROCEDIMIENTO
Para toda la muestra:
2.3.1 Por el método de cuarteo seleccionamos una cantidad de tierra determinada
que previamente fue extendida y secada de un día a otro.

Muestra de tierra seleccionada y vaciado a un


recipiente.

2.3.2 Lavar toda la muestra en un recipiente, tratando de no perder partículas de la


muestra que afectara el ensayo.

La muestra es lavada sin perder muchas


partículas hasta que el agua sea transparente.

2.3.3 Ponga a secar la muestra en el horno a una temperatura de 105 a 110º C por un
período de tiempo de 12 a 24 horas.

FIC-UNASAM 5
MECANICA DE SUELOS I
ING. Víctor Vázquez Niño

Muestra lavada llevada al horno.

2.3.4 Después de sacar la muestra del horno dejar que enfrié un poco para luego
pasarla por la serie de tamices estándar.

2.3.5 Según normas poner los tamices uno sobre otro de acuerdo a las aberturas que
poseen.

Serie de tamices estándar.

2.3.6 La muestra sacada del horno se hará pasar a través de estos tamices.

2.3.7 Se agita el juego de tamices horizontalmente con movimientos de rotación y


verticalmente con golpes secos de vez en cuando. El tiempo de agitación
depende de la cantidad de finos de la muestra, pero por lo general no debe ser
menor de 15 minutos.

FIC-UNASAM 6
MECANICA DE SUELOS I
ING. Víctor Vázquez Niño

Tamizando la Muestra.

2.3.8 Inmediatamente desintegre los tamices y verifique si existe algún porcentaje


retenido.

Vista general de los tamices


utilizados

2.3.9 Inmediatamente realizado el paso anterior pese las fracciones retenidas en cada
tamiz, y anótela en el registro correspondiente.

FIC-UNASAM 7
MECANICA DE SUELOS I
ING. Víctor Vázquez Niño

3 CALCULOS

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO

Peso inicial seco: 1490.5 g % que pasa la malla N 200: 28.23


Peso lavado seco: 1073,1 g % retenido en la malla 3”: 0

Peso del Recipiente 655 g


Peso del recipiente + Suelo seco 2145.5 g
Peso del Suelo seco natural 1490.5 g
Peso del Recipiente + Suelo Lavado 1728.1 g
Peso del Suelo Lavado 1073,1 g

Malla Nº Retenido % % Retenido Diámetro %


Kg Retenido Acumulado de malla Acumulado
parcial en mm que Pasa
1 1/2" 0 0 0 38.1 100
1" 63.2 4.24 4.24 25.4 95.76
3/4" 14.7 0.99 5.23 19.05 94.77
3/8" 159.3 10.69 15.91 9.525 84.09
4 119.70 8.03 23.94 4.76 76.06
8 207.20 13.90 37.85 2.38 62.15
10 41.50 2.78 40.63 2 59.37
16 92.00 6.17 46.80 1.19 53.20
30 107.60 7.22 54.02 0.59 45.98
40 41.60 2.79 56.81 0.426 43.19
50 24.70 1.66 58.47 0.297 41.53
100 102.30 6.86 65.33 0.149 34.67
200 95.90 6.43 71.77 0.074 28.23
Fondo 3.4000 0.23 72.00 28.00
1073.1 71.9959745 553.009057

GRAVA % 23.94
ARENA % 47.83
FINOS % 28.23

FIC-UNASAM 8
MECANICA DE SUELOS I

CURVA GRANULOMETRICA
120

1 1/2", 100
100
3/4", 94.77
1", 95.76
% ACUMULADO PASANTE

3/8", 84.09
80
4, 76.06

8, 62.15 10, 59.37


60
16, 53.20

30, 45.98 40, 43.19


40
50, 41.53 100, 34.67

200, 28.23
20

0
1 10 100

ABERTURA DEL TAMIZ

FIC-UNASAM 9
MECANICA DE SUELOS I

III. LÍMITE LÍQUIDO Y PLÁSTICO DE UN SUELO

3.1 OBJETIVOS

Calcular el Límite Líquido, el Límite Plástico y el Índice de Plasticidad de una


muestra de suelo.
Comprender la importancia de dichos parámetros para la clasificación de
un suelo para así analizar sus propiedades mecánicas e hidráulicas.

3.2 LÍMITES DE ATTERBERG

Los límites de Atterberg o límites de consistencia se utilizan para caracterizar


el comportamiento de los suelos finos. El nombre de estos es debido al científico
sueco Albert Mauritz Atterberg. (1846-1916).

Los límites se basan en el concepto de que en un suelo de grano fino solo


pueden existir 4 estados de consistencia según su humedad. Así, un suelo se
encuentra en estado sólido, cuando está seco. Al agregársele agua poco a poco
va pasando sucesivamente a los estados de semisólido, plástico, y finalmente
líquido. Los contenidos de humedad en los puntos de transición de un estado al
otro son los denominados límites de Atterberg.

Los ensayos se realizan en el laboratorio y miden la cohesión del terreno y


su contenido de humedad, para ello se forman pequeños cilindros de 3mm de
espesor con el suelo. Siguiendo estos procedimientos se definen tres límites:

1. Límite líquido: Cuando el suelo pasa de un estado semilíquido a un estado


plástico y puede moldearse. Para la determinación de este límite se utiliza la
cuchara de Casagrande.

2. Límite plástico: Cuando el suelo pasa de un estado plástico a un estado


semisólido y se rompe.

3. Límite de retracción o contracción: Cuando el suelo pasa de un estado


semisólido a un estado sólido y deja de contraerse al perder humedad.

Relacionados con estos límites, se definen los siguientes índices:

Índice de plasticidad : Ip ó IP = LL - LP
Índice de fluidez : If = Pendiente de la curva de fluidez
Índice de tenacidad : It = Ip/If

FIC-UNASAM 10
MECANICA DE SUELOS I

Índice de liquidez (IL ó IL), también conocida como Relación humedad-


plasticidad (B):

IL = (Wn - Wp) / (Wl-Wp) (Wn = humedad natural)

3.2.1 LIMITE LÍQUIDO

1 Alcance y campo de aplicación.


Este método establece el procedimiento para determinar el límite líquido de los
suelos mediante el Método Multipunto. Complementariamente se incluye el método
puntual. En general, se debe aplicar el Método Multipunto ya que el método puntual es
aplicable solamente en control de faenas cuando se ha determinado previamente la
curva de flujo por el Método Multipunto y cuando las especificaciones particulares para
el suelo a ensayar así lo indiquen.

2 Aparatos
a) Plato de evaporación: De porcelana un diámetro aproximado de 120 mm.

b) Espátula: Con una hoja flexible de aproximadamente 75mm de largo y 20mm de


ancho.

FIC-UNASAM 11
MECANICA DE SUELOS I

c) Cazuela de Casagrande : Taza de bronce con una masa de 200±20(g) montada en un


dispositivo de apoyo fijado a una base de plástico duro de una resilencia tal que una
bolita de acero de 8 mm de diámetro, dejada caer libremente desde una altura de 25
cm rebote entre 75% y 90%.

d) Ranurador:

e) Juego de tamices N° 4, N° 40, y base de los tamices:

FIC-UNASAM 12
MECANICA DE SUELOS I

f) Recipientes. Para las muestras de contenido de humedad.

g) Balanza. Con una precisión de 0.01(g).

h) Horno.

FIC-UNASAM 13
MECANICA DE SUELOS I

3 Tamaño de la muestra de ensayo.


La muestra de ensayo debe tener un tamaño igual o mayor que 100(g) del material
que pasa por el tamiz de 0.5 (ASTM NO40) obtenido de acuerdo con la norma AASHTO
387-80
Nota: Cuando se efectúa además la determinación del límite de contracción, aumentar
el tamaño de muestra requerida para dicho ensayo.

4 Ajuste y control de la Cazuela de Casagrande.


- Ajustar la altura de la caída de la taza, se gira la manivela hasta que la taza se eleve a
su mayor altura. Utilizando el calibrador de 10 mm (adosado al ranurador ), se verifica
que la distancia entre el punto de percusión y la base sea de 10 mm exactamente. De
ser necesario, se aflojan los tornillos de fijación y se mueve el ajuste hasta obtener la
altura de caída requerida. Si el ajuste es correcto se escuchará un ligero campanilleo
producido por la leva al golpear el tope de la taza; si la taza se levanta por sobre el
calibre o no se escucha ningún sonido debe realizarse un nuevo ajuste.
Verificar periódicamente los aspectos siguientes:
- Que no se produzca juego lateral de la taza por desgaste del pasador que la sostiene;
- Que los tornillos que conectan la taza con el apoyo estén apretados;
- Que el desgaste de la taza no sobrepase la tolerancia de masa.
- Que el desgaste de la base no exceda de 0,1 mm de profundidad. Cuando suceda
esto, debe pulirse nuevamente verificando que se mantiene la resilencia.
- Que el desgaste de los soportes no llegue al punto de quedar apoyados en sus
tornillos de fijación;
- Que el desgaste del ranurador no sobrepase las tolerancias dimensionales.
- Previo a cada ensayo se verificará que la taza y la base estén limpias y secas.

5 Acondicionamiento de la muestra
- Colocar la muestra en el plato de evaporación. Agregar agua destilada y mezclar
completamente mediante la espátula. Continuar la operación durante el tiempo y con
la cantidad de agua destilada necesaria para asegurar una mezcla homogénea.
- Curar la muestra durante el tiempo necesario para que las fases líquida y sólida se
mezclen homogéneamente.
Nota: en suelos de alta plasticidad este plazo no debe ser menor que 24 h. En suelos de
baja plasticidad este plazo puede ser mucho menor y en ciertos casos puede eliminarse.

6 Método Multipunto
- Colocar el aparato de límite líquido sobre una base firme.
- Cuando se ha mezclado con suficiente agua para obtener una consistencia que
requiera aproximadamente 15 a 20 golpes para cerrar la ranura, tomar una porción de
la mezcla ligeramente mayor a la cantidad que se someterá a ensayo.
- Colocar esta porción en la taza con la espátula, centrada sobre el punto de apoyo de
la taza con la base; comprimirla y extenderla mediante la espátula, evitando incorporar

FIC-UNASAM 14
MECANICA DE SUELOS I

burbujas de aire en la mezcla. Enrasar y nivelar a 10 mm en el punto de máximo espesor.


Reincorporar el material excedente al plato de evaporación.
Nota: El nivelado a 10 mm implica un volumen de material de aproximadamente 16 cm³
y una longitud de surco, medida sobre la superficie nivelada de aproximadamente 63
mm.
- Dividir la pasta de suelo pasando el Ranurador cuidadosamente a lo largo del diámetro
que pasa por el eje de simetría de la taza de modo que se forme una ranura clara y bien
delineada de las dimensiones especificadas. El Ranurador de Casagrande se debe pasar
manteniéndolo perpendicular a la superficie interior de la taza. En ningún caso se debe
aceptar el desprendimiento de la pasta del fondo de la taza; si esto ocurre se debe retirar
todo el material y reiniciar el procedimiento. La formación de la ranura se debe efectuar
con el mínimo de pasadas, limpiando el Ranurador después de cada pasada.
- Colocar el aparato sobre una base firme, girar la manivela levantando y dejando caer
la taza con una frecuencia de dos golpes por segundo hasta que las paredes de la ranura
entren en contacto en el fondo del surco a lo largo de un tramo de 10 mm. Si el cierre
de la ranura es irregular debido a burbujas de aire, descartar el resultado obtenido.
Repetir el proceso hasta encontrar dos valores sucesivos que no difieran en más de un
golpe. Registrar el número de golpes requerido (N).
- Retirar aproximadamente 10 g del material que se junta en el fondo del surco. Colocar
en un recipiente y determinar su humedad (w) - Transferir el material que quedo en la
taza al plato de evaporación. Lavar y secar la taza y el ranurador.
- Repetir las operaciones precedentes por lo menos en dos pruebas adicionales
empleando el material reunido en el plato de evaporación. El ensayo se debe efectuar
de la condición más húmeda a la más seca. La pasta de suelo se bate con la espátula de
modo que vaya secando homogéneamente hasta obtener una consistencia que requiera
de 15 a 35 golpes para cerrar la ranura.
Nota: Se recomienda efectuar este ensayo en cámara húmeda. Si no se cuenta con este
equipo deben tomarse las precauciones necesarias para reducir la evaporación.

5.3.7 Expresión de resultados


- Calcular y registrar la humedad de cada prueba (w)
- Construir un gráfico semilogarítmico, con una humedad (w) como ordenada en escala
aritmética y el número de golpes (N) como abscisa en escala logarítmica.
- Dibujar los puntos correspondientes a los resultados de cada una de las tres (o más)
pruebas efectuadas y construir una recta (curva de flujo) que pase tan
aproximadamente como sea posible por dichos puntos.
- Expresar el límite líquido (WL) del suelo como la humedad correspondiente a la
intersección de la curva de flujo con la abscisa de 25 golpes, aproximando al entero más
próximo.

FIC-UNASAM 15
MECANICA DE SUELOS I

5.3.8 Método puntual


- Proceder según lo anterior, excepto que la muestra debe prepararse para obtener una
consistencia que requiera 20 a 30 golpes para cerrar la ranura. Deben observarse a lo
menos dos resultados consecutivos consistentes antes de aceptar una prueba. Registrar
el numero de golpes requerido (N). La muestra para determinar la humedad debe
tomarse sólo para la prueba más aceptada. El ensayo debe efectuarse desde la condición
más seca del suelo.
- Calcular y registrar la humedad de la prueba aceptada (w)
- El punto obtenido se debe confrontar con la curva de flujo determinada previamente
para el mismo tipo de suelo

7 CALCULOS

Ensayo
Datos Limite líquido
Frasco N° L R G P G4 G G4 L G4 G4 P
N° de golpes 17 30 30 17 31 31 16 16
Pfr + P.S.H (gr) 26.5 25.4 25.2 29.1 28.5 26.5 26.6 28.5
Pfr + P.S.S (gr) 24.8 24.4 24.3 27.5 26.7 25 24.7 26.6
Pagua (gr) 1.7 1 0.9 1.6 1.8 1.5 1.9 1.9
Pfr (gr) 20.2 20.9 20.5 21 20.9 20.4 20.3 21.1
P.S.S 4.6 3.5 3.8 6.5 5.8 4.6 4.4 5.5
C. Humedad (%) 36.96 28.57 23.68 24.62 31.03 32.61 43.18 34.55
Limite Líquido 31.267

FIC-UNASAM 16
MECANICA DE SUELOS I

45.00

40.00

35.00

30.00

25.00
Series1
20.00 y = -0.4218x + 41.812 Linear (Series1)
R² = 0.422
15.00

10.00

5.00

0.00
10 100

3.2.2 LIMITE PLASTICO

I. EQUIPO NECESARIO
El equipo necesario para la determinación comprende:
1. Espátulas, de hoja flexible, de unos 75 a 100 mm (3" – 4”) de longitud por
20 mm (3/4") de ancho.

2. Recipiente para Almacenaje, de porcelana o similar, de 115 mm (4 ½”) de


diámetro.

3. Balanza, con aproximación a 0.01 g.

FIC-UNASAM 17
MECANICA DE SUELOS I

4. Horno o Estufa, termostáticamente controlado regulable a 110 ± 5 °C


(230 ± 9 °F).

5. Tamiz, de 426 μm (N° 40).

6. Frasco lavador con agua destilada.

7. Superficie de rodadura. Comúnmente se utiliza un vidrio grueso


esmerilado.
8. Latas de humedad

FIC-UNASAM 18
MECANICA DE SUELOS I

MUESTRA DE LATAS DE
HUMEDAD

ESPATULA
VIDRIO

II. FUNDAMENTO TEÓRICO


PLASTICIDAD: Generalidades y Definiciones
Existen suelos que al ser remoldeados, cambiando su contenido de si es
necesario, adoptan una consistencia característica, que desde épocas antiguas
se ha denominado Plástica. Estos suelos han sido llamados arcillas,
originalmente, por los hombres dedicados a la cerámica; la palabra pasó a la
mecánica de suelos, en épocas más recientes, con idéntico significado. La
plasticidad es, en este sentido, una propiedad tan evidente que ha servido
antaño para clasificar suelos en forma puramente descriptiva.
En Mecánica de Suelos puede definirse la Plasticidad como la propiedad de un
material por la cual es capaz de soportar deformaciones rápidas, sin rebote
elástico, sin variación volumétrica apreciable y sin desmoronarse ni agrietarse.
Con esta definición se logra circunscribir la propiedad de las arcillas en ciertas
circunstancias.
Los experimentos realizados por Atterberg, Terzagui y Goldschmidt han revelado
que la plasticidad de los suelos se debe a la carga eléctrica de las partículas
laminares, que generan campos, que actúan como condensadores e influyen en
las moléculas bipolares del agua; en los suelos plásticos, el espesor de estas
capas de agua sólida y viscosa influidas es grande, y su efecto en la interacción
de las partículas de suelo determinan su plasticidad. Si esta hipótesis,
desarrollada sobre todo por Goldschmidt, fuera correcta, otros líquidos

FIC-UNASAM 19
MECANICA DE SUELOS I

bipolares mezclados con polvo de arcilla deberían producir suelos plásticos,


mientras que los líquidos monopolares generarían suelos exentos de tal
propiedad; Goldschmidt demostró que tales hechos se revelan claramente en el
laboratorio. También se vio que las partículas equidimencionales, de pequeña
relación área a volumen y, por lo tanto, la escasa actividad eléctrica superficial,
nunca constituyen suelos plásticos, independientemente de su tamaño y otros
factores.

Estados de Consistencia. LIMITES DE PLASTICIDAD


Atterberg hizo ver que, en primer lugar, la plasticidad no era una propiedad
permanente de las arcillas, sino circunstancial y dependiente de su contenido de
agua. Una arcilla muy seca puede tener la consistencia de un ladrillo, con
plasticidad nula, u esa misma, con gran contenido de agua, puede presentar
propiedades de un lodo semilíquido o, inclusive, las de una suspensión líquida.
Entre ambos extremos, existe un intervalo del contenido de agua en la que la
arcilla se comporta plásticamente. En segundo lugar, Atterberg hizo ver que la
plasticidad de un suelo exige, para ser expresada en forma conveniente, la
utilización de dos parámetros en lugar de uno solo, como hasta su época se había
creído; además, señaló esos parámetros y un modo tentativo, hoy
perfeccionado, de evaluarlos.
Según su contenido de agua en orden decreciente, un suelo susceptible de ser
plástico puede estar en cualquiera de los siguientes estados de consistencia,
definidos por Atterberg.

1. Estado Líquido, con las propiedades y apariencia de una suspensión.


2. Estado Semilíquido, con las propiedades de un fluido viscoso.
3. Estado plástico, en que el suelo se comporta plásticamente.
4. Estado semisólido, en el que el suelo tiene la apariencia de un sólido, pero
aún disminuyes su volumen al estar sujeto a secado.
5. Estado sólido, en que el volumen del suelo no varía con el secado.

FIC-UNASAM 20
MECANICA DE SUELOS I

Los estados anteriores son fases generales por las que pasa el suelo al irse
secando y no existen criterios estrictos para distinguir sus fronteras. El
establecimiento de éstas ha de hacerse en forma puramente convencional.
Atterberg estableció las primeras convenciones para ello, bajo el nombre general
de Límites de Consistencia.

La frontera convencional entre los estados plástico y semisólido fue llamada por
Atterberg, límite plástico y definida también en términos de una manipulación
de laboratorio. Atterberg rolaba un fragmento de suelo hasta convertirlo en un
cilindro de espesor no especificado; el agrietamiento y desmoronamiento del
rollito, en un cierto momento, indicaba que se había alcanzado el límite plástico
y el contenido de agua en tal momento era la frontera deseada.

Determinación Actual del LÍMITE PLÁSTICO


La prueba para la determinación del límite plástico, tal como Atterberg la definió,
no especifica el diámetro a que debe llegarse al formar el cilindro de suelo
requerido. Terzagui agregó la condición de que el diámetro sea de 3mm (1/8’’).
La formación de rollitos se hace usualmente sobre una hoja de papel totalmente
seca, para acelerar la pérdida de humedad; también es frecuente efectuar el
rolado sobre una placa de vidrio. Cuando los rollitos llegan a los 3mm, se doblan
y presionan, formando una pastilla que vuelve a rolarse, hasta que en los 3mm
justos ocurra el desmoronamiento y agrietamiento; en tal momento se
determinará rápidamente su contenido de agua, que es límite plástico.
Se han hecho varios intentos para sustituir el rolado manual por la acción
mecánica de algún aparato, pero sin resultados satisfactorios, debido, en primer
lugar, a que la experiencia ha demostrado que en esta prueba la influencia del

FIC-UNASAM 21
MECANICA DE SUELOS I

operador no es importante y, en segundo, a que, hasta la fecha, no ha podido


desarrollarse ningún aparato en que la presión ejercida se ajuste a la tenacidad
de los diferentes suelos; en el rolado manual, el operador, guiado por el tacto,
hace el ajuste automáticamente.

III. SELECCIÓN DE MUESTRAS PARA DETERMINAR LOS LIMITESDE PLASTICIDAD


Es importante que las muestras seleccionadas para la determinación de los
límites sean lo más homogéneas que pueda lograrse. A este respecto, ha de
tenerse en cuenta que el aspecto de una arcilla inalterada es muy engañoso, a
simple vista puede no presentar la menor indicación de estratificación, ni cambio
de color y, ello no obstante, su contenido natural de humedad puede variar
grandemente, en diferentes zonas de la misma muestra extraída del terreno, con
correspondientes variaciones apreciables en los límites líquidos. Si se mezclan
porciones de muestra con límites diferentes, se obtiene un material con
propiedades distintas a las de cada parte componente.
Desgraciadamente, una gran cantidad de la información disponible sobre las
pruebas de límites en los laboratorios de mecánica de suelos en todo el mundo
es insegura, debido al hecho de que no se toman las debidas precauciones para
evitar las mezclas heterogéneas en las muestras que se manipulan. Solamente
una clase de material debió haberse usado, en lugar de una mezcla de materiales
adyacentes de la muestra extraída del terreno. En la correlación de los resultados
de pruebas de consolidación con lo límites, frecuentemente se comparan arcillas
adyacentes en el suelo, pero de propiedades diferentes, a pesar de su apariencia
exterior idéntica. Sobre tal base, naturalmente nunca será posible llegar a una
correlación empírica general entre la compresibilidad de una arcilla y sus límites,
si es que tal correlación existe.
Para evitar estas confusiones y la acumulación de datos engañosos, se
recomienda seguir el siguiente procedimiento de selección de muestras para las
pruebas de límites, que ha sido desarrollado por el laboratorio de Mecánica de
Suelos de la Universidad de Harvard.

1. En todos los suelos plásticos debe ejecutarse un sondeo lo más continuo


posible, tolerando únicamente las pérdidas de material inevitables entre
las operaciones sucesivas de muestreo.
2. La mitad o las dos terceras partes de la muestra inalterada extraída debe
cortarse longitudinalmente en 3 secciones, dos aproximadamente
semicilíndricas y otra, central, limitada por dos caras planas. Esta última,
de medio a un centímetro de espesor, se coloca en una placa de vidrio,
marcando su parte superior e inferior, así como dos líneas en
correspondencia a otras similares trazadas en la superficie plana de los
semicilindros; todas esas líneas se usarán después con fines de

FIC-UNASAM 22
MECANICA DE SUELOS I

correlación. La parte central sobre la placa de vidrio se expone, a


continuación, al secado lento en un ambiente húmedo.
3. Uno de los dos semicilindros se corta ahora en rebanadas delgadas de
igual espesor, tomando de la parte central de cada una, fragmentos a los
que se determina el contenido de agua. El espesor de las rebanadas debe
ser del orden de medio centímetro. Si alguna estratificación es visible en
la arcilla, servirá de guía para rebanar el material de modo que se
obtengan porciones homogéneas.
4. Tras determinar los contenidos de agua y dibujarlos, se seleccionan
porciones del otro semicilindro de zonas en que las humedades hayan
variado muy poco, las que se usan para determinar los límites.
5. La sección central que se expuso al secado (2) debe observarse
diariamente, hasta notar el cambio de color de algunos estratos, que
servirá para mostrar el grado de estratificación de la muestra. Los
estratos de mayor contenido de agua (generalmente, los más plásticos)
se secan más lentamente, mientras las lentes de limos o arenas lo hacen
en primer lugar. Cuando la muestra está totalmente seca, desaparecen
de nuevo las fronteras de estratificación.
Si las muestras inalteradas extraídas del terreno son suficientemente grandes,
puede determinarse la distribución de contenidos de agua toscamente, usando
material adyacente a las secciones que se utilizarán en otras pruebas que hayan
de hacerse para conocer la propiedades del suelo. En caso contrario, será
necesario determinar el contenido natural de humedad y los límites sobre las
mismas porciones que hayan servido para las restantes pruebas (consolidación,
resistencia al esfuerzo cortante, etc.), subdividiendo las muestras en rebanadas.
Correlacionando los datos obtenidos en esas otras pruebas realizadas sobre
muestras típicas, con el contenido de agua y los límites del perfil completo de la
muestra extraída, se puede obtener una estimación aceptable de las
características de un estrato completo de un suelo.
Para un ingeniero experimentado, los valores de los límites de plasticidad son un
medio muy claro para formar una idea aproximada de las características
generales de un suelo plástico.

IV. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA


Si se quiere determinar sólo el L.P., se toman aproximadamente 20 g de la
muestra que pase por el tamiz de 426 mm (N° 40), preparado para el ensayo de
límite líquido. Se amasa con agua destilada hasta que pueda formarse con
facilidad una esfera con la masa de suelo. Se toma una porción de 1,5 gr a 2,0 gr
de dicha esfera como muestra para el ensayo.
El secado previo del material en horno o estufa, o al aire, puede cambiar (en
general, disminuir), el límite plástico de un suelo con material orgánico, pero este
cambio puede ser poco importante.

FIC-UNASAM 23
MECANICA DE SUELOS I

Si se requieren el límite liquido y el límite plástico, se toma una muestra de unos


15 g de la porción de suelo humedecida y amasada, preparada de acuerdo con
la Norma MTC E 110 (determinación del límite líquido de los suelos). La muestra
debe tomarse en una etapa del proceso de amasado en que se pueda formar
fácilmente con ella una esfera, sin que se pegue demasiado a los dedos al
aplastarla. Si el ensayo se ejecuta después de realizar el del límite líquido y en
dicho intervalo la muestra se ha secado, se añade más agua.

V. PROCEDIMIENTO DE PRUEBA

5.1. Se moldea la mitad de la muestra en forma de elipsoide y, a continuación,


se rueda con los dedos de la mano sobre una superficie lisa, con la presión
estrictamente necesaria para formar cilindros.

FIC-UNASAM 24
MECANICA DE SUELOS I

5.2. Si antes de llegar el cilindro a un diámetro de unos 3.2 mm (1/8") no se ha


desmoronado, se vuelve a hacer una elipsoide y a repetir el proceso,
cuantas veces sea necesario, hasta que se desmorone aproximadamente
con dicho diámetro.
 El desmoronamiento puede manifestarse de modo distinto, en los
diversos tipos de suelo:
En suelos muy plásticos, el cilindro queda dividido en trozos de
unos 6 mm de longitud, mientras que en suelos plásticos los
trozos son más pequeños.

5.3. La porción así obtenida se coloca en vidrios de reloj o pesa-filtros tarados,


se continúa el proceso hasta reunir unos 6 g de suelo y se determina la
humedad de acuerdo con la norma MTC E 108.

FIC-UNASAM 25
MECANICA DE SUELOS I

5.4. Se repite, con la otra mitad de la masa, el proceso indicado en 6.1, 6.2 y
6.3.

VI. CÁLCULOS
Calcular el promedio de dos contenidos de humedad.
El límite plástico es el promedio de las humedades de ambas determinaciones.
Se expresa como porcentaje de humedad, con aproximación a un entero y se
calcula así:

LP-1 LP-2 LP-3 LP-4


1 Peso Recipiente + Suelo Húmedo 13.40 10.10 10.90 10.20
2 Peso Recipiente + Suelo Seco 13.10 9.80 10.40 9.90
3 Peso Agua (1) - (2) 0.30 0.30 0.50 0.30
4 Peso Recipiente 11.80 8.80 8.60 8.40
5 Peso Suelo Seco (2) - (4) 1.30 1.00 1.80 1.50
6 Humedad (%) (3)/(5) 23.08 30.00 27.78 20.00

LP = 25.21 %

VII. CÁLCULO DEL ÍNDICE DE PLASTICIDAD


Se puede definir el índice de plasticidad de un suelo como la diferencia entre su
límite líquido y su límite plástico.
I.P = L.L - L.P
donde:
L.L. = Límite Líquido
P.L. = Límite Plástico
L.L. y L.P., son números enteros

• Cuando el límite líquido o el límite plástico no puedan determinarse, el índice


de plasticidad se informará con la abreviatura NP (no plástico).
FIC-UNASAM 26
MECANICA DE SUELOS I

• Así mismo, cuando el límite plástico resulte igual o mayor que el límite líquido,
el índice de plasticidad se informará como NP (no plástico).

I.P = 31.267-25.21
I.P = 6.057

FIC-UNASAM 27
MECANICA DE SUELOS I

IV. CLASIFICACION DEL SUELO


4.1 SISTEMA DE CLASIFICACIÓN AASHTO

DATOS:
LL = 31.267
LP = 25.21
Granulometría:
Malla Nº Retenido % Retenido % Retenido Diámetro %
Kg parcial Acumulado de malla Acumulado
en mm que Pasa
1 1/2" 0 0 0 38.1 100
1" 63.2 4.24 4.24 25.4 95.76
3/4" 14.7 0.99 5.23 19.05 94.77
3/8" 159.3 10.69 15.91 9.525 84.09
4 119.70 8.03 23.94 4.76 76.06
8 207.20 13.90 37.85 2.38 62.15
10 41.50 2.78 40.63 2 59.37
16 92.00 6.17 46.80 1.19 53.20
30 107.60 7.22 54.02 0.59 45.98
40 41.60 2.79 56.81 0.426 43.19
50 24.70 1.66 58.47 0.297 41.53
100 102.30 6.86 65.33 0.149 34.67
200 95.90 6.43 71.77 0.074 28.23
Fondo 3.4000 0.23 72.00 28.00
1073.1 71.9959745 553.009057

GRAVA % 23.94
ARENA % 47.83
FINOS % 28.23

SOLUCIÓN
Índice Plástico (PI)
PI = LL – LP
PI = 31.267 - 25.21
PI = 6.057

FIC-UNASAM 28
MECANICA DE SUELOS I

Si:
PLASTICIDAD QUE PASA LA MALLA N°
ANALISIS POR CRIBADO; PORCIENTO QUE PASA 40
LIMITE INDICE DE
SUELO
MALLA N° 10 MALLA N° 40 MALLA N° 200 LIQUIDO PLASTICIDAD
1
59.37 43.19 28.23 31.27 6.06

Para el suelo el % que pasa la malla N° 200 es 28.23%, menor que 35%, por lo que se
trata de un suelo granular. Procediendo de izquierda a derecha en la tabla de
clasificación ASSTHO, vemos que el suelo es A - 2 – 4.El índice de grupo es 0 por lo que
el suelo es:
A – 2 – 4 (0)

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN SUCS


DATOS:
 Fracción de grava (retenida en la malla N° 4) = 23.94%
 Fracción de arena (pasa la malla N° 4 pero es retenida en la malla N° 200) =
47.83%
 Limo y arcilla (pasa la malla N° 200) = 28.23%
 Limite liquido = 31.267
 Índice de Plasticidad = 6.057

SOLUCIÓN:
Se da F = 23.94 (esto es, < 50%); por consiguiente, se trata de un suelo de grano
grueso. Además, F1 = 47.83, por lo que:
F1 = 47.83 > (100 – F)/2 = (100 – 23.94)/2 = 38.03
Es un suelo arenoso. De las tablas y la carta vemos que el suelo es SM. Como el suelo
tiene más del 15% de grava el suelo se llama arena limosa con grava.
Entonces el suelo será:
SM : ARENA LIMOSA CON GRAVA
Nota
Las tablas y las graficas usadas en la clasificación son del libro titulado
FUNDAMENTOS DE INGENIERIA GEOTECNICA, capitulo clasificación de suelos, del
autor BRAJA.DAS, también presentamos algunas tablas de referencia.

FIC-UNASAM 29
MECANICA DE SUELOS I

Sistema AASHTO

Desarrollado en 1928. En este sistema los suelos que poseen la misma capacidad
general de carga y servicio son agrupados en 7 grupos. Del A-1 al A-7 de mejor a peor
con excepción de A-3 que es mejor que A-2. Los suelos orgánicos se clasifican como A-
8.
CLASIFICACIÓN AASHTO
CLASIFICACIÓN MATERIALES GRANULARES(35% O MENOS DE LIMOS Y ARCILLAS MAS
GENERAL PASANTES 0.0075 MM) DE 35% PASA 0.0075 MM
GRUPO A1 A3 A2 A4 A5 A6 A7
A-1-A A-1-B A2-4 A2-5 A2-6 A2-7
% DE
PASANTES
50 máx - - - - - - - - - -
2.00 mm (#10)
0.425 mm 50 51
30 máx - - - - - - - -
(#40) máx máx
0.075 mm 25 10 35 35 35 35 36 36 36 36
15 máx
(#200) máx máx máx máx máx máx min min min min

Plasticidad
pasantes
40 41 40 41 40 41 40 41
del #40 - -
máx min máx min min min min min
LL
10 10 11 11 10 10 11 11
LP 6 máx NP
máx máx min min máx máx máx máx
Fragmentos
Tipo usual de
de roca, Arena Suelos Suelos
material Grava y arena limosa o arcillosa
grava y fina limosos arcillosos
significativo
arena
Calidad como
Excelente a buena Regular a mala
subrasante
@ El IP del subgrupo A-7-5 es igual o menor que el LL-30
El IP del subgrupo A7-6 es mayor que el LL-30
A-8 Suelos orgánicos

FIC-UNASAM 30
MECANICA DE SUELOS I

CLASIFICACIÓN MATERIALES GRANULARES(35% O MENOS DE


GENERAL LA MUESTRA QUE PASA LA MALLA No 200)
CLASIFICACION A-1 A-2
A-3
DE GRUPO A-1-a A-1-b A-2-4 A-2-5 A-2-6 A-2-7
Análisis por cribado
(porcentaje que pasa
las mallas
50
No. 10
máx
30 50 51
No. 40
máx máx min
15 25 10 35 35 35
No. 200 35 máx
máx máx máx máx máx máx
Características de la
fracción
que pasa la malla
No.40
40 41 40
Límite líquido 41 min
máx min máx
6 10 10 11
Índice de plasticidad NP 11 min
máx máx máx min
Tipos usuales de Fragmentos
materiales de piedra, Arena
Grava y arena limosa o arcillosa
componentes grava y fina
significativos arena
Tasa general de los
Excelente a buena
subrasante

CLASIFICACIÓN MATERIALES LIMO ARCILLA(MAS DEL 35% DE LA


GENERAL MUESTRA QUE PASAS LA MALLA No. 200)
A-7
CLASIFICACION
A-7-5*
DE GRUPO
A-4 A-5 A-6 A-7-6'
Análisis por cribado
(porcentaje que pasa
las mallas
No. 10
No. 40
No. 200 36 min 36 min 36 min 36 min

FIC-UNASAM 31
MECANICA DE SUELOS I

Características de la
fracción
que pasa la malla
No.40
Límite líquido 40 máx 41 min 40 máx 41 min
Índice de plasticidad 10 máx 10 máx 11 min 11 min
Tipos usuales de
materiales
Suelos limosos Suelos arcillosos
componentes
significativos
Tasa general de los
De mediano a pobre
sobrantes
* Para A-7-5, IP≤LL-30
' Para A-7-6, IP>LL-30
Materiales granulares (Menos de 35% de pasante tamiz ASTM 200)
Materiales Limo arcillosos (Mas de 35% de pasantes tamiz ASTM 200)

Cantos o bloques  Más de 3” (75 mm). Se excluyen de la muestra pero debe apuntar
el % de cantos.
Grava  Pasa tamiz 3” (75 mm). Retenido en el tamiz #10 (2 mm).
Arena gruesa Pasa tamiz # 10 (2 mm). Retenido en el tamiz #40 (0.425 mm).
Arena fina Pasa el tamiz # 40 (0.425 mm). Retenido en el tamiz # 200 (0.075 mm).
Limos arcillas  Pasan el tamiz # 200 (0.075 mm).
Limos : IP ≤ 10 Arcillas : IP ≥ 11

FIC-UNASAM 32
MECANICA DE SUELOS I

V. CONCLUSIONES

 La clasificación del suelo según AASHTO se demostró que el suelo estudiado es


A – 2 – 4 (0)
 La clasificación del suelo según SUCS se demostró que el suelo estudiado es
ARENA LIMOSA CON GRAVA.
 Se determino un límite líquido de 31.267 % del suelo estudiado.
 Se determino un límite Plástico de 25.21 % del suelo estudiado.
 Se determino un índice de plasticidad de 31.267 % del suelo estudiado.

FIC-UNASAM 33
MECANICA DE SUELOS I

FIC-UNASAM 34
MECANICA DE SUELOS I

FIC-UNASAM 35

También podría gustarte