Está en la página 1de 408

Paneles de control y equipamiento eléctrico

de máquinas industriales para Norteamérica


Guía de aplicación práctica

Manual de referencia
___________________
Exención de responsabilidad 1
___________________
Introducción 2
___________________
Campo de aplicación de esta
documentación 3
Información general para el
Paneles de control y equipamiento
eléctrico de máquinas industriales
___________
4
fabricante de las máquinas y
su equipamiento eléctrico

___________
Equipamiento eléctrico de
para Norteamérica 5
máquinas y sus paneles de
control industrial
Guía de aplicación práctica Protección contra

_________6
sobrecorriente y
dimensionamiento del
circuito principal
Manual de referencia

_________7
Protección contra
sobrecorriente y
dimensionamiento del
circuito de control

___________________
Puesta a tierra 8
___________________
Funciones del circuito de
control 9
___________________
Dispositivos de control 10
___________________
Cables 11
___________________
Accesorios y alumbrado 12
___________
Identificación del panel de
13
control industrial y la
máquina
___________________
Documentación técnica 14
___________________
Ensayos y verificaciones 15
___________________
Consultas técnicas y hotline A
___________________
Anexo B
___________________
Glosario C

08/2014
A5E38636426A/RS-AA/001
Notas jurídicas
Filosofía en la señalización de advertencias y peligros
Este manual incluye consignas e indicaciones que hay que tener en cuenta para su propia seguridad, así como
para evitar daños materiales. Las consignas que afectan a su seguridad personal se destacan mediante un
triángulo de advertencia, las relativas solamente a daños materiales figuran sin triángulo de advertencia. De
acuerdo al grado de peligro las advertencias se representan, de mayor a menor peligro, como sigue:

PELIGRO
significa que, si no se adoptan las medidas preventivas adecuadas, se producirá la muerte o lesiones
corporales graves.

ADVERTENCIA
significa que, si no se adoptan las medidas preventivas adecuadas, puede producirse la muerte o lesiones
corporales graves.

PRECAUCIÓN
significa que, si no se adoptan las medidas preventivas adecuadas, pueden producirse lesiones corporales
leves.

ATENCIÓN
significa que, si no se adoptan las medidas preventivas adecuadas, pueden producirse daños materiales.
Si se presentan varios niveles de peligro siempre se utiliza la advertencia del nivel más alto. Si se advierte de
daños personales con un triángulo de advertencia, también se puede incluir en la misma indicación una
advertencia de daños materiales.
Personal calificado
El producto/sistema tratado en esta documentación sólo deberá ser manejado o manipulado por personal
calificado para la tarea encomendada y observando lo indicado en la documentación correspondiente a la misma,
particularmente las consignas de seguridad y advertencias en ella incluidas. Debido a su capacitación y
experiencia, el personal calificado está en condiciones de reconocer riesgos resultantes del manejo o
manipulación de dichos productos/sistemas y de evitar posibles peligros.
Uso previsto de los productos de Siemens
Tenga en cuenta lo siguiente:

ADVERTENCIA
Los productos de Siemens sólo deberán usarse para los casos de aplicación previstos en el catálogo y la
documentación técnica asociada. De usarse productos y componentes de terceros, éstos deberán haber sido
recomendados u homologados por Siemens. El funcionamiento correcto y seguro de los productos exige que su
transporte, almacenamiento, instalación, montaje, manejo y mantenimiento hayan sido realizados de forma
correcta. Es preciso respetar las condiciones ambientales permitidas. También deberán seguirse las
indicaciones y advertencias que figuran en la documentación asociada.

Marcas
Todos los nombres marcados con ® son marcas registradas de Siemens AG. Los restantes nombres y
designaciones contenidos en el presente documento pueden ser marcas registradas cuya utilización por terceros
para sus propios fines puede violar los derechos de sus titulares.
Exención de responsabilidad
Nos hemos cerciorado de que el contenido de la publicación coincide con el hardware y el software en ella
descritos Sin embargo, como nunca pueden excluirse divergencias, no nos responsabilizamos de la plena
coincidencia. El contenido de esta publicación se revisa periódicamente; si es necesario, las posibles las
correcciones se incluyen en la siguiente edición.

Siemens AG A5E38636426A/RS-AA/001 Copyright © Siemens AG 2008.


Division Digital Factory Ⓟ 08/2014 Sujeto a cambios sin previo aviso Reservados todos los derechos
Postfach 48 48
90026 NÜRNBERG
ALEMANIA
Índice de contenidos

1 Exención de responsabilidad ................................................................................................................... 21


2 Introducción ............................................................................................................................................. 23
3 Campo de aplicación de esta documentación ......................................................................................... 25
4 Información general para el fabricante de las máquinas y su equipamiento eléctrico .............................. 27
4.1 Organizaciones .......................................................................................................................27
4.2 Leyes, requerimientos generales y regulaciones ...................................................................32
4.3 Normas ...................................................................................................................................35
4.4 Particularidades ......................................................................................................................41
4.5 Definiciones e identificaciones específicas de UL ..................................................................48
4.5.1 Símbolos .................................................................................................................................48
4.5.1.1 UL-Listed .................................................................................................................................49
4.5.1.2 UL-Recognized .......................................................................................................................50
4.5.1.3 Uso práctico de "Listed" y "Recognized" ................................................................................51
4.5.2 Clasificación mediante el Category Code Number (CCN)......................................................51
4.5.3 Nuevas identificaciones "Enhanced Certification Marks and Badges" de UL ........................54
5 Equipamiento eléctrico de máquinas y sus paneles de control industrial ................................................. 55
5.1 Información general ................................................................................................................55
5.1.1 Distancias de aislamiento y de fuga .......................................................................................56
5.1.2 Materiales plásticos ................................................................................................................59
5.2 Condiciones de servicio y ambientales ..................................................................................63
5.2.1 Información general ................................................................................................................63
5.2.2 Configuraciones del sistema de alimentación ........................................................................64
5.3 Alimentación y medios de desconexión..................................................................................69
5.3.1 Cable y bornes de alimentación .............................................................................................69
5.3.2 Medios de desconexión ..........................................................................................................71
5.3.2.1 Aparatos ..................................................................................................................................72
5.3.2.2 Dimensionamiento ..................................................................................................................73
5.3.2.3 Circuitos exentos ....................................................................................................................78
5.4 Medidas de protección ............................................................................................................81
5.4.1 Información general ................................................................................................................81
5.4.2 Protección contra peligros eléctricos ......................................................................................81
5.4.2.1 Protección contra contactos directos ......................................................................................82
5.4.2.2 Protección contra contactos indirectos ...................................................................................89
5.4.2.3 Protección mediante la instalación de una "Protective Extra Low Voltage" (PELV) ..............90
5.4.2.4 Protección contra tensiones residuales ..................................................................................91
5.4.3 "Arc Flash Hazard" (protección en caso de arcos eléctricos internos) ...................................92
5.4.3.1 Antecedentes, fin y objetivo ....................................................................................................92
5.4.3.2 Datos necesarios e identificación por parte del fabricante .....................................................94
5.4.3.3 Ejemplo de cálculo según NFPA 70E .....................................................................................95

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 5
Índice de contenidos

6 Protección contra sobrecorriente y dimensionamiento del circuito principal ............................................ 97


6.1 Generalidades ........................................................................................................................ 97
6.2 Feeder Circuit......................................................................................................................... 97
6.3 Branch Circuit....................................................................................................................... 102
6.3.1 Cargas motorizadas ............................................................................................................. 102
6.3.1.1 Single Installation ................................................................................................................. 104
6.3.1.2 Group Installation ................................................................................................................. 116
6.3.1.3 Combinaciones estrella-triángulo......................................................................................... 123
6.3.2 Cargas no motorizadas ........................................................................................................ 127
6.3.2.1 Bases de conexión ............................................................................................................... 127
6.3.2.2 Cargas térmicas ................................................................................................................... 128
6.3.2.3 Protección de otras cargas del equipo, tanto motorizadas como no (Appliance loads) ...... 130
6.3.2.4 Protección del alumbrado .................................................................................................... 130
6.3.2.5 Convertidores de frecuencia, servomotores y aparatos estáticos ....................................... 131
6.3.2.6 Transformadores de carga................................................................................................... 133
6.4 Consideración y cálculo de la corriente de cortocircuito (SCCR) ........................................ 135
7 Protección contra sobrecorriente y dimensionamiento del circuito de control ........................................ 151
7.1 Información general ............................................................................................................. 151
7.2 Clasificación ......................................................................................................................... 152
7.2.1 Circuito de control Class 1 ................................................................................................... 152
7.2.2 Circuito de control Class 2 ................................................................................................... 152
7.2.3 Low-voltage limited energy circuit ........................................................................................ 153
7.3 Alimentación y protección contra cortocircuitos................................................................... 155
7.3.1 Toma y alimentación ............................................................................................................ 155
7.3.2 Protección de circuitos de control ........................................................................................ 159
7.4 Componentes no listados .................................................................................................... 165
8 Puesta a tierra ....................................................................................................................................... 171
8.1 Requerimientos generales ................................................................................................... 171
8.2 Requerimientos de UL 508A para la puesta a tierra del panel de control industrial ........... 172
8.3 Requerimientos de NFPA 79 en cuanto a la puesta a tierra de máquinas ......................... 176
9 Funciones del circuito de control ........................................................................................................... 183
9.1 Funciones de arranque y parada ......................................................................................... 183
9.2 Modos de funcionamiento .................................................................................................... 184
9.3 Neutralización de funciones de seguridad y dispositivos de protección.............................. 184
9.4 Funcionamiento.................................................................................................................... 185
9.4.1 Marcha ................................................................................................................................. 185
9.4.2 Parada.................................................................................................................................. 186
9.4.3 Operaciones en caso de emergencia (parada de emergencia, desconexión de
emergencia) ......................................................................................................................... 187
10 Dispositivos de control ........................................................................................................................... 191
10.1 Grados de protección de las envolventes............................................................................ 191
10.2 Espacios de trabajo ............................................................................................................. 199

Guía de aplicación práctica


6 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Índice de contenidos

10.3 Acceso y mantenimiento .......................................................................................................202


10.4 Separación y agrupación físicas ...........................................................................................204
10.4.1 Separación ............................................................................................................................204
10.4.2 Agrupación ............................................................................................................................205
10.5 Envolventes, puertas y aberturas .........................................................................................206
10.6 Interfaces de operador y dispositivos de mando ..................................................................208
10.6.1 Información general ..............................................................................................................208
10.6.2 Disposición y montaje ...........................................................................................................208
10.6.2.1 Aparatos de control ...............................................................................................................208
10.6.2.2 Equipamiento de control fuera del panel de control industrial en el entorno de la
máquina ................................................................................................................................209
10.6.2.3 Protección .............................................................................................................................210
10.6.3 Particularidades de aparatos concretos ...............................................................................210
10.6.3.1 Disposición de botones de MARCHA ...................................................................................210
10.6.3.2 Interruptores de pedal ...........................................................................................................210
10.6.3.3 Actuadores de pulsadores y botones de pantallas en color .................................................211
10.6.3.4 Lámparas intermitentes ........................................................................................................214
10.6.3.5 Pulsadores iluminados ..........................................................................................................214
10.6.3.6 Actuadores giratorios ............................................................................................................214
10.6.4 Aparatos y requerimientos para parada y parada de emergencia .......................................214
10.6.4.1 Información general ..............................................................................................................214
10.6.4.2 Tipos de aparatos de parada de emergencia .......................................................................215
10.6.4.3 Actuadores para parada de emergencia ..............................................................................216
10.6.4.4 Accionamiento de los medios de desconexión de la alimentación eléctrica para
provocar una parada de emergencia ....................................................................................216
10.6.5 Aparatos y requerimientos para la desconexión de emergencia .........................................217
10.6.5.1 Información general y ubicación de la desconexión de emergencia ....................................217
10.6.5.2 Tipos de aparatos de desconexión de emergencia ..............................................................218
10.6.5.3 Mandos .................................................................................................................................219
10.6.5.4 Accionamiento de los medios de desconexión de la alimentación eléctrica para
provocar una desconexión de emergencia ...........................................................................219
11 Cables ................................................................................................................................................... 221
11.1 Información general ..............................................................................................................221
11.2 Aprobaciones ........................................................................................................................221
11.2.1 Dentro del panel de control industrial ...................................................................................221
11.2.1.1 Circuito principal ...................................................................................................................221
11.2.1.2 Circuito de control .................................................................................................................222
11.2.2 Fuera del panel de control industrial.....................................................................................223
11.2.2.1 Requerimientos básicos exigidos a los cables .....................................................................223
11.2.2.2 Cables para aplicaciones flexibles........................................................................................224
11.2.2.3 Tambores de cable ...............................................................................................................226
11.2.2.4 Cables de red........................................................................................................................226
11.2.2.5 Cables especiales .................................................................................................................227
11.3 Dimensionamiento ................................................................................................................231
11.3.1 Dentro del panel de control industrial ...................................................................................231
11.3.1.1 Circuito principal ...................................................................................................................231
11.3.1.2 Circuito de control .................................................................................................................234
11.3.2 Fuera del panel de control industrial.....................................................................................236
11.3.2.1 Circuito principal ...................................................................................................................236

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 7
Índice de contenidos

11.3.2.2 Circuito de alumbrado .......................................................................................................... 240


11.3.2.3 Circuito de control ................................................................................................................ 241
11.3.3 Ejemplos de dimensionamiento ........................................................................................... 242
11.4 Identificación y colores ......................................................................................................... 244
11.5 Tendido de los cables .......................................................................................................... 246
11.5.1 Dentro del panel de control industrial .................................................................................. 247
11.5.1.1 UL 508A ............................................................................................................................... 247
11.5.1.2 NFPA 79............................................................................................................................... 250
11.5.2 Fuera del panel de control industrial .................................................................................... 252
11.5.2.1 Canaletas de cables externas.............................................................................................. 253
11.5.2.2 Conexiones a elementos móviles de máquinas .................................................................. 254
11.5.2.3 Sistemas de manipulación de cables .................................................................................. 255
11.5.2.4 Conexión de aparatos a la máquina .................................................................................... 255
11.5.2.5 Combinaciones de clavija y base de conexión .................................................................... 255
11.5.2.6 Desmontaje para el transporte............................................................................................. 256
11.5.2.7 Tubos de cables resistentes, flexibles y compactos ............................................................ 256
11.5.2.8 Canaletas y repartidores de cables ..................................................................................... 259
11.5.2.9 Requerimientos para el tendido correcto de cables ............................................................ 259
12 Accesorios y alumbrado......................................................................................................................... 261
12.1 Base de conexión para accesorios y mantenimiento .......................................................... 261
12.1.1 Requerimientos de UL 508A, capítulo 28.6 ......................................................................... 261
12.1.1.1 Ensayos y aprobación UL .................................................................................................... 261
12.1.1.2 Interruptores diferenciales en bases de conexión ............................................................... 262
12.1.2 Requerimientos de NFPA 79 ............................................................................................... 262
12.1.2.1 Bases de conexión para equipos de la máquina ................................................................. 262
12.1.2.2 Bases de conexión para fines de mantenimiento ................................................................ 263
12.2 Alumbrado del panel de control industrial y de la máquina ................................................. 265
12.2.1 Información general ............................................................................................................. 265
12.2.2 Requerimientos exigidos al panel de control industrial según UL 508A, capítulo 27 .......... 265
12.2.2.1 Componentes del circuito de alumbrado y aprobaciones respectivas ................................ 265
12.2.2.2 Instalación y protección contra sobrecorriente según UL 508A .......................................... 265
12.2.3 Requerimientos exigidos a máquinas y equipos según NFPA 79 ....................................... 266
12.2.3.1 Información general ............................................................................................................. 266
12.2.3.2 Alimentación......................................................................................................................... 267
13 Identificación del panel de control industrial y la máquina ..................................................................... 273
13.1 Requerimientos generales ................................................................................................... 273
13.2 Placa de características ....................................................................................................... 273
13.2.1 Requerimientos de NFPA 79 ............................................................................................... 273
13.2.2 Requerimientos de UL 508A ................................................................................................ 274
13.2.3 Ejemplo ................................................................................................................................ 275
13.3 Marcado del grado de protección de envolventes ............................................................... 276
13.4 Identificación de bornes para la conexión de circuitos externos (Field Wiring)................... 277
13.4.1 Generalidades ...................................................................................................................... 277
13.4.2 Identificaciones para todos los bornes para conectar cables externos ............................... 277
13.4.3 Otras identificaciones para los bornes de circuitos de control ............................................ 283
13.5 Rótulos de advertencia y de información de seguridad ....................................................... 285
13.5.1 Advertencias según UL 508A .............................................................................................. 285

Guía de aplicación práctica


8 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Índice de contenidos

13.5.1.1 Información general ..............................................................................................................285


13.5.1.2 Alimentación múltiple ............................................................................................................288
13.5.1.3 Indicaciones adicionales para interruptores automáticos y guardamotores.........................289
13.5.2 Rótulos con información de seguridad según NFPA 79 para envolventes con
componentes eléctricos y electrónicos .................................................................................290
13.5.2.1 Información general ..............................................................................................................290
13.5.2.2 Indicaciones de peligro por descargas eléctricas y arcos eléctricos internos ......................291
13.5.2.3 Rótulos con información de seguridad para medios de desconexión ..................................291
13.5.2.4 Peligro de arcos eléctricos internos (Arc Flash Hazards).....................................................292
13.6 Identificación de aparatos en el panel de control industrial según UL 508A ........................293
13.6.1 Portafusibles .........................................................................................................................293
13.6.2 Interruptores..........................................................................................................................294
13.6.3 Bases de conexión................................................................................................................295
13.6.4 Aparatos instalados externamente .......................................................................................296
13.6.5 Circuitos de control con alimentación exterior ......................................................................296
13.6.6 Identificación en esquemas de conexiones y de circuitos ....................................................296
13.7 Identificación de funciones ...................................................................................................297
13.8 Identificación del equipo eléctrico según NFPA 79 ..............................................................299
14 Documentación técnica ......................................................................................................................... 301
14.1 Requerimientos e información generales .............................................................................301
14.2 Documentación según UL 508A para gabinetes de control de máquinas ...........................303
14.3 Documentación según NFPA 79 para el equipamiento eléctrico de máquinas e
instalaciones .........................................................................................................................304
14.3.1 Documentos de instalación según NFPA 79, capítulo 17.5 .................................................305
14.3.2 Esquemas unifilares, diagramas de bloques y esquemas de funciones ..............................306
14.3.3 Manual de servicio ................................................................................................................313
14.3.4 Manual de mantenimiento ....................................................................................................314
14.3.5 Lista de piezas ......................................................................................................................315
15 Ensayos y verificaciones ....................................................................................................................... 317
15.1 Información general ..............................................................................................................317
15.2 Ensayos y verificaciones ......................................................................................................317
A Consultas técnicas y hotline .................................................................................................................. 323
B Anexo .................................................................................................................................................... 325
B.1 Tablas de conversión y factores ...........................................................................................325
B.2 Ejemplos de herramientas de software ................................................................................328
B.3 Ejemplo de esquema de conexiones del enclavamiento eléctrico de puerta .......................340
B.4 Listas de comprobaciones ....................................................................................................343
B.4.1 Lista de comprobaciones para paneles de control industrial y gabinetes de control y el
equipamiento eléctrico de máquinas para Norteamérica (UL 508A y NFPA 79) .................343
B.4.2 Diagramas de flujo para calcular la SCCR de un componente ............................................346
B.4.2.1 Cálculo de la SCCR de un componente individual del circuito principal ..............................346
B.4.2.2 Cálculo de una SCCR si se utilizan componentes limitadores de corriente.........................347
B.4.2.3 Cálculo de la SCCR de un panel de control industrial..........................................................349
B.4.3 Conexiones y cables flexibles (NEC, tabla 400.4)................................................................350

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 9
Índice de contenidos

B.5 Símbolos eléctricos y abreviaturas según IEC y UL/NFPA ................................................. 354


B.6 Información adicional y soporte ........................................................................................... 394
B.6.1 Información general sobre automatización y accionamientos en Siemens AG y
Siemens Industry Inc. (EE. UU.) .......................................................................................... 394
B.6.2 Información en Internet sobre la aparamenta de baja tensión de Siemens ........................ 395
B.6.3 Industry Online Support ....................................................................................................... 395
B.6.4 Planning Efficiency™: el panel de control industrial perfecto por la vía rápida y fácil......... 395
B.6.4.1 My Documentation Manager ................................................................................................ 396
B.6.4.2 CAx-Download-Manager...................................................................................................... 397
B.6.5 Eficiencia energética en la industria y en la fabricación de paneles de control industrial ... 398
B.6.6 Formación ............................................................................................................................ 398
C Glosario ................................................................................................................................................. 401

Guía de aplicación práctica


10 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Índice de contenidos

Tablas

Tabla 4- 1 Símbolos UL................................................................................................................................. 48


Tabla 4- 2 Significado de las cifras adicionales (en la 5.ª posición) ............................................................. 52
Tabla 4- 3 Ejemplos de clasificaciones de productos (Category Code Numbers, CCN) .............................. 52
Tabla 5- 1 Cuestionario (extracto)................................................................................................................. 55
Tabla 5- 2 Extracto de UL 508A, tabla 10.2 para circuitos derivados (Feeder Circuits)............................... 58
Tabla 5- 3 Extracto de UL 508A, tabla 10.1 para circuitos derivados (Branch Circuits) ............................... 59
Tabla 5- 4 Material adecuado para la instalación de barreras ...................................................................... 61
Tabla 5- 5 Material adecuado para la fijación de componentes energizados............................................... 62
Tabla 5- 6 Espacio libre para doblado de conductores................................................................................. 70
Tabla 5- 7 Distancia mínima entre una abertura y componentes que pueden provocar descarga
eléctrica o daños personales ....................................................................................................... 83
Tabla 6- 1 Corrientes a plena carga del motor en amperios según las potencias del motor y las ten-
siones AC correspondientes ........................................................................................................ 99
Tabla 6- 2 Corrientes a plena carga del motor en amperios según las potencias del motor y las ten-
siones DC correspondientes ...................................................................................................... 100
Tabla 6- 3 Tipos de construcción de "Combination motor controllers" ....................................................... 103
Tabla 6- 4 Valores nominales exigidos para diferentes tipos de carga ...................................................... 105
Tabla 6- 5 Valores porcentuales máximos para el dimensionamiento de guardamotores ......................... 107
Tabla 6- 6 Extracto del Certificate of Compliance de UL de los contactores 3RT202… de Siemens ........ 110
Tabla 6- 7 Extracto del Certificate of Compliance de UL de los contactores 3RT202… de Siemens ........ 113
Tabla 6- 8 Extracto del Certificate of Compliance de UL de los relés térmicos de sobrecarga
3RU2126… de Siemens ............................................................................................................ 114
Tabla 6- 9 Funciones básicas de una derivación a motor .......................................................................... 116
Tabla 6- 10 Dimensionamiento del contactor en caso de conexión estrella-triángulo ................................. 124
Tabla 6- 11 Potencia de contactores estrella-triángulo si se utilizan tamaños estándar .............................. 125
Tabla 6- 12 Potencias de contactores de tamaños estándar........................................................................ 125
Tabla 6- 13 Protección de un transformador de carga solo en el primario ................................................... 133
Tabla 6- 14 Protección de un transformador de carga en el primario y en el secundario ............................ 134
Tabla 6- 15 Valores SCCR estimados de componentes no identificados .................................................... 138
Tabla 6- 16 Corriente de cortocircuito en el secundario de transformadores monofásicosa ....................... 143
Tabla 6- 17 Corriente de cortocircuito en el secundario de transformadores trifásicosa ............................. 143
Tabla 6- 18 Corrientes pico de corte limitadas y valores I²t para fusibles .................................................... 146
Tabla 7- 1 Protección contra cortocircuitos para un Low-voltage limited energy circuit ............................. 153
Tabla 7- 2 Dimensionamiento del aparato de protección en caso de protección solo en primario ............ 161

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 11
Índice de contenidos

Tabla 7- 3 Dimensionamiento de los aparatos de protección en caso de protección en el primario y


en el secundario .........................................................................................................................162
Tabla 7- 4 Protección de derivación a motor de un circuito de control común sin dispositivos de con-
trol remoto ..................................................................................................................................163
Tabla 7- 5 Aparato de protección de derivación a motor de un circuito de control común con disposi-
tivo de control remoto.................................................................................................................163
Tabla 7- 6 Ejemplo: aparatos que deben protegerse mediante un ground fault circuit interrupter .............166
Tabla 7- 7 Ejemplo: "Modelo de documentación" .......................................................................................169
Tabla 8- 1 Dimensionamiento de los bornes de puesta a tierra y de los cables para el conductor de
protección ...................................................................................................................................173
Tabla 8- 2 Secciones mínimas para conductores de puesta a tierra y puentes de conexión.....................179
Tabla 9- 1 Categorías de parada ................................................................................................................183
Tabla 10- 1 Relación de todos los "Enclosure ratings" actuales para "Non-Hazardous" locations ..............193
Tabla 10- 2 Aberturas para conexiones de tubos de protección en envolventes con un grado de pro-
tección ambiental distinto de Type 1..........................................................................................194
Tabla 10- 3 Aberturas para componentes en envolventes con un grado de protección ambiental dis-
tinto de Type 1 ...........................................................................................................................195
Tabla 10- 4 Otras posibilidades de combinación de grados de protección de la envolvente .......................196
Tabla 10- 5 Ejemplos de grados de protección de la envolvente; comparación entre los grados de
protección Enclosure Type Rating e IP (Ingress Protection) .....................................................197
Tabla 10- 6 NFPA 79, tabla F.5.5 "Correspondencia entre grados de protección IP y clasificaciones
de tipos de envolvente" ..............................................................................................................198
Tabla 10- 7 Profundidad mínima del espacio de trabajo...............................................................................199
Tabla 10- 8 Colores para actuadores de pulsadores ....................................................................................212
Tabla 10- 9 Colores de las lámparas de señalización y símbolos en pantallas en color..............................213
Tabla 11- 1 Características de los conductores ............................................................................................ 224
Tabla 11- 2 Factores de corrección para cables enrollados en tambores ....................................................226
Tabla 11- 3 Sistema del AWM style number (número de 4 o 5 dígitos) .......................................................230
Tabla 11- 4 Corriente máxima soportable y protección de cables AWG 16 y AWG 18 en circuitos de
carga ..........................................................................................................................................231
Tabla 11- 5 Corriente máxima soportable de cables aislados ......................................................................232
Tabla 11- 6 Corriente máxima soportable de cables del circuito de control .................................................235
Tabla 11- 7 Corriente máxima soportable de cables de cobre aislados para 60 °C (140 °F), 75 °C
(167 °F) y 90 °C (194 °F) y una temperatura ambiente de 30 °C (86 °F) ..................................236
Tabla 11- 8 Factores de corrección en función de la temperatura ambiente................................................237

Guía de aplicación práctica


12 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Índice de contenidos

Tabla 11- 9 Factores de corrección para más de tres cables de corriente en una canaleta de cables
o más de tres conductores en un cable ..................................................................................... 237
Tabla 11- 10 Corriente máxima soportable de cables de conexión con una temperatura ambiente de
30 °C (86 °F) .............................................................................................................................. 240
Tabla 11- 11 Colores de conductores ............................................................................................................. 244
Tabla 11- 12 Nomenclatura métrica/tamaños comerciales............................................................................. 257
Tabla 11- 13 Radios de curvatura mínimos de tubos de cables ..................................................................... 258
Tabla 11- 14 Fijación de tubos de cables no metálicos fijos........................................................................... 258
Tabla 13- 1 Pares de apriete para tornillos ................................................................................................... 280
Tabla 13- 2 Pares de apriete para tornillos de cabeza ranurada de tamaño inferior al n.º 10 y para la
conexión de una sección máxima de 8 AWG (8,4 mm²) ........................................................... 281
Tabla 13- 3 Pares de apriete para tornillos Allen .......................................................................................... 281
Tabla 13- 4 Corriente máxima soportable en conductores externos con una sección inferior a
14 AWG (2,1 mm²) ..................................................................................................................... 284
Tabla 13- 5 Guía de selección de la palabra de advertencia si pueden producirse lesiones o incluso
la muerte .................................................................................................................................... 286
Tabla 13- 6 Guía de selección de la palabra de advertencia en caso de lesiones leves o moderadas ....... 287
Tabla 13- 7 Guía de selección de la palabra de advertencia si no existe riesgo de lesiones ...................... 287
Tabla 14- 1 Resumen de la información necesaria ...................................................................................... 304
Tabla 14- 2 Ejemplos de identificaciones de material eléctrico .................................................................... 310
Tabla 15- 1 Verificación de la continuidad del circuito del conductor de protección .................................... 318
Tabla B- 1 Conversión de Fahrenheit a Celsius y de Celsius a Fahrenheit................................................ 325
Tabla B- 2 Celsius/Fahrenheit ..................................................................................................................... 325
Tabla B- 3 Conversión de diferentes indicaciones de potencia .................................................................. 326

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 13
Índice de contenidos

Imágenes

Figura 4-1 Vista general de las interconexiones entre organismos, leyes, códigos y normas relevan-
tes para la fabricación de paneles de control industrial y máquinas ........................................... 34
Figura 4-2 Ejemplos de las diferencias en la aceptación del NEC ............................................................... 41
Figura 4-3 Cuadro resumen de la aplicación de las diferentes normas ........................................................ 42
Figura 4-4 Posibilidades de aceptación para el OEM ................................................................................... 43
Figura 4-5 Ejemplo: etiqueta para un panel, incluidos los aparatos y el cableado ....................................... 50
Figura 4-6 Transición en curso de las identificaciones actuales a las identificaciones "enhanced" de
UL (fuente: http://www.ul.com) ..................................................................................................... 54
Figura 4-7 Ejemplo de identificación UL enhanced ....................................................................................... 54
Figura 5-1 Ilustración de Feeder Circuit y Branch Circuit.............................................................................. 57
Figura 5-2 Ejemplo de "manual self-protected combination motor controller según UL 508 Type E" .......... 58
Figura 5-3 Ejemplo de Plastic Recognition Yellow Card ............................................................................... 60
Figura 5-4 Red en estrella con neutro a tierra de 480 Y/277 V ..................................................................... 65
Figura 5-5 Ejemplo de placa de características de un guardamotor aprobado para 65 kA con 240 V
y 480 Y/277 V ............................................................................................................................... 66
Figura 5-6 Configuración en triángulo puesto a tierra en punto medio de 240 V ......................................... 67
Figura 5-7 Espacio libre para doblado de conductores ................................................................................. 70
Figura 5-8 Conexión del cable de alimentación a los medios de desconexión ............................................ 71
Figura 5-9 Altura de instalación de los medios de desconexión principales ................................................. 72
Figura 5-10 Ejemplo de instalación de un circuito exento ............................................................................... 79
Figura 5-11 Ejemplo de instalación de un circuito exento ............................................................................... 80
Figura 5-12 Cables aislados ............................................................................................................................ 84
Figura 5-13 Dedo de pruebas según NFPA 79, figura 6.2.2.1 ........................................................................ 85
Figura 5-14 Arrancador de motor descentralizado Sirius M200D ................................................................... 86
Figura 5-15 Identificación de una envolvente vacía de panel de control industrial inspeccionada por
UL ................................................................................................................................................. 86
Figura 5-16 Ejemplo: neutralización con un destornillador ............................................................................. 87
Figura 5-17 Ejemplo: neutralización, sin necesidad de herramienta, accionando con la mano izquier-
da una palanca situada en la parte posterior de la puerta........................................................... 87
Figura 5-18 Equipo eléctrico para instalar en puertas..................................................................................... 88
Figura 5-19 Símbolo "Double Insulation" (clase de protección 2) ................................................................... 89
Figura 5-20 Ejemplo de instalación con "Protective Extra Low Voltage" (PELV/MBTP) ................................ 91
Figura 5-21 Convertidor de frecuencia Sinamics con rótulo de advertencia................................................... 91
Figura 5-22 NFPA 70E Standard for Electrical Safety in the Workplace ........................................................ 92
Figura 5-23 Etiqueta según NFPA 70E y ANSI Z535.4 para advertir de arcos eléctricos internos ................ 94

Guía de aplicación práctica


14 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Índice de contenidos

Figura 5-24 Rótulo de advertencia de arcos eléctricos internos que indica los límites de seguridad ............ 95
Figura 6-1 Ejemplo de dimensionamiento del aparato de protección en el Feeder Circuit ........................ 101
Figura 6-2 Ejemplos de Type F y Type C.................................................................................................... 104
Figura 6-3 Motor Siemens ........................................................................................................................... 108
Figura 6-4 Cálculo de la corriente nominal del motor ................................................................................. 109
Figura 6-5 Selección del controlador de motor ........................................................................................... 109
Figura 6-6 Selección del aparato de protección contra sobrecarga ........................................................... 111
Figura 6-7 Dimensionamiento del cable ...................................................................................................... 112
Figura 6-8 Selección del aparato de protección contra cortocircuitos ........................................................ 113
Figura 6-9 Derivación completamente dimensionada ................................................................................. 114
Figura 6-10 Ejemplo de derivación a motor según Type F ........................................................................... 115
Figura 6-11 Group Installation, método 1 ...................................................................................................... 117
Figura 6-12 Group Installation sin Tap Conductor Protection, método 2 ...................................................... 119
Figura 6-13 Group Installation con Tap Conductor Protection, método 2..................................................... 120
Figura 6-14 Group Installation, método 3 ...................................................................................................... 122
Figura 6-15 Conexiones estrella-triángulo según UL 508A (fuente: UL 508A, figura 33.1).......................... 123
Figura 6-16 Motor Siemens ........................................................................................................................... 126
Figura 6-17 Dimensionamiento de una combinación estrella-triángulo ........................................................ 126
Figura 6-18 Inscripción de una base de conexión ........................................................................................ 128
Figura 6-19 Extracto de un reporte UL de un Sinamics Basic Line Module de Siemens ............................. 131
Figura 6-20 Extracto del reporte UL del convertidor Sinamics G120D de Siemens ..................................... 132
Figura 6-21 Ejemplo de identificación: contactor 3RT .................................................................................. 137
Figura 6-22 Ejemplo de "Cálculo de la SCCR a partir de la identificación de aparatos" .............................. 137
Figura 6-23 Ejemplo de "Cálculo de la SCCR a partir de la resistencia a cortocircuito estimada"............... 139
Figura 6-24 Extracto del Certificate of Compliance del contactor 3RT2015… de Siemens ......................... 140
Figura 6-25 Ejemplo de "Cálculo de la SCCR a partir de combinaciones de aparatos aprobadas"............. 140
Figura 6-26 Esquema de "Limitación de cortocircuito en el Feeder Circuit" ................................................. 141
Figura 6-27 Curva característica de corriente de pico limitada de un interruptor automático con la
aprobación "current limiting" ...................................................................................................... 144
Figura 6-28 Ejemplo de "Cálculo de la SCCR a partir del fusible limitador de corriente de cortocircui-
to" ............................................................................................................................................... 149
Figura 7-1 Circuito de control con cable de alimentación propio ................................................................ 155
Figura 7-2 Circuito de control derivado antes de los medios de desconexión principales ......................... 156
Figura 7-3 Circuito de control derivado aguas abajo de los medios de desconexión principales, an-
tes de las derivaciones de carga ............................................................................................... 157
Figura 7-4 Circuito de control derivado después del aparato de protección de derivación ........................ 158

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 15
Índice de contenidos

Figura 7-5 Comparación del diseño de automáticos magnetotérmicos: Supplementary Protector y


Circuit Breaker ...........................................................................................................................160
Figura 7-6 Toma aguas abajo de los medios de desconexión principales y de la protección de deri-
vación de un motor.....................................................................................................................164
Figura 7-7 Diseño de un circuito de control para un componente no listado ..............................................167
Figura 7-8 Ground fault circuit interrupter ...................................................................................................169
Figura 8-1 Sistema de puesta a tierra de un panel de control industrial .....................................................176
Figura 8-2 Bornes de puesta a tierra de la instalación para el cable de alimentación................................178
Figura 8-3 Circuitos de control sin puesta a tierra.......................................................................................182
Figura 8-4 Circuito de alumbrado ................................................................................................................182
Figura 10-1 Agrupación y separación de bornes para la conexión de conductores externos ......................205
Figura 10-2 Entorno de la máquina ...............................................................................................................209
Figura 10-3 Detectores de proximidad ..........................................................................................................209
Figura 10-4 Interruptor de pedal 3SE2 de Siemens con arco de protección ................................................211
Figura 10-5 Pulsador 3SB3 de Siemens en forma de seta ...........................................................................211
Figura 10-6 Pulsador 3SB3 de Siemens con botón saliente .........................................................................211
Figura 10-7 Ejemplo de columna de señalización 8WD4 de Siemens .........................................................213
Figura 10-8 Ejemplo de punto de mando con parada de emergencia ..........................................................215
Figura 10-9 Símbolo de parada de emergencia ............................................................................................216
Figura 10-10 Accionamiento giratorio en puerta para parada de emergencia ................................................217
Figura 10-11 Ejemplo de pulsador de desconexión de emergencia en la aplicación .....................................218
Figura 11-1 Selección de cables "listados por UL" adecuados para máquinas industriales ........................ 223
Figura 11-2 Ejemplo de cable AS-Interface como parte de una aplicación certificada.................................227
Figura 11-3 Ejemplo de cable de motor a la salida de un convertidor de frecuencia con el extracto
correspondiente de la Guide Info (UL database) del fabricante ................................................228
Figura 11-4 Extracto de la Guide Info para el style number 1866 .................................................................230
Figura 11-5 Ejemplo de placa de características ..........................................................................................234
Figura 11-6 Ejemplo de identificación de cable.............................................................................................245
Figura 11-7 Ejemplo de identificación como envolvente eléctrica ................................................................247
Figura 11-8 Proceso de engastado manual ..................................................................................................248
Figura 11-9 Ejemplo de entrada de cables ...................................................................................................249
Figura 11-10 Ejemplo de abrazadera de cable ...............................................................................................249
Figura 11-11 Ejemplo de fijación de cables.....................................................................................................251
Figura 11-12 Ejemplo de fijación mediante abrazaderas de cable .................................................................251
Figura 11-13 Entrada de cables mediante un manguito o bushing según UL 514B .......................................252
Figura 11-14 Cables tendidos en tubos...........................................................................................................253

Guía de aplicación práctica


16 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Índice de contenidos

Figura 11-15 Tendido de cables a elementos móviles de máquinas .............................................................. 253


Figura 11-16 Ejemplo de cadena portacables................................................................................................. 254
Figura 11-17 Ejemplo de base de conexión codificada .................................................................................. 256
Figura 11-18 Ejemplo de tubo de cables......................................................................................................... 257
Figura 11-19 Ejemplo de cables descubiertos ................................................................................................ 259
Figura 12-1 Base de conexión 5TE6 800 de Siemens según UL 498 con tapa ........................................... 263
Figura 12-2 Siemens GFCI, class A according to UL 943, 2-pole, IΔN = 5 mA............................................ 264
Figura 12-3 Instalación del alumbrado de la máquina, opción 1................................................................... 267
Figura 12-4 Instalación del alumbrado de la máquina, opción 2................................................................... 268
Figura 12-5 Instalación del alumbrado de la máquina, opción 3................................................................... 269
Figura 12-6 Instalación del alumbrado de la máquina, opción 4................................................................... 270
Figura 12-7 Instalación del alumbrado de la máquina, opción 5................................................................... 271
Figura 13-1 Identificación del cable de alimentación con protección contra sobrecorriente ........................ 274
Figura 13-2 Ejemplo de placa de características .......................................................................................... 275
Figura 13-3 Marcado de secciones de gabinetes de control ........................................................................ 276
Figura 13-4 Ejemplo de identificación de bornes .......................................................................................... 278
Figura 13-5 Ejemplo de identificación de bornes de resorte ......................................................................... 279
Figura 13-6 Bornes de puesta a tierra 8WH de Siemens ............................................................................. 282
Figura 13-7 Disposición de los bornes 8WH de Siemens ............................................................................. 282
Figura 13-8 Ejemplo de advertencias en la envolvente del panel de control industrial ................................ 285
Figura 13-9 Diagrama de flujo para la selección de palabras de advertencia .............................................. 287
Figura 13-10 Elementos de un rótulo de seguridad ........................................................................................ 288
Figura 13-11 Ejemplo de identificación en caso de alimentación múltiple...................................................... 288
Figura 13-12 Ejemplo de rótulo de advertencia en interruptores automáticos instantáneos .......................... 289
Figura 13-13 Ejemplo de rótulo de advertencia en interruptores automáticos instantáneos .......................... 289
Figura 13-14 Ejemplo de rótulo de advertencia en guardamotores ................................................................ 289
Figura 13-15 Ejemplo de rótulo de advertencia en guardamotores ................................................................ 290
Figura 13-16 Símbolo IEC si se utilizan componentes eléctricos y electrónicos en envolventes................... 290
Figura 13-17 Ejemplo de rótulo de seguridad en medios de desconexión ..................................................... 291
Figura 13-18 Ejemplo de rótulo de seguridad si se utilizan clavijas como medios de desconexión............... 291
Figura 13-19 Ejemplo de identificación en portafusibles................................................................................. 293
Figura 13-20 Palanca basculante para medios de desconexión .................................................................... 294
Figura 13-21 Accionamiento giratorio frontal para medio de desconexión ..................................................... 294
Figura 13-22 Ejemplo de identificación que indica que la maniobra está prohibida bajo carga ..................... 294
Figura 13-23 Ejemplo de identificación de bases de conexión para aparatos del circuito de control ............ 295
Figura 13-24 Texto de ejemplo para la identificación ..................................................................................... 295

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 17
Índice de contenidos

Figura 13-25 Pulsador doble con lámpara de señalización 3SB31 00 de Siemens, identificación de
funciones en el actuador ............................................................................................................297
Figura 13-26 Botonera colgante 3SB3 38 de Siemens con equipamiento personalizado, identificación
de funciones al lado de los actuadores......................................................................................297
Figura 14-1 Ejemplo de diagrama de bloques ..............................................................................................307
Figura 14-2 Ejemplos de esquemas de funciones ........................................................................................308
Figura 14-3 Ejemplo de representación de circuitos de control ....................................................................311
Figura 14-4 Circuito principal de acuerdo con la representación IEC ...........................................................312
Figura 14-5 Circuito de control de acuerdo con la representación IEC ........................................................313
Figura B-1 Ejemplo de AutoCAD 1 ..............................................................................................................328
Figura B-2 Ejemplo de AutoCAD 2 ..............................................................................................................329
Figura B-3 Ejemplo de AutoCAD 3 ..............................................................................................................330
Figura B-4 Ejemplo de AutoCAD 4 ..............................................................................................................331
Figura B-5 Ejemplo de EPLAN 1 .................................................................................................................332
Figura B-6 Ejemplo de EPLAN 2 .................................................................................................................333
Figura B-7 Ejemplo de EPLAN 3 .................................................................................................................334
Figura B-8 Ejemplo de EPLAN 4 .................................................................................................................335
Figura B-9 Ejemplo de NX 8 1 .....................................................................................................................336
Figura B-10 Ejemplo de NX 8 2 .....................................................................................................................337
Figura B-11 Ejemplo de NX 8 3 ..................................................................................................................... 338
Figura B-12 Ejemplo de NX 8 4 .....................................................................................................................339
Figura B-13 Ejemplo de esquema de conexiones del enclavamiento eléctrico de puerta (página 1 de
3) ................................................................................................................................................340
Figura B-14 Ejemplo de esquema de conexiones del enclavamiento eléctrico de puerta (página 2 de
3) ................................................................................................................................................341
Figura B-15 Ejemplo de esquema de conexiones del enclavamiento eléctrico de puerta (página 3 de
3) ................................................................................................................................................342
Figura B-16 Cálculo de la SCCR de un componente individual del circuito principal ...................................346
Figura B-17 Cálculo de una SCCR si se utilizan componentes limitadores de corriente (parte 1 de 2) .......347
Figura B-18 Cálculo de una SCCR si se utilizan componentes limitadores de corriente (parte 2 de 2) .......348
Figura B-19 Cálculo de la SCCR de un panel de control industrial ...............................................................349

Guía de aplicación práctica


18 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Autores

Gerhard Flierl
El ingeniero Gerhard Flierl trabaja desde 1996 en Siemens AG, en el campo de la
aparamenta de baja tensión y controles industriales.
Tras su formación como técnico electrónico industrial en Siemens AG, y al finalizar sus
estudios de ingeniería eléctrica y administración de empresas, estuvo 4 años colaborando
en el desarrollo de aparamenta de baja tensión y controles industriales.
Desde 2008 se dedica al marketing técnico y a las ventas técnicas, tanto en Siemens AG
(Alemania) como, durante años, en Siemens Industry Inc. (Estados Unidos).
Una de sus funciones principales consiste en la asesoría para la aplicación de las normas
norteamericanas UL/NFPA/ANSI y CSA, y las normas IEC aplicables en el ámbito de la
aparamenta de baja tensión y controles industriales.
Correo electrónico: gerhard.flierl@siemens.com

Martin Berger
Martin Berger trabaja desde 1991 en Siemens AG y, desde entonces, se ocupa casi en
exclusiva del campo de la aparamenta de baja tensión y controles industriales.
Tras sus estudios, se dedicó varios años a la fabricación de aparamenta de baja tensión y
controles industriales. Una vez que obtuvo la titulación estatal de técnico, estuvo en total
siete años colaborando en el desarrollo de tableros de distribución y aparamenta. En parte
de ese periodo se le encomendó la responsabilidad sobre nuevos productos.
Desde 2010 se dedica a las ventas técnicas en Siemens AG (Alemania).
Una de sus funciones principales consiste en la asesoría para aplicaciones a escala global
de las normas norteamericanas UL/NFPA/ANSI y CSA, y las normas IEC aplicables en el
ámbito de la aparamenta de baja tensión y controles industriales.
Correo electrónico: bergermartin@siemens.com

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 19
Exención de responsabilidad

Guía de aplicación práctica


20 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Exención de responsabilidad 1
Siemens AG ("Siemens") pone a disposición de sus clientes el presente manual de
referencia de forma gratuita. La información, las recomendaciones y las indicaciones (en lo
sucesivo, "información") que este contiene tienen como objetivo ayudar al cliente a
interpretar las normas estadounidenses. Aunque Siemens comprueba detenidamente si la
información coincide con el hardware y el software descritos y la actualiza en cada nueva
versión del presente manual de referencia, la información puede diferir de los
requerimientos de las normas estadounidenses, estar incompleta o presentar alguna
contradicción. Siemens no se responsabiliza de la coincidencia de la información con los
requerimientos de las normas estadounidenses.
El propio cliente tiene la responsabilidad de utilizar sus productos de forma adecuada
cumpliendo las normas aplicables (incluidas las normas de EE. UU.).
De acuerdo con las normas legales vigentes en Alemania, Siemens solo se responsabiliza
del suministro gratuito de información en caso de dolo y negligencia grave. Aparte de esto,
queda excluida toda responsabilidad de Siemens. Esto no se aplica en los casos de
responsabilidad obligatoria por ley, p. ej., de acuerdo con la ley de responsabilidad por
productos.

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 21
Exención de responsabilidad

Guía de aplicación práctica


22 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Introducción 2
Este manual es una guía de apoyo realizada por expertos de Siemens en aparamenta de
baja tensión y controles industriales.

Destinatarios
Este manual está dirigido a los siguientes destinatarios:
● Fabricantes de instalaciones
● Tableristas/cuadristas
● Fabricantes de máquinas
La información que ofrece este manual sirve de ayuda al usuario en cuestiones prácticas.

Ejemplos de circuitos e interpretaciones de las normas


Los ejemplos de circuitos y las interpretaciones de las normas no son vinculantes ni
pretenden ser exhaustivos en cuanto a configuración y equipamiento, ni cubrir cualquier
eventualidad.
Los ejemplos de circuitos y las interpretaciones de las normas no representan soluciones
personalizadas, sino que simplemente ofrecen ayuda para tareas típicas.
El propio usuario tiene la responsabilidad de utilizar los productos descritos de forma
adecuada.
Estos ejemplos de circuitos e interpretaciones de las normas no le eximen de la obligación
de trabajar de forma segura durante el uso, la instalación, el funcionamiento y el
mantenimiento. Al utilizar estos ejemplos de circuitos e interpretaciones de las normas,
acepta que Siemens no puede asumir ninguna responsabilidad por posibles daños más allá
de la regulación de responsabilidad descrita. Nos reservamos el derecho a realizar
modificaciones en estos ejemplos de circuitos e interpretaciones de las normas en cualquier
momento y sin aviso.

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 23
Introducción

Indicaciones sobre las fuentes utilizadas


Muchas tablas y textos de esta guía se han tomado de las normas y los reglamentos más
recientes. El propio usuario debe comprobar siempre si los pasajes citados siguen siendo
vigentes y aplicables.
En la mayoría de los casos, la información que se ofrece en este manual no es suficiente
para obtener una homologación, una certificación o una aprobación, o conseguir el listado
oficial. Para ello hacen falta conocimientos detallados de las normas correspondientes.
Algunas expresiones pierden significado al traducirse, por lo que, en muchos casos, se
indica la expresión inglesa entre paréntesis, o incluso se emplean directamente las
expresiones y los conceptos ingleses.*
* Solo es válido para versiones traducidas.
En el Glosario (Página 401) se explican muchas de las expresiones y los conceptos ingleses
utilizados.

Normativa
El manual se basa en las normas ANSI, UL y NFPA de Estados Unidos y contiene
preferentemente disposiciones de las siguientes normas y códigos:
● National Electrical Code, edición de 2014
● NFPA 79, edición de 2012
● UL 508A, febrero de 2010
Como requisito mínimo, tanto los tableros de distribución eléctrica como el equipamiento
eléctrico para máquinas que se fabriquen para el mercado estadounidense y se
comercialicen en él deben cumplir las normas correspondientes. Este documento sirve para
ayudar a los fabricantes y a sus proveedores, independientemente de si el fabricante
exporta los bienes a Estados Unidos o los crea allí directamente.
Las autoridades locales que inspeccionan las instalaciones eléctricas suelen basarse en el
National Electrical Code® (ver capítulo Normas (Página 35)). En NEC® 2014, art. 110.2 se
especifica que todos los equipos, aparatos, accesorios, máquinas y conductores deben
haberse homologado para la instalación eléctrica. Esto implica que todo lo que se instala en
Estados Unidos debe someterse a aprobación por parte de un organismo oficial, la Authority
Having Jurisdiction (AHJ, ver capítulo Particularidades (Página 41)).
No obstante, para muchos casos de aplicación, NEC no especifica todos los detalles
necesarios. Para satisfacer de todos modos las necesidades del fabricante, en esta guía se
han utilizado en abundancia disposiciones de otras normas y reglamentos aplicables. Las
aplicaciones aquí descritas reflejan prácticas ampliamente aceptadas.

Guía de aplicación práctica


24 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Campo de aplicación de esta documentación 3
Esta guía se limita principalmente al diseño del equipamiento eléctrico para máquinas, en
particular, paneles de control industrial (Industrial Control Panels) para uso general según la
norma UL 508A, así como equipamiento eléctrico general para máquinas e instalaciones
industriales según NFPA 79.
Asimismo, para muchos requerimientos es aplicable el NEC (National Electrical Code -
NFPA 70) de alta importancia, citado en pasajes muy diversos de esta guía.
El tablerista/cuadrista construye los gabinetes de control, los paneles de control industrial y
el equipamiento eléctrico de máquinas en general para suministrarlos por separado o para
adosarlos a otros tableros de distribución, instalaciones o máquinas. También puede
fabricarlos el propio fabricante de la máquina.
Dado que esta guía se basa en gran medida en las especificaciones normativas, el campo
de aplicación se deriva, en consecuencia, de las normas citadas. Encontrará más
información sobre el campo de aplicación de las normas citadas como referencia UL 508A,
NFPA 79 y NEC en el capítulo Normas (Página 35).
Asimismo, esta guía se limita exclusivamente a la seguridad eléctrica necesaria para
paneles de control industrial y equipamiento eléctrico de máquinas e instalaciones.
Otros aspectos, como, p. ej., la seguridad en máquinas, la protección contra explosiones y
la compatibilidad electromagnética, no representan el enfoque principal de esta
documentación.

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 25
Campo de aplicación de esta documentación

Guía de aplicación práctica


26 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Información general para el fabricante de las
máquinas y su equipamiento eléctrico 4
4.1 Organizaciones
Este capítulo aborda principalmente las organizaciones, las autoridades y los organismos de
normalización de Norteamérica. Para obtener una imagen más clara de la diversidad de
organizaciones, se detallan algunas de las más importantes y se explican sus funciones.

ANSI (American National Standard Institute)


El American National Standards Institute (ANSI)1) es el organismo estadounidense de
normalización de procedimientos industriales. El ANSI es miembro de la Organización
Internacional de Normalización (ISO).
1)De 1919 a 1928, AESC (American Engineering Standards Committee); de 1928 a 1966,
ASA (American Standards Association); de 1966 a 1969, USASI (United States of America
Standards Institute).
Como exponente de la normalización y de los procedimientos de evaluación de la
conformidad en Estados Unidos, el ANSI permite que sus miembros y clientes del mercado
estadounidense aumenten su competitividad a escala global. A su vez, tiene en cuenta los
aspectos de seguridad y salud de los consumidores, así como la protección del medio
ambiente. El ANSI vigila el desarrollo, la publicación y la aplicación de miles de normas y
directivas en prácticamente cualquier campo, p. ej., distribución de energía, maquinaria de
construcción o producción de leche y cría de ganado, entre muchos otros.
La propia organización ANSI no elabora ninguna norma, sino que certifica y evalúa las
normas procedentes, p. ej., de organismos de normalización privados (p. ej., UL).
Ejemplos:
● ANSI/NFPA 70 (NEC), ANSI/NFPA 79 Industrial Machinery
● ANSI/UL 508 Industrial Control Equipment
● ANSI/NEMA Z535 Series
La norma UL 508A para Industrial Control Panels es una de las pocas excepciones de
normas no certificadas por el ANSI.

Información adicional
Encontrará más información en la página de Internet de American National Standards
Institute (http://www.ansi.org).

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 27
Información general para el fabricante de las máquinas y su equipamiento eléctrico
4.1 Organizaciones

UL (Underwriters Laboratories)
UL, fundado en 1894, es un organismo independiente que inspecciona y certifica los
productos desde el punto de vista de la seguridad. La empresa tiene su sede en Northbrook,
en el estado de Illinois (EE. UU.).
UL International Germany GmbH está ubicada en Neu-Isenburg, cerca de Frankfurt, y es la
central para Europa y Latinoamérica.
UL se dedica principalmente a comprobar el cumplimiento de requerimientos específicos en
productos, materiales, componentes o sistemas, y a certificarlos en caso afirmativo.
La homologación de productos por parte de UL no es un requisito legislativo, sino que se
trata de una marca de control voluntaria, muy extendida y aceptada especialmente en
EE. UU.
UL realiza las inspecciones a partir de sus propias normas UL o basándose en otras
normas, y otorga las marcas UL en consecuencia.
Además de esta función principal, UL también elabora un gran número de normas
relevantes, como, p. ej., la norma UL 508A para Industrial Control Panels.

Información adicional
Encontrará más información en Internet:
● UL (http://www.ul.com)
● UL - Online Certifications Directory (http://www.ul.com/database)
● UL - Scopes for UL Standards (http://ulstandardsinfonet.ul.com/scopes/)

CSA (Canadian Standard Association)


La CSA se fundó en 1919 con el nombre "Canadian Engineering Standards Association
(CESA)" y cambió de nombre oficialmente a CSA en 1944. Tiene su sede en Mississauga,
en la provincia de Ontario (Canadá).
Para la construcción de paneles de control industrial y controladores, el equivalente
aproximado a la norma UL publicada "UL 508A Industrial Control Panels" es la norma CSA
publicada "CSA 22.2 No.14-10 Industrial Control Equipment".

Información adicional
Encontrará más información en Internet:
● CSA Group (http://www.csagroup.org)
● CSA Group - Certified Product Listing (CPL)
(http://www.csagroup.org/ca/en/services/testing-and-certification/certified-product-listing)
● CSA Group - Codes & Standards (http://www.csagroup.org/us/en/services/codes-and-
standards)

Guía de aplicación práctica


28 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Información general para el fabricante de las máquinas y su equipamiento eléctrico
4.1 Organizaciones

NEMA (National Electrical Manufacturer Association)


La NEMA es la asociación profesional de la industria eléctrica y electrónica de
Norteamérica, que cuenta con más de 400 miembros y representa sus intereses. Se fundó
el 1 de septiembre de 1926 y tiene su sede en Rosslyn, Virginia.
La NEMA controla diversas normas del campo de la ingeniería eléctrica.
Ejemplos:
● ANSI/NEMA MG 1: Motors and Generators
● Serie ANSI Z535: Safety Signs, Labels y otra información
● ANSI C12.1: Electric Meters-Code for Electricity Metering
● ANSI/NEMA 250: Enclosures for Electrical Equipment

Información adicional
Encontrará más información en la página de Internet de la National Electrical Manufacturer
Association (http://www.nema.org).

NFPA (National Fire Protection Association)


La NFPA es un organismo internacional sin ánimo de lucro fundado en 1896. Tiene su sede
en Quincy, Massachusetts.
El objetivo de la NFPA consiste en reducir los efectos de incendios y otros peligros. Para
lograrlo, impulsa principalmente el desarrollo de normas y reglamentos, la formación y
capacitación y las inspecciones.
En el campo de las normas, la NFPA administra aprox. 300 documentos para la protección
contra incendios. Se establecen criterios relativos a la construcción de edificios, las
secuencias y los procesos, el servicio técnico y las instalaciones en EE. UU. y muchos otros
países.
Una de las normas principales de la NFPA en el ámbito de las instalaciones eléctricas es la
norma NEC (NFPA 70). La NEC (NFPA 70) no solo es de cumplimiento obligatorio en
EE. UU., sino que se ha adoptado y aceptado en muchos otros países prácticamente en su
totalidad.

Información adicional
Encontrará más información en la página de Internet de la National Fire Protection
Association (http://www.nfpa.org).

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 29
Información general para el fabricante de las máquinas y su equipamiento eléctrico
4.1 Organizaciones

IAEI (International Association of Electrical Inspectors)


La IAEI, fundada en 1928 y ubicada en Richardson, Texas (EE. UU.), es uno de los
organismos más importantes en la industria eléctrica. Algunas de sus funciones principales
son el fomento de productos seguros y las instalaciones.
Sus miembros son básicamente laboratorios de ensayos, organismos de normalización,
fabricantes, distribuidores, instaladores y, por supuesto, inspectores.
La IAEI es una organización sin ánimo de lucro, impulsada por sus miembros y centrada,
entre otros aspectos, en la capacitación y la certificación de inspectores, así como en el
desarrollo de normas y reglamentos.

Información adicional
Encontrará más información en la página de Internet de la International Association of
Electrical Inspectors (http://www.iaei.org).

OSHA (Occupational Safety and Health Administration)


La OSHA es un organismo estadounidense fundado en 1971 con el objetivo de implantar las
leyes de seguridad en el trabajo. La función principal de la OSHA consiste en reducir el
número de accidentes laborales.
La OSHA está subordinada al Department of Labor estadounidense. Las leyes y las
especificaciones de esta autoridad federal son de aplicación en todos los estados del país,
excepto cuando las especificaciones de un estado son más estrictas que las federales de la
OSHA. Hay 22 estados que cuentan con leyes propias, mientras que en otros 29 son
aplicables las especificaciones de la OSHA.
Entre otras, publica la norma OSHA 29 y, con ella, el importante código CFR 19101) "Safety
and Health Standards", que cubre temas como la seguridad eléctrica y mecánica o las
sustancias peligrosas. Por este motivo, el CFR 1910 es especialmente relevante para
fabricantes de máquinas, constructores de instalaciones y tableristas/cuadristas de control
industrial.
1) CFR: Code of Federal Regulation
Además de estas especificaciones y leyes, la OSHA certifica y acredita también los
denominados NRTL (Nationally Recognized Testing Laboratories, laboratorios de ensayo
reconocidos a nivel nacional). La OSHA exige, entre otros aspectos, la comprobación y
listado de los equipos de instalaciones eléctricas (p. ej., en máquinas e instalaciones) de
acuerdo con las normas norteamericanas de seguridad de los productos. Solo los
organismos de certificación acreditados por la OSHA, los denominados NRTL, pueden
realizar estos ensayos y homologaciones.

Información adicional
Encontrará más información en la página de Internet de la Occupational Safety and Health
Administration (http://www.osha.gov).
Encontrará los NRTL reconocidos por la OSHA en la página de Internet Nationally
Recognized Testing Laboratories (NRTLs) (http://www.osha.gov/dts/otpca/nrtl/).

Guía de aplicación práctica


30 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Información general para el fabricante de las máquinas y su equipamiento eléctrico
4.1 Organizaciones

AHJ (Authority Having Jurisdiction)


El nombre "Authority Having Jurisdiction" (AHJ) se emplea en EE. UU. para designar
cualquier organismo, oficina o particular que tenga la responsabilidad de vigilar el
cumplimiento de los siguientes requerimientos:
● Requerimientos de leyes y normas
● Requerimientos para la certificación de equipos y materiales
● Requerimientos para instalaciones y procedimientos
En la filosofía de seguridad de Norteamérica, la AHJ desempeña un papel esencial. La
función más importante en el campo de la seguridad eléctrica es el examen del
cumplimiento del National Electrical Codes (NEC) en instalaciones eléctricas.
En los documentos de la NFPA, el concepto de inspector local competente (AHJ) se utiliza
en un sentido amplio, ya que se diferencian tanto los ámbitos de competencia local y los
organismos de homologación como las respectivas responsabilidades.
En cuestiones de seguridad pública, el inspector local competente puede ser una autoridad
federal, estatal, local o regional. En este caso, el inspector local competente también puede
ser un particular. Ejemplos: perito competente, director de protección contra incendios,
director de un departamento de prevención de incendios o de una autoridad laboral o
sanitaria, vigilante del edificio, inspector de sistemas eléctricos o cualquier otra persona con
competencia legal.
En cuestiones de seguros, el inspector local responsable puede ser un organismo de
inspección de seguros, una agencia de peritaje o cualquier otra representación de una
compañía aseguradora.
En muchos casos, el propietario del producto o su representante autorizado asume el papel
de inspector local competente. En organismos gubernamentales, el jefe de servicio puede
actuar como inspector local competente.

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 31
Información general para el fabricante de las máquinas y su equipamiento eléctrico
4.2 Leyes, requerimientos generales y regulaciones

4.2 Leyes, requerimientos generales y regulaciones


En EE. UU., muchos productos están sujetos a los denominados Codes of Federal
Regulations (CFR). Los CFR son leyes federales que exigen en parte la homologación de
los productos antes de que puedan comercializarse.
Estados Unidos cuenta con un gran número de autoridades federales, como, p. ej.:
● FDA ("Food and Drug Administration", Página web de la FDA (http://www.fda.gov))
● FCC ("Federal Communications Commission", Página web de la FCC
(http://www.fcc.gov))
● OSHA ("Occupational Health and Safety Administration", Página web de la OSHA
(http://www.osha.gov))
La OSHA es una autoridad especialmente importante, subordinada al Department of Labor.
La OSHA promulga reglas vinculantes, comunes y legales sobre seguridad en el trabajo
para todos los estados de EE. UU. Estas reglas legales son, sobre todo, requerimientos
exigidos al propietario (seguridad en el trabajo).
Además de muchos otros requerimientos para el operador de instalaciones eléctricas y
mecánicas, cabe citar en particular los Safety and Health Standards de la OSHA en el
artículo 29 de CFR Part 1910. Para máquinas y equipos eléctricos, son especialmente
relevantes los siguientes apartados:
● Machine Safeguarding, artículo 29 de CFR Part 1910, Subpart O
● Electrical, artículo 29 de CFR Part 1910, Subpart S
En relación con determinadas aplicaciones, la OSHA exige que un NRTL acreditado por ella
homologue todos los equipos eléctricos ("Equipment") para la aplicación prevista.
Todas las instalaciones eléctricas deben conseguir una autorización de construcción, que
emite el organismo local competente. Esto se regula a nivel estatal, y en cada estado hay
diferentes organismos competentes. A menudo se trata de la State Electrical Commission, el
State Fire Marshal (jefe de bomberos del estado) o el Department of Public Safety.
Encontrará más información sobre la AHJ (Authority Having Jurisdiction) en el capítulo
Organizaciones (Página 27).
Estos organismos se encargan de la vigilancia y la aplicación de normas y leyes, de la
homologación de equipos, materiales e instalaciones, y de su correcta instalación. No
obstante, dichos organismos no inspeccionan por sí mismos los equipos que van a
instalarse, sino que encomiendan las inspecciones y los ensayos a Third-Parties (terceros)
competentes: los denominados NRTL. El organismo externo (Third-Party) más conocido
para homologaciones y comprobaciones de este tipo para tener acceso al mercado
estadounidense es UL. Encontrará más información sobre UL (Underwriters Laboratories)
en el capítulo Organizaciones (Página 27).
Por lo tanto, del prólogo del "Electrical Inspection Manual", basado en el NEC (NFPA 70) y
utilizado a menudo para examinar y aprobar instalaciones eléctricas, cabe destacar dos
afirmaciones:

Guía de aplicación práctica


32 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Información general para el fabricante de las máquinas y su equipamiento eléctrico
4.2 Leyes, requerimientos generales y regulaciones

Approved
Acceptable to the authority having jurisdiction. [Approval is a primary responsibility of an
electrical inspector. Investigations by a third-party and the listing and labeling that result are
a great aid to inspectors in this responsibility (see "Labeled" and "Listed").]
⇒ El inspector decide lo que se acepta y lo que no. Las marcas de control UL suponen una
gran ayuda y una referencia para el inspector.

Función de la AHJ
The key to a successful and correct electrical inspection lies in applying the rules of the
Code, not the personal preferences of the inspector. To reiterate, if the installation meets the
Code requirements (including any local amendments) and is safe, the installation should
pass inspection.
⇒ La aplicación y el cumplimiento del NEC (the Code) desempeña una función clave para
que el inspector conceda aprobaciones y homologaciones.
En la siguiente figura se ofrece una vista general de los organismos, las leyes, los códigos y
las normas relevantes para la fabricación de paneles de control industrial y máquinas, así
como de sus interconexiones. El diagrama representado simplemente sirve de ayuda y no
contiene todas las autoridades federales, normativas, leyes o normas relevantes. Encontrará
otras normas importantes para la fabricación de máquinas en el capítulo Normas
(Página 35).

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 33
Información general para el fabricante de las máquinas y su equipamiento eléctrico
4.2 Leyes, requerimientos generales y regulaciones

Figura 4-1 Vista general de las interconexiones entre organismos, leyes, códigos y normas
relevantes para la fabricación de paneles de control industrial y máquinas

Guía de aplicación práctica


34 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Información general para el fabricante de las máquinas y su equipamiento eléctrico
4.3 Normas

4.3 Normas
Este capítulo le proporcionará una introducción al mundo normativo de los EE. UU.
Asimismo, en este capítulo se incluyen una lista y una explicación de las normas que se
citan como referencia en esta documentación.
En la Figura 4-3 Cuadro resumen de la aplicación de las diferentes normas (Página 42) se
ofrece una vista general del campo de aplicación de las normas descritas en esta guía.
Las siguientes normas son importantes en Estados Unidos para los fabricantes de
máquinas, instalaciones y paneles de control industrial, tanto en relación con la seguridad
eléctrica como con sus campos de aplicación.

NEC (National Electrical Code, Edition 2014)

Campo de aplicación
El NEC cubre la instalación de conductores eléctricos, equipos y sus canaletas de cables,
así como el dimensionamiento y el tendido de cables de señalización y comunicación, y de
sus equipos en los siguientes ámbitos:
● Propiedades privadas y públicas, incluidos edificios, vehículos, viviendas, autocaravanas
y casas flotantes, patios, parcelas, ferias y estaciones con conexión industriales
● Instalación de cables y equipos para el suministro eléctrico
● Instalación para la compañía eléctrica, p. ej., en edificios, almacenes, oficinas o talleres
que no formen parte de central eléctrica, sus edificios de subestaciones y sus
controladores.
El NEC no cubre, p. ej., la instalación en buques, embarcaciones (excepto casas flotantes),
trenes, aviones y automóviles. Encontrará más excepciones en NEC 2014, art. 90.2 (B).
El NEC es el reglamento de referencia para las instalaciones de baja tensión y, a diferencia
de las normas (estándares), tiene validez legal en Estados Unidos.
Su primera edición data de 1897, y se actualiza y publica cada 3 años.
El NEC puede consultarse de forma gratuita en la página web de la NFPA
(http://www.nfpa.org).

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 35
Información general para el fabricante de las máquinas y su equipamiento eléctrico
4.3 Normas

UL 508A Industrial Control Panels

Campo de aplicación
● Paneles de control industrial
– Instalaciones acordes con el NEC (NFPA 70) en entornos industriales convencionales
– Temperatura ambiente máx. de 40 °C
– Tensión de alimentación máx. de 600 V
● Paneles de control para grúas o dispositivos elevadores, controladores de ascensores,
sistemas de climatización o de refrigeración, dispositivos de seguridad para la vigilancia
de combustibles inflamables y tableros de alimentación eléctrica.
● Controladores de máquinas e instalaciones estacionarias accionadas por motor
La definición de un Industrial Control Panels considera como mínimo dos componentes del
circuito principal o del circuito de control. Ejemplos: interruptores automáticos, aparatos de
control, aparatos de mando y señalización, fusibles y sus cables, uniones eléctricas y
mecánicas, y elementos constructivos. Los componentes pueden estar montados en una
envolvente o sobre una placa de montaje.
Las especificaciones de la norma se limitan exclusivamente al propio panel de control
industrial y no incluyen los cables de entrada o de salida del mismo. Solo se describen,
p. ej., las interfaces para los circuitos conectados y su identificación.

NFPA 79 Standard for Industrial Machinery

Campo de aplicación
La norma NFPA 79 cubre, dentro de su campo de aplicación, el equipamiento eléctrico de
las máquinas, desde la acometida hasta la última carga. La tensión de alimentación máx. es
de 600 V. La norma es aplicable a condiciones del entorno industrial convencionales. Las
propias máquinas suelen estar accionadas por motor e instaladas de forma fija, y no pueden
transportarse manualmente durante el funcionamiento.
Además de las especificaciones de la NPFA 79, siempre prevalecen las especificaciones del
NEC. De tal modo, p. ej., la conexión de la alimentación, la protección y el
dimensionamiento de los aparatos de protección para el suministro eléctrico a máquinas
deben realizarse de acuerdo con el NEC (NFPA 70).
NFPA 79 representa un requisito mínimo dentro de su campo de aplicación. En cualquier
momento pueden exigirse medidas adicionales para garantizar un nivel de seguridad
suficiente para máquinas e instalaciones.
La definición de Industrial Machinery se refiere a máquinas que se emplean para moldear,
prensar o cortar material. Asimismo, cubre procesos eléctricos, térmicos u ópticos, o una
combinación de ellos, para el tratamiento de materiales. También son máquinas los
dispositivos encargados del transporte de material, el suministro de herramientas, el
ensamblaje o el desmontaje (incluidos accesorios), el embalaje de objetos o la
comprobación y la inspección.
El equipamiento eléctrico asociado, p. ej., el panel de control industrial u otros componentes
descentralizados, se considera como parte integrante de la máquina.

Guía de aplicación práctica


36 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Información general para el fabricante de las máquinas y su equipamiento eléctrico
4.3 Normas

Ejemplos de Industrial Machinery


En el anexo C de la norma encontrará ejemplos que entran en su campo de aplicación. Se
mencionan las siguientes categorías de máquinas:
● Máquinas herramienta para el mecanizado de metales
● Máquinas de transformación de plásticos
● Máquinas de trabajo de la madera
● Dispositivos y máquinas de montaje
● Máquinas para el transporte de material
● Equipos de prueba y ensayo
● Máquinas envasadoras/embaladoras

Otras normas
A continuación se mencionan otras normas a las que se hace referencia en la presente
documentación citando alguno de sus extractos. Al hacerlo se renuncia a una explicación en
detalle del campo de aplicación.

ANSI/NEMA Z535.1 a 6 (Safety Labels and Signs, Colors, Criteria, Product Safety Tags,
Product Safety Information in Manuals)
Norma importante acerca de rótulos con información de seguridad, símbolos de seguridad e
identificaciones: diseño, codificación por colores y criterios de selección.

NFPA 70E (Standard for electrical safety requirements for employee workplaces)
Esta norma está dirigida fundamentalmente a operadores y usuarios de equipos eléctricos.
Contiene, sobre todo, especificaciones sobre seguridad eléctrica en el puesto de trabajo,
para garantizar una protección práctica de los empleados y, a su vez, mantener un
funcionamiento favorable.

NFPA 70B (Recommended Practice for Electrical Equipment Maintenance)


En esta norma se especifican las prácticas recomendadas para el mantenimiento de
material y equipamiento eléctrico, a fin de evitar fallas de funcionamiento y situaciones
peligrosas para personas y objetos. Estas especificaciones no sustituyen las instrucciones
del fabricante que figuran, p. ej., en el manual de un equipo.

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 37
Información general para el fabricante de las máquinas y su equipamiento eléctrico
4.3 Normas

Normas estadounidenses importantes para la fabricación de máquinas e instalaciones: vista general

Nota
Como se ha descrito en los capítulos introductorios, esta guía no se centra en la seguridad
en máquinas. La siguiente lista de normas estadounidenses simplemente ofrece una vista
general de la gran diversidad de normas básicas en materia de seguridad en máquinas. Sin
embargo, la práctica demuestra que la aceptación de normas IEC e ISO internacionales
está aumentando de forma continua en el mercado estadounidense. La norma NFPA 79, en
las explicaciones del anexo A, recomienda en muchos ámbitos tanto normas IEC/ISO como
normas ANSI. Por ello, es aconsejable que el ordenante y el contratista acuerden este
aspecto de antemano en estrecha colaboración.

Normas básicas en materia de seguridad para requerimientos generales

Normas Descripción
OSHA 29CFR1910 Safety and Health Standards
OSHA 29CFR1910.212 General requirements for (Guarding of) All Machines

Normas básicas sobre aspectos específicos de seguridad

Normas Descripción
ANSI / NFPA 70 The National Electrical Code (NEC)
ANSI / NFPA 70E Electrical Safety Requirements for Employee Workplaces
ANSI / NFPA 79 Electrical Standard for Industrial Machinery
OSHA 29CFR1910.333 Selection and Use of Work Practices (Electrical Safety)
OSHA 29CFR1910.147 The Control of Hazardous Energy (Lockout/Tagout)
ANSI Z244.1 Lockout/Tagout of Energy Sources
ANSI Z535.1 Safety Color Code
ANSI Z535.2 Environmental and Facility Safety Signs
ANSI Z535.3 Criteria for Safety Symbols
ANSI Z535.4 Product Safety Signs and Labels
ANSI Z535.5 Accident Prevention Tags and Labels
ANSI Z136.1 Safe Use of Lasers
ANSI B11.21 Machine Tools Using Lasers - Safety
OSHA 29CFR1910.219 Mechanical Power Transmission Apparatus
ANSI / ASME B15.1 Mechanical Power Transmission Apparatus
ANSI B11.19 Safeguarding (Machine Tools)
ANSI B11/TR1 Ergonomic Guidelines
ANSI B11/TR3 Risk Assessment / Risk Reduction
MIL-STD-882D U.S. DOD System Safety Program (Risk Assessment)
OSHA 3071 Job Hazard Analysis

Guía de aplicación práctica


38 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Información general para el fabricante de las máquinas y su equipamiento eléctrico
4.3 Normas

Normas sobre seguridad para determinadas aplicaciones de maquinaria

Normas Descripción
Machine Tools
OSHA 29CFR1910.217 Guarding of Mechanical Power Press
ANSI B11.1 Mechanical Power Presses
ANSI B11.2 Hydraulic Power Presses
ANSI B11.3 Power Press Brakes
ANSI B11.4 Shears
ANSI B11.5 Iron Workers
ANSI B11.6 Lathes
ANSI B11.7 Cold Headers and Cold Formers
ANSI B11.8 Drilling, Milling and Boring Machines
ANSI B11.9 Grinding Machines
ANSI B11.10 Sawing Machines
ANSI B11.11 Gear Cutting Machines
ANSI B11.12 Roll Forming and Roll Bending Machines
ANSI B11.13 Automatic Bar and Chucking Machines
ANSI B11.14 Coil Slitting Machines / Systems
ANSI B11.15 Pipe, Tube and Shape Bending Machines
ANSI B11.16 Powder Metal Presses
ANSI B11.17 Horizontal Hydraulic Extrusion Presses
ANSI B11.18 Coil Processing Equipment
ANSI B11.20 Manufacturing Systems / Cells
ANSI B11.22 Numerically Controlled Turning Machines
ANSI B11.23 Automatic Drilling, Milling and Boring
ANSI B11.24 Transfer Machines
Conveyors
ANSI / ASME B20.1 Conveyors and Related Equipment
Industrial Robots
ANSI / RIA R15.06 Industrial Robots and Robot Systems
Injection Molding
ANSI B151.1 Horizontal Injection Molding Machines
ANSI B151.21 Injection Blow Molding Machines - Safety
ANSI B151.26 Dynamic Reaction - Injection Molding Machines
ANSI B151.27 Plastics Machinery - Robots Used with HIM Machines - Safety
ANSI / SPI B151.29 Vertical Clamp Injection Molding Machines
Injection Molding
ANSI B151.1 Horizontal Injection Molding Machines
ANSI B151.21 Injection Blow Molding Machines - Safety
ANSI B151.26 Dynamic Reaction - Injection Molding Machines
ANSI B151.27 Plastics Machinery - Robots Used with HIM Machines - Safety
ANSI / SPI B151.29 Vertical Clamp Injection Molding Machines

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 39
Información general para el fabricante de las máquinas y su equipamiento eléctrico
4.3 Normas

Normas Descripción
Mills and Calenders
OSHA 29CFR1910.261 Pulp, Paper and Paperboard Mills
OSHA 29CFR1910.216 Mills and Calenders in the Rubber and Plastics Industries
ANSI B28.1 Safety Code for Rubber Mills and Calenders
Packaging
ANSI / PMMI B155.1 Packaging and Packaging-Related Converting Machinery - Safety
Cranes
OSHA 29CFR1910.179 Overhead and Gantry Cranes
ANSI / ASME B30.5 Mobile and Locomotive Cranes
Printing
ANSI / B65.1 Printing Press Systems
ANSI / B65.2 Binding and Finishing Systems
ANSI / B65.5 Stand Alone Platen Presses
Semiconductor
SEMI S1 Safety Guideline for Equipment Safety Labels
SEMI S2 Environmental Health and Safety Guideline for Semiconductor Manufac-
turing Equipment
SEMI S3 Safety Guidelines for Heated Chemical Baths
SEMI S7 Safety Guidelines for Environmental, Safety, and Health Evaluation of
Semiconductor Manufacturing Equipment
SEMI S8 Safety Guidelines for Ergonomics Engineering of semiconductor Manufac-
turing Equipment
SEMI S9 Safety Guideline for Electrical Design Verification Tests for Semiconduc-
tor Manufacturing Equipment
SEMI S10 Safety Guideline for Risk Assessment
SEMI S13 Safety Guidelines for Operation and Maintenance Manual Used with Sem-
iconductor Manufacturing Equipment
SEMI S17 Safety Guideline for Unmanned Transport Vehicle Systems (UTV)
SEMI S19 Safety Guideline for Training of Semiconductor Manufacturing Equipment,
Installation, Maintenance and Service Personnel
Woodworking, Lumber and Logging
OSHA 29CFR1910.213 Woodworking Machinery Requirements
OSHA 29CFR1910.261 Pulp, Paper and Paperboard Mills
OSHA 29CFR1910.265 Sawmills
OSHA 29CFR1910.266 Logging Operations
ANSI O1.1 Woodworking Machinery Requirements

Guía de aplicación práctica


40 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Información general para el fabricante de las máquinas y su equipamiento eléctrico
4.4 Particularidades

4.4 Particularidades

Aceptación del NEC (NFPA 70) en los diferentes estados de EE. UU.
El NEC es la norma general reconocida para instalaciones de baja tensión en Estados
Unidos. No obstante, el NEC solo goza de validez legal y de capacidad de aplicación si se
incorpora a una ley del estado y vigila su cumplimiento la AHJ regional (Authority Having
Jurisdiction).
Esto puede suceder en momentos distintos en función del estado. Además, algunos estados
adoptan el NEC con ampliaciones o modificaciones, las cuales pueden diferir incluso entre
ciudades de un mismo estado (p. ej., en Texas, Arizona o Nevada).
Sobre este tema, la NEMA ofrece información siempre actualizada en Internet
(http://www.nema.org).

Ejemplos de las diferencias en la aceptación del NEC


(versión de septiembre de 2012, fuente: página web de la NEMA (http://www.nema.org))

Figura 4-2 Ejemplos de las diferencias en la aceptación del NEC

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 41
Información general para el fabricante de las máquinas y su equipamiento eléctrico
4.4 Particularidades

Diferenciación entre NFPA 79 y UL 508A


El NEC hace referencia en muchos de sus capítulos a normas adicionales que contienen
más especificaciones detalladas sobre determinados temas.
Por ejemplo, en NEC, artículo 409 se hace referencia a UL 508A como una de las normas
principales sobre Industrial Control Panels. En NEC, artículo 670 se trata el tema de
Industrial Machinery y se hace referencia a NFPA 79.
Ambas normas se solapan en muchas áreas técnicas, a menudo incluso son coincidentes.
En cambio, todavía quedan temas con requerimientos distintos desde el punto de vista
normativo.
A ello hay que añadir el campo de aplicación de ambas normas (ver capítulo Normas
(Página 35)).
El campo de aplicación de UL 508A solamente cubre los paneles de control industrial y, en
los requerimientos adicionales del capítulo 65 "Industrial Machinery", también los gabinetes
de control de máquinas.
Por el contrario, la NFPA 79 es de aplicación general al equipamiento eléctrico completo de
máquinas y cubre, además de los requerimientos de los paneles de control industrial,
también los de todos los equipos eléctricos del entorno de máquinas.
En esta guía se explican e interpretan ambas normas indistintamente. Aun así, es muy
recomendable que el usuario y el operador acuerden de antemano qué normas se aplicarán.
En la siguiente figura de máquinas se muestra un ejemplo de la aplicación de normas bien
distintas en materia de seguridad eléctrica.

Figura 4-3 Cuadro resumen de la aplicación de las diferentes normas

Guía de aplicación práctica


42 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Información general para el fabricante de las máquinas y su equipamiento eléctrico
4.4 Particularidades

Particularidades en EE. UU. relativas a la aceptación y la puesta en marcha


Todas las máquinas o instalaciones eléctricas de EE. UU. se someten a examen por parte
de un inspector, el denominado AHJ (Authority Having Jurisdiction), antes de su puesta en
marcha.
Su aceptación se basa en las normas NEC (National Electrical Code, NFPA 70), en las
normas específicas de la aplicación, p. ej., NFPA 79 y UL 508A, y en las normas o
especificaciones locales.
La legislación estadounidense obliga a una aceptación (recepción). Los operadores que no
someten sus máquinas o sus instalaciones a inspección por parte de una AHJ ponen en
riesgo tanto la cobertura del seguro como el suministro eléctrico.
Para conseguir la aceptación local, es esencial una correcta ingeniería de acuerdo con las
normas necesarias. El gráfico siguiente describe cuatro formas posibles de lograr la
aceptación.
Para fabricar un panel de control industrial conforme con UL 508A no basta simplemente
con utilizar productos aprobados por UL. También resulta decisiva la interacción de los
aparatos según las normas de aplicación respectivas, así como la aceptación del panel de
control industrial en su entorno de uso real.

Figura 4-4 Posibilidades de aceptación para el OEM

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 43
Información general para el fabricante de las máquinas y su equipamiento eléctrico
4.4 Particularidades

1.ª posibilidad: panel de control industrial listado, con la etiqueta de un NRTL


Aprobación del panel de control industrial por parte de un organismo de certificación
autorizado (Third-Party Certification):
(ver también NEC 2014, art. 90.7)
En este caso, no es necesario que los inspectores locales vuelvan a comprobar la
instalación. En el Certification Report solo deben tenerse en cuenta las conexiones y las
condiciones de instalación. Esto supone una ventaja para la exportación de paneles de
control industrial individuales, pero sobre todo en caso de producción en serie.
Ello no exime del trámite de aceptación final ni del examen por parte de la AHJ en EE. UU.,
pero pueden simplificarse considerablemente, ya que un panel de control industrial listado
(ver entrada "Listed" del glosario) goza de una alta aceptación entre los inspectores (AHJ) y
permite prescindir de una inspección detallada.

2.ª posibilidad: tablerista/cuadrista certificado


Fabricante de paneles de control industrial certificado
Los tableristas/cuadristas que construyen un gran número y una gran variedad de
instalaciones para diferentes campos de aplicación de acuerdo con UL 508A pueden recibir
una certificación de un NRTL que ofrezca este servicio. Esto permite montar paneles de
control industrial listados bajo responsabilidad propia y también marcarlos con la etiqueta
Panel Listing .
Para ello el fabricante debe cumplir ciertas condiciones. Un inspector del NRTL visita la
planta de producción varias veces al año, con cita programada o sin avisar, y realiza los
controles de acuerdo con UL 508A. El tablerista/cuadrista abona una cuota anual más una
tasa por las visitas del inspector.
Ver también el apartado "Label Service (Type L)" en el capítulo UL-Listed (Página 49).
Diversos NRTL ofrecen una certificación del fabricante. Ejemplos:
● UL (listed Panel shop)
● Intertek (Panel Shop listing)
En este caso tampoco se puede prescindir de la aceptación por parte de la AHJ en EE. UU.
Sin embargo, puede simplificarse considerablemente, ya que un panel de control industrial
marcado (ver entrada "Labeled" del glosario) goza de una alta aceptación entre los
inspectores (AHJ) y permite prescindir de una inspección detallada.

3.ª posibilidad: aceptación previa por parte de inspectores en la planta de producción del fabricante
Todos los fabricantes de máquinas, constructores de instalaciones y tableristas/cuadristas
pueden conseguir una aceptación previa. Al recurrir a un NRTL aprobado para la aplicación
correspondiente, la instalación o partes de ella se someten a una inspección previa en la
planta de producción del fabricante. Esto permite realizar los cambios o adaptaciones
necesarios antes de la entrega. Si es necesario, el NRTL también puede permitir
desviaciones a la norma, lo que se documenta en la denominada "Deviation Note".
Con ello no se suprime la aceptación por parte de la AHJ en EE. UU. Sin embargo, puede
simplificarse considerablemente, ya que estos reportes de aceptación gozan de una alta
aceptación entre los inspectores locales (AHJ).

Guía de aplicación práctica


44 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Información general para el fabricante de las máquinas y su equipamiento eléctrico
4.4 Particularidades

4.ª posibilidad: Inspección in situ por parte de la AHJ en EE. UU.


En este caso, un inspector local debe examinar y aceptar el equipamiento eléctrico de la
máquina, incluidos los paneles de control industrial, en cada lugar de instalación. Esto
significa que el fabricante depende de la opinión de cada uno de los inspectores. Las
objeciones deben solucionarse in situ, lo que a menudo provoca costos adicionales y
retrasos en la puesta en marcha. No obstante, se evitan los costos de una "Third-Party
Certification" general de la instalación. Esto puede ser ventajoso para el montaje de
instalaciones individuales.

Nota
Las decisiones de las AHJ pueden impugnarse. Para ello, como máximo 15 días después
de la recepción de un reporte denegatorio, debe presentarse una apelación por escrito en el
Electrical Board competente. NEC 2014, anexo G, 80.15 (G)

Nota
Los inspectores locales no están autorizados a negociar las desviaciones de la norma con el
fabricante. Las AHJ cuentan con un cierto margen de decisión técnica, que pueden aplicar.
Ver también NEC 2014, art. 90.4.

Definiciones importantes (extractos de NEC 2014)

Disposiciones obligatorias: NEC 2014, art. 90.5 (A)


Las disposiciones obligatorias de este reglamento indican expresamente las operaciones
que son necesarias o están prohibidas. Estas disposiciones se caracterizan por el uso de
los términos "debe" (shall) o "no debe" (shall not).

Permisos: NEC 2014, art. 90.5 (B).


Los permisos de este reglamento especifica operaciones que son admisibles, pero no
necesarias, y suelen describir opciones o métodos alternativos. Estas disposiciones se
caracterizan por el uso de los términos "permitido" (shall be permitted) o "no necesario"
(shall not be required).

Documentos explicativos: NEC 2014, art. 90.5 (C).


En este reglamento se hace referencia, mediante notas al pie, a documentos explicativos,
p. ej., a otras normas, a fragmentos de este mismo reglamento relevantes por su contexto o
a información sobre disposiciones individuales de dicho reglamento.
Las notas informativas (informational notes) son de carácter puramente informativo y no de
cumplimiento obligatorio como disposiciones del reglamento.

Nota
El formato y lenguaje de este reglamento cumplen las directivas de la NFPA, publicadas en
el NEC Style Manual. A través de la NFPA pueden adquirirse ejemplares de este manual.

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 45
Información general para el fabricante de las máquinas y su equipamiento eléctrico
4.4 Particularidades

Aprobaciones (Approval): NEC 2014, art. 90.7


Los cables y los equipos necesarios o permitidos de acuerdo con este reglamento solo son
aceptables si cuentan con una aprobación correspondiente.

Nota
Ver Examen de módulos de seguridad, apartado 90-7 ("Examination of Equipment for
Safety") y Examen, identificación, instalación y uso de equipos, apartado 110-3
("Examination, Identification, Installation, and Use of Equipment").

Identificado (Identified): NEC 2014, art. 100

Identificación marcada en los dispositivos o equipos


Identificación de la aptitud para la finalidad, la función, el uso, el entorno, la aplicación, etc.,
específicos de acuerdo con una disposición individual del reglamento.

Nota
La aptitud de los equipos para una finalidad, un entorno o una aplicación específicos puede
determinarse a través de un laboratorio de ensayos o un centro de inspección técnica
cualificados, o bien cualquier otro organismo encargado de realizar ensayos de productos.
Una identificación de este tipo puede incluir también un marcado o listado (ver definiciones
de "etiquetado" y "listado").

Etiquetado (Labeled): NEC 2014, art. 100


Equipos o materiales que llevan incorporada una etiqueta, un símbolo u otro identificador de
una organización que realiza inspecciones periódicas de los equipos y materiales
etiquetados y que está reconocida por el inspector local competente que se encarga de
probar el producto. Con el etiquetado de un organismo de este tipo, el fabricante garantiza
el cumplimiento de las normas aplicables o las características específicas del producto.

Listado (Listed): NEC 2014, art. 100


Equipos, materiales o medidas de mantenimiento que se mencionan en una lista publicada
por una organización que realiza inspecciones periódicas de los equipos y materiales
listados o controles de las medidas de mantenimiento y que está reconocida por el inspector
local competente que se encarga de la insprcción del producto y el control del
mantenimiento.

Guía de aplicación práctica


46 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Información general para el fabricante de las máquinas y su equipamiento eléctrico
4.4 Particularidades

El listado por parte de una organización de este tipo garantiza que los equipos, los
materiales o las actividades de mantenimiento cumplen las normas aplicables o se
consideran adecuadas para una finalidad específica tras la correspondiente inspección.

Nota
Los organismos que se encargan de realizar ensayos de productos emplean diferentes
medios para identificar los dispositivos listados; algunos de ellos no consideran listados a
los dispositivos que no lleve el marcado correspondiente. La aplicación del sistema utilizado
por la organización responsable del listado capacita al inspector local competente para
reconocer un producto listado.

Extractos útiles del Electrical Inspection Manual*


* Manual para la aceptación de instalaciones electrotécnicas, basado en el NEC (NFPA 70)

Approved
"Acceptable to the authority having jurisdiction."

Nota
Approval is a primary responsibility of an electrical inspector. Investigations by a third-party
and the listing and labeling that result are a great aid to inspectors in this responsibility (see
"Labeled" and "Listed").

Significado: el inspector decide lo que se acepta y lo que no. Las aprobaciones UL suponen
una gran ayuda y una referencia para el inspector.

Función de la AHJ

Nota
The key to a successful and correct electrical inspection lies in applying the rules of the
Code, not the personal preferences of the inspector. To reiterate, if the installation meets the
Code requirements (including any local amendments) and is safe, the installation should
pass inspection.

Significado: la aplicación de normas ayuda a que el inspector conceda las aprobaciones.

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 47
Información general para el fabricante de las máquinas y su equipamiento eléctrico
4.5 Definiciones e identificaciones específicas de UL

4.5 Definiciones e identificaciones específicas de UL


El siguiente capítulo trata sobre definiciones, particularidades e identificaciones
especificadas y reconocidas de forma general por UL (Underwriters Laboratories).

4.5.1 Símbolos
UL ha introducido una multitud de símbolos bien distintos. A continuación se mencionan y
explican los símbolos más importantes y su significado. Para identificar productos
aprobados por UL, básicamente se diferencia entre dispositivos (Listed Devices) y
componentes aprobados (Recognized Components). Asimismo, existen variantes para el
mercado canadiense.

Tabla 4- 1 Símbolos UL

Símbolo Aplicaciones
La marca UL Listing es el símbolo utilizado con mayor frecuencia. Los equipos que llevan este sím-
bolo (p. ej., lavadoras, computadoras, tableros de distribución eléctrica, extintores o salvavidas)
cumplen todas las disposiciones de seguridad de UL y pueden instalarse de forma universal, sin
restricciones en cuanto a su capacidad de aplicación y sin instrucciones adicionales. Dentro de la
gama de productos de Siemens, encontrará, p. ej., contactores según UL 508 o interruptores auto-
máticos según UL 489.
Marca C-UL Listing: en los productos que llevan esta marca se ha comprobado el cumplimiento de
los requerimientos de seguridad de UL para Canadá. Esta marca puede verse en electrodomésticos,
equipamiento para computadoras, máquinas automáticas de venta, alarmas antirrobo, luminarias y
muchos otros tipos de productos.
Marca C-UL-US Listing: este símbolo, introducido en 1998, se adjunta a los dispositivos que cum-
plen tanto las normas CSA para el mercado canadiense como las normas UL para EE. UU. Esta
marca de control UL para Canadá y EE. UU. es óptima. UL anima a los fabricantes a emplear la
marca de control combinada para productos con ambas aprobaciones. Aun así, también pueden
seguir usándose las dos marcas de control independientes para Canadá y EE. UU.
Marca Recognized Component: este símbolo se adjunta a componentes o dispositivos que se utili-
zan en máquinas, instalaciones o algunos productos, p. ej., lavadoras. Estos componentes pueden
tener limitaciones técnicas o constructivas. Algunos de los productos con marca UR son interrupto-
res, fuentes de alimentación, placas de circuito impreso, algunos tipos de aparatos de maniobra y
control, y muchos otros tipos de productos. Solo pueden instalarlos técnicos expertos, puesto que
para estos dispositivos son aplicables las denominadas "Conditions of Acceptability" (CoA). En Sie-
mens, llevan la marca UR, p. ej., los automáticos magnetotérmicos según UL 1077, los programado-
res horarios según UL 917 o los fusibles SITOR.
Marca de control Canadian Recognized Component (similar a la marca de control Recognized Com-
ponent (ver arriba)): símbolo para componentes aprobados para el mercado canadiense.

Marca de control Recognized Component para Canadá y EE. UU.: los componentes que llevan este
símbolo, introducido en 1998, cumplen las normas para Recognized Components tanto del mercado
estadounidense como del canadiense. En un principio, UL no preveía introducir una marca de con-
trol combinada, pero el enorme interés que han mostrado los clientes por las marcas de control UL
Listing para Canadá y EE. UU. ha provocado la introducción de esta nueva marca.
Las aprobaciones, p. ej., o , se conceden a través de los denominados NRTL (Nationally Recognized Testing
Laboratories, es decir, organismos de inspección y certificación) una vez superado el examen respectivo. La OSHA ha
acreditado a Underwriters Laboratories como NRTL.

Guía de aplicación práctica


48 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Información general para el fabricante de las máquinas y su equipamiento eléctrico
4.5 Definiciones e identificaciones específicas de UL

Nota
UL y CSA están autorizados para conceder aprobaciones de acuerdo con las normas
estadounidenses y canadienses, respectivamente. Esta posibilidad de reconocimiento
mutuo se basa en el denominado Memorandum of Understanding entre ambos organismos.

4.5.1.1 UL-Listed

Caso general

Llevan este símbolo los dispositivos considerados "completos". Están rotulados con el
nombre de la empresa, todos los datos obligatorios y aprobados, y el símbolo UL. La
instalación y el uso de dispositivos equipos de acuerdo con la homologación pueden
encomendarse a un especialista sin necesidad de herramientas especiales ni de
instrucciones adicionales (ejemplos: contactores, interruptores automáticos)

Variaciones de UL-Listed
Hay diversas variaciones:
● Reexamination Service (Type R): UL comprueba y examina uno o varios equipos y los
describe en detalle en un reporte. Los inspectores de UL visitan periódicamente las
plantas de producción y comprueban si el producto se está fabricando de acuerdo con la
descripción. (ejemplos: contactor, cafetera)
● Label Service (Type L): símbolo UL especial (UL-Label) que se coloca en un producto
después de superar un control especificado.
Ejemplos:
– Todos los interruptores automáticos (Circuit Breaker, UL 489) deben superar un
ensayo obligatorio durante la producción (p. ej., Type R + Reassessment Tests).
– Los paneles de control industrial (Industrial Control Equipment, UL 508A) son
comprobados y aceptados por un inspector de UL.
Estas etiquetas se compran directamente en UL o a través de una imprenta registrada
por UL. El fabricante las administra, pero el inspector de UL las controla de acuerdo con
la producción.

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 49
Información general para el fabricante de las máquinas y su equipamiento eléctrico
4.5 Definiciones e identificaciones específicas de UL

Aplicación a modo de ejemplo


Con este tipo de etiqueta se identifica un "Industrial Control Panel" producido por un
fabricante de paneles homologado y certificado por UL de acuerdo con las reglas de UL
(Listed Panelbuilder).

Figura 4-5 Ejemplo: etiqueta para un panel, incluidos los aparatos y el cableado

4.5.1.2 UL-Recognized

Caso general

Este símbolo se usa para los componentes. Se trata de dispositivos que se en-
samblan en fábrica junto con otras piezas y componentes, y reciben la aproba-
ción UL como producto final.

Manejo de productos UL-Recognized


Los componentes UL-Recognized solo necesitan llevar la designación de tipo y el nombre
del fabricante. Por lo tanto, no están completos en sí o en su aplicación.
El usuario debe tener en cuenta la información adicional y las condiciones de aplicación que
se especifican con precisión en el certificado UL (las denominadas Conditions of
Acceptability, CoA).

Nota
Uso de equipos aprobados por UL:
Los equipos aprobados por UL (listed o recognized) no pueden emplearse automáticamente
en "Industrial Control Panels" sin conocer su finalidad de aplicación (aprobación). Así, un
interruptor del tipo 3LD25 LISTED MAN MTR CNTR (según UL 508) no puede emplearse
como medio de desconexión. Por el contrario, un interruptor con el marcado RECOGNIZED
OPEN SWITCH cumpliría este requisito. Deben tenerse especialmente en cuenta los "Type
Listings", dado que, p. ej., un tubo conduit de plástico listado (nonmetallic conduit) no
aparece en dicho listado automáticamente con la propiedad "Liquidtight", ni siquiera aunque
se haya clasificado como IP65 según IEC.
Encontrará una explicación más detallada a este respecto en el capítulo Clasificación
mediante el Category Code Number (CCN) (Página 51).

Guía de aplicación práctica


50 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Información general para el fabricante de las máquinas y su equipamiento eléctrico
4.5 Definiciones e identificaciones específicas de UL

Nota
Los equipos aprobados por UL siempre deben certificarse a través de un NRTL.
La aprobación de los NRTL corre a cargo de la OSHA y siempre se aplica solo a productos
o aplicaciones determinados. Por lo tanto, se recomienda asegurarse del tipo de aprobación
con el que cuente el NRTL respectivo.

4.5.1.3 Uso práctico de "Listed" y "Recognized"

Uso de los símbolos


En algunas categorías, puede elegirse si aprobar un equipo como "Listed" o como
"Recognized".

Ejemplos de aplicación de componentes "Recognized"


Un contactor para una aplicación específica sin datos nominales, pero con identificación del
fabricante y referencia, puede aprobarse como componente, es decir, con UR.
Algunos aparatos solo pueden aprobarse como componentes, es decir, con "UR"; p. ej.:
● Interruptores automáticos con un solo disparador instantáneo por cortocircuito
(instantaneous trip circuit breaker), ver NEC 2014 430.52 (C) (3).
● Regletas de bornes (terminal blocks) según UL 1059
● Pequeños automáticos magnetotérmicos (miniature circuit breakers) según UL 1077:
Estos aparatos solo pueden emplearse como "supplementary protector" (ver NEC 2014,
430.72 (A)).

Ejemplo de aplicación de UL-Listed y UL-Recognized

Lavadora
Una lavadora consta de componentes bien distintos. Muchos de ellos suelen ser UL-
Recognized, ya que su campo de aplicación es limitado o solo es posible usarlos con ciertos
otros componentes.
En consecuencia, puede suceder que los componentes tengan una etiqueta UL-
Recognized, pero la lavadora completa montada disponga de una etiqueta UL-Listed.

4.5.2 Clasificación mediante el Category Code Number (CCN)


UL ofrece muchos tipos de aprobaciones; las más extendidas son "Listing" y "Recognized".
Sin embargo, con una etiqueta no puede determinarse necesariamente la categoría de un
producto con claridad. Además, algunas normas UL cubren una gran cantidad de productos.
Para diferenciarlos y clasificarlos, UL ha introducido el denominado "Category Code
Number" (CCN), que permite que los inspectores comprueben el uso correcto de un
componente.

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 51
Información general para el fabricante de las máquinas y su equipamiento eléctrico
4.5 Definiciones e identificaciones específicas de UL

La clasificación UL se realiza con 4 letras y, si es necesario, una cifra adicional. La


composición de las 4 letras no permite reconocer ninguna estructura clara. En cambio, la
cifra adicional siempre se utiliza de forma consecuente.
En la base de datos de UL se incluye un listado de todos los productos con aprobación UL.
Dicha base de datos puede consultarse en Internet (http://www.ul.com/database).
En la base de datos se ofrecen diferentes parámetros de búsqueda, p. ej., nombre de la
empresa, n.º de UL File, CCN, dirección, código postal, país o búsqueda por palabras clave.

Tabla 4- 2 Significado de las cifras adicionales (en la 5.ª posición)

Ninguna cifra, Producto Listed para EE. UU.


solo 4 letras La inspección y la aprobación se encomiendan a un NRTL homologado
de acuerdo con las normas aplicables.
4 letras más la Producto Listed para Canadá
cifra 7 La inspección y la aprobación se encomiendan a un NRTL homologado
de acuerdo con las normas aplicables para Canadá (distintas a
EE. UU.).
4 letras más la Producto Recognized para EE. UU.
cifra 2 La inspección y la aprobación se encomiendan a un NRTL homologado
de acuerdo con las normas aplicables.
4 letras más la Producto Recognized para Canadá
cifra 8 La inspección y la aprobación se encomiendan a un NRTL homologado
de acuerdo con las normas aplicables para Canadá (distintas a
EE. UU.).

Para la búsqueda según una clasificación especial, se mencionan aquí algunos CCN.

Tabla 4- 3 Ejemplos de clasificaciones de productos (Category Code Numbers, CCN)

Clasificación, extracto UL Listed UL Recognized


UL Industrial Control Panels (Panel Builder Program, NITW
UL 508A)
UL Industrial Control Components (UL 508) P. ej., NLDX P. ej., NLDX 2
Interruptores automáticos (Circuit Breakers, UL 489) DIVQ
Pequeños automáticos magnetotérmicos (Miniature DIVQ
Circuit Breakers, UL 489)
Arrancadores de motor (Combination Starters, NKJH ----
UL 508A)
Seccionadores en carga (Switch units) ---- WHTY2
Seccionadores en carga (Miscellaneous switches) WPZX ----
Regletas de bornes (Terminal blocks) ---- XCFR2
Contactores (Magnetic Motor Controllers) NLDX NLDX2
Automáticos magnetotérmicos (Supplementary Protec- ---- QVNU2
tors, UL 1077)
Relé de sobrecorriente, contactor auxiliar, etc. (Auxiliary NKCR NKCR2
Devices)

Guía de aplicación práctica


52 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Información general para el fabricante de las máquinas y su equipamiento eléctrico
4.5 Definiciones e identificaciones específicas de UL

Clasificación, extracto c-UL Listed c-UL Recognized


UL Industrial Control Panels (Panel Builder Program, NITW 7
UL 508A)
UL Industrial Control Components (UL 508) P. ej., NLDX 7 P. ej., NLDX 8
Interruptores automáticos (Circuit Breakers, UL 489) DIVQ 7
Pequeños automáticos magnetotérmicos (Miniature DIVQ 7
Circuit Breakers, UL 489)
Arrancadores de motor (Combination Starters, NKJH 7 ----
UL 508A)
Seccionadores en carga (Switch units) ---- WHTY 8
Seccionadores en carga (Miscellaneous switches) WPZX 7 ----
Regletas de bornes (Terminal blocks) ---- XCFR 8
Contactores (Magnetic Motor Controllers) NLDX 7 NLDX 8
Automáticos magnetotérmicos (Supplementary Protec- ---- QVNU 8
tors, UL 1077)
Relé de sobrecorriente, contactor auxiliar, etc. (Auxiliary NKCR 7 NKCR 8
Devices)

Nota
Los aparatos que no deben instalarse en paneles de control industrial según UL 508A se
mencionan en UL 508A, tabla SA1.1, lista. Por supuesto, la mayoría de la aparamenta de
baja tensión de Siemens cuenta con aprobación UL. Encontrará una vista general y un
resumen de las aprobaciones UL, CSA e IEC con indicaciones útiles (p. ej., número E-File,
código CCN) en la vista general "Normas y aprobaciones" de la página web de Siemens
Support. Ver al respecto el capítulo Información adicional y soporte (Página 394).

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 53
Información general para el fabricante de las máquinas y su equipamiento eléctrico
4.5 Definiciones e identificaciones específicas de UL

4.5.3 Nuevas identificaciones "Enhanced Certification Marks and Badges" de UL


En 2013, UL presentó e introdujo nuevas identificaciones. Las denominadas "Enhanced UL-
Marks" sustituirán las identificaciones UL listed y UL classified actuales a medio o largo
plazo sin que estas, entre tanto, pierdan su validez. Los fabricantes no están obligados a
introducir inmediatamente estas nuevas identificaciones en sus productos y equipos.

Figura 4-6 Transición en curso de las identificaciones actuales a las identificaciones "enhanced" de
UL (fuente: http://www.ul.com)

Ejemplo de identificación UL "enhanced" y explicación

① Número E-file para la referencia del fabricante


② Característica
③ Identificación del país

Figura 4-7 Ejemplo de identificación UL enhanced

Guía de aplicación práctica


54 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Equipamiento eléctrico de máquinas y sus paneles
de control industrial 5
5.1 Información general
De acuerdo con NEC, NFPA 79 y UL 508A, los componentes eléctricos para máquinas y
sus paneles de control industrial deben estar aprobados y ser adecuados para la finalidad
de utilización respectiva. Esto significa que la elección de los componentes correctos
depende de diversos criterios. Ver al respecto el capítulo Definiciones e identificaciones
específicas de UL (Página 48).

Ejemplos
● ¿El componente está aprobado para el modo de utilización previsto?
● ¿Se necesitan accesorios adicionales para utilizar el componente conforme a las
normas?
● ¿Cumple el componente los valores nominales exigidos (p. ej., SCCR-Rating, corriente
nominal)?
Para poder elegir los componentes correctos, es muy importante determinar claramente de
antemano las condiciones generales y ambientales.
La norma NFPA 79 incluye en el anexo B un cuestionario en el que se pregunta por muchas
condiciones generales necesarias y útiles. Se recomienda que el fabricante y el operador de
la máquina lleguen a acuerdos de antemano y los incorporen al contrato.
El cuestionario exhaustivo, basado en NFPA 79, se encuentra en el anexo, en Listas de
comprobaciones (Página 343).

Tabla 5- 1 Cuestionario (extracto)

CUESTIONARIO PARA EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO DE MÁQUINAS


Nombre del fabricante/proveedor
Nombre del usuario final
N.º de licitación/referencia Fecha
Tipo de máquina/número de serie

1. ¿Se permiten modificaciones dentro de esta ☐ Sí ☐ No


norma?
Condiciones de servicio: requerimientos especiales (ver apartado 4.4)
2. Rango de temperatura ambiente
3. Rango de humedad del aire
4. Altitud de instalación
5. Ambiente (p. ej., atmósferas corrosivas,
partículas, interferencias electromagnéticas)

Fuente: NFPA 79, anexo B

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 55
Equipamiento eléctrico de máquinas y sus paneles de control industrial
5.1 Información general

5.1.1 Distancias de aislamiento y de fuga


En las normas NEC, NFPA 79 y UL 508A se diferencia básicamente entre los dos circuitos
principales siguientes:
● Circuito alimentador (Feeder Circuit)
● Circuito derivado (Branch Circuit)

Nota
En los circuitos de control no se diferencia entre Feeder y Branch Circuit .

Definiciones

Definición según NEC y NFPA 79


● Circuito alimentador (Feeder Circuit): todos los cables entre la alimentación y el aparato
de protección contra sobrecorriente de la derivación (Branch Circuit Protective Device).
● Circuito derivado (Branch Circuit): los cables entre el aparato de protección contra
sobrecorriente de la derivación (Branch Circuit Protective Device) y las salidas.

Definición según UL 508A


● Circuito alimentador (Feeder Circuit): los cables y circuitos en el lado de alimentación del
aparato de protección contra sobrecorriente de la derivación (Branch Circuit Protective
Device).
● Circuito derivado (Branch Circuit): los cables y componentes aguas abajo del último
aparato de protección contra sobrecorriente de la derivación (Branch Circuit Protective
Device) que protege la carga.
Una posibilidad más sencilla de establecer el límite entre el circuito alimentador (Feeder
Circuit) y el circuito derivado (Branch Circuit) es observarlo en sentido contrario:
● Circuito alimentador (Feeder Circuit): partiendo de la carga, todos los productos aguas
arriba del primer aparato de protección contra sobrecorriente de la derivación (Branch
Circuit Protective Device).
● Circuito derivado (Branch Circuit): partiendo de la carga, todos los productos hasta el
primer aparato de protección contra sobrecorriente de la derivación (Branch Circuit
Protective Device).

Guía de aplicación práctica


56 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Equipamiento eléctrico de máquinas y sus paneles de control industrial
5.1 Información general

Figura 5-1 Ilustración de Feeder Circuit y Branch Circuit

Fuente: UL 508A, imagen 6.2/3


El límite exacto se encuentra en el borne de alimentación del aparato de protección contra
sobrecorriente (Branch Circuit Protective Device). El borne de alimentación pertenece al
circuito alimentador (Feeder Circuit). Todos los cables y componentes posteriores al borne
de alimentación pertenecen al circuito derivado (Branch Circuit).

Distancias mínimas de aislamiento y de fuga

a) Distancias mínimas para circuitos derivados (Feeder Circuits)


Las distancias mínimas de aislamiento y de fuga entre las fases para circuitos derivados
(Feeder Circuits) se indican en NEC, tabla 430.97 y en UL 508A, tabla 10.2. Las distancias
de NEC, tabla 430.97 coinciden con las distancias de UL 508A, tabla 10.2.

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 57
Equipamiento eléctrico de máquinas y sus paneles de control industrial
5.1 Información general

En NFPA 79 no se describe ninguna distancia mínima de aislamiento ni de fuga. Dado que


las instalaciones eléctricas siempre deben realizarse de conformidad con NEC, este
requisito también es válido para el ámbito de aplicación de NFPA 79.

Tabla 5- 2 Extracto de UL 508A, tabla 10.2 para circuitos derivados (Feeder Circuits)

125 V o menos 126 - 250 V 251 - 600 V


pulga- mm pulgadas mm pulgadas mm
das
Línea de fuga 1/2 12,7 3/4 19,1 1 25,4
Distancia de aislamiento 3/4 19,1 1-1/4 31,8 2 50,8
Entre cable que conduce 1/2 12,7 1/2 12,7 1 25,4
corriente y la envolvente *1/2

*) Encontrará más detalles y excepciones en UL 508A, tabla 10.2

Las distancias de aislamiento y de fuga necesarias para circuitos derivados (Feeder


Circuits) deben garantizarse en algunos equipos con ayuda de los accesorios
correspondientes. Ejemplo: algunos tamaños de manual self-protected combination motor
controller según UL 508 Type E que pueden utilizarse como guardamotor según UL 508A
deben estar dotados, en el lado de alimentación, de bornes de alimentación adicionales o de
paredes separadoras de fase.

Figura 5-2 Ejemplo de "manual self-protected combination motor controller según UL 508 Type E"

Por su parte, otros equipos, p. ej., un Circuit Breaker según UL 489, cumplen las distancias
de aislamiento y de fuga exigidas gracias a su diseño.

Nota
De acuerdo con UL 508A, art. 10.8, para los portafusibles siempre son aplicables las
distancias de aislamiento y de fuga para circuitos derivados (Branch Circuits) de la tabla
10 1, independientemente de si se trata de circuitos derivados (Feeder Circuits) o de
derivación (Branch Circuits).

Guía de aplicación práctica


58 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Equipamiento eléctrico de máquinas y sus paneles de control industrial
5.1 Información general

b) Distancias mínimas para circuitos derivados (Branch Circuits)


Las distancias mínimas para circuitos derivados (Branch Circuits) se definen en UL 508A,
tabla 10.1 . En el NEC no se especifica ninguna distancia mínima para circuitos derivados
(Branch Circuits) .

Tabla 5- 3 Extracto de UL 508A, tabla 10.1 para circuitos derivados (Branch Circuits)

51 - 150V 151 - 300 V 301 - 600 V


pulgadas mm pulgadas mm pulgadas mm
Línea de fuga 1/8 3,2 1/4 6,4 3/8 9,5
Distancia de aislamiento 1/4 6,4 3/8 9,5 1/2 12,7
Entre cable que conduce co- 1/2 12,7 1/2 12,7 1/2 12,7
rriente y la envolvente

Encontrará más detalles y excepciones en UL 508A, tabla 10.1

Todos los componentes aprobados (p. ej., aparamenta, regletas de bornes, bloques de
bornes) cumplen las distancias de aislamiento y de fuga exigidas a los circuitos derivados
(Branch Circuits) gracias a su diseño.

5.1.2 Materiales plásticos

Homologación
Como regla general, los materiales plásticos utilizados (p. ej., material aislante, canaletas de
cables, barreras) deben cumplir determinadas características técnicas (p. ej., ser
difícilmente inflamables) según NEC, UL 508A y NFPA 79.
Los componentes de plástico o con contenido de plástico que están aprobados para la
aplicación respectiva (p. ej., Machine Tool Wire según UL 1063 o canaletas de cables según
UL 870) cumplen los requerimientos para el modo de utilización previsto mediante la
presente aprobación.
Los plásticos no aprobados para una finalidad determinada deben acreditar de otro modo el
cumplimiento de las características técnicas exigidas. Este puede ser el caso, p. ej., de las
cubiertas de plástico instaladas por el cliente para componentes no aislados que conducen
corriente (p. ej., barras).
Un método posible consiste en la acreditación mediante la denominada "Plastic Recognition
Yellow Card".

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 59
Equipamiento eléctrico de máquinas y sus paneles de control industrial
5.1 Información general

Plastic Recognition Yellow Card


Todos los plásticos inspeccionados y aprobados por UL poseen una "Plastic Recognition
Yellow Card". En ella, además del "Category Control Number" y el "UL File Number", se
incluyen también las características técnicas comprobadas, p. ej.:
● Flame class (clasificación de inflamabilidad según UL 94)
● HWI (Hot-Wire ignition, inflamabilidad del filamento incandescente)
● HAI (High amp arc ignition, inflamabilidad del arco eléctrico)
● RTI (Relative temperature index, índice de temperatura relativa)
Encontrará información adicional en la página web de UL, en Plastics and Components
(http://www.ul.com/plastics).

Figura 5-3 Ejemplo de Plastic Recognition Yellow Card

Fuente: UL: Plastic Recognition Yellow Card


(http://www.ul.com/global/eng/pages/offerings/industries/chemicals/plastics/card/)

Barreras aislantes y material aislante


En caso de que se exijan "barreras aislantes" y "material aislante", UL 508A describe en
detalle el material y las dimensiones mínimas.

Barreras aislantes, UL 508A, art. 12


Las barreras aislantes se instalan, entre otros motivos, para aumentar las distancias de
aislamiento y de fuga entre las fases. Ver al respecto el capítulo Distancias de aislamiento y
de fuga (Página 56).

Guía de aplicación práctica


60 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Equipamiento eléctrico de máquinas y sus paneles de control industrial
5.1 Información general

Todos los requerimientos siguientes se aplican al material aislante:


● El material aislante debe estar incluido en la tabla "Material adecuado para la instalación
de barreras" que se muestra a continuación o cumplir uno de los siguientes
requerimientos:
– Mangueras aislantes según UL 1441
– Tubos aislantes según UL 224
– Envoltura con al menos dos capas de cinta aislante según UL 510
● Los valores asignados del material aislante son adecuados para el contacto directo con
las piezas energizadas relevantes.
● El propio material aislante solo se utiliza para fines de aislamiento y no como pieza
constructiva portante.
Excepción: el material que no cumpla las condiciones mencionadas debe estar probado
según UL 508 (Industrial Control Equipment).

Tabla 5- 4 Material adecuado para la instalación de barreras

Material genérico Grosor mínimo


Pulgadas (mm)
Papel de aramida 0,010 (0,25)
Papel eléctrico 0,028 (0,71)
Resina epoxi 0,028 (0,71)
Mica 0,006 (0,15)
Mylar (PETP) 0,007 (0,18)
RTV 0,028 (0,71)
Goma de silicona 0,028 (0,71)
Fibra vulcanizada 0,028 (0,71)

Fuente: UL 508A, tabla 12.1

Material aislante, UL 508A, art. 13


En algunos casos de aplicación, puede ser necesario fijar mecánicamente las piezas
energizadas descubiertas. Algunos ejemplos de ello son los pernos distanciadores o las
bases aislantes para barras o bornes.
Los materiales empleados para ello deben aparecer en la tabla "Material adecuado para la
fijación de componentes energizados" que se muestra a continuación.
Excepción: El material que no cumpla las condiciones mencionadas debe estar probado
según UL 508 (Industrial Control Equipment).

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 61
Equipamiento eléctrico de máquinas y sus paneles de control industrial
5.1 Información general

En las piezas constructivas de este tipo creadas por el cliente deben seguir cumpliéndose
las distancias de aislamiento y de fuga que figuran en el capítulo Distancias de aislamiento y
de fuga (Página 56).

Tabla 5- 5 Material adecuado para la fijación de componentes energizados

Material genérico Grosor mínimo


Pulgadas (mm)
Dialilftalato 0,028 (0,71)
Resina epoxi 0,028 (0,71)
Melamina 0,028 (0,71)
Melamina-resina fenólica 0,028 (0,71)
Resina fenólica 0,028 (0,71)
Nylon sin relleno 0,028 (0,71)
Policarbonato sin relleno 0,028 (0,71)
Urea-formaldehído 0,028 (0,71)
Cerámica, porcelana y pizarra ningún límite ningún límite
Óxido de berilio ningún límite ningún límite

Fuente: UL 508A, tabla 13.1

Guía de aplicación práctica


62 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Equipamiento eléctrico de máquinas y sus paneles de control industrial
5.2 Condiciones de servicio y ambientales

5.2 Condiciones de servicio y ambientales

5.2.1 Información general


Las condiciones de servicio y ambientales son esenciales para la planificación y el
dimensionamiento de paneles de control industrial y para el equipamiento eléctrico de
máquinas.
La ejecución y la configuración están fuertemente condicionadas por las condiciones de
servicio y ambientales:
● ¿Qué normas deben cumplirse?
● ¿Qué configuración del sistema de alimentación existe?
● ¿Cuál es la máxima corriente de cortocircuito posible en la alimentación (SCCR)?
● ¿Qué grados de protección deben cumplirse?
● etc.

Condiciones de servicio
Las condiciones de servicio (p. ej., SCCR exigida, configuración del sistema de
alimentación, corriente nominal) se regulan y describen ampliamente en NEC, NFPA 79 y
UL 508A.

Condiciones ambientales
Las especificaciones en cuanto a condiciones ambientales tienen un alcance diferente en
NEC, NFPA 79 y UL 508A. Las condiciones ambientales se describen exhaustivamente en
NFPA 79, en el capítulo 4. En cambio, en UL 508A solo se describen la tensión y la
temperatura ambiente máxima de 40 °C. En NEC no se especifica ninguna condición
ambiental.

Condiciones ambientales sin peligro de explosión (non-hazardous locations)


Las normas UL 508A y NFPA 79 tratan condiciones ambientales sin peligro de explosión
(non-hazardous locations) y cubren el rango de tensión hasta 600 V.

Condiciones ambientales con peligro de explosión (hazardous locations)


Los paneles de control industrial y las máquinas para atmósferas potencialmente explosivas
(hazardous locations) se describen en NEC, artículo 500 y ss., y artículo 505 y ss., así como
en UL 698A con los requerimientos mínimos.

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 63
Equipamiento eléctrico de máquinas y sus paneles de control industrial
5.2 Condiciones de servicio y ambientales

Validez de las condiciones de servicio y ambientales especificadas


Si el fabricante y el operador de la máquina no acuerdan lo contrario, son válidas las
condiciones especificadas en NFPA 79, capítulo 4.
El cuestionario del anexo (ver Listas de comprobaciones (Página 343)) ayuda a determinar
las condiciones ambientales existentes en el lugar de servicio final.
A continuación se ofrecen algunos ejemplos del capítulo 4 de NFPA 79:
● Tensión AC de distribuciones y tensión DC de fuentes de alimentación/transformadores:
Tensión de empleo permanente: entre 0,9 y 1,1 de la tensión nominal
● Frecuencia:
– Entre 0,99 y 1,01 de la frecuencia nominal de forma permanente
– Entre 0,98 y 1,02 durante un tiempo breve
● Compatibilidad electromagnética (CEM):
– Debe tenerse en cuenta por si surgen perturbaciones.
– Medidas posibles según NFPA 79, capítulo A.4.4.2 (informativo): filtrado, apantallado,
técnicas de desparasitaje, etc.
● Temperatura ambiente: para el servicio, entre +5 y +40 °C (entre 41 °F y 104 °F)
● Humedad del aire: para el servicio, máx. 50 % a máx. 40 °C (máx. 90 % a 20 °C)
● Altitud: hasta 1000 m (3300 pies) sobre el nivel del mar
● Transporte y almacenamiento: entre -25 °C y +55 °C (entre -13 °F y 131 °F); durante un
tiempo breve, máx. 24 h, hasta 70 °C (158 °F)

5.2.2 Configuraciones del sistema de alimentación


En la industria estadounidense se utilizan diferentes configuraciones del sistema de
alimentación (esquemas de red), que deben tenerse en cuenta al seleccionar los aparatos
de protección contra cortocircuitos. Las configuraciones del sistema de alimentación en los
EE. UU. se describen en ANSI C 84.1.
Para los tableristas/cuadristas y constructores de máquinas, como magnitud de entrada no
solo es importante la tensión asignada, sino también la configuración del sistema de
alimentación. En las normas de EE. UU. aplicables, NEC, NFPA 79 y UL 508A, una red en
estrella con neutro a tierra se denomina "slash rating".
Las demás configuraciones del sistema de alimentación no tienen de un término general
oficial en las normas. No obstante, coloquialmente, estas formas de red suelen recibir el
nombre de "straight rating".

Guía de aplicación práctica


64 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Equipamiento eléctrico de máquinas y sus paneles de control industrial
5.2 Condiciones de servicio y ambientales

El fabricante del panel de control industrial o la máquina y el operador deben acordar de


antemano la configuración del sistema de alimentación para la que deba proyectarse el
panel o la máquina.

Nota
Los aparatos de protección utilizados deben estar aprobados para la configuración existente
(slash o straight rating).

Slash rating
Por "slash rating" se entiende una red en estrella con neutro directamente a tierra (solidly
grounded wye). En una red de este tipo se emplean las dos tensiones siguientes:
● "Fase-fase"
● "Fase-tierra"
Para cada "slash rating", se indican ambas tensiones. Por ejemplo:
● 208 Y/120 V
● 240 Y/131 V
● 480 Y/277 V
● 600 Y/347 V
El término "slash rating" se deriva de la barra inclinada (en inglés, slash).
La red industrial más frecuente en EE. UU. es la red de 480 Y/277 V.

Figura 5-4 Red en estrella con neutro a tierra de 480 Y/277 V

En un "slash rating", el primer cortocircuito monopolar se corta a la tensión fase-tierra (p. ej.,
277 V en una red de 480 Y/277 V). Esto significa que los aparatos de protección utilizados
deben estar aprobados por lo menos para la tensión fase-tierra.

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 65
Equipamiento eléctrico de máquinas y sus paneles de control industrial
5.2 Condiciones de servicio y ambientales

Ejemplo
Los aparatos aprobados para una red de 480 Y/277 V llevan la siguiente identificación:
● 480 Y/277 V
● 480 V
● 600 Y/347 V
● 600 V

Figura 5-5 Ejemplo de placa de características de un guardamotor aprobado para 65 kA con 240 V
y 480 Y/277 V

Straight rating
Por "straight rating" se entienden otras redes distintas a la red en estrella con neutro
directamente a tierra (solidly grounded wye).
En dichas redes solo existe una tensión. La tensión "fase-fase" y la tensión "fase-tierra", si
las hay, son iguales.
Ejemplos de redes de este tipo:
● Redes en triángulo, con o sin puesta a tierra
● Redes en estrella con neutro aislado
Por consiguiente, en caso de "straight rating", solo se indica una tensión. Por ejemplo:
● 240 V
● 480 V
● 600 V

Guía de aplicación práctica


66 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Equipamiento eléctrico de máquinas y sus paneles de control industrial
5.2 Condiciones de servicio y ambientales

Red en triángulo con una fase a Red en triángulo sin puesta a Red en estrella con neutro ais-
tierra de 480 V; tierra de 480 V; lado de 480 V;
3 fases, 3 conductores 3 fases, 3 conductores 3 fases, 3 conductores
(Corner grounded delta 480 V (Ungrounded delta, 480 V, (Ungrounded wye, 480 V,
3 phase, 3 wire) 3 phase, 3 wire) 3 phase, 3 wire)

Red en triángulo con y sin puesta a tierra de 480 V, red en estrella con neutro aislado de 480 V

En un "straight rating", el cortocircuito se corta a plena tensión (p. ej., 480 V o 600 V). Esto
significa que los aparatos de protección utilizados deben estar aprobados por lo menos para
esta.

Ejemplo
Los aparatos aprobados para una red de 480 V llevan la siguiente identificación:
● 480 V
● 600 V

Nota
Los aparatos con la identificación 480 Y/277 V o 600 Y/347 V no están aprobados.

Otras configuraciones del sistema de alimentación


Una configuración muy poco frecuente es la denominada "midpoint grounded delta".

Figura 5-6 Configuración en triángulo puesto a tierra en punto medio de 240 V

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 67
Equipamiento eléctrico de máquinas y sus paneles de control industrial
5.2 Condiciones de servicio y ambientales

En esta configuración, la puesta a tierra se efectúa entre las fases, lo que provoca que el
cortocircuito se corte a la denominada tensión "high leg". En el caso de una "midpoint
grounded delta" de 240 V, esta tensión es de 208 V. Esto significa que los aparatos de
protección utilizados deben poder cortar el cortocircuito a 208 V.
Ejemplo
Los aparatos aprobados para una "midpoint grounded delta" de 240 V llevan la siguiente
identificación:
● 240 V
● 480 Y/277 V
● 480 V
● 600 Y/347 V
● 600 V
En resumen, la configuración del sistema de alimentación tiene una gran influencia en el
diseño de la instalación y, por lo tanto, también afecta al espacio necesario en el panel de
control industrial y a los costos. Los aparatos aprobados para una "straight rating" suelen
ser más voluminosos y caros que los aparatos que solo están aprobados para una "slash
rating".
Los fusibles según UL 248-4…12, -15 están aprobados tanto para "straight rating" como
para "slash rating". En el caso de la aparamenta, debe prestarse atención a la aprobación
correspondiente.

Guía de aplicación práctica


68 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Equipamiento eléctrico de máquinas y sus paneles de control industrial
5.3 Alimentación y medios de desconexión

5.3 Alimentación y medios de desconexión

5.3.1 Cable y bornes de alimentación


La conexión de los cables de alimentación a los bornes correspondientes de la instalación
se describe de formas muy diferentes en las normas relevantes UL 508A, NFPA 79 y NEC.
Mientras que UL 508A y NEC apenas ofrecen información sobre este tema, NFPA 79 lo
detalla más.
En UL 508A solamente se dice que todos los cables de alimentación deben contar con
medios de desconexión (disconnecting means). En el capítulo 66.6.1 de la parte "specific
use" (Part 2) se restringe aún más esta afirmación, diciendo que en el lado de entrada de los
medios de desconexión no se permite ningún componente, excepto bornes.
Por el contrario, NFPA 79 describe este tema de manera muy exhaustiva en los capítulos
5.1 y 5.2.

Requerimientos de NFPA 79
● Si es posible, solo debe utilizarse un único cable de alimentación.
● Otras alimentaciones (p. ej., para electrónica o acoplamiento magnético) deben tomarse
desde el interior de la máquina (p. ej., transformadores, convertidores).
● Si es posible, el cable de alimentación debe conectarse directamente a los medios de
desconexión principales. La conexión a bornes aguas arriba solo está permitida para
circuitos especiales (alumbrado, mantenimiento, etc.) u otros cables de alimentación.

Nota
Dado que hay un circuito alimentador (Feeder Circuit), deben cumplirse las distancias de
aislamiento y de fuga exigidas.

● Los bornes capaces de alojar más de un conductor deben estar identificados.


● El neutro debe estar identificado y conectado a un borne aparte.
● Los bornes de entrada deben estar identificados de forma legible y deben coincidir con la
documentación.
● Debe mantenerse el espacio libre para doblado de conductores entre el borne de
alimentación y la pared de la envolvente de acuerdo con la tabla 430.10 (B) de NEC.

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 69
Equipamiento eléctrico de máquinas y sus paneles de control industrial
5.3 Alimentación y medios de desconexión

Tabla 5- 6 Espacio libre para doblado de conductores

Calibre del con- Conductores por borne


ductor 1 2
(AWG o kcmil) mm Pulgadas mm Pulgadas
14 … 10 ninguna indicación – –
8…6 38 1 1/2 – –
4…3 50 2 – –
2 65 2 1/2 – –
1 75 3 – –

Extracto de NEC, tabla 430.10 (B) "Minimum Wire-Bending Space at the Terminals of Enclosed Motor
Controllers"

① Espacio libre para doblado de conductores según NEC, tabla 430.10 (B)
② Medios de desconexión principales
③ Envolvente del panel de control industrial

Figura 5-7 Espacio libre para doblado de conductores

● Cada cable de alimentación debe tenderse separado de los demás cables internos,
incluidos otros cables de alimentación.
Para ello, debe aplicarse una de las dos medidas siguientes:
– Instalación de los medios de desconexión principales lo más cerca posible del
extremo superior de la envolvente.
– Separación mediante barreras.
● Las piezas energizadas en el lado del cable de entrada de los medios de desconexión
principales deben estar protegidas contra contactos involuntarios cuando el interruptor
está en la posición "Off" y la puerta está abierta.
● Cada cable de alimentación debe estar equipado con un borne de puesta a tierra propio.

Guía de aplicación práctica


70 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Equipamiento eléctrico de máquinas y sus paneles de control industrial
5.3 Alimentación y medios de desconexión

Fotografía que muestra un ejemplo de conexión del cable de alimentación a los medios de
desconexión:

Figura 5-8 Conexión del cable de alimentación a los medios de desconexión

5.3.2 Medios de desconexión


De acuerdo con NFPA 79, capítulo 5.3 y UL 508A, capítulo 30.3, cada cable de alimentación
debe estar equipado con medios de desconexión propios.
Los medios de desconexión deben desconectar todos los circuitos, incluidos los de control.
Los circuitos exentos de este requisito figuran en el capítulo Circuitos exentos (Página 78).

Condiciones
El o los medios de desconexión para los cables de alimentación deben contar con una
manija externa y cumplir las siguientes condiciones:
● En caso de accionamiento vertical, la posición "ON" debe estar arriba (UL 508A, capítulo
30.4.1).
● Las posiciones "ON" y "OFF" deben estar identificadas de forma inequívoca (UL 508A,
capítulo 30.4.2 y NFPA 79, capítulo 5.3.3.1 (7)).
● Si se utilizan dos o más medios de desconexión principales, estos deben agruparse lo
más cerca posible (UL 508A, capítulo 30.3.5 y NFPA 79, capítulo 5.3.1.5).
● El accionamiento debe poder bloquearse en la posición "OFF" (UL 508A, capítulo 30.4.3
y NFPA 79, capítulo 5.3.3.1 (3)).
● Un accionamiento (la manija) debe estar accesible o disponible en todo momento y de
forma independiente de la posición de la puerta (manejable) (UL 508A, capítulo 66.6.3
(a) y NFPA 79, capítulo 5.3.4.2 (1)).
● Los medios de desconexión deben poderse manejar y bloquear independientemente de
la posición de la puerta (UL 508A, capítulo 66.6.3 (c), (d) y NFPA 79, capítulos 5.3.3.1 (3)
y 5.3.4.2 (3)).

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 71
Equipamiento eléctrico de máquinas y sus paneles de control industrial
5.3 Alimentación y medios de desconexión

Excepción
No es necesario equipar los medios de desconexión con una manija externa si su maniobra
está garantizada mediante otra función, p. ej., un accionamiento motorizado para
interruptores automáticos.

Condiciones de montaje
En UL 508A, capítulo 60.1, se permite igualmente que los medios de desconexión se
instalen con el panel de control industrial o que el panel de control industrial tenga su propia
designación, que debe proporcionarse al instalar unos medios de desconexión.
En NFPA 79, capítulo 5.3.1.3, se establece que los medios de desconexión para el cable de
alimentación deben estar dispuestos dentro del panel o justo al lado. Están exentos de ello
las clavijas y base de conexión. Si la potencia total de la máquina no supera los 2 hp
(horsepower), los medios de desconexión principales también pueden instalarse a una
distancia máxima de 6 m (20 pies). Los medios de desconexión principales deben estar a la
vista y ser fácilmente accesible para el operador.
La altura de instalación descrita en UL 508A es de máx. 79 pulgadas (201 cm), y en
NFPA 79, de máx. 6 pies y 7 pulgadas (200 cm).

Figura 5-9 Altura de instalación de los medios de desconexión principales

5.3.2.1 Aparatos
En UL 508A, capítulo 30.1 y en NFPA 79, capítulo 5.3.2 se permiten los siguientes aparatos
como medios de desconexión:
● Interruptores automáticos de caja moldeada según UL 489
● Interruptores no automáticos de caja moldeada según UL 489
(sin disparador por sobrecarga)
● Guardamotores según UL 508 (Type E)
(solo si se opera 1 único motor)
● Seccionadores en carga según UL 98
● Seccionadores en carga según UL 977
● Interruptores automáticos abiertos según UL 1066
UL 508A incluye además los "Pull out switches" según UL 1429, inusuales en Europa.

Guía de aplicación práctica


72 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Equipamiento eléctrico de máquinas y sus paneles de control industrial
5.3 Alimentación y medios de desconexión

NFPA 79 también admite conexiones enchufables para cables de conexión con la


homologación apropiada y característica de seccionador.

5.3.2.2 Dimensionamiento
Mientras que en NFPA 79, capítulo 5.3.3.1, las reglas de dimensionamiento no dependen
del tipo de medios de desconexión, en UL 508A, capítulo 30.2.2 son diferentes en función
del tipo.

Dimensionamiento según NFPA 79


Según NFPA 79, los medios de desconexión deben dimensionarse de acuerdo con las
siguientes reglas:
1. Al menos el 115 % de la suma de las corrientes nominales de todas las cargas que
puedan funcionar simultáneamente.
2. Si se dispone de valores asignados en hp para los medios de desconexión:
– Al menos la suma de los valores de "locked rotor current" según NFPA 70 (NEC),
tabla 430.251 (B) para todos los motores que deban arrancarse simultáneamente.
– Más las corrientes nominales de los demás motores y las cargas no motorizadas que
puedan funcionar a la vez.
3. La tensión nominal debe equivaler como mínimo a la tensión de alimentación.

Dimensionamiento según UL 508A


Las reglas de UL 508A dependen del tipo de medios de desconexión principales:

a) Interruptores automáticos de caja moldeada según UL 489


(interruptor automático de tiempo inversor)

Dimensionamiento
Los interruptores automáticos estándar solo deben cargarse con el 80 % de su corriente
nominal. Por lo tanto, en un interruptor de, p. ej., 125 A solo deben dimensionarse para máx.
100 A.

Excepción
Hay interruptores automáticos aprobados para el 100 % de la corriente asignada
permanente. No obstante, esto debe identificarse en el propio interruptor automático e
indicarse en el certificado UL del interruptor.

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 73
Equipamiento eléctrico de máquinas y sus paneles de control industrial
5.3 Alimentación y medios de desconexión

b) Interruptores no automáticos de caja moldeada según UL 489


(molded case switch)

Dimensionamiento

I) Una o varias cargas no motorizadas


• 100 % para interruptores sin fusible integrado
• 80 % para interruptores con fusible integrado
II) Exactamente una carga motorizada
• hp-rating mayor o igual que el del motor
• Al menos el 115 % de la corriente a plena carga del motor según Tabla 6-1
Corrientes a plena carga del motor en amperios según las potencias del motor y las
tensiones AC correspondientes (Página 99)
• Como mínimo la corriente nominal de entrada de un convertidor de frecuencia
III) Para varios motores o para cargas mixtas (motores y cargas no motorizadas)
• Al menos el 115 % de las corrientes a plena carga del motor según Tabla 6-1
Corrientes a plena carga del motor en amperios según las potencias del motor y las
tensiones AC correspondientes (Página 99)
• Corriente nominal de entrada del convertidor de frecuencia más la suma de las
demás corrientes nominales de las cargas no motorizadas
• La LRC (locked rotor current ≙ corriente con rotor bloqueado del motor) del
interruptor permitida no debe ser inferior a la suma de todas las corrientes LRC de
todos los motores más las corrientes nominales de las demás cargas.
– Para motores monofásicos es aplicable: LRC = 6 x corriente a plena carga según
Tabla 6-1 Corrientes a plena carga del motor en amperios según las potencias del
motor y las tensiones AC correspondientes (Página 99)
– Para motores trifásicos es aplicable la LRC según UL 508A, tabla 50.3

c) Guardamotores Tipo E
Los Manual self-protected combination motor controller pueden emplearse como medios de
desconexión principales según UL 508A si a través del panel de control industrial
correspondiente solo se opera un motor (incluidos los circuitos de control respectivos).

Dimensionamiento
Un arrancador de motor Type E puede estar dimensionado al 100 % de la corriente a plena
carga del motor según Tabla 6-1 Corrientes a plena carga del motor en amperios según las
potencias del motor y las tensiones AC correspondientes (Página 99).

Guía de aplicación práctica


74 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Equipamiento eléctrico de máquinas y sus paneles de control industrial
5.3 Alimentación y medios de desconexión

d) Seccionadores en carga según UL 98


(disconnect switch o switch unit)

Dimensionamiento

I) Una o varias cargas no motorizadas


• 100 % para interruptores sin fusible integrado
• 80 % para interruptores con fusible integrado
II) Exactamente una carga motorizada
• hp-rating mayor o igual que el del motor
• Al menos el 115 % de la corriente a plena carga del motor según Tabla 6-1
Corrientes a plena carga del motor en amperios según las potencias del motor y las
tensiones AC correspondientes (Página 99)
• Como mínimo la corriente nominal de entrada de un convertidor de frecuencia
III) Para varios motores o para cargas mixtas (motores y cargas no motorizadas)
• Al menos el 115 % de las corrientes a plena carga del motor según Tabla 6-1
Corrientes a plena carga del motor en amperios según las potencias del motor y las
tensiones AC correspondientes (Página 99)
• Corriente nominal de entrada del convertidor de frecuencia más la suma de las
demás corrientes nominales de las cargas no motorizadas
• La LRC (locked rotor current ≙ corriente con rotor bloqueado del motor) del
interruptor permitida no debe ser inferior a la suma de todas las corrientes LRC de
todos los motores más las corrientes nominales de las demás cargas.
– Para motores monofásicos es aplicable: LRC = 6 x corriente a plena carga según
Tabla 6-1 Corrientes a plena carga del motor en amperios según las potencias del
motor y las tensiones AC correspondientes (Página 99)
– Para motores trifásicos es aplicable la LRC según UL 508A, tabla 50.3

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 75
Equipamiento eléctrico de máquinas y sus paneles de control industrial
5.3 Alimentación y medios de desconexión

e) Seccionadores en carga según UL 977


(disconnect switch)
Para corrientes superiores a 600 A

Dimensionamiento

I) Una o varias cargas no motorizadas


• 100 % para interruptores sin fusible integrado
• 80 % para interruptores con fusible integrado
II) Exactamente una carga motorizada
• hp-rating mayor o igual que el del motor
• Al menos el 115 % de la corriente a plena carga del motor según Tabla 6-1
Corrientes a plena carga del motor en amperios según las potencias del motor y las
tensiones AC correspondientes (Página 99)
• Como mínimo la corriente nominal de entrada de un convertidor de frecuencia
III) Para varios motores o para cargas mixtas (motores y cargas no motorizadas)
• Al menos el 115 % de las corrientes a plena carga del motor según Tabla 6-1
Corrientes a plena carga del motor en amperios según las potencias del motor y las
tensiones AC correspondientes (Página 99)
• Corriente nominal de entrada del convertidor de frecuencia más la suma de las
demás corrientes nominales de las cargas no motorizadas
• La LRC (locked rotor current ≙ corriente con rotor bloqueado del motor) del
interruptor permitida no debe ser inferior a la suma de todas las corrientes LRC de
todos los motores más las corrientes nominales de las demás cargas.
– Para motores monofásicos es aplicable: LRC = 6 x corriente a plena carga según
Tabla 6-1 Corrientes a plena carga del motor en amperios según las potencias del
motor y las tensiones AC correspondientes (Página 99)
– Para motores trifásicos es aplicable la LRC según UL 508A, tabla 50.3

Guía de aplicación práctica


76 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Equipamiento eléctrico de máquinas y sus paneles de control industrial
5.3 Alimentación y medios de desconexión

f) Interruptores automáticos abiertos según UL 1066


(power circuit breaker)

Dimensionamiento

I) Una o varias cargas no motorizadas


• 100 % para interruptores sin fusible integrado
• 80 % para interruptores con fusible integrado
II) Exactamente una carga motorizada
• hp-rating mayor o igual que el del motor
• Al menos el 115 % de la corriente a plena carga del motor según Tabla 6-1
Corrientes a plena carga del motor en amperios según las potencias del motor y las
tensiones AC correspondientes (Página 99)
• Como mínimo la corriente nominal de entrada de un convertidor de frecuencia
III) Para varios motores o para cargas mixtas (motores y cargas no motorizadas)
• Al menos el 115 % de las corrientes a plena carga del motor según Tabla 6-1
Corrientes a plena carga del motor en amperios según las potencias del motor y las
tensiones AC correspondientes (Página 99)
• Corriente nominal de entrada del convertidor de frecuencia más la suma de las
demás corrientes nominales de las cargas no motorizadas
• La LRC (locked rotor current ≙ corriente con rotor bloqueado del motor) del
interruptor permitida no debe ser inferior a la suma de todas las corrientes LRC de
todos los motores más las corrientes nominales de las demás cargas.
– Para motores monofásicos es aplicable: LRC = 6 x corriente a plena carga según
Tabla 6-1 Corrientes a plena carga del motor en amperios según las potencias del
motor y las tensiones AC correspondientes (Página 99)
– Para motores trifásicos es aplicable la LRC según UL 508A, tabla 50.3

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 77
Equipamiento eléctrico de máquinas y sus paneles de control industrial
5.3 Alimentación y medios de desconexión

5.3.2.3 Circuitos exentos


En el campo de aplicación de los paneles de control industrial y equipamientos eléctricos de
máquinas a veces es necesario no desconectar todos los circuitos con los medios de
desconexión propiamente dichos. Especialmente durante los trabajos de servicio técnico y
mantenimiento, o incluso en algunas secuencias del proceso, puede que no deban
desconectarse determinadas aplicaciones.
UL 508A y NFPA 79 abordan este hecho de formas muy similares. A continuación se
describen por separado los requerimientos para los componentes y la instalación.

Circuitos exentos según NFPA 79


Los circuitos que no es necesario maniobrar con los medios de desconexión se mencionan
en NFPA 79, capítulo 5.3.5 "Excepted circuits".

Están exentos los siguientes circuitos:


● Circuitos de alumbrado para trabajos de mantenimiento
● Clavijas y bases de conexión para herramientas de reparación y mantenimiento y para
equipos de mantenimiento
● Protección de mínima tensión para la desconexión automática en caso de corte de
alimentación
● Circuitos para procesos dependientes del servicio (p. ej., aparatos de medida para
controlar la temperatura, elementos de almacenamiento, calefacciones en servicio)

Instalación
Los circuitos exentos se instalan del siguiente modo:
● Medios de desconexión propios, transformador aislador, protección contra sobrecorriente
Estos medios de desconexión no necesitan integrarse en el enclavamiento de la puerta.
● Los componentes se instalan en una envolvente aparte o bien en el propio panel de
control industrial, cerca de los medios de desconexión propiamente dichos.
● Los cables del lado de entrada deben tenderse por separado dentro de la envolvente. Si
la longitud de cable ≥ 460 mm (18 pulgadas), debe usarse (adicionalmente) un canaleta
de cables.
El circuito de enclavamiento de las puertas debe poder desconectarse desde el panel de
control industrial que lo alimenta.

Guía de aplicación práctica


78 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Equipamiento eléctrico de máquinas y sus paneles de control industrial
5.3 Alimentación y medios de desconexión

Figura 5-10 Ejemplo de instalación de un circuito exento

Condiciones
Las siguientes condiciones son aplicables a los circuitos no desconectados con los medios
de desconexión propiamente dichos:
● Un rótulo de seguridad permanente cerca del elemento de mando de los medios de
desconexión principales que avise de que no todos los circuitos se desconectarán
mediante dicho elemento.
● Indicación de los circuitos afectados en la documentación.
● Identificación de los circuitos afectados dentro del panel de control industrial mediante de
un rótulo de seguridad o una identificación por colores (naranja).

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 79
Equipamiento eléctrico de máquinas y sus paneles de control industrial
5.3 Alimentación y medios de desconexión

Figura 5-11 Ejemplo de instalación de un circuito exento

Definición según UL 508A


UL 508A no emplea directamente la expresión "circuitos exentos". Los siguientes circuitos
pueden derivarse aguas arriba de los medios de desconexión:
● Circuitos de control
● Circuitos de alumbrado para mantenimiento
Los circuitos de control derivados aguas arriba de los medios de desconexión deben contar
con medios de desconexión propios según UL 508A, capítulo 39.1.
Los circuitos de alumbrado deben instalarse, según el capítulo 66.1.4, del siguiente modo:
● Tensión máx. 150 V
● Branch Circuit protection máx. 15 A
● Si la derivación es aguas arriba de los medios de desconexión principales, debe
cumplirse una de las siguientes condiciones:
– Alimentación a través del secundario de un transformador aislador y derivación en el
lado de alimentación de los medios de desconexión principales: solo sirve para
alimentar circuitos de iluminación dentro del panel de control industrial.
– Alimentación a través del secundario de un transformador aislador y derivación en el
lado de alimentación de los medios de desconexión principales, si el transformador
posee un medio de desconexión propio: El seccionador debe estar instalado en el
panel de control industrial cerca de los medios de desconexión principales.

Guía de aplicación práctica


80 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Equipamiento eléctrico de máquinas y sus paneles de control industrial
5.4 Medidas de protección

5.4 Medidas de protección

5.4.1 Información general


La prevención de accidentes y, en consecuencia, la protección de personas son temas
importantes y centrales en las normas de aplicación para instalaciones y máquinas
industriales.
En las normas aplicables se distingue entre "seguridad eléctrica" y "seguridad en
maquinas". Las normas NEC, NFPA 79 y UL 508A regulan básicamente la "seguridad
eléctrica".
En cuanto a "Seguridad en máquinas", se hace referencia a otras normas. Por ejemplo, en
relación con el análisis de riesgos, en NFPA 79, anexo A se remite a IEC 62061, a ISO
13849-1 y -2, y también a ANSI, B11-TR3 y -TR4.
Al emplear equipos eléctricos, pueden surgir diferentes peligros. Para prevenirlos o incluso
excluirlos por completo, deben tomarse medidas adecuadas.
El siguiente capítulo trata el tema de la "Protección contra peligros eléctricos" e incide en los
requerimientos de las normas citadas anteriormente.

5.4.2 Protección contra peligros eléctricos


Por "peligros eléctricos" se entienden todos los eventos de naturaleza eléctrica peligrosos
para el ser humano. Básicamente, se trata de descargas eléctricas y de arcos eléctricos
internos.
En NFPA 79, edición 2012, se cambió el título del capítulo 6 de "Protección contra descarga
eléctrica" ("Protection from Electric Shock") a "Protección contra peligros eléctricos"
("Protection from Electrical Hazards"). Además, el capítulo 6 se amplió con el tema "Peligro
por arcos eléctricos internos" ("Arc Flash Hazard").
En NFPA 79, capítulo 6.1 se exige que los equipos eléctricos ofrezcan protección a las
personas contra los siguientes peligros:
● Descarga eléctrica por contacto directo o indirecto.
● Arcos eléctricos internos
En este capítulo y en el capítulo "Arc Flash Hazard" (protección en caso de arcos eléctricos
internos) (Página 92) se describen las posibilidades que permiten o imponen las normas, así
como las medidas de protección que deben tomarse.

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 81
Equipamiento eléctrico de máquinas y sus paneles de control industrial
5.4 Medidas de protección

5.4.2.1 Protección contra contactos directos


Si se emplea una tensión peligrosa en caso de contacto (tensión ≥ 50 V AC o tensión
≥ 60 V DC), debe garantizarse la protección contra contactos directos.
Protección contra contactos directos significa que, en condiciones de servicio normales del
equipamiento eléctrico, no es posible tocar ninguna pieza energizada peligrosa.
UL 508A solo trata el panel de control industrial, por lo que se limita a la envolvente de dicho
panel. Una envolvente con puerta debe enclavarse tal como se describe en el punto 3
"Protección por enclavamiento de la puerta".
De acuerdo con el capítulo 18.4 se necesita una puerta en los siguientes casos:
● El panel de control industrial incluye fusibles.
● El circuito principal dispone de interruptores automáticos que no pueden rearmarse
desde el exterior.
● El panel de control industrial dispone de relés de sobrecarga que no pueden rearmarse
desde el exterior.
● El panel de control industrial incluye aparatos de medida que deben reseterarse o
mantenerse.

Excepción
No se necesita una puerta en los siguientes casos:
● El acceso solo es necesario para sustituir un componente defectuoso (p. ej., tras un
cortocircuito).
● En el panel de control industrial solo hay un fusible del circuito de control, y la carga de
dicho circuito se encuentra en la misma envolvente.
● Todos los relés de sobrecarga pueden rearmarse desde el exterior.
● La cubierta está atornillada y enclavada con el mando exterior de los medios de
desconexión principales. Esto garantiza que la tensión siempre se desconecte antes de
poder desinstalar la cubierta para sustituir fusibles o rearmar relés de sobrecarga.
Por ello, si se dan estas excepciones, en lugar de una puerta puede instalarse una cubierta,
con lo que puede prescindirse del enclavamiento de la misma. Según UL 508A, capítulo
2.14 una cubierta no debe tener ninguna bisagra.
Este requisito parte de la base de que manejar una puerta es considerablemente más
sencillo. Por lo general, para retirar una cubierta se necesita una herramienta, mientras que
una puerta puede abrirse y cerrarse fácilmente en cualquier momento cuando el panel de
control industrial no está energizado. Con los requerimientos descritos anteriormente, una
cubierta no es posible, p. ej., en caso de mantenimiento o cuando deban sustituirse
componentes periódicamente. Además, en caso de trabajos de mantenimiento y servicio
técnico frecuentes, una cubierta podría inducir a dejar de cerrar el panel de control industrial
de forma segura.
En envolventes pequeñas, una cubierta puede ser totalmente apropiada. Sin embargo, en
envolventes de mayor tamaño casi nunca es factible (p. ej., debido a su peso y a su
manejabilidad).
En UL 508A, capítulo 20 se describen las distancias mínimas a componentes energizados
en caso de aberturas en la envolvente.

Guía de aplicación práctica


82 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Equipamiento eléctrico de máquinas y sus paneles de control industrial
5.4 Medidas de protección

En la tabla "Distancia mínima entre una abertura y componentes que pueden provocar
descarga eléctrica o daños personales" que se muestra a continuación se describen las
siguientes distancias mínimas:
● Respecto a componentes energizados > 30 V AC o 42,4 V DC
● Respecto a piezas móviles de componentes, p. ej., un álabe de un ventilador del panel
de control industrial dentro de la envolvente
Debe medirse la distancia más corta desde el borde de la abertura hasta el componente
correspondiente.
Excepción
Esta exigencia no se aplica a envolventes con las siguientes características:
1. La envolvente está fijada al suelo
2. El borde inferior de la envolvente está separado del suelo al menos 6 pulgadas (152 mm)
(p. ej., instalación en zócalo abierto)
3. Los componentes descubiertos energizados están instalados por lo menos 6 pulgadas
(152 mm) por encima del punto más alto del borde inferior

Tabla 5- 7 Distancia mínima entre una abertura y componentes que pueden provocar descarga
eléctrica o daños personales

Tamaño mínimo de la aberturaa Distancia mínima entre la abertura y la pieza


energizada no aislada o la pieza móvil
Pulgadas (mm) Pulgadas (mm)
Menos de 1/8 (Menos de 3,18) 1/2 (12,7)
1/2 (12,7) 4 (101,6)
1b (25,4) 6 … 1/2b (165,0)
1 … 1/2b (38,1) 8 … 3/8b (212,7)
2b (50,8) 11 … 5/8b (295,3)
Más de 2 y menos de (Más de 50,8 y menos 30b (762,0)
3b de 76,2)
a El tamaño mínimo de una abertura es el diámetro de la mayor sonda cilíndrica con punta esférica
que pueda introducirse por ella. La abertura se mide sin filtro extraíble.
b Las distancias intermedias entre los valores de la tabla y los valores anteriores deben calcularse
por interpolación. Se aplica lo siguiente: distancia intermedia = (distancia de la entrada anterior) +
(diferencia entre el tamaño mínimo intermedio y el tamaño mínimo de la entrada anterior) x (dife-
rencia entre la distancia necesaria y la distancia de la entrada anterior) / (diferencia entre el tama-
ño mínimo y el tamaño mínimo de la entrada anterior).
Ejemplo: determinación de la distancia necesaria para una abertura de 3/4 de pulgada (tamaño míni-
mo) entre las entradas de 1/2 pulgada (12,7 mm) y 1 pulgada (25,4 mm) de la tabla
Distancia necesaria = 4 pulgadas + (3/4 - 1/2) x (6-1/2 - 4) / (1 - 1/2) = 5,25 pulgadas
Fuente: UL 508A, tabla 20.1

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 83
Equipamiento eléctrico de máquinas y sus paneles de control industrial
5.4 Medidas de protección

Por el contrario, NFPA 79 no solo aborda el panel de control industrial, sino también el
equipamiento eléctrico completo de las máquinas, es decir, también componentes como
cables y aparatos de campo. En el capítulo 6.2 se mencionan varias medidas posibles para
la protección contra contactos directos:
1. Aislamiento de componentes energizados
2. Protección mediante envolvente
3. Protección por enclavamiento de la puerta
4. Acceso restringido a la envolvente

1. Aislamiento de componentes energizados


Si se aplica esta medida para la protección contra contactos directos, los componentes
energizados deben estar totalmente cubiertos por un aislamiento, que solo debe poder
retirarse por destrucción y que debe resistir cualquier influencia mecánica, química, eléctrica
y térmica que pueda surgir.

Figura 5-12 Cables aislados

Nota
En condiciones normales, las pinturas, barnices o productos similares no se consideran
como protección contra contactos directos.

Guía de aplicación práctica


84 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Equipamiento eléctrico de máquinas y sus paneles de control industrial
5.4 Medidas de protección

2. Protección mediante envolvente

Protección contra contactos directos desde fuera de la envolvente


Todos los componentes y aparatos eléctricos se encuentran dentro de la envolvente. El
objetivo es que ningún componente del panel de control industrial energizado pueda tocarse
desde el exterior. Para garantizarlo, las envolventes y sus aberturas deben cumplir uno de
los siguientes requerimientos normativos y haber superado la correspondiente inspección.
● ANSI/UL 508
● UL 508A
● ANSI/UL 50
● NEMA 250

Excepción
Las envolventes no aprobadas pueden comprobarse con un dedo de prueba. Se
comprueban todas las aberturas una vez retiradas todas las piezas que puedan
desmontarse sin herramienta. El dedo de prueba no debe poder tocar ninguna pieza
energizada.
En la práctica, esto significa que los paneles vacíos, construidos e instalados de acuerdo
con las reglas de UL 508A, capítulos 62 a 64, deben comprobarse después con un dedo de
prueba para garantizar al menos la protección contra contactos directos.
En la siguiente figura se muestra un ejemplo de dedo de prueba de este tipo.

Figura 5-13 Dedo de pruebas según NFPA 79, figura 6.2.2.1

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 85
Equipamiento eléctrico de máquinas y sus paneles de control industrial
5.4 Medidas de protección

Ejemplo: arrancador de motor Sirius M200D con alto grado de protección para aplicación en
campo, aprobado según ANSI/UL 508

Figura 5-14 Arrancador de motor descentralizado Sirius M200D

Ejemplo: envolvente de panel de control industrial, aprobada por UL según ANSI/UL 50

Figura 5-15 Identificación de una envolvente vacía de panel de control industrial inspeccionada por
UL

3. Protección por enclavamiento de la puerta


En los paneles de control industrial con una tensión de empleo ≥ 50 V AC o ≥ 60 V DC, los
medios de desconexión (p. ej., medios de desconexión principales) debe enclavarse con la
puerta del panel de control industrial de forma mecánica, eléctrica o combinando ambos
métodos.
Los siguientes medios de desconexión no tienen que enclavarse obligatoriamente con la
puerta:
● Medios de desconexión para el alumbrado del panel de control industrial
● Medios de desconexión para memorias, para evitar la pérdida de datos

Condiciones
Según UL 508A, capítulo 66.1.5.1 y NFPA 79, capítulo 6.2.3.2, el enclavamiento de la
puerta debe cumplir las siguientes condiciones:
1. Los técnicos cualificados deben poder neutralizar el enclavamiento para poder abrir la
puerta del panel de control industrial durante los trabajos de servicio técnico y

Guía de aplicación práctica


86 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Equipamiento eléctrico de máquinas y sus paneles de control industrial
5.4 Medidas de protección

mantenimiento aunque los medios de desconexión principales estén conectados. Para


ello es necesario usar una herramienta (p. ej., un pequeño destornillador plano).

Figura 5-16 Ejemplo: neutralización con un destornillador

2. El enclavamiento debe activarse automáticamente al cerrar la puerta del panel de control


industrial sin que sean necesarias más actividades.
3. Si la puerta del panel de control industrial está abierta, el cierre de los medios de
desconexión debe quedar bloqueado por medio de un enclavamiento mecánico. Dicho
enclavamiento debe poder neutralizarse sin herramienta.

Figura 5-17 Ejemplo: neutralización, sin necesidad de herramienta, accionando con la mano
izquierda una palanca situada en la parte posterior de la puerta.

Encontrará un esquema de conexiones de ejemplo para un enclavamiento eléctrico de la


puerta en el anexo (Página 340).
Asimismo, con una tensión ≥ 50 V, los aparatos del lado interior de las puertas del panel de
control industrial deben protegerse contra contactos involuntarios según NFPA 79, capítulo
6.2.3.3. Esta protección puede lograrse gracias a las características del propio aparato o
interponiendo barreras a una distancia de 50 mm (2 pulgadas) de las piezas energizadas.
Esta exigencia se basa en las normas IEC. La distancia de 50 mm corresponde a la de la
prueba IEC de la seguridad respecto al dorso de la mano con el grado de protección IP1.
Como, por regla general, los grados de protección IP no se aceptan en EE. UU., esto se ha
descrito especificando la distancia. El objetivo de este requisito es impedir el contacto
involuntario con componentes energizados durante los trabajos con el panel abierto.

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 87
Equipamiento eléctrico de máquinas y sus paneles de control industrial
5.4 Medidas de protección

Figura 5-18 Equipo eléctrico para instalar en puertas

El enclavamiento de los medios de desconexión y las puertas se exige a causa de la


mencionada protección contra contactos directos.
A partir de una tensión de 50 V AC o 60 V DC, de acuerdo con las normas de EE. UU. se
producen corrientes de choque inadmisibles para el ser humano en caso de contacto. Por
ello, el objetivo de las reglas mencionadas consiste en impedir el acceso de personas no
expertas a los paneles de control industrial y evitar una conexión involuntaria cuando la
puerta esté abierta. En cambio, los técnicos cualificados sí pueden neutralizar el
enclavamiento para abrir el panel y efectuar la conexión con la puerta abierta aunque está
energizado, pero deben proceder con sumo cuidado. Los técnicos cualificados poseen los
conocimientos, la experiencia y la capacitación adecuados para poder realizar esto de forma
correcta e intencionada.

4. Acceso restringido a la envolvente


En UL 508A se describe el panel de control industrial desde el borne de alimentación hasta
los bornes de salida al exterior. Las áreas situadas en el exterior del panel de control
industrial no se describen en UL 508A.
Sin embargo, la NFPA 79 describe toda la máquina. Entre otros elementos, también los
posibles subpaneles que se alimentan de una panel principal con los correspondiente
medios de desconexión.
Este tema se regula en NFPA 79, capítulo 6.2.4 del siguiente modo:
Para que el personal técnico cualificado (qualified person) pueda abrir un panel de control
industrial energizado sin medios de desconexión propios debe cumplirse una de las
siguientes condiciones:
1. Para abrir la puerta del panel de control industrial debe ser necesario usar una llave o
una herramienta.
2. Si todos los componentes energizados están cubiertos o encapsulados a prueba de
contacto directo con los dedos, se permite abrir la puerta del panel de control industrial
sin herramienta ni llave.
Como se describe en el capítulo Cable y bornes de alimentación (Página 69), todos los
cables de alimentación deben contar con medios de desconexión. En consecuencia, todos

Guía de aplicación práctica


88 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Equipamiento eléctrico de máquinas y sus paneles de control industrial
5.4 Medidas de protección

los paneles con puerta que dispongan de medios de desconexión propios deben contar con
un enclavamiento de la puerta; en tal caso, las reglas anteriores no son aplicables.
Esta norma se aplica, por ejemplo, a los paneles que se encuentran a la vista (in sight of) de
los medios de desconexión correspondientes y no disponen de medios de desconexión
propios adicionales (p. ej., paneles en hilera o descentralizados). Gracias a ello, no es
necesario incorporar costosos controladores del enclavamiento de la puerta.

Nota
Los elementos de mando de los medios de desconexión (p. ej., la manija de los medios de
desconexión principales) deben tener las siguientes características según NFPA 79, capítulo
5.5.5:
• Accesibles en todo momento
• Identificados de forma adecuada
• Posibilidad de bloqueo en la posición "OFF"
• Con vista (in sight of) a la parte de la máquina o de la instalación que se desea
desconectar

5.4.2.2 Protección contra contactos indirectos


Además de la protección contra contactos directos, deben tenerse en cuenta también las
situaciones peligrosas que puedan surgir debido a fallas, y deben tomarse medidas de
protección adecuadas. El contacto indirecto con piezas energizadas solo puede producirse
en caso de falla. El caso más frecuente es el defecto de aislamiento entre componentes
energizados y componentes descubiertos. La tensión de contacto peligrosa que puedan
aparecer debe impedirse con medidas de protección adecuadas.
En NFPA 79, capítulo 6.3.1 se describen dos medidas de protección:
1. Protección mediante doble aislamiento
El aislamiento doble o reforzado tiene la función de evitar que aparezca una tensión
peligrosa al contacto en componentes accesibles debido a un defecto en el aislamiento
principal.
El equipo eléctrico debe estar listado o debe haber superado pruebas equiparables, y
debe llevar la identificación pertinente.

Figura 5-19 Símbolo "Double Insulation" (clase de protección 2)

2. Protección mediante desconexión automática de la alimentación


Las piezas descubiertas deben ponerse a tierra (ver al respecto el capítulo Puesta a
tierra (Página 171)), y deben utilizarse aparatos adecuados de protección contra
cortocircuitos que se disparen inmediatamente y de forma autónoma en caso de falla. De
esta forma se garantiza que se minimice el tiempo de contacto con una tensión
peligrosa. Por lo general, el tiempo de desconexión es de pocos milisegundos (ver

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 89
Equipamiento eléctrico de máquinas y sus paneles de control industrial
5.4 Medidas de protección

curvas características de disparo de fusibles, interruptores automáticos, etc.). La


verificación de esta medida de protección se describe en el capítulo Ensayos y
verificaciones (Página 317).
En UL 508A, la "Protección contra contactos indirectos" mediante desconexión automática
de la alimentación se describe en los capítulos "Puesta a tierra" y "Protección contra
sobrecorriente" aplicables. Las medidas de protección no se mencionan explícitamente, sino
que se cubren con requerimientos constructivos.

5.4.2.3 Protección mediante la instalación de una "Protective Extra Low Voltage" (PELV)
La PELV, descrita en NFPA 79, capítulo 6.4, sirve para la protección de personas contra
descargas eléctricas por contactos indirectos y, en áreas de trabajo delimitadas, también
para la protección contra contactos directos.

Condiciones
Una PELV debe cumplir las siguientes condiciones:
1. La tensión nominal no debe superar los siguientes valores:
a) 30 V AC (eficaz) o 60 V DC (sin ondulación) en condiciones secas normales y si no
hay grandes superficies para el contacto corporal.
b) 6 V AC (eficaz) o 15 V DC (sin ondulación) en todos los casos diferentes de a).
2. Debe ponerse a tierra un lado del circuito o un punto de la alimentación.
3. Las piezas energizadas de circuitos PELV deben estar separadas de las piezas
energizadas de otros circuitos. La distancia debe ser ≥ que la distancia entre el primario
y el secundario de un transformador de seguridad.
4. Los cables deben tenderse separados de los cables de otros circuitos. Si esto no es
posible, la tensión soportable de los cables debe dimensionarse para la mayor tensión
presente en la canaleta de cables.

Aparatos utilizados
Para suministrar una PELV, pueden utilizarse los siguientes aparatos:
1. Transformador de seguridad (aislador)
2. Fuente de corriente con un grado de seguridad equivalente al de un transformador de
seguridad (p. ej., grupo electrógeno con devanados aislados).
3. Alimentaciones electroquímicas (p. ej., pilas) u otro tipo de alimentaciones que sean
independientes de circuitos con tensiones superiores (p. ej., generadores diésel).
4. Fuente de alimentación electrónica con salidas protegidas. Una falla interna no debe
provocar un rebase de las tensiones PELV normalizadas.

Guía de aplicación práctica


90 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Equipamiento eléctrico de máquinas y sus paneles de control industrial
5.4 Medidas de protección

Figura 5-20 Ejemplo de instalación con "Protective Extra Low Voltage" (PELV/MBTP)

5.4.2.4 Protección contra tensiones residuales


En NFPA 79, capítulo 6.5 se regula la administración de la energía almacenada.
1. Las tensiones residuales > 60 V deben reducirse a ≤ 60 V en 5 segundos.
Excepciones
– Componentes con una carga almacenada Q ≤ 60 µC
– En caso de falla de la funcionalidad del servicio, se permite fijar a la envolvente de un
rótulo de seguridad permanente que notifique el peligro de descarga eléctrica e
indique el retardo. Esta consigna debe colocarse en un lugar fácilmente visible o junto
a la envolvente que contenga el condensador cargado.

Figura 5-21 Convertidor de frecuencia Sinamics con rótulo de advertencia

2. Si el desenchufe de clavijas provoca que algunos conductores (p. ej., pines) queden
descubiertos, el tiempo de descarga debe ser de t ≤ 1 s.

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 91
Equipamiento eléctrico de máquinas y sus paneles de control industrial
5.4 Medidas de protección

Excepciones
– Componentes con una carga almacenada Q ≤ 60 µC
– Conductores protegidos contra contactos directos
Las siguientes reglas sobre condensadores se describen tanto en NEC, capítulo 460.6 como
en NFPA 79, capítulo 6.5.3.
Los condensadores deben cumplir lo siguiente:
1. Tener medios para descargar la energía almacenada.
2. Reducir la tensión a ≤ 50 V durante el minuto siguiente a la desconexión de la energía.
3. El circuito de descarga debe cumplir uno de los dos requerimientos siguientes:
– Estar conectado continuamente al condensador o a la batería de condensadores.
– Conectarse automáticamente si se desconecta la alimentación. No se permite una
conexión manual.

5.4.3 "Arc Flash Hazard" (protección en caso de arcos eléctricos internos)

5.4.3.1 Antecedentes, fin y objetivo


En Estados Unidos, el tema de los "Peligros por arcos eléctricos internos" tiene un papel
muy significativo, por lo que recibe el tratamiento y la exigencia correspondientes. La
concienciación sobre este tipo de peligros es notablemente mayor que, p. ej., en Europa.
Por este motivo, la protección contra arcos eléctricos internos "Arc Flash" y los peligros que
se derivan de ellos (Hazards) se explican de forma destacada en las normas aplicables,
especialmente en NEC (NFPA 70), NFPA 79 (para Industrial Machinery) y NFPA 70E (para
la seguridad eléctrica en el puesto de trabajo), y se describen sus requerimientos.

Figura 5-22 NFPA 70E Standard for Electrical Safety in the Workplace

Guía de aplicación práctica


92 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Equipamiento eléctrico de máquinas y sus paneles de control industrial
5.4 Medidas de protección

NEC
En NEC, el código legal del sector eléctrico en EE. UU., aparece la siguiente exigencia en
cuanto a "Arc Flash Hazards":

NEC 110.16 Protección contra arcos eléctricos


El equipo eléctrico (p. ej., tableros de control, tableros de distribución, paneles de control
industrial, centros de control de motores) que deba mantenerse, ajustarse, someterse a
servicio técnico o probarse en estado energizado debe estar identificado localmente.
La identificación debe realizarse de modo que alerte a las personas autorizadas o
cualificadas de posibles peligros por arco eléctrico. La identificación debe incorporarse de
modo que quede claramente visible.
Esto significa que los paneles de control industrial construidos según UL 508A y, dado el
caso, sujetos a los requerimientos de NFPA 79 para el equipamiento eléctrico de máquinas
pueden mantenerse, ajustarse, someterse a servicio técnico o probarse energizados. Dicha
posibilidad queda garantizada gracias a los requerimientos exigidos a los medios de
desconexión y al enclavamiento de la puerta (ver capítulo Protección contra contactos
directos (Página 82)).

NFPA 79
También NFPA 79 incluye una exigencia clara en cuanto a los requerimientos de protección
contra peligros eléctricos:

NFPA 79, art. 6.6 y 16.2.3


Debe incorporarse un rótulo de seguridad que advierta de "Arc Flash Hazards". El
equipamiento eléctrico de máquinas (p. ej., tableros de control, envolventes con medios de
desconexión) debe estar identificado de forma adecuada para alertar al personal técnico de
los peligros por descargas eléctricas y arcos eléctricos internos.
La identificación debe incorporarse de modo que quede bien visible para el personal técnico
antes de que comience a realizar trabajos de mantenimiento, ajustes, servicio técnico o
búsqueda de fallas.
Los rótulos con información de seguridad solo deben omitirse si el tamaño de la envolvente
impide colocar identificación alguna (p. ej., en estaciones de control, interfaces de operador
o sensores de posición).
Por lo tanto, mediante esta exigencia de NFPA 79 se logra una armonización con el
respectivo requisito de NEC.
NFPA 70E proporciona un método probado para determinar el peligro potencial por arcos
eléctricos internos. Para diseñar etiquetas de seguridad para productos, se recomienda la
norma ANSI Z535.4.

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 93
Equipamiento eléctrico de máquinas y sus paneles de control industrial
5.4 Medidas de protección

5.4.3.2 Datos necesarios e identificación por parte del fabricante

Recopilación de datos necesarios


La recopilación de los datos necesarios para un estudio de "Arc Flash" es la tarea más
costosa con diferencia.
La guía IEEE 1584 Ed. 2002 ayuda a calcular Arc Flash Hazards. En ella se recomiendan
los 9 pasos siguientes para realizar el cálculo:
● Paso 1: recopilación de todos los datos de sistema y de instalación
● Paso 2: definición de los modos de funcionamiento del sistema
● Paso 3: determinación de la corriente de cortocircuito
● Paso 4: determinación de las corrientes por arco eléctrico interno
● Paso 5: cálculo de las características del aparato de protección y la duración de los arcos
eléctricos internos
● Paso 6: documentación de la tensión de empleo y clasificación del equipo eléctrico
● Paso 7: selección de las distancias de trabajo
● Paso 8: cálculo de la energía en caso de falla
● Paso 9: determinación de los límites de protección contra arcos eléctricos internos para
todo el equipo eléctrico
Para realizar estos 9 pasos, sobre todo la recopilación de todos los datos relevantes de
sistema y de instalación, se necesitan conocimientos técnicos detallados.
En la mayoría de las ocasiones, el fabricante y el proveedor de paneles de control industrial,
tableros de control y equipamiento mecánico no conocen muchos de estos datos.

Identificación
Por este motivo, si el equipo eléctrico debe identificarse con una etiqueta Arc Flash Hazard
según NEC y NFPA 79, se recomienda al fabricante y al proveedor que coloquen en dicho
material una etiqueta de seguridad general (ver figura siguiente).

Figura 5-23 Etiqueta según NFPA 70E y ANSI Z535.4 para advertir de arcos eléctricos internos

Por lo general, la identificación de la seguridad mediante consignas generales es suficiente


y cumple los requerimientos de NEC y, por lo tanto, también de NFPA 79. Sin embargo, no

Guía de aplicación práctica


94 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Equipamiento eléctrico de máquinas y sus paneles de control industrial
5.4 Medidas de protección

especifica las condiciones existentes en el lugar de instalación, las distancias de seguridad


o la ropa de protección que debe llevarse (Personal Protective Equipment (PPE)).
El rótulo de seguridad está pensado para operación local. Está dirigida al operador y al
personal de mantenimiento y servicio técnico, por lo que es diferente del rótulo de seguridad
para el diseño y ampliación por parte del fabricante original.
En cambio, la etiqueta de seguridad siguiente especifica los detalles relativos a los límites
de seguridad, la energía del arco eléctrico en caso de falla, la ropa de protección, etc. Estos
detalles suele añadirlos el operador in situ después de haber realizado el cálculo de Arc
Flash y haber determinado la ropa de protección necesaria.

Figura 5-24 Rótulo de advertencia de arcos eléctricos internos que indica los límites de seguridad

5.4.3.3 Ejemplo de cálculo según NFPA 70E


En NFPA 70E 2009, parte 2, anexos A y B encontrará un ejemplo de cálculo detallado para
determinar la energía del arco eléctrico parásito, los límites y el equipo de protección
necesario.

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 95
Equipamiento eléctrico de máquinas y sus paneles de control industrial
5.4 Medidas de protección

Guía de aplicación práctica


96 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Protección contra sobrecorriente y
dimensionamiento del circuito principal 6
6.1 Generalidades
Según NEC, UL 508A y NFPA 79, los paneles de control industrial y las máquinas e
instalaciones industriales deben dimensionarse de forma adecuada y protegerse contra
sobrecorriente. Los componentes y los aparatos de protección deben estar aprobados para
el uso respectivo de acuerdo con la categoría de producto correcta (ver también el capítulo
Clasificación mediante el Category Code Number (CCN) (Página 51)) y deben elegirse y
dimensionarse de forma que concuerden.
En los capítulos siguientes se explican las reglas correspondientes y el procedimiento que
debe seguirse.

6.2 Feeder Circuit


Según NEC, NFPA 79 y UL 508A, Feeder Circuit designa todos los cables y componentes
aguas arriba de las derivaciones de carga (ver definición en el capítulo Distancias de
aislamiento y de fuga (Página 56)).
Para proteger adecuadamente los cables y componentes del Feeder Circuit contra
cortocircuitos, según UL 508A, capítulo 32 deben emplearse los siguientes aparatos:
● Inverse-time circuit breakers según UL 489 o
● Fusibles según UL 248-4 a 12 y -15
Estos aparatos cumplen las distancias de aislamiento y de fuga exigidas en el Feeder Circuit
sin necesidad de accesorios adicionales (ver también el capítulo Distancias de aislamiento y
de fuga (Página 56)).
Debe preverse una protección contra sobrecorriente en cada cable no puesto a tierra;
generalmente, las fases.
Excepción: los aparatos de protección están fuera del panel de control industrial y no forman
parte del equipamiento eléctrico del fabricante. En este caso, debe incorporarse una
identificación clara sobre el tipo de aparato de protección requerido y la forma de
dimensionarlo. Ver al respecto el capítulo Identificación del panel de control industrial y la
máquina (Página 273).

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 97
Protección contra sobrecorriente y dimensionamiento del circuito principal
6.2 Feeder Circuit

Aparato de protección
El aparato de protección no debe dimensionarse a un tamaño mayor que el de una de las
siguientes condiciones:
1. La corriente asignada del mayor aparato de protección de derivación del circuito más las
corrientes asignadas de acuerdo con la tabla "Corrientes a plena carga del motor en
amperios según las potencias del motor y las tensiones AC correspondientes" para
motores AC o la tabla "Corrientes a plena carga del motor en amperios según las
potencias del motor y las tensiones DC correspondientes" para motores DC que se
muestran a continuación y las corrientes nominales de las demás cargas del grupo. Ver
figura "Ejemplo de dimensionamiento del aparato de protección del Feeder Circuit" que
se muestra a continuación.
2. La corriente máxima soportable de cables o barras en el lado de salida del aparato de
protección (ver también el capítulo Dimensionamiento (Página 231)).

Guía de aplicación práctica


98 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Protección contra sobrecorriente y dimensionamiento del circuito principal
6.2 Feeder Circuit

Tabla 6- 1 Corrientes a plena carga del motor en amperios según las potencias del motor y las tensiones AC correspon-
dientes

Horse- 110 … 120 V 200 V 208 V 220 … 240 Va 380 … 415 V 440 … 480 V 550 … 600 V
power Mono- Trifá- Mono- Trifá- Mono- Trifá- Mono- Trifá- Mono- Trifá- Mono- Trifá- Mono- Trifá-
fásica sica fásica sica fásica sica fásica sica fásica sica fásica sica fásica sica
1/10 3,0 – – – – – 1,5 – 1,0 – – – – –
1/8 3,8 – – – – – 1,9 – 1,2 – – – – –
1/6 4,4 – 2,5 – 2,4 – 2,2 – 1,4 – – – – –
1/4 5,8 – 3,3 – 3,2 – 2,9 – 1,8 – – – – –
1/3 7,2 – 4,1 – 4,0 – 3,6 – 2,3 – – – – –
1/2 9,8 4,4 5,6 2,5 5,4 2,4 4,9 2,2 3,2 1,3 2,5 1,1 2,0 0,9
3/4 13,8 6,4 7,9 3,7 7,6 3,5 6,9 3,2 4,5 1,8 3,5 1,6 2,8 1,3
1 16,0 8,4 9,2 4,8 8,8 4,6 8,0 4,2 5,1 2,3 4,0 2,1 3,2 1,7
1-1/2 20,0 12,0 11,5 6,9 11,0 6,6 10,0 6,0 6,4 3,3 5,0 3,0 4,0 2,4
2 24,0 13,6 13,8 7,8 13,2 7,5 12,0 6,8 7,7 4,3 6,0 3,4 4,8 2,7
3 34,0 19,2 19,6 11,0 18,7 10,6 17,0 9,6 10,9 6,1 8,5 4,8 6,8 3,9
5 56,0 30,4 32,2 17,5 30,8 16,7 28,0 15,2 17,9 9,7 14,0 7,6 11,2 6,1
7-1/2 80,0 44,0 46,0 25,3 44,0 24,2 40,0 22,0 27,0 14,0 21,0 11,0 16,0 9,0
10 100,0 56,0 57,5 32,2 55,0 30,8 50,0 28,0 33,0 18,0 26,0 14,0 20,0 11,0
15 135,0 84,0 – 48,3 – 46,2 68,0 42,0 44,0 27,0 34,0 21,0 27,0 17,0
20 – 108,0 – 62,1 – 59,4 88,0 54,0 56,0 34,0 44,0 27,0 35,0 22,0
25 – 136,0 – 78,2 – 74,8 110,0 68,0 70,0 44,0 55,0 34,0 44,0 27,0
30 – 160,0 – 92 – 88 136,0 80,0 87,0 51,0 68,0 40,0 54,0 32,0
40 – 208,0 – 120 – 114 176,0 104,0 112,0 66,0 88,0 52,0 70,0 41,0
50 – 260,0 – 150 – 143 216,0 130,0 139,0 83,0 108,0 65,0 86,0 52,0
60 – – – 177 – 169 – 154,0 – 103,0 – 77,0 – 62,0
75 – – – 221 – 211 – 192,0 – 128,0 – 96,0 – 77,0
1000 – – – 285 – 273 – 248,0 – 165,0 – 124,0 – 99,0
125 – – – 359 – 343 – 312,0 – 208,0 – 156,0 – 125,0
150 – – – 414 – 396 – 360,0 – 240,0 – 180,0 – 144,0
200 – – – 552 – 528 – 480,0 – 320,0 – 240,0 – 192,0
250 – – – – – – – 604 – 403,0 – 302,0 – 242,0
300 – – – – – – – 722 – 482,0 – 361,0 – 289,0
350 – – – – – – – 828 – 560,0 – 414,0 – 336,0
400 – – – – – – – 954 – 636,0 – 477,0 – 382,0
450 – – – – – – – 1030 – – – 515,0 – 412
500 – – – – – – – 1180 – 786,0 – 590,0 – 472,0
a Para conseguir la corriente a plena carga en motores de 265 y 270 V deben reducirse entre un 13 % y un 17 % las
correspondientes tensiones nominales de 220 – 240 V.
Fuente: UL 508A, tabla 50.1

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 99
Protección contra sobrecorriente y dimensionamiento del circuito principal
6.2 Feeder Circuit

Tabla 6- 2 Corrientes a plena carga del motor en amperios según las potencias del motor y las tensiones DC correspon-
dientes

Horsepower 90 V 110 … 120 V 180 V 220 … 240 V 500 V 550 … 600 V


1/10 – 2,0 – 1,0 – –
1/8 – 2,2 – 1,1 – –
1/6 – 2,4 – 1,2 – –
1/4a 4,0 3,1 2,0 1,6 – –
1/3 5,2 4,1 2,6 2,0 – –
1/2 6,8 5,4 3,4 2,7 – –
3/4 9,6 7,6 4,8 3,8 – 1,6
1 12,2 9,5 6,1 4,7 – 2,0
1-1/2 – 13,2 8,3 6,6 – 2,7
2 – 17 10,8 8,5 – 3,6
3 – 25 16 12,2 – 5,2
5 – 40 27 20 – 8,3
7-1/2 – 58 – 29 13,6 12,2
10 – 76 – 38 18 16
15 – 110 – 55 27 24
20 – 148 – 72 34 31
25 – 184 – 89 43 38
30 – 220 – 106 51 46
40 – 292 – 140 67 61
50 – 360 – 173 83 75
60 – – – 206 99 90
75 – – – 255 123 111
100 – – – 341 164 148
125 – – – 425 205 185
150 – – – 506 246 222
200 – – – 675 330 294
a La corriente a plena carga de un motor con 1/4 HP y 32 V DC es de 8,6 A.
Fuente: UL 508A, tabla 50.2

Guía de aplicación práctica


100 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Protección contra sobrecorriente y dimensionamiento del circuito principal
6.2 Feeder Circuit

① Determinación de las corrientes asignadas de las cargas:


• Motor de 10 HP según la tabla "Corrientes a plena carga del motor en amperios según las potencias del motor y
las tensiones AC correspondientes": 15 A con 480 V
• Motor de 5 HP según la tabla "Corrientes a plena carga del motor en amperios según las potencias del motor y las
tensiones AC correspondientes": 7,6 A con 480 V
• Corriente asignada para calefacción según la placa de características: 10 A
② Determinación del mayor aparato de protección en la derivación según el capítulo 6.3.1.1. Inverse-time circuit breaker:
máximo permitido 37,5 A → seleccionado 20 A
③ Aparato de protección en el Feeder Circuit de 20 A (②) + 7,6 A (corriente normalizada según la tabla "Corrientes a
plena carga del motor en amperios según las potencias del motor y las tensiones AC correspondientes") + 10 A =
37,6 A
→ valor nominal que debe elegirse para el aparato de protección: 35 A
Figura 6-1 Ejemplo de dimensionamiento del aparato de protección en el Feeder Circuit

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 101
Protección contra sobrecorriente y dimensionamiento del circuito principal
6.3 Branch Circuit

6.3 Branch Circuit


"Branch Circuit" designa las derivaciones de carga aguas abajo del aparato de protección de
derivación y los componentes y cables que siguen (ver definición en el capítulo Distancias
de aislamiento y de fuga (Página 56)). Ver también Figura 6-1 Ejemplo de dimensionamiento
del aparato de protección en el Feeder Circuit (Página 101).
La protección y el dimensionamiento correctos de los "Branch Circuits" dependen de la
carga respectiva. Este tema se describe en UL 508A, capítulo 31 y se explica en los
capítulos siguientes de esta guía.

6.3.1 Cargas motorizadas


Según UL 508A, una derivación a motor se denomina "Motor Branch".
De acuerdo con el capítulo 2.10, una derivación a motor debe cumplir las cuatro funciones
básicas siguientes:
● Desconexión (seccionamiento)
● Protección contra cortocircuitos
● Control del motor
● Protección contra sobrecarga
Estas cuatro funciones pueden implementarse mediante diversas combinaciones de
aparatos. Debido a las diferentes categorías de productos resultan diferentes variantes de
construcción para cada derivación a motor, los denominados "Construction Types".
Por este motivo, en UL 508 (norma de producto para Industrial Control Equipment) se
definen seis Construction Types distintos, descritos en la tabla 76.2 del siguiente modo:

Guía de aplicación práctica


102 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Protección contra sobrecorriente y dimensionamiento del circuito principal
6.3 Branch Circuit

Tabla 6- 3 Tipos de construcción de "Combination motor controllers"

Tipo Componentea Norma para el Función del componente


componente Descone- Protección Control del Protección con-
xión (sec- de deriva- motor tra sobrecarga
cionamien ción del motor
to)
A Seccionador manual UL 98 o UL 489 ●
Fusible Serie UL 248 ●
Motor Controller (controlador de UL 508 ●
motor) magnético o electrónico
Relé de sobrecarga UL 508 ●

B Seccionador manual UL 98 o UL 489 ●


Protección de cortocircuito para UL 508 ●
motor
Motor Controller (controlador de UL 508 ●
motor) magnético o electrónico
Relé de sobrecarga UL 508 ●

C Interruptor automático de tiempo UL 489 ● ●


inverso
Motor Controller (controlador de UL 508 ●
motor) magnético o electrónico
Relé de sobrecarga UL 508 ●

D Interruptor automático instantá- UL 489 ● ●


neo
Motor Controller (controlador de UL 508 ●
motor) magnético o electrónico
Relé de sobrecarga UL 508 ●

Eb Controlador de seguridad intrín- UL 508 ● ● ● ●


seca

F Combination Controller (controla- UL 508 ● ● ●


dor combinado) manual de segu-
ridad intrínseca
Motor Controller (controlador de UL 508 ●
motor) magnético o electrónico
a Las pruebas se han realizado en componentes individuales de acuerdo con los requerimientos aplicables de las nor-
mas UL que figuran en la tabla
Fuente: UL 508, tabla 76.2

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 103
Protección contra sobrecorriente y dimensionamiento del circuito principal
6.3 Branch Circuit

Ejemplos
La combinación de un guardamotor con un contactor es un "Combination Motor Controller
Type F".
Un circuit breaker magnetotérmico combinado con un contactor y un relé de sobrecarga es
un "Combination Motor Controller Type C".

Figura 6-2 Ejemplos de Type F y Type C

Tipos de instalación
UL 508A distingue entre instalación individual (Single Installation) e instalación agrupada
(Group Installation).
Estos dos tipos de instalación se describen de forma genérica en los capítulos Single
Installation (Página 104) y Group Installation (Página 116) siguientes.

6.3.1.1 Single Installation


Por "Single Installation" se entiende una instalación en la que cada derivación a motor está
protegida mediante un aparato de protección contra cortorcircuitos propio.
Este capítulo se limita a exponer las reglas según UL 508A, ya que en ella se describe este
tema de forma muy exhaustiva. En NFPA 79 no existe ninguna contradicción respecto a
UL 508A.

Guía de aplicación práctica


104 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Protección contra sobrecorriente y dimensionamiento del circuito principal
6.3 Branch Circuit

Selección de un controlador de motor según UL 508A, capítulo 33


Un aparato para control de motor (p. ej., un contactor o un interruptor manual) debe cumplir
los siguientes requerimientos:
● Estar aprobado según la norma de producto UL 508.
● Estar aprobado para, al menos, la tensión nominal del circuito.
● Haberse inspeccionado para, al menos, la corriente normalizada según Tabla 6-1
Corrientes a plena carga del motor en amperios según las potencias del motor y las
tensiones AC correspondientes (Página 99) (para motores AC) o Tabla 6-2 Corrientes a
plena carga del motor en amperios según las potencias del motor y las tensiones DC
correspondientes (Página 100) (para motores DC). Ver al respecto el capítulo Feeder
Circuit (Página 97).
● Estar aprobado para el tipo de carga según la tabla "Valores nominales exigidos para
diferentes tipos de carga" que se muestra a continuación.

Tabla 6- 4 Valores nominales exigidos para diferentes tipos de carga

Dimensionamiento del controlador Tipos de carga utilizables


Tipo Unidades
Calefacción AC o carga AC en amperios Cargas de calefacción AC
resistiva
Calefacción DC o carga DC en amperios Cargas de calefacción DC
resistiva
AC en amperios, General AC en amperios Electrodomésticos AC no motorizados o cargas de calefacción
Purpose o General Use AC, transformadores de potencia AC para cargas no motoriza-
das
DC en amperios, General DC en amperios Electrodomésticos DC no motorizados o cargas de calefacción
Purpose o General Use DC
Resistencia tungsteno AC AC en amperios o vatios Cargas de iluminación AC, cargas de calefacción AC
Resistencia tungsteno DC DC en amperios o vatios Cargas de iluminación DC, cargas de calefacción DC
Motor AC Definite Purpose FLA y LRA Motocompresores herméticos AC para frío, electrodomésticos
AC no motorizados o cargas de calefacción AC
Motor DC Definite Purpose FLA y LRA Motocompresores herméticos DC para frío, electrodomésticos
DC no motorizados o cargas de calefacción DC
Motor AC, variantes B, C o Horsepower Motores ACa, electrodomésticos AC motorizados, electrodo-
D mésticos AC no motorizados, cargas de calefacción AC, balas-
tros AC para lámparas fluorescentes, transformadores de
potencia AC para cargas motorizadas
Motor AC, variante E Horsepower Motores AC, electrodomésticos AC motorizados, cargas de
balastros AC para lámparas fluorescentes, transformadores de
potencia AC para cargas motorizadas
Motor DC Horsepower Motores DC, electrodomésticos DC motorizados, electrodo-
mésticos DC no motorizados o cargas de calefacción DC
a Utilizable para motores de variante E si están dimensionados según 33.2.4.
Fuente: UL 508A, tabla 33.1

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 105
Protección contra sobrecorriente y dimensionamiento del circuito principal
6.3 Branch Circuit

Selección y ajuste de la protección contra sobrecarga según UL 508A, capítulo 34


Un relé de sobrecarga, instalado como "aparato independiente" desde el punto de vista
térmico o eléctrico, o bien integrado en un "Manual self-protected combination motor
controller", debe estar aprobado según UL 508.
Si los motores ya están equipados con una protección contra sobrecarga integrada, en el
panel de control industrial debe identificarse cómo debe integrarse esta función de
protección en el circuito de control de motores. Asimismo, debe haber dispositivos que
permitan conectar la protección contra sobrecarga a los cables sin puesta a tierra del
circuito de control de motores.
Si los motores cuentan con protección por impedancia o temperatura (I.P. o T.P.) y no
requieren conexión a un circuito de control de motores, esto debe identificarse en el panel
de control industrial, que no necesita ningún relé de sobrecarga adicional.
A diferencia del dimensionamiento del cable o de la selección del aparato de protección
contra cortocircuitos, para ajustar el relé de sobrecarga debe emplearse la corriente nominal
que figura en la placa de características del motor.
Puesto que, en los relés de sobrecarga, el disparador por sobrecarga suele estar ajustado al
125 % de la corriente nominal, el factor de servicio del motor desempeña un papel decisivo
en el ajuste correcto del relé de sobrecarga. El factor de servicio determina la corriente a
plena carga máxima con la que puede cargarse el motor sin que sufra daños. Por ejemplo,
un motor con un factor de servicio de 1,15 puede cargarse de forma permanente al 115 %
de su corriente nominal; un motor con un factor de servicio de 1,00, solamente al 100 %.
En NEC, capítulo 430.32 se especifica que los motores deben protegerse contra sobrecarga
del siguiente modo:

• Motores con factor de servicio ≥ 1,15 ⇒ Protección contra sobrecarga del 125 % de
la corriente nominal
• Motores con aumento de temperatura ⇒ Protección contra sobrecarga del 125 % de
≤ 40 °C la corriente nominal
• Los demás motores ⇒ Protección contra sobrecarga del 115 % de
la corriente nominal
Esto significa lo siguiente:
● Un relé de sobrecarga que se dispara al 125 % de la corriente nominal puede ajustarse
para un motor con un factor de servicio de 1,15 a 1 x corriente nominal.
● En un motor con un factor de servicio < 1,15, el relé de sobrecarga debe ajustarse a
0,92 x corriente nominal ⇒ 0,92 x 125 % = 115 %.
Por este motivo, el aparato de protección contra sobrecarga del motor debe elegirse de
modo que pueda ajustarse al 115 % en todo momento.

Guía de aplicación práctica


106 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Protección contra sobrecorriente y dimensionamiento del circuito principal
6.3 Branch Circuit

Selección de la protección contra cortocircuitos según UL 508A, capítulo 31


Para la corriente asignada de un aparato de protección contra cortocircuitos, debe elegirse
el valor menor de las condiciones de los puntos 1 y 2.

1. En función de la corriente de motor y valores porcentuales


a) Corriente de motor según Tabla 6-1 Corrientes a plena carga del motor en amperios
según las potencias del motor y las tensiones AC correspondientes (Página 99) (para
motores AC) o Tabla 6-2 Corrientes a plena carga del motor en amperios según las
potencias del motor y las tensiones DC correspondientes (Página 100) (para motores DC).
Ver al respecto el capítulo Feeder Circuit (Página 97).
b) Corriente determinada según los porcentajes de la tabla "Valores porcentuales máximos
para el dimensionamiento de guardamotores" que se muestra a continuación, o bien un
valor inferior (se trata de valores máximos).
c) Los valores de a) y b) deben multiplicarse.

Tabla 6- 5 Valores porcentuales máximos para el dimensionamiento de guardamotores

Tipo de dispositivo de protección de deri- Corriente Corriente asignada del dispositivo Nota
vación asignada en de protección de derivación del
amperios motor, porcentaje de la corriente a
plena carga en amperios
Fusible instantáneo 0 … 600 300 Ver 31.3.7, 31.3.8,
31.3.9(a)
Fusible instantáneo > 600 300 Ver 31.3.7, 31.3.8,
31.3.9(a)
Fusible Dual Element (con retardo), ex- Todos 175 Ver 31.3.7, 31.3.8,
cepto clase CC 31.3.9(c)
Fusible Dual Element clase CC (con re- 0 … 30 300 Ver 31.3.7, 31.3.8,
tardo) 31.3.9(a)
Interruptor automático con disparador de 0 … 100 250 Ver 31.3.7, 31.3.8,
cortocircuito y sobrecarga (Inverse-time 31.3.9(d)
circuit breaker)
Interruptor automático con disparador de > 100 250 Ver 31.3.7, 31.3.8,
cortocircuito y sobrecarga (Inverse-time 31.3.9(e)
circuit breaker)
Interruptor automático con disparador de Todos 800 Ver 31.3.4, 31.3.9(f)
cortocircuito y sobrecarga (Instantaneous-
trip circuit breaker)
Guardamotor (Self-protected combination Todos 100 Ver 31.3.3
motor controller)
Guardamotor manual (Manual self- Todos 100 Ver 31.3.3
protected combination motor controller)

Fuente: UL 508A, tabla 31.1

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 107
Protección contra sobrecorriente y dimensionamiento del circuito principal
6.3 Branch Circuit

2. En función de las indicaciones del fabricante


Si el fabricante del aparato ofrece indicaciones explícitas sobre protección, p. ej.,
identificaciones en el propio aparato, una Heater Table para los calentadores de un relé de
sobrecarga o indicaciones del fabricante suministradas con el aparato (p. ej., Certificate of
Compliance de UL), el aparato de protección contra cortocircuitos debe elegirse y
dimensionarse de modo que sea adecuado para los componentes de la derivación.
a) Debe cumplir el valor nominal que indica el fabricante de los componentes que deben
protegerse.
b) Debe ser del tipo que indica el fabricante de los componentes que deben protegerse.
Si en las indicaciones del fabricante solo aparecen los términos "fuse" y "circuit breaker", se
entiende que hacen referencia a fusibles según UL 248-4 a -12 o -15 y a "Inverse-time
circuit breaker según UL 489".

Ejemplo de reglas de dimensionamiento

Potencia: 7,5 HP
Tensión: 460 V
Corriente FLA de la 8,8 A
placa de característi-
cas:
Factor de servicio: 1,15

Figura 6-3 Motor Siemens

Guía de aplicación práctica


108 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Protección contra sobrecorriente y dimensionamiento del circuito principal
6.3 Branch Circuit

Paso 1: cálculo de la corriente normalizada del motor según Tabla 6-1 Corrientes a plena
carga del motor en amperios según las potencias del motor y las tensiones AC
correspondientes (Página 99)

Figura 6-4 Cálculo de la corriente nominal del motor

Paso 2: selección del aparato de control del motor


Para el control del motor debe utilizarse un contactor. Los valores asignados figuran en el
Certificate of Compliance.

Figura 6-5 Selección del controlador de motor

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 109
Protección contra sobrecorriente y dimensionamiento del circuito principal
6.3 Branch Circuit

Tabla 6- 6 Extracto del Certificate of Compliance de UL de los contactores 3RT202… de Siemens

Voltage 1-ph 3-ph FLA / LRA


110 … 120 V 1-ph - 16 /96
200 1 - 11,5/69
208 1½ - 13,2/79,2
220/240 V 2 - 12/72
200 V 2 3 11,0/73,6
208 V - 3 10,6/71
220/240 V - 3 9,6/64
380 … 415 V - 5 9,7/61
440/480 V - 7½ 11/63,5
550/600 V - 10 11/64,8

Guía de aplicación práctica


110 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Protección contra sobrecorriente y dimensionamiento del circuito principal
6.3 Branch Circuit

Paso 3: selección del aparato de protección contra sobrecarga


Como protección contra sobrecarga debe utilizarse un relé térmico de sobrecarga.

Figura 6-6 Selección del aparato de protección contra sobrecarga

Extracto del Certificate of Compliance de UL de los relés térmicos de sobrecarga


3RU2126… de Siemens
"These devices are open type 3-pole thermal overload relays. They are adjusted over a
small range as indicated in the setting range table. They are provided with integral ambient
compensated, non-replaceable thermal trip features and are suitable for providing overload
protection. The trip current is 125 percent of the FLA shown on dial."
Corriente de disparo = 125 %, factor de servicio del motor = 1,15 ⇒ valor de ajuste = 8,8 A
→ Siemens tipo 3RU2126-1J (corriente ajustable 7 a 10 A)

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 111
Protección contra sobrecorriente y dimensionamiento del circuito principal
6.3 Branch Circuit

Paso 4: dimensionamiento del cable

Figura 6-7 Dimensionamiento del cable

El procedimiento de dimensionamiento del cable se describe ampliamente en el capítulo


Dimensionamiento (Página 231).
⇒ 125 % de la corriente normalizada del motor (ver Tabla 6-1 Corrientes a plena carga del
motor en amperios según las potencias del motor y las tensiones AC correspondientes
(Página 99)) ⇒ 11 A x 1,25 = 13,75 A
Según Tabla 11-5 Corriente máxima soportable de cables aislados (Página 232), la sección
mínima en circuitos principales es AWG 14. El cable debe protegerse con un aparato de
protección contra cortocircuitos ≤ 15 A.

Guía de aplicación práctica


112 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Protección contra sobrecorriente y dimensionamiento del circuito principal
6.3 Branch Circuit

Paso 5: selección del aparato de protección contra cortocircuitos

Figura 6-8 Selección del aparato de protección contra cortocircuitos

El aparato de protección contra cortocircuitos debe adaptarse a los aparatos y cables de la


derivación a motor y dimensionarse según Tabla 6-5 Valores porcentuales máximos para el
dimensionamiento de guardamotores (Página 107) en función de la corriente normalizada
del motor (Tabla 6-1 Corrientes a plena carga del motor en amperios según las potencias
del motor y las tensiones AC correspondientes (Página 99)).
Según Tabla 6-5 Valores porcentuales máximos para el dimensionamiento de
guardamotores (Página 107), un inverse-time circuit breaker debe dimensionarse como
máximo al 250 % de la corriente normalizada del motor (Tabla 6-1 Corrientes a plena carga
del motor en amperios según las potencias del motor y las tensiones AC correspondientes
(Página 99)) ⇒ valor nominal máximo admisible: 11 A x 2,5 = 27,5 A.
El aparato de protección para el contactor y el relé de sobrecarga se describe en el
Certificate of Compliance de UL.
Tabla 6- 7 Extracto del Certificate of Compliance de UL de los contactores 3RT202… de Siemens

*Type No. Fuse Comb. Mot. Bkr TM Bkr Bkr TM Bkr I Short Cir- Voltage
Class J Ctlr. 3RV1742 3RV1721, 3RV27, cuit
3RV201 or 3RV1821 3RV28
3RV2021)
3RT2023 - - 100 kA 600 V
60 A 22 A 22 A - 50 kA 480 V
12,5 A 15 A - 65 kA 480 V
8A 12,5 A - 10 kA 600 V
20 A - 20 kA 600 V
12,5 A - 30 kA 600 V
3RT2024 60 A - - 100 kA 600 V
22 A 22 A - 50 kA 480 V
12,5 A 15 A - 65 kA 480 V
12,5 A 12,5 A - 10 kA 600 V
20 A - 20 kA 600 V
12,5 A - 30 kA 600 V

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 113
Protección contra sobrecorriente y dimensionamiento del circuito principal
6.3 Branch Circuit

→ Circuit breaker 3RV27… máx. 15 A

Tabla 6- 8 Extracto del Certificate of Compliance de UL de los relés térmicos de sobrecarga


3RU2126… de Siemens

3RU2126-1C 1,80 … 2,50 65 kA 480 V 15 A


3RU2126-1D 2,20 … 3,20 65 kA 480 V 15 A
3RU2126-1E 2,80 … 4,00 65 kA 480 V 15 A
3RU2126-1F 3,50 … 5,00 65 kA 480 V 15 A
3RU2126-1G 4,50 … 6,30 65 kA 480 V 15 A
3RU2126-1H 5,50 … 8,00 65 kA 480 V 15 A
3RU2126-1J 7,00 … 10,00 65 kA 480 V 15 A

→ Circuit breaker 3RV27… máx. 15 A


Dado que el aparato de protección para el cable también debe ser como máximo de 15 A,
se obtiene la siguiente derivación:

Figura 6-9 Derivación completamente dimensionada

Guía de aplicación práctica


114 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Protección contra sobrecorriente y dimensionamiento del circuito principal
6.3 Branch Circuit

En una derivación Type F o Type E, el relé de sobrecarga y el aparato de protección contra


cortocircuitos se combinan en un aparato. En este caso, la corriente nominal debe elegirse
en función del relé de sobrecarga.

Figura 6-10 Ejemplo de derivación a motor según Type F

Encontrará más información sobre el uso de aparamenta de Siemens en el manual de


configuración de UL, que puede descargarse en:
● Tableros de control industrial para Norteamérica: asesoría sobre aplicaciones
(http://www.siemens.com/applicationconsulting/ul)
● EE. UU.: UL Training - Automation Technology US
(http://www.usa.siemens.com/controlpaneldesign)

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 115
Protección contra sobrecorriente y dimensionamiento del circuito principal
6.3 Branch Circuit

6.3.1.2 Group Installation

Resumen
Por "Group Installation" se entiende una instalación en la que varios motores o bien uno o
varios motores y otras cargas se protegen a través de un aparato de protección contra
cortocircuitos común.
El aparato de protección contra cortocircuitos debe ser un fusible según UL 248 – 4 … 12,
15 o un inverse-time circuit breaker según UL 489.
En relación con las cuatro funciones básicas de una derivación a motor, esto implica lo
siguiente:

Tabla 6- 9 Funciones básicas de una derivación a motor

Desconexión → cada motor por separado o 1 común para todo el grupo


(seccionamiento)
Cortocircuito → 1 común para todo el grupo, dimensionamiento según la descripción siguiente
Control del motor → cada motor por separado, ver dimensionamiento en el capítulo Single Installa-
tion (Página 104)
Protección contra → cada motor por separado, ver dimensionamiento en el capítulo Single Installa-
sobrecarga tion (Página 104)

Las reglas de instalación están descritas de forma exhaustiva tanto en NEC y en UL 508A
como en NFPA 79. Como las reglas son prácticamente idénticas, en esta guía se examina
con mayor detalle el procedimiento según UL 508A. Además, se indican aparte las
diferencias respecto a NEC y NFPA 79.
Según UL 508A, capítulo 31.4 se permiten las siguientes posibilidades:

Guía de aplicación práctica


116 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Protección contra sobrecorriente y dimensionamiento del circuito principal
6.3 Branch Circuit

Método 1
● Aparato de protección contra cortocircuitos no superior a 20 A con ≤ 125 V o a 15 A con
≤ 600 V.
● Ningún motor > 6 A.
● El aparato de protección contra cortocircuitos debe seleccionarse de acuerdo con las
indicaciones del fabricante (placa de características o UL-Certificate of Compliance) de
los componentes que deben protegerse (p. ej., contactor o relé de sobrecarga).
● Un grupo que contiene cargas no motorizadas debe protegerse en cada derivación
individual no motorizada con un fusible adicional según UL 248 – 4 … 12, 15 o un
"Inverse-time circuit breaker" según UL 489 y debe dimensionarse según los
capítulos 6.3.2.1 a 6.3.2.4.
Excepción: si la protección de grupo no supera el valor nominal según los
capítulos 6.3.2.1 a 6.3.2.4, no se necesita ninguna protección contra cortocircuitos
adicional.

Figura 6-11 Group Installation, método 1

① Paso 1: comprobar si los contactores y los relés de sobrecarga imponen determi-


nados requerimientos a la instalación agrupada; en caso afirmativo, seguir
con el método 3
→ UL-Certificate of Compliance
② Paso 2: corriente de motor según Tabla 6-1 Corrientes a plena carga del motor en
amperios según las potencias del motor y las tensiones AC correspondien-
tes (Página 99) o Tabla 6-2 Corrientes a plena carga del motor en ampe-
rios según las potencias del motor y las tensiones DC correspondientes
(Página 100), máx. 6 A

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 117
Protección contra sobrecorriente y dimensionamiento del circuito principal
6.3 Branch Circuit

③ Paso 3: ≤ 20 A con máx. 125 V o


≤ 15 A con máx. 600 V
④ Paso 4: el aparato de protección contra cortocircuitos cumple los requerimientos
según el capítulo 6.3.2.2
→ no se necesita ninguna protección contra cortocircuitos adicional en la
derivación individual
En NEC, capítulo 430.53 y en NFPA 79, capítulo 7.2.10.2, esta norma se describe
exactamente igual, pero se añade que no debe conectarse ningún motor > 1 HP.

Método 2
● El aparato de protección contra cortocircuitos cumple las reglas de Single Installation
para cada motor del grupo según el capítulo Single Installation (Página 104).
● La corriente máxima soportable en las derivaciones individuales no debe dimensionarse
a un valor menor de 1/3 de la corriente máxima soportable del cable de entrada para el
grupo de carga.
Excepción: si las derivaciones a motor individuales llevan instalado un manual motor
controller según UL 508 con la aprobación "Suitable for tap conductor protection", la
corriente máxima soportable para cada derivación a motor puede dimensionarse a 1/10 de
la corriente asignada del aparato de protección de derivación del grupo de carga.
La corriente de los cables en el lado de carga del manual motor controller debe equivaler
como mínimo al 125 % de la corriente del motor según Tabla 6-1 Corrientes a plena
carga del motor en amperios según las potencias del motor y las tensiones AC
correspondientes (Página 99) o Tabla 6-2 Corrientes a plena carga del motor en
amperios según las potencias del motor y las tensiones DC correspondientes
(Página 100).

ATENCIÓN
Cargas no motorizadas
En el caso de las cargas no motorizadas, la sección debe reducirse solo a 1/3.

● Cargas no motorizadas: como se describe en el método 1.

Guía de aplicación práctica


118 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Protección contra sobrecorriente y dimensionamiento del circuito principal
6.3 Branch Circuit

Sin "Manual motor controller (MMC) suitable for tap conductor protection":

Figura 6-12 Group Installation sin Tap Conductor Protection, método 2

① Paso 1: protección contra cortocircuitos dimensionada en función de la corriente


normalizada de los motores según Tabla 6-1 Corrientes a plena carga del
motor en amperios según las potencias del motor y las tensiones AC co-
rrespondientes (Página 99) y según Tabla 6-5 Valores porcentuales máxi-
mos para el dimensionamiento de guardamotores (Página 107)
② Paso 2: corriente máxima soportable del cable = 1/3 del cable de entrada para el
grupo de carga
③ Paso 3: el aparato de protección contra cortocircuitos cumple los requerimientos
según el capítulo 6.3.2.2
→ no se necesita ninguna protección contra cortocircuitos adicional en la
derivación individual
Esta norma también se describe de forma similar en NEC, capítulo 430.53 y en NFPA 79,
capítulo 7.2.10.5.
No obstante, en este caso la norma de 1/3 solo se aplica si la longitud del cable de sección
reducida es ≤ 7,5 m (25 pies) desde el punto de estrechamiento hasta el relé de sobrecarga.
→ Si la longitud del cable es > 7,5 m (25 pies), no es posible reducir la sección en las
derivaciones individuales.

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 119
Protección contra sobrecorriente y dimensionamiento del circuito principal
6.3 Branch Circuit

Con "Manual motor controller (MMC) suitable for tap conductor protection":

Figura 6-13 Group Installation con Tap Conductor Protection, método 2

① Paso 1: protección contra cortocircuitos dimensionada en función de la corriente


normalizada de los motores según Tabla 6-1 Corrientes a plena carga del
motor en amperios según las potencias del motor y las tensiones AC co-
rrespondientes (Página 99) y según Tabla 6-5 Valores porcentuales máxi-
mos para el dimensionamiento de guardamotores (Página 107)
② Paso 2: corriente máxima soportable del cable = 1/10 de la corriente asignada del
aparato de protección de derivación según el punto 1
③ Paso 3: corriente máxima soportable del cable = 1/3 del cable de entrada
④ Paso 4: el aparato de protección contra cortocircuitos cumple los requerimientos
según el capítulo Cargas térmicas (Página 128)
→ no se necesita ninguna protección contra cortocircuitos adicional en la
derivación individual
* También puede estar integrado en el manual motor controller

Guía de aplicación práctica


120 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Protección contra sobrecorriente y dimensionamiento del circuito principal
6.3 Branch Circuit

Método 3
● Todos los componentes en el lado de carga del aparato de protección contra
cortocircuitos están aprobados para instalación agrupada de acuerdo con las
indicaciones del fabricante. Ver la placa de características del componente, el UL-
Certificate of compliance o, en el caso de los relés de sobrecarga, si procede, también la
Heater Table.
● El cable se dimensiona como en el método 2.
● Cargas no motorizadas como en los métodos 1 y 2.
● El valor nominal del aparato de protección contra cortocircuitos no debe superar el valor
menor de las siguientes condiciones:
– Dimensionamiento de acuerdo con el mayor motor según Tabla 6-1 Corrientes a
plena carga del motor en amperios según las potencias del motor y las tensiones AC
correspondientes (Página 99) o Tabla 6-2 Corrientes a plena carga del motor en
amperios según las potencias del motor y las tensiones DC correspondientes
(Página 100)
Dimensionamiento máximo según Tabla 6-5 Valores porcentuales máximos para el
dimensionamiento de guardamotores (Página 107) + corrientes normalizadas de los
demás motores + corrientes nominales de todas las cargas no motorizadas.
– El menor aparato de protección contra cortorcircuitos necesario de todos los
componentes de la derivación agrupada (placa de características, UL-Certificate of
compliance).

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 121
Protección contra sobrecorriente y dimensionamiento del circuito principal
6.3 Branch Circuit

Figura 6-14 Group Installation, método 3

① Paso 1: protección contra cortocircuitos de acuerdo con el menor valor de los si-
guientes:
• Mayor motor x valor de Tabla 6-5 Valores porcentuales máximos para
el dimensionamiento de guardamotores (Página 107) + suma de las
demás cargas
• Menor aparato de protección contra cortorcircuitos necesario de todos
los componentes del grupo
② Paso 2: corriente máxima soportable del cable = 1/10 de la corriente asignada del
aparato de protección de derivación según el punto 1
③ Paso 3: corriente máxima soportable del cable = 1/3 del cable de entrada
④ Paso 4: el aparato de protección contra cortocircuitos cumple los requerimientos
según el capítulo Cargas térmicas (Página 128)
→ no se necesita ninguna protección contra cortocircuitos adicional en la
derivación individual
* También puede estar integrado en el manual motor controller

Guía de aplicación práctica


122 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Protección contra sobrecorriente y dimensionamiento del circuito principal
6.3 Branch Circuit

6.3.1.3 Combinaciones estrella-triángulo


Para reducir la corriente de arranque de motores, está muy extendido el arranque estrella-
triángulo.
En UL 508A, capítulo 33.5 se describen 2 conexiones para conmutar de estrella a triángulo,
una con corte de corriente y otra sin: "open-circuit" y "closed-circuit transition".

Figura 6-15 Conexiones estrella-triángulo según UL 508A (fuente: UL 508A, figura 33.1)

En la "closed-circuit transition", el motor se mantiene conectado a la red durante la


conmutación de estrella a triángulo a través de una combinación de contactor y resistencia
adicional (no dimensionada para corriente a plena carga).
La aplicación más extendida es la "open-circuit transition". La "Closed-circuit transition" solo
se utiliza cuando no es admisible que se produzcan picos de corriente con grandes motores
al conmutar de estrella a triángulo.

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 123
Protección contra sobrecorriente y dimensionamiento del circuito principal
6.3 Branch Circuit

En lugar de esta combinación, hoy en día es más económico utilizar un arrancador suave.
Siemens también cuenta con muchos arrancadores suaves distintos en su gama de
productos.
A continuación, solamente se describe la "open-circuit transition".

Dimensionamiento de contactores
La corriente con rotor bloqueado y la corriente nominal del contactor deben dimensionarse
como mínimo según la tabla siguiente:

Tabla 6- 10 Dimensionamiento del contactor en caso de conexión estrella-triángulo

Designación del contactor Corriente asignada del contactor necesaria en amperios


Corriente de cierre, LRA Corriente de corte, FLA
1M 0,3 multiplicado por la LRA del 0,577 multiplicado por la FLA
motor del motor
2M 0,577 multiplicado por la LRA 0,577 multiplicado por la FLA
del motor del motor
1S Sin corriente 0,33 multiplicado por la LRA del
motor
2S a a
a La corriente asignada del contactor debe determinarse en función de la impedancia indicada.

Fuente: UL 508A, tabla 33.2

La corriente nominal del contactor debe seleccionarse de acuerdo con la potencia del motor
según Tabla 6-1 Corrientes a plena carga del motor en amperios según las potencias del
motor y las tensiones AC correspondientes (Página 99). El contactor debe estar aprobado
para una corriente con rotor bloqueado equivalente a 6 x corriente nominal del motor o a la
corriente con rotor bloqueado indicada en el motor.
Si se utilizan contactores de tamaños estándar y la corriente con rotor bloqueado no es
superior a 6 x corriente nominal del motor, el tamaño del contactor y el valor nominal
resultante para la conexión estrella-triángulo deben tomarse de la siguiente tabla:

Guía de aplicación práctica


124 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Protección contra sobrecorriente y dimensionamiento del circuito principal
6.3 Branch Circuit

Tabla 6- 11 Potencia de contactores estrella-triángulo si se utilizan tamaños estándar

Tamaño del Tamaño del contactora Potencia trifásica (Horsepower)


controlador M1 y M2 S 60 Hz 60 Hz 50 Hz 60 Hz
200 V 230 V 380 V 460 V o
575 V
1YD 1 1 10 10 15 15
2YD 2 2 20 25 40 40
3YD 3 3 40 50 75 75
4YD 4 4 60 75 150 150
5YD 5 5 150 150 250 300
6YD 6 6 300 350 500 700
7YD 7 6 500 500 800 1000
8YD 8 7 750 800 1000 1500
9YD 9 8 1500 1500 2000 3000

NOTA: En el caso de los motores con corrientes de arranque superiores a 6 veces la corriente a
plena carga, utilice la tabla 33.2.
a Ver tabla 33.4 para conocer los valores asignados de potencia (Horsepower) para contactores de
tamaños estándar.
Fuente: UL 508A, tabla 33.3

En la tabla siguiente se muestran las potencias mínimas de contactores de tamaños


estándar:

Tabla 6- 12 Potencias de contactores de tamaños estándar

Tamaño del con- Potencia trifásica (Horsepower)


trolador 60 Hz 60 Hz 50 Hz 60 Hz
200 V 230 V 380 V 460 V o 575 V
1 7-1/2 7-1/2 10 10
2 10 15 25 25
3 25 30 50 50
4 40 50 75 100
5 75 100 150 200
6 150 200 300 400
7 – 300 – 600
8 – 450 – 900
9 – 800 – 1600

NOTA: En el caso de los motores con corrientes de arranque superiores a 6 veces la corriente a
plena carga, utilice la tabla 33.2.
Fuente: UL 508A, tabla 33.4

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 125
Protección contra sobrecorriente y dimensionamiento del circuito principal
6.3 Branch Circuit

Protección contra sobrecarga


De acuerdo con UL 508A, capítulo 34.3.6 debe conectarse un relé de sobrecarga en el lado
de carga del contactor 1M y dimensionarse para 0,577 x corriente de la placa de
características.
El tiempo de funcionamiento del motor debe estar adaptado a un relé de sobrecarga
Class 20 (20 s).

Ejemplo
Dimensionamiento de una combinación estrella-triángulo para el mismo motor que el
descrito en el capítulo Single Installation (Página 104):

Potencia: 7,5 HP
Tensión: 460 V
Corriente FLA de la 8,8 A
placa de característi-
cas:
Factor de servicio: 1,15

Figura 6-16 Motor Siemens

Figura 6-17 Dimensionamiento de una combinación estrella-triángulo

Guía de aplicación práctica


126 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Protección contra sobrecorriente y dimensionamiento del circuito principal
6.3 Branch Circuit

Nota
Según UL 508A, SB 4.2, el contactor de estrella no es relevante a la hora de considerar la
corriente de cortocircuito. Esto significa que el aparato de protección contra cortocircuitos
solo debe adaptarse al contactor de red y de triángulo de acuerdo con el Certificate of
Compliance.

6.3.2 Cargas no motorizadas


La forma de proteger cargas no motorizadas depende del tipo de carga del que se trate.
UL 508A lo regula en los capítulos 31.5 a 31.8. NFPA 79 lo describe en el capítulo 7.
En los siguientes capítulos de esta guía se describen las reglas que deben cumplirse en
función de las cargas.
En general, como protección contra cortocircuitos para cargas no motorizadas solo deben
emplearse fusibles según UL 248-4…12, -15 o Circuit Breakers según UL 489.

6.3.2.1 Bases de conexión


Los requerimientos exigidos a las bases de conexión se describen en detalle en el capítulo
Base de conexión para accesorios y mantenimiento (Página 261). Este capítulo se limita
únicamente a la protección contra cortocircuitos para bases de conexión.

Requerimientos de UL 508A, capítulo 31.5


Una base de conexión individual convencional no debe contar con una protección superior a
su corriente nominal en amperios.
El valor nominal de un aparato de protección contra cortocircuitos para una base doble o
para dos más bases no debe ser superior al de dichas bases.

Excepción 1
Un aparato de protección contra cortocircuitos con un valor nominal de 20 A puede usarse
para una base de conexión de 15 A.

Excepción 2
En caso de cargas especiales, pueden utilizarse aparatos de protección contra cortocircuitos
con un valor nominal menor que las bases de conexión; estas deben identificarse con la
corriente nominal y la carga prevista.

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 127
Protección contra sobrecorriente y dimensionamiento del circuito principal
6.3 Branch Circuit

Figura 6-18 Inscripción de una base de conexión

Requerimientos de NFPA 79, capítulo 7


Debe preverse una protección contra cortocircuitos para los circuitos que alimentan las
bases de conexión para fines de mantenimiento.
Debe preverse una protección contra cortocircuitos ≤ 15 A para todos los conductores sin
puesta a tierra.
Como aparato de protección contra cortocircuitos debe emplearse un fusible según UL 248-
4…12, -15 o un Circuit Breaker según UL 489.

6.3.2.2 Cargas térmicas

Requerimientos de UL 508A, capítulo 31.6.1


Las calefacciones resistivas (AC-1) deben protegerse del siguiente modo:
1. Como mínimo al 125 % de la corriente nominal de la calefacción
2. Como máximo con 60 A o
3. Sin superar la corriente máxima soportable del cable (ver Tabla 6-11 Potencia de
contactores estrella-triángulo si se utilizan tamaños estándar (Página 125))
Esto significa que una calefacción debe conducir una corriente nominal máxima de 48 A.

Guía de aplicación práctica


128 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Protección contra sobrecorriente y dimensionamiento del circuito principal
6.3 Branch Circuit

Excepción 1
Los calefactores por resistencia (AC-1) de calentadores de agua o calderas de vapor con
depósito identificado por ASME (asociación profesional de ingenieros mecánicos en
EE. UU.) deben cumplir los siguientes requerimientos:
● Protección contra cortocircuitos máxima de 150 A
● Además del valor nominal de la carga, debe indicarse el tipo de carga
Ejemplos: "Waterheater with ASME Vessel" (calentador de agua con depósito ASME),
"Steam Boiler with ASME Vessel" (caldera de vapor con depósito ASME), "Pipeline
heater" (calefactor de tuberías), "Industrial furnace" (horno industrial) o nombres
similares

Excepción 2
En caso de calefacciones de hornos industriales, tuberías y calderas o de instalaciones
antihielo de intemperie o dispositivos de deshielo que no puedan dividirse en circuitos
≤ 48 A, el aparato de protección contra cortocircuitos debe dimensionarse según UL 508A,
capítulo 31.6.1 (ver puntos 1 y 2 anteriores).

Excepción 3
En el panel de control industrial pueden utilizarse aparatos de protección contra
cortocircuitos > 60 A si el esquema de conexiones en campo prevé otros aparatos de
protección contra cortocircuitos ≤ 60 A en el exterior de dicho armario.

Requerimientos de NFPA 79, capítulo 7.2.11.2


Las cargas térmicas > 48 A deben dividirse. Los aparatos de protección contra cortocircuitos
de las cargas divididas no deben superar los 60 A.

Excepción
Un elemento calefactor individual revestido que requiere más de 48 A debe protegerse
como máximo al 125 % de la corriente nominal y estar completamente integrado en la
carcasa de la máquina.
Los aparatos de protección contra cortocircuitos de las cargas divididas deben cumplir todos
los criterios siguientes:
1. Instalados dentro de la máquina o junto a ella, o bien diseñados como módulo aparte
2. Deben ser accesibles (pero no fácilmente)
3. Deben estar aprobados para la protección contra cortocircuitos
Como aparato de protección contra cortocircuitos debe emplearse un fusible según UL 248-
4…12, -15 o un Circuit Breaker según UL 489.

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 129
Protección contra sobrecorriente y dimensionamiento del circuito principal
6.3 Branch Circuit

6.3.2.3 Protección de otras cargas del equipo, tanto motorizadas como no (Appliance loads)
Para proteger una carga no motorizada distinta de las tratadas en los capítulos
6.3.2.1/2/4/5/6, la protección contra cortocircuitos debe dimensionarse según UL 508A,
capítulo 31.7 del siguiente modo:
1. De acuerdo con la identificación del aparato o
2. Como máx. a 20 A en aparatos con una corriente nominal inferior a 13,3 A (si no procede
el punto 1) o
3. Como máx. al 150 % en aparatos con una corriente nominal superior a 13,3 A (si no
procede el punto 1)

Excepción 1
En los aparatos con cable de conexión y clavija, la protección se realiza a través de la base
de conexión (ver capítulo Bases de conexión (Página 127)).

Excepción 2
Si el aparato de protección contra cortocircuitos determinado según el punto 3 no tiene un
tamaño estándar, puede utilizarse el valor nominal inmediatamente superior.

En NFPA 79, capítulo 7.11.1 se exige lo siguiente:


Si la derivación contiene cargas no motorizadas > 16,7 A, la protección contra cortocircuitos
no debe superar el 150 % de la corriente nominal de la carga.

6.3.2.4 Protección del alumbrado


Los circuitos de alumbrado están descritos en UL 508A, capítulo 31.8.
Los aparatos de protección contra cortocircuitos para portalámparas incandescentes o
portalámparas fluorescentes normales deben tener un valor nominal ≤ 20 A y no deben
superar la corriente máxima soportable de los cables.
Los aparatos de protección contra cortocircuitos para portalámparas fluorescentes
identificados con "heavy duty" o para iluminación infrarroja deben tener un valor nominal
≤ 50 A y no deben superar la corriente máxima soportable de los cables.
Según NFPA 79, capítulo 7.2.6, los circuitos de alumbrado deben protegerse con un
amperaje ≤ 15 A.
En el capítulo Alumbrado del panel de control industrial y de la máquina (Página 265) se
describen otros requerimientos para alumbrado.

Guía de aplicación práctica


130 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Protección contra sobrecorriente y dimensionamiento del circuito principal
6.3 Branch Circuit

6.3.2.5 Convertidores de frecuencia, servomotores y aparatos estáticos


Los convertidores de frecuencia deben estar aprobados según UL 508C, y los aparatos
estáticos, según UL 508.

Requerimientos según UL 508A

Protección contra cortocircuitos


De acuerdo con UL 508A, capítulo 31.3.2, la protección contra cortocircuitos para
convertidores de frecuencia debe dimensionarse tal como lo especifique el fabricante del
convertidor de frecuencia (p. ej., en el UL-Certificate of Compliance).

Figura 6-19 Extracto de un reporte UL de un Sinamics Basic Line Module de Siemens

Si el fabricante no especifica ningún aparato de protección contra cortocircuitos ni ningún


valor nominal para este, debe utilizarse un Inverse-time circuit breaker según UL 489 o un
Branch circuit fuse según UL 248-4…12, -15.
En este caso, el aparato de protección contra cortocircuitos debe dimensionarse como
máximo a la corriente de salida a plena carga del convertidor de frecuencia multiplicada por
los valores de Tabla 6-6 Extracto del Certificate of Compliance de UL de los contactores
3RT202… de Siemens (Página 110).

Excepción 1
No se necesita ninguna protección contra cortocircuitos adicional si el convertidor de
frecuencia lleva integrado un Inverse-time circuit breaker, un Branch circuit fuse o un
aparato estático.

Excepción 2
Si no se exige en las indicaciones del fabricante de un convertidor de frecuencia, para un
convertidor "common bus" no se necesita ninguna protección contra cortocircuitos adicional
en los cables de alimentación DC.
La protección contra cortocircuitos para aparatos estáticos y arrancadores suaves debe
dimensionarse tal como se describa en el UL-Certificate of Compliance del fabricante.

Protección contra sobrecarga


Si está integrada en el aparato, debe indicarse en el reporte UL.

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 131
Protección contra sobrecorriente y dimensionamiento del circuito principal
6.3 Branch Circuit

Figura 6-20 Extracto del reporte UL del convertidor Sinamics G120D de Siemens

Requerimientos de NFPA 79

Protección contra sobrecarga


● Para cada motor debe preverse una protección contra sobrecarga.
● Si la protección contra sobrecarga ya está incluida en el aparato, no se necesita ninguna
protección adicional.
● En grupos de motores, para cada motor debe preverse una protección contra sobrecarga
propia.

Protección contra exceso de temperatura


Los servoaccionamientos deben protegerse contra sobrecalentamiento tomando una de las
siguientes medidas:
● Protección por termistor integrada
● Controladores de servoaccionamiento con protección contra sobrecarga y
sobrevelocidad, con salvaguarda en caso de desconexión o pérdida de potencia por
sobrecalentamiento
● Relés de temperatura con sensores en el motor
● Motores con circuito de refrigeración

Nota
Además de la protección de línea, debe utilizarse una protección contra sobrecalentamiento.

Los sistemas de refrigeración del motor (p. ej., refrigeración por aire o por agua) deben
disponer de medidas de protección que impidan que falle la función de refrigeración.
En grupos de motores, para cada motor debe preverse una protección contra
sobrecalentamiento propia.
No se permite un rearranque automático en los siguientes casos:
● Si no se ha comprobado con el motor.
● Si puede surgir algún peligro para las personas.

Nota
La desconexión en caso de falla no debe provocar un aumento del peligro. Si esto es
posible, una alarma de nivel superior debe introducir una desconexión regulada.

Guía de aplicación práctica


132 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Protección contra sobrecorriente y dimensionamiento del circuito principal
6.3 Branch Circuit

6.3.2.6 Transformadores de carga


Los transformadores del circuito principal deben estar aprobados según UL 508A,
capítulo 35.1, según UL 5085-1/2 o según UL 1561.

Protección solo en el primario


En UL 508A, capítulo 35.2, se establece que debe usarse protección solamente en el
primario en los siguientes casos:
● Dos polos y solo una tensión en el secundario
● Tres fases y una tensión en el secundario si el primario y el secundario están conectados
en triángulo
El aparato de protección debe ser un Branch circuit fuse según UL 248-4…12, -15 o un
Inverse-time circuit breaker según UL 489 y estar dimensionado según UL 508A (ver tabla
siguiente).

Tabla 6- 13 Protección de un transformador de carga solo en el primario

Corriente primaria del transformador de potencia, amperios Dimensionamiento de la protección de derivación, porcenta-
je máximo de la corriente primaria
9 o más 125a
2 … 8,99 167
Menos de 2 300
a Si el tamaño calculado de la protección de derivación no equivale al tamaño estándar de ningún fusible o interruptor
automático de tiempo inverso ajustable, debe usarse el tamaño inmediatamente superior. Ver capítulo 31.3.8 para co-
nocer los tamaños estándar de los aparatos de protección de derivación.
Fuente: UL 508A, tabla 35.1

Los cables en el secundario del transformador deben dimensionarse según Tabla 11-7
Corriente máxima soportable de cables de cobre aislados para 60 °C (140 °F), 75 °C
(167 °F) y 90 °C (194 °F) y una temperatura ambiente de 30 °C (86 °F) (Página 236) y en
función del aparato de protección primario. Naturalmente, para ello debe tenerse en cuenta
la relación de transformación.

Protección en el primario y en el secundario


Se necesita protección en el primario y en el secundario cuando el transformador posee
varios devanados/tomas en el secundario.

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 133
Protección contra sobrecorriente y dimensionamiento del circuito principal
6.3 Branch Circuit

Los aparatos de protección en el primario y en el secundario deben ser un Branch circuit


fuse según UL 248-4…12, -15 o un Inverse-time circuit breaker según UL 489. Los aparatos
de protección deben dimensionarse según UL 508A (ver tabla siguiente); en caso de haber
más de un Branch circuit fuse según UL 248-4…12, -15 y un Inverse-time circuit breaker
según UL 489, esto solo debe hacerse si la suma de los valores nominales en amperios de
los aparatos de protección contra cortocircuitos no superan los valores de la tabla siguiente.

Tabla 6- 14 Protección de un transformador de carga en el primario y en el secundario

Devanado primario Devanado secundario


Corriente asignada en ampe- Protección de derivación, Corriente asignada en ampe- Protección de derivación,
rios porcentaje de la corriente rios porcentaje de la corriente
asignada en amperios asignada en amperios
9 o más 250 9 o más 125a
2 … 8,99 250 Menos de 9 167
Menos de 2 300 – –
a Si el tamaño calculado de la protección de derivación no equivale al tamaño estándar de ningún fusible o interruptor
automático de tiempo inverso ajustable, debe usarse el tamaño inmediatamente superior. Ver capítulo 31.3.8 para co-
nocer los tamaños estándar de los aparatos de protección de derivación.
Fuente: UL 508A, tabla 35.2

Guía de aplicación práctica


134 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Protección contra sobrecorriente y dimensionamiento del circuito principal
6.4 Consideración y cálculo de la corriente de cortocircuito (SCCR)

6.4 Consideración y cálculo de la corriente de cortocircuito (SCCR)


Según NEC, capítulo 409.110, cada Industrial control panel debe identificarse con una
SCCR. La SCCR indicada debe cumplir uno de los siguientes requerimientos:
● Debe corresponder a un módulo etiquetado y listado
● Debe haberse determinado usando un método aprobado
Este requisito tiene como objetivo la seguridad de las personas y contra incendios. Debe
evitarse conectar el panel de control industrial a una fuente de corriente en la que pueda
aparecer una corriente de cortocircuito prevista mayor que la SCCR del panel de control
industrial.
Un ejemplo de método aprobado es el método según UL 508A, anexo SB.
La SCCR que pueda aparecer depende del transformador de alimentación, y el ordenante
debe especificárselo al fabricante del panel de control industrial.
Todos los componentes del circuito principal deben considerarse al calcular la SCCR. El
componente que tenga la menor SCCR define la SCCR de todo el panel de control
industrial.
En UL 508A, apartado SB4.2.1 y tabla SB4.1, se mencionan los siguientes componentes
como partes del circuito principal:
● Seccionadores en carga
● Supplementary Protectors
● Aparatos de protección de derivación (Branch Circuit Protective Devices)
● Barras
● Portafusibles
● Medidores de corriente
● Aparatos de control de carga
● Resistencias para medida de corriente
● Relés de sobrecarga de motor
● Aparamenta
● Bases de conexión
● Regletas de bornes o repartidores

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 135
Protección contra sobrecorriente y dimensionamiento del circuito principal
6.4 Consideración y cálculo de la corriente de cortocircuito (SCCR)

Excepción 1
● Transformadores de carga
● Reactancias
● Transformadores de corriente
● Condensadores secos
● Resistencias
● Resistencias dependientes de la tensión
● Medidores de tensión

Excepción 2
El contactor de estrella de una combinación estrella-triángulo

Excepción 3
Los equipos de climatización de la envolvente o los grupos de motores y grupos de carga
combinados que estén conectados a través de clavijas y cables de conexión o protegidos
mediante un Branch Circuit con un máximo de 60 A no se incluyen en el análisis de la
SCCR.
La UL 508A, apartado SB3.2.1 especifica que el aparato de protección de cortocircuito
primario para el circuito de control también debe incluirse en el cálculo de la SCCR para el
circuito principal. Por este motivo, la SCCR de los aparatos de protección contra
sobrecorriente utilizados en el primario de un transformador de control (excepto
Supplementary Protectors recognized según UL 1077 o Supplemental fuses recognized
según UL 248-13) se incluye en el cálculo de la SCCR del panel de control industrial. Los
componentes del circuito de control aguas abajo de estos aparatos no se incluyen en dicho
cálculo.
La resistencia a cortocircuito de componentes individuales del circuito principal puede
calcularse con cuatro métodos posibles:

Guía de aplicación práctica


136 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Protección contra sobrecorriente y dimensionamiento del circuito principal
6.4 Consideración y cálculo de la corriente de cortocircuito (SCCR)

1. A partir de identificadores de aparatos o fichas de datos de los componentes


La mayoría de los aparatos de control y protección para el circuito principal llevan una
identificación de la resistencia a cortocircuito estándar en la placa de características, en su
frente.

Figura 6-21 Ejemplo de identificación: contactor 3RT

Figura 6-22 Ejemplo de "Cálculo de la SCCR a partir de la identificación de aparatos"

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 137
Protección contra sobrecorriente y dimensionamiento del circuito principal
6.4 Consideración y cálculo de la corriente de cortocircuito (SCCR)

2. A partir de la resistencia a cortocircuito estimada


Para calcular la resistencia a cortocircuito de componentes no identificados, puede
recurrirse a la resistencia a cortocircuito máxima estimada de acuerdo con la siguiente tabla:

Tabla 6- 15 Valores SCCR estimados de componentes no identificados

Componente Corriente de cortocircuito


asignada, kA
Barras 10
Interruptores automáticos (incluido el tipo GFCI) 5
Contador de corriente a
Shunt de medida de corriente 10
Portafusibles 10
Control industrial
a. Aparatos auxiliares (relés de sobrecarga) 5
b. Interruptores (excepto interruptores de mercurio) 5
c. Interruptores de mercurio
Dimensionado con más de 60 A o de 250 V 5
Dimensionado con 250 V o menos, 60 A o menos y más de 2 kVA 3.5
Dimensionado con 250 V o menos y 2 kVA o menos 1
Motor Controller (controlador de motor), valor asignado en Horsepower (kW)
a. 0 … 50 (0 … 37,3) 5c
b. 51 … 200 (38 … 149) 10c
c. 201 … 400 (150 … 298) 18c
d. 401 … 600 (299 … 447) 30c
e. 601 … 900 (448 … 671) 42c
f. 901 … 1500 (672 … 1193) 85c
Zócalo de bases de conexión para contadores 10
Fusible miniatura u otros 10b
Base de conexión (variante GFCI) 2
Base de conexión (excepto variante GFCI) 10
Dispositivo de protección adicional 0.2
Unidad de contactos 5
Bloque de bornes de conexión o repartidor 10
a No se necesita la corriente de cortorcircuito asignada si la conexión se realiza a través un trans-
formador de corriente o o shunt de medida. Un contador de corriente conectado directamente de-
be llevar indicada la corriente de cortocircuito asignada.
b El uso de fusibles miniatura está limitado a circuitos de 125 V.
c Corriente de defecto asignada estándar para Motor Controller (controlador de motor) dimensiona-
do dentro del rango de potencia indicado (Horsepower).
Fuente: UL 508A, tabla SB4.1

Guía de aplicación práctica


138 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Protección contra sobrecorriente y dimensionamiento del circuito principal
6.4 Consideración y cálculo de la corriente de cortocircuito (SCCR)

Figura 6-23 Ejemplo de "Cálculo de la SCCR a partir de la resistencia a cortocircuito estimada"

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 139
Protección contra sobrecorriente y dimensionamiento del circuito principal
6.4 Consideración y cálculo de la corriente de cortocircuito (SCCR)

3. A partir de combinaciones de aparatos aprobadas según UL 508


Si la SCCR de un componente del circuito principal no cumple el valor deseado, deben
tomarse medidas para incrementarlo. Para aumentar la SCCR de un aparato, debe
conectarse aguas arriba un aparato de protección adecuado. El aparato de protección
adecuado figura en el UL-Certificate of Compliance del aparato cuya SCCR debe
aumentarse.
Ejemplo: un contactor 3RT2015… tiene un valor estándar de 5 kA según la placa de
características. En el UL-Certificate of Compliance se indica con qué aparatos de protección
puede incrementarse La SCCR. Así pues, p. ej., se consigue una SCCR de 65 kA con 480 V
si el contactor se protege con un Combination Motor Controller 3RV2.1 o 3RV2.2 de máx.
16 A.

Figura 6-24 Extracto del Certificate of Compliance del contactor 3RT2015… de Siemens

Figura 6-25 Ejemplo de "Cálculo de la SCCR a partir de combinaciones de aparatos aprobadas"

Guía de aplicación práctica


140 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Protección contra sobrecorriente y dimensionamiento del circuito principal
6.4 Consideración y cálculo de la corriente de cortocircuito (SCCR)

4. Adaptar la corriente de cortocircuito existente a partir de las corrientes pico de corte limitadas si se
utilizan aparatos limitadores de corriente en el circuito alimentador
Si se utilizan componentes limitadores de corriente de cortocircuito en el circuito alimentador
(Feeder Circuit), todos los componentes del circuito derivado (Branch Circuit) deben estar
dimensionados para la corriente pico de corte limitada del componente limitador de corriente
de cortocircuito del circuito alimentador (Feeder Circuit).
Los componentes limitadores de corriente de cortocircuito deben encontrarse
completamente dentro del Feeder Circuit. Como limitación de corriente de cortocircuito
pueden emplearse los siguientes componentes:
● Transformadores
● Fusibles
● Circuit Breakers según UL 489 con la aprobación "current limiting"

Figura 6-26 Esquema de "Limitación de cortocircuito en el Feeder Circuit"

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 141
Protección contra sobrecorriente y dimensionamiento del circuito principal
6.4 Consideración y cálculo de la corriente de cortocircuito (SCCR)

a) Transformadores limitadores de corriente


Transformadores con tensión de cortocircuito relativa conocida (= impedancia Z según
UL 508A)
La corriente de cortocircuito que puede aparecer en el secundario del transformador puede
calcularse del siguiente modo:

Nota
En los transformadores monofásicos, se omite el factor √3.

Todos los circuitos derivados (Branch Circuits) del secundario del transformador deben
dimensionarse a un valor ≥ la corriente de cortocircuito calculada (Isc).
→ SCCR de las derivaciones de carga = poder de corte en cortocircuito de la protección
contra cortocircuitos del primario
Transformadores con tensión de cortocircuito relativa desconocida (= impedancia Z según
UL 508A) o con impedancia Z ≥ 2,1 %
La corriente de cortocircuito máxima del secundario puede determinarse del modo descrito a
continuación, ya sea mediante las fórmulas mencionadas anteriormente (suponiendo que
Z = 2,1 %) o con ayuda de las dos tablas "Corriente de cortocircuito en el secundario de
transformadores monofásicos" (en sistemas monofásicos) o "Corriente de cortocircuito en el
secundario de transformadores trifásicos" (en sistemas trifásicos) que se muestran a
continuación:
1. La potencia del transformador debe ser ≤ que el valor de la columna 1 y
2. La tensión secundaria no debe ser menor que los valores de la columna 2. Si la tensión
secundaria se encuentra entre ambos valores, debe elegirse la columna con la tensión
inmediatamente inferior.

Guía de aplicación práctica


142 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Protección contra sobrecorriente y dimensionamiento del circuito principal
6.4 Consideración y cálculo de la corriente de cortocircuito (SCCR)

Tabla 6- 16 Corriente de cortocircuito en el secundario de transformadores monofásicosa

Colum- Columna 2
na 1
Trans- Tensión mínima en secundario del transformador (V)
formador 120 120/240b 208 240 277 347 480 600
máx. kVA
1 400 A 300 A 230 A 200 A 180 A 140 A 100 A 80 A
3 1200 A 900 A 690 A 600 A 520 A 420 A 300 A 240 A
5 1990 A 1490 A 1150 A 1000 A 860 A 690 A 500 A 400 A
10 3970 A 2980 A 2290 A 1990 A 1720 A 1380 A 1000 A 800 A
15 5960 A 4470 A 3440 A 2980 A 2580 A 2060 A 1490 A 1200 A
25 9930 A 7450 A 5730 A 4970 A 4300 A 3440 A 2490 A 1990 A
37.5 14890 A 11170 A 8590 A 7450 A 6450 A 5150 A 3730 A 2980 A
50 19850 A 14890 A 11450 A 9930 A 8600 A 6870 A 4970 A 3970 A
75 29770 A 22330 A 17180 A 14890 A 12900 A 10300 A 7450 A 5960 A
a Condición: Z = 2,1 %.
b Corriente de cortocircuito entre fase y neutro.
Fuente: UL 508A, tabla SB4.3

Tabla 6- 17 Corriente de cortocircuito en el secundario de transformadores trifásicosa

Columna 1 Columna 2
Transfor- Tensión mínima en secundario del transformador (V)
mador 208Y/120b 208 240 480Y/277b 480 600Y/347b 600
máx. kVA
5 1160 A 930 A 810 A 510 A 410 A 410 A 330 A
10 2320 A 1860 A 1610 A 1010 A 810 A 810 A 650 A
15 3470 A 2780 A 2410 A 1510 A 1210 A 1210 A 970 A
20 4630 A 3710 A 3210 A 2010 A 1610 A 1610 A 1290 A
25 5790 A 4630 A 4010 A 2510 A 2010 A 2010 A 1610 A
30 6940 A 5560 A 4820 A 3010 A 2410 A 2410 A 1930 A
45 10410 A 8330 A 7220 A 4520 A 3610 A 3610 A 2890 A
75 17350 A 13880 A 12030 A 7520 A 6020 A 6020 A 4820 A
100 23140 A 18510 A 16040 A 10030 A 8020 A 8020 A 6420 A
a Condición: Z = 2,1 %.
b Corriente de cortocircuito entre fase y neutro.
Fuente: UL 508A, tabla SB4.4

Todos los circuitos derivados (Branch Circuits) del secundario del transformador deben
dimensionarse a un valor ≥ la corriente de cortocircuito en el secundario calculada (Isc).
→ SCCR de las derivaciones de carga = poder de corte en cortocircuito de la protección
contra cortocircuitos del primario

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 143
Protección contra sobrecorriente y dimensionamiento del circuito principal
6.4 Consideración y cálculo de la corriente de cortocircuito (SCCR)

b) Interruptores automáticos limitadores de corriente (Circuit Breakers según UL 489)


Para poder utilizar un interruptor automático (Circuit Breaker) según UL 489 como
componente limitador de corriente en el circuito alimentador (Feeder Circuit), debe estar
marcado con el texto "current limiting".
En este caso, debe tenerse en cuenta la corriente pico de corte limitada del interruptor
automático.
La corriente pico de corte limitada se toma de la curva característica del interruptor
automático.
La SCCR de los circuitos derivados (Branch Circuits) equivale al poder de corte del
interruptor automático en el circuito alimentador (Feeder Circuit) si se dan las siguientes
condiciones:
● La SCCR de todos los componentes individuales del circuito derivado (Branch Circuit) no
es menor que la corriente pico de corte limitada (Peak Let Through Current) del
interruptor automático en el circuito alimentador (Feeder Circuit).
● El poder de corte de todos los aparatos de protección en el circuito derivado (Branch
Circuit Protective Devices) o la SCCR de todos los "Combination Motor Controllers" no es
menor que el poder de corte del interruptor automático en el circuito alimentador (Feeder
Circuit).
→ Lar SCCR de los circuitos derivados equivale al menor poder de corte de un aparato de
protección de derivación conectado aguas abajo del interruptor automático del circuito
alimentador (Feeder Circuit) o al de un "Combination Motor Controllers" si es menor que el
poder de corte del interruptor automático del circuito alimentador (Feeder Circuit).
→ Si no se cumplen las condiciones anteriores, la SCCR de todo el conjunto equivale a la
menor SCCR de cada circuito derivado (Branch Circuit) posterior al interruptor automático.

Figura 6-27 Curva característica de corriente de pico limitada de un interruptor automático con la
aprobación "current limiting"

Guía de aplicación práctica


144 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Protección contra sobrecorriente y dimensionamiento del circuito principal
6.4 Consideración y cálculo de la corriente de cortocircuito (SCCR)

En caso de cortocircuito de 100 kA, el interruptor automático elegido conduce una corriente
de 22 kA.
⇒ Es decir, todos los componentes del circuito derivado (Branch Circuit) deben estar
dimensionados al menos para 22 kA.
El panel de control industrial es apto para una cooriente de de corte limitada máxima de
100 kA.

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 145
Protección contra sobrecorriente y dimensionamiento del circuito principal
6.4 Consideración y cálculo de la corriente de cortocircuito (SCCR)

c) Fusibles limitadores de corriente


Como fusibles limitadores de corriente solo deben utilizarse fusibles de la tabla "Corrientes
pico de corte limitadas y valores I²t para fusibles" que se muestra a continuación, que
contiene las corrientes pico de corte limitadas correspondientes (ver columna Ip x 10³).

Tabla 6- 18 Corrientes pico de corte limitadas y valores I²t para fusibles

Tipos de Dimensio- Entre el valor umbral y 50 kA 100 kA 200 kA


fusible namiento del 12t x 103 Ip x 103 12t x 103 Ip x 103 12t x 103 Ip x 103
fusible en
amperios
Clase CC 15 2 3 2 3 3 4
20 2 3 3 4 3 5
30 7 6 7 7,5 7 12

Clase G 15 – – 3,8 4 – –
20 – – 5 5 – –
30 – – 7 7 – –
60 – – 25 10,5 – –

300 V, clase 1 – – 0,4 0,8 – –


Tb 3 – – 0,6 1,3 – –
6 – – 1 2 – –
10 – – 1,5 3 – –
15 – – 2 4 – –
20 – – 2,5 4,5 – –
25 – – 2,7 5,5 – –
30 3,5 5 3,5 7 3,5 9
35 – – 6 7 – –
40 – – 8,5 7,2 – –
45 – – 9 7,6 – –
50 – – 11 8 – –
60 15 7 15 9 15 12
70 – – 25 10 – –
80 – – 30 10,7 – –
90 – – 38 11,6 – –
100 40 9 40 12 40 12
110 – – 50 12 – –
125 – – 75 13 – –
150 – – 88 14 – –
175 – – 115 15 – –
200 150 30 150 16 150 20
225 – – 175 21 – –
250 – – 225 22 – –

Guía de aplicación práctica


146 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Protección contra sobrecorriente y dimensionamiento del circuito principal
6.4 Consideración y cálculo de la corriente de cortocircuito (SCCR)

Tipos de Dimensio- Entre el valor umbral y 50 kA 100 kA 200 kA


fusible namiento del 12t x 103 Ip x 103 12t x 103 Ip x 103 12t x 103 Ip x 103
fusible en
amperios
300 – – 300 24 – –
350 – – 400 27 – –
400 500 22 550 28 550 35
450 – – 600 32 – –
500 – – 800 37 – –
600 1000 29 1000 37 1000 46
700 – – 1250 45 – –
800 1500 37 1500 50 1500 65
1000 – – 3500 65 – –
1200 3000 50 3500 65 4000 80

Clase CF 1 – – 0,8 1 – –
(hasta 3 – – 1,2 1,5 – –
100 A), cla-
se J y 600 V 6 – – 2 2,3 – –
clase Tb 10 – – 3 3,3 – –
15 – – 4 4 – –
20 – – 5 5 – –
25 – – 5,5 6 – –
30 7 6 7 7,5 7 12
35 – – 12 7,5 – –
40 – – 17 8 – –
45 – – 18 8,5 – –
50 – – 22 9 – –
60 30 8 30 10 30 16
70 – – 50 11,5 – –
80 – – 60 12,5 – –
90 – – 75 13,5 – –
100 60 12 80 14 80 20
110 – – 100 14,5 – –
125 – – 150 15,5 – –
150 – – 175 17 – –
175 – – 225 18,5 – –
200 200 16 300 20 300 30
225 – – 350 22,5 – –
250 – – 450 24 – –
300 – – 600 26 – –
350 – – 800 29 – –
400 1000 25 1100 30 1100 45
450 – – 1500 36 – –
500 – – 2000 42 – –

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 147
Protección contra sobrecorriente y dimensionamiento del circuito principal
6.4 Consideración y cálculo de la corriente de cortocircuito (SCCR)

Tipos de Dimensio- Entre el valor umbral y 50 kA 100 kA 200 kA


fusible namiento del 12t x 103 Ip x 103 12t x 103 Ip x 103 12t x 103 Ip x 103
fusible en
amperios
600 2500 35 2500 45 2500 70
700 – – 1200 45 – –
800* 4000 50 4000 55 4000 75

Clase L 800 10000 80 10000 80 10000 80


1200 12000 80 12000 80 15000 120
1600 22000 100 22000 100 30000 150
2000 35000 110 35000 120 40000 165
2500 – – 75000 165 75000 180
3000 – – 100000 175 100000 200
4000 – – 150000 220 150000 250
5000 – – 350000 – 350000 300
6000 – – 350000 – 500000 350

Clase R RK1 RK5 RK1 RK5 RK1 RK5 RK1 RK5 RK1 RK5 RK1 RK5
30 10 50 6 11 10 50 10 11 11 50 12 14
60 200 200 10 20 40 200 12 21 50 200 16 26
100 500 500 14 22 100 500 16 25 100 500 20 32
200 1600 1600 18 32 400 1600 22 40 400 2000 30 50
400 5000 5000 33 50 1200 5000 35 60 1600 6000 50 75
600 1000 1000 43 65 3000 1000 50 80 4000 1200 70 100
0 0 0 0

* Valor aplicable a fusibles de clase T.


b Si se necesitan valores para 50 kA y 200 kA, debe utilizarse el tamaño de envolvente estándar.
Fuente: UL 508A, tabla SB4.2

La SCCR de los circuitos derivados (Branch Circuits) equivale al poder de corte del fusible
en el circuito alimentador (Feeder Circuit) si se dan las siguientes condiciones:
● La SCCR de todos los componentes individuales del circuito derivado (Branch Circuit) no
es menor que la corriente pico de corte limitada (Peak Let Through Current) del fusible
en el circuito alimentador (Feeder Circuit).
● El poder de corte de todos los aparatos de protección en el circuito derivado (Branch
Circuit Protective Devices) o la SCCR de todos los "Combination Motor Controllers" no es
menor que el poder de corte del fusible en el circuito alimentador (Feeder Circuit).
→ La SCCR de los circuitos derivados (Branch Circuits) equivale al menor poder de corte de
un aparato de protección de derivación conectado aguas abajo del fusible del circuito
alimentador (Feeder Circuit) o al de un "Combination Motor Controllers" si es menor que el
poder de corte del fusible del circuito alimentador (Feeder Circuit).
→ Si no se cumplen las condiciones anteriores, la SCCR de los circuitos derivados (Branch
Circuits) equivale a la menor SCCR de cada circuito derivado (Branch Circuit) aguas abajo
del fusible.

Guía de aplicación práctica


148 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Protección contra sobrecorriente y dimensionamiento del circuito principal
6.4 Consideración y cálculo de la corriente de cortocircuito (SCCR)

Figura 6-28 Ejemplo de "Cálculo de la SCCR a partir del fusible limitador de corriente de cortocircuito"

Como ayuda para calcular la SCCR de un panel de control industrial, ver Diagramas de flujo
para calcular la SCCR de un componente (Página 346) en el anexo.

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 149
Protección contra sobrecorriente y dimensionamiento del circuito principal
6.4 Consideración y cálculo de la corriente de cortocircuito (SCCR)

Guía de aplicación práctica


150 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Protección contra sobrecorriente y
dimensionamiento del circuito de control 7
7.1 Información general
En el capítulo siguiente se describen los circuitos de control según NEC, UL 508A y
NFPA 79.
Según UL 508A, capítulo 2.11, NEC, capítulo 409.2 y NFPA 79, capítulo 3.3.21, un circuito
de control es un circuito que conduce las señales para el funcionamiento y el control. No
conduce la energía eléctrica para las cargas conectadas.
Por regla general, UL 508A limita el circuito de control a 15 A, si bien se trata de una
recomendación. No se especifica ningún valor máximo obligatorio.
En UL 508A se definen los siguientes circuitos de control:
1. Class 1 control circuit
2. Class 2 control circuit
3. Low voltage limited energy circuit
En NEC y NFPA 79 solo se definen los circuitos Class 1 y Class 2. Esto significa que,
cuando un Low voltage limited energy circuit según UL 508A sale del panel de control
industrial, fuera de él se trata como circuito Class 1. Los bornes de derivación de un Low
voltage limited energy circuit deben identificarse con "CLASS 1 circuit" (ver también el
capítulo Otras identificaciones para los bornes de circuitos de control (Página 283)).
NEC define además un circuito Class 3. Sin embargo, dado que ni UL 508A ni NFPA 79
mencionan este circuito de control, no se tratará en esta guía.
En los capítulos siguientes se abordan las características, las reglas de dimensionamiento y
la protección de los circuitos de control.

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 151
Protección contra sobrecorriente y dimensionamiento del circuito de control
7.2 Clasificación

7.2 Clasificación

7.2.1 Circuito de control Class 1

Definición según UL 508A, capítulo 2.6


Un circuito de control Class 1 tiene las siguientes propiedades:
● Está en el lado de carga de un aparato de protección contra cortocircuitos
● Está en el lado de salida de un transformador o una fuente de alimentación
● Su tensión de control máxima es de 600 V (ya sea AC o DC)
En NFPA 79, capítulos 9.1.2.1 y 9.1.2.2 se limita la tensión a 120 V AC o 250 V DC.

7.2.2 Circuito de control Class 2


Debe instalarse un circuito de control Class 2 siempre que haya componentes que solo
estén aprobados para dicha clase de circuito. Los componentes de este tipo están
identificados con "For use in class 2 circuits only" o expresiones similares.

Definición según UL 508A, capítulo 2.8


Un circuito de control Class 2 tiene las siguientes propiedades:
● Se alimenta a través de una fuente de 30 Vef o menos
● Se alimenta a través de una fuente de alimentación o un transformador Class 2
En NFPA 79 también se incluye el circuito de control Class 2, pero no se describe con
mayor detalle, ya que en NEC, capítulo 725 está definido del siguiente modo:
● Circuito ubicado del lado de carga de una fuente de alimentación Class 2 listada
● Debido a la limitación de energía, ofrece seguridad contra incendios y protección contra
descargas eléctricas

Nota
No es necesario que el inspector apruebe los componentes y cables que estén
completamente en un circuito de control Class 2.
→ Pueden utilizarse componentes y cables no listados.

A pesar de esta excepción, se recomienda usar, en la medida de lo posible, componentes y


cables aprobados por UL. Esta excepción está pensada principalmente para poder utilizar
componentes sin aprobación UL que ya están disponibles en el mercado. Por ejemplo, en el
sector de la construcción de máquinas especiales puede que sea imprescindible incorporar
componentes sin aprobación UL (p. ej., circuitos impresos de control de confección propia).

Guía de aplicación práctica


152 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Protección contra sobrecorriente y dimensionamiento del circuito de control
7.2 Clasificación

7.2.3 Low-voltage limited energy circuit


El Low-voltage limited energy circuit se describe solamente en UL 508A. En el capítulo 2.33
se define del siguiente modo:
● Tensión ≤ pico de 42,4 V (= 30 Vef en caso de tensión AC) o tensión DC
● Está alimentado por una batería o un circuito secundario aislado
● Limitación de corriente mediante:
a) Un aparato de protección contra sobrecorriente (p. ej., un fusible según UL 248-4…12,
-15 o un Circuit Breaker según UL 489 listados) o
b) La capacitancia intrínseca de un transformador aislador o una fuente de alimentación
o
c) La combinación de un devanado secundario y una impedancia
● No se permite tomar la tensión de red en un divisor de tensión

Nota
El aparato de protección contra cortocircuitos debe elegirse de acuerdo con la tabla
"Protección contra cortocircuitos para un Low-voltage limited energy circuit" que se muestra
a continuación.
El Low-voltage limited energy circuit está limitado a:
• Una potencia máx. de 100 VA
• Una corriente de salida de 5 A con una tensión ≤ 20 V
• Un pico de 42,4 V (= 30 Vef en caso de tensión AC) o tensión DC

Se permiten conversiones de acuerdo con la siguiente tabla, siempre que no se superen los
valores máximos.

Tabla 7- 1 Protección contra cortocircuitos para un Low-voltage limited energy circuit

Tensión secundaria en vacío, voltios (pico) Protección contra sobrecorriente máxima, ampe-
rios
0 … 20 5
20,1 … 42,4 100/Va
a "V" equivale a la tensión secundaria de pico o a la tensión secundaria en vacío DC.
Fuente: UL 508A, tabla 43.1

Excepción 1
En caso de circuito secundario que cumpla los requerimientos de Limited Voltage/Current
Circuit para circuitos secundarios según UL 508 (Industrial Control Equipment), no es
necesario protegerlo según la tabla "Protección contra cortocircuitos para un Low-voltage
limited energy circuit".

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 153
Protección contra sobrecorriente y dimensionamiento del circuito de control
7.2 Clasificación

Excepción 2
No es necesario usar la tabla "Protección contra cortocircuitos para un Low-voltage limited
energy circuit" para proteger un transformador de corriente.

Nota
De igual forma que en el circuito de control Class 2, aquí tampoco es necesario que el
inspector acepte los componentes y cables que estén completamente en un Low-voltage
limited energy circuit.
→ Pueden utilizarse componentes y cables no listados.

A pesar de esta excepción, en este caso también se recomienda usar, en la medida de lo


posible, componentes y cables aprobados por UL. Esta excepción está pensada
principalmente para poder utilizar componentes sin aprobación UL que ya están disponibles
en el mercado. Por ejemplo, en el sector de la construcción de máquinas especiales puede
que sea imprescindible incorporar componentes sin aprobación UL (p. ej., circuitos impresos
de control de confección propia).

Guía de aplicación práctica


154 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Protección contra sobrecorriente y dimensionamiento del circuito de control
7.3 Alimentación y protección contra cortocircuitos

7.3 Alimentación y protección contra cortocircuitos

7.3.1 Toma y alimentación


De acuerdo con UL 508A, los circuitos de control pueden alimentarse de formas diversas.
Según el capítulo 39, los circuitos de control pueden recibir la alimentación por separado. En
tal caso, dichos circuitos deben equiparse con medidos de desconexión propios.
Dicha alimentación separada puede realizarse con un cable de alimentación propio o
mediante toma aguas arriba de los medios de desconexión principales.

Cable de alimentación propio

Figura 7-1 Circuito de control con cable de alimentación propio

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 155
Protección contra sobrecorriente y dimensionamiento del circuito de control
7.3 Alimentación y protección contra cortocircuitos

Toma aguas arriba de los medios de desconexión principales

Figura 7-2 Circuito de control derivado antes de los medios de desconexión principales

Guía de aplicación práctica


156 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Protección contra sobrecorriente y dimensionamiento del circuito de control
7.3 Alimentación y protección contra cortocircuitos

Toma aguas abajo de los medios de desconexión principales


En la mayoría de los casos, el circuito de control se deriva aguas abajo de los medios de
desconexión principales, antes de las derivaciones de carga.

Figura 7-3 Circuito de control derivado aguas abajo de los medios de desconexión principales,
antes de las derivaciones de carga

En las normas aplicables, tampoco es inusual derivar el circuito de control después del
aparato de protección de derivación. En tal caso, como aparato de protección primario
también pueden emplearse supplementary protectors según UL 1077 o supplemental fuses
según UL 248-14. Encontrará más información al respecto en el capítulo Protección de
circuitos de control (Página 159).

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 157
Protección contra sobrecorriente y dimensionamiento del circuito de control
7.3 Alimentación y protección contra cortocircuitos

Figura 7-4 Circuito de control derivado después del aparato de protección de derivación

Fuentes de alimentación

Fuentes de alimentación para circuitos de control Class 1 según UL 508A, capítulo 42.1:
● Transformadores según UL 5085-1/-2 o UL 1561
● Fuentes de alimentación (con aislamiento galvánico) según UL 1012, UL 60950 y
UL 1950
● Aparatos de control con circuitos secundarios aislados aprobados según UL 508 o
UL 508C

Fuentes de alimentación para circuitos de control Class 2 según UL 508A, capítulo 44.1:
● Transformadores según UL 5085-1/-3
● Fuentes de alimentación según UL 1310
● Las fuentes de alimentación de un circuito para "Information technology equipment"
deben estar aprobadas según UL 60950

Guía de aplicación práctica


158 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Protección contra sobrecorriente y dimensionamiento del circuito de control
7.3 Alimentación y protección contra cortocircuitos

Fuentes de alimentación para Low-voltage limited energy circuits según UL 508A,


capítulo 43.1:
● Fuentes de alimentación para circuitos de control Class 1
● Baterías selladas según UL 1989
● Baterías de litio según UL 1682
● Transformadores de corriente según UL 5085-1/-2
● Transformadores de corriente con una corriente secundaria máx. de 5 A

7.3.2 Protección de circuitos de control


La protección de circuitos de control se describe en UL 508A, capítulo 40.

Los siguientes aparatos están aprobados sin limitaciones para la protección de un circuito
de control:
● Branch circuit fuse según UL 248-4…12, -15
● Inverse-time circuit breaker según UL 489

Aparatos aprobados con limitaciones:


● Supplemental Fuses según UL 248-14
● Supplementary Protectors según UL 1077
Los portafusibles deben cumplir la norma UL 4248-1 y la parte de UL 4248 correspondiente
al fusible utilizado.
Si los aparatos de protección mencionados anteriormente se utilizan en circuitos de control
con una tensión DC superior a 32 V, deben estar aprobados para una tensión mayor o igual
que la tensión nominal en función de la norma de producto correspondiente.

Nota
Los Supplemental Fuses y los Supplementary Protectors solo están recognized, pero a
menudo son muy similares a los fusibles o los Circuit Breakers listados. Por ello, tenga en
cuenta la aprobación para descartar cualquier confusión.

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 159
Protección contra sobrecorriente y dimensionamiento del circuito de control
7.3 Alimentación y protección contra cortocircuitos

Figura 7-5 Comparación del diseño de automáticos magnetotérmicos: Supplementary Protector y


Circuit Breaker

Los Supplemental Fuses según UL 248-14 y los Supplementary Protectors según UL 1077
solo están aprobados como protección primaria si el circuito de control se ha derivado
después de un aparato de protección de derivación (ver Figura 7-4 Circuito de control
derivado después del aparato de protección de derivación (Página 158)).
También hay limitaciones para el uso de estos aparatos como protección secundaria aguas
abajo del transformador o la fuente de alimentación. Estos aparatos de protección no están
listados, sino están solo recognized. Esto significa que deben tenerse en cuenta Conditions
of Acceptability.
Ejemplo: Los aparatos recognized no siempre poseen una aprobación para Field Wiring. Si
los aparatos solo están aprobados para Factory Wiring, los cables que salen del panel de
control industrial no deben conectarse directamente, sino que deben tenderse hacia el
exterior a través de un componente aprobado para Field Wiring (p. ej., una regleta de
bornes).
Todos los cables sin puesta a tierra (fase) deben protegerse.

Protección de una alimentación independiente (sin circuito secundario aislado)


(ver Figura 7-1 Circuito de control con cable de alimentación propio (Página 155)):
● Protección máx. de 20 A o
● menos en función de la corriente máxima soportable de los cables
● o en función del consumo máximo admisible de los aparatos

Guía de aplicación práctica


160 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Protección contra sobrecorriente y dimensionamiento del circuito de control
7.3 Alimentación y protección contra cortocircuitos

Protección de un circuito secundario aislado según UL 508A, capítulo 42


(ver Figura 7-2 Circuito de control derivado antes de los medios de desconexión principales
(Página 156) y Figura 7-3 Circuito de control derivado aguas abajo de los medios de
desconexión principales, antes de las derivaciones de carga (Página 157)):

a) Solo se necesita protección en el primario


Solo se necesita una protección en el primario cuando la corriente nominal de la carga en el
secundario es menor o igual que la corriente asignada del aparato de protección primario.
Tenga en cuenta la relación de transformación de los transformadores.
Ejemplo: aparato de protección del primario de 3 A/480 V → corriente secundaria
≤ 12 A/120 V
En este caso, el aparato de protección debe dimensionarse de acuerdo con la tabla
"Dimensionamiento del aparato de protección en caso de protección solo en primario" que
se muestra a continuación.

Tabla 7- 2 Dimensionamiento del aparato de protección en caso de protección solo en primario

Corriente primaria del transformador de control, Dimensionamiento de la protección contra sobre-


amperios corriente, porcentaje máximo de la corriente
primaria
9 o más 125a
2 … 8,99 167
Menos de 2 500
a Si el tamaño calculado de la protección contra sobrecorriente (dispositivo de protección de deriva-
ción o de protección adicional) no equivale al tamaño estándar de ningún dispositivo de protec-
ción, debe usarse el tamaño inmediatamente superior. Ver capítulo 31.3.8 para conocer los
tamaños estándar de los aparatos de protección de derivación.
Fuente: UL 508A, tabla 42.1

b) Cada circuito secundario debe protegerse por separado


Cada circuito secundario debe protegerse por separado en los siguientes casos:
● La corriente nominal de la carga en el secundario es mayor que la corriente asignada del
aparato de protección primario. Tenga en cuenta la relación de transformación de los
transformadores.
● La corriente total de todas las cargas es mayor que la corriente de salida de la fuente de
alimentación.
● La corriente secundaria sale del panel de control industrial.
● El transformador/la fuente de alimentación posee varias tomas/derivaciones en el
secundario.

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 161
Protección contra sobrecorriente y dimensionamiento del circuito de control
7.3 Alimentación y protección contra cortocircuitos

Tabla 7- 3 Dimensionamiento de los aparatos de protección en caso de protección en el primario y


en el secundario

Devanado primario Devanado secundario


Corriente asigna- Protección contra sobreco- Corriente asigna- Protección contra sobreco-
da en amperios rriente da en amperios rriente
Porcentaje de la corriente Porcentaje de la corriente
asignada en amperios asignada en amperios
9 o más 250 9 o más 125a
2 … 8,99 250 Menos de 9 167
Menos de 2 500 - -
a Si el tamaño calculado de la protección contra sobrecorriente (dispositivo de protección de deriva-
ción o de protección adicional) no equivale al tamaño estándar de ningún dispositivo de protec-
ción, debe usarse el tamaño inmediatamente superior. Ver capítulo 31.3.8 para conocer los
tamaños estándar de los aparatos de protección de derivación.
Fuente: UL 508A, tabla 42.2

Protección de un circuito de control que se deriva aguas abajo del aparato de protección de
derivación
(ver Figura 7-4 Circuito de control derivado después del aparato de protección de derivación
(Página 158))
Los cables de un circuito de control que se deriva después de un aparato de protección de
derivación deben dimensionarse según Tabla 11-4 Corriente máxima soportable y
protección de cables AWG 16 y AWG 18 en circuitos de carga (Página 231) y Tabla 11-5
Corriente máxima soportable de cables aislados (Página 232), y protegerse del modo
correspondiente.

Excepción 1
Si el circuito de control cumple todas las condiciones siguientes:
● Toma en el lado de carga de un aparato de protección de derivación a motor
● El circuito de control no sale del panel de control industrial (p. ej., si en la envolvente del
panel de control industrial está instalado un pulsador de arranque y parada)
● El valor asignado del aparato de protección de la derivación a motor no supera los
valores máximos de la tabla "Protección de derivación a motor de un circuito de control
común sin dispositivos de control remoto"

Guía de aplicación práctica


162 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Protección contra sobrecorriente y dimensionamiento del circuito de control
7.3 Alimentación y protección contra cortocircuitos

Si se cumplen estas condiciones, el aparato de protección de derivación a motor también


garantiza la protección contra cortocircuitos necesaria para el circuito de control. Esto
significa que puede prescindirse de una protección contra sobrecorriente adicional en el
primario del circuito de control.

Tabla 7- 4 Protección de derivación a motor de un circuito de control común sin dispositivos de


control remoto

Calibre del conductor del circuito de control Dimensionamiento máximo


AWG (mm2) de la protección contra
sobrecorriente, amperios
22 (0,32) 12
20 (0,52) 20
18 (0,82) 25
16 (1,3) 40
14 (2,1) 100
12 (3,3) 120

Fuente: UL 508A, tabla 41.1

Excepción 2
Si el circuito de control cumple todas las condiciones siguientes:
● Toma en el lado de carga de un aparato de protección de derivación a motor
● El circuito de control sale del panel de control industrial (p. ej., si fuera del panel de
control industrial, en campo, está instalado un pulsado de marcha y parada)
● El valor asignado del aparato de protección de derivación a motor no supera los valores
máximos de la tabla "Aparato de protección de derivación a motor de un circuito de
control común sin dispositivos de control remoto"
Si se cumplen estas condiciones, el aparato de protección de derivación a motor también
garantiza la protección contra cortocircuitos necesaria para el circuito de control. Esto
significa que puede prescindirse de una protección contra sobrecorriente adicional en el
primario del circuito de control.

Tabla 7- 5 Aparato de protección de derivación a motor de un circuito de control común con dispo-
sitivo de control remoto

Calibre del conductor del circuito de control Dimensionamiento máximo


AWG (mm2) de la protección contra
sobrecorriente, amperios
22 (0,32) 3
20 (0,52) 5
18 (0,82) 7
16 (1,3) 10
14 (2,1) 45
12 (3,3) 60

Fuente: UL 508A, tabla 41.2

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 163
Protección contra sobrecorriente y dimensionamiento del circuito de control
7.3 Alimentación y protección contra cortocircuitos

① 1. Toma en el lado de carga del aparato de protección de una derivación a motor


2. Sección de conductor del circuito de control según los valores de la tabla "Protección de deri-
vación a motor de un circuito de control común sin dispositivos de control remoto" o de la tabla
"Aparato de protección de derivación a motor de un circuito de control común sin dispositivos
de control remoto"
⇒ No se necesita ningún aparato de protección adicional para el circuito de control.

Figura 7-6 Toma aguas abajo de los medios de desconexión principales y de la protección de
derivación de un motor

Guía de aplicación práctica


164 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Protección contra sobrecorriente y dimensionamiento del circuito de control
7.4 Componentes no listados

7.4 Componentes no listados


Como se describe en el capítulo Información general para el fabricante de las máquinas y su
equipamiento eléctrico (Página 27), los componentes utilizados deben estar aprobados para
la aplicación respectiva de acuerdo con las normas de EE. UU. aplicables.
No obstante, en UL 508A, anexo B se describen algunas posibilidades en las que se
admiten componentes que no están "listed" ni "recognized" si se cumplen ciertos
requerimientos.

Condiciones de aplicación
Las excepciones descritas en este capítulo no son aplicables en los siguientes aparatos:
● Aparatos que provoquen la interrupción de circuitos en caso de cortocircuito, sobrecarga,
sobrecarga del motor o falla a tierra.
● Cuando deban tenerse en cuenta otros aspectos de seguridad.
Ejemplos: riesgo de implosión en tubos de imagen, gases y líquidos fácilmente
combustibles (p. ej., oxígeno), altas presiones (300 psi = 2,08 MPa).
● Aparatos ya inspeccionados anteriormente y utilizados ahora para otros fines o con otros
valores, o inspeccionados según una norma de producto no aprobada en UL 508A.
● Aparatos con conexión directa a circuitos de carga.
● Aparatos completamente instalados en un circuito que esté aislado de un circuito de
control que lleve integrado un ground fault circuit interrupter.
→ Los aparatos sin homologación solo deben instalarse en un circuito de control.

Aparatos y componentes posibles:


● Interruptores
● Relés
● Aparatos de medida
● Registradores de medidas
● Componentes similares que controlen cargas o aparatos en el circuito de control y no
tengan ninguna conexión con aparatos externos
Los componentes que no cumplan las condiciones mencionadas anteriormente deben estar
aprobados según UL 508 (Industrial Control Equipment) u otra norma aplicable
correspondiente. Los componentes de los tableristas/cuadristas certificados por UL también
deben estar incluidos en el archivo UL.
El componente debe estar completamente encapsulado y encontrarse dentro del gabinete
de control.

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 165
Protección contra sobrecorriente y dimensionamiento del circuito de control
7.4 Componentes no listados

Excepción 1
El componente utilizado puede sobresalir hacia el exterior por aberturas del gabinete de
control si la envolvente de los componentes presenta una de las siguientes características:
1. El componente está compuesto de polímero plástico, y el área al descubierto no supera
las 30 pulgadas cuadradas (194 cm2).
2. El componente está compuesto de metal o vidrio, y el área al descubierto no supera las
100 pulgadas cuadradas (654 cm2).
Excepción 2
Los componentes de un panel de control industrial abierto (open Type industrial control
panel) deben cumplir una de las dos características siguientes:
1. Estar instalados en una envolvente completamente cerrada.
2. Estar protegidos por barreras, que deben cumplir las condiciones para "Barreras en caso
de ranuras de ventilación".
Si hay aberturas de ventilación, el componente no listado debe tratarse como aparato que
genera arcos eléctricos.
Todos los cables de entrada (Inputs) y de salida de señales del componente no listado solo
deben cablearse con aparatos del circuito de control aprobados por UL.

Identificación
El panel de control industrial debe identificarse del modo siguiente:
a) "WARNING – Use of the following components is dependent upon the additional
protection afforded by the ground fault circuit interrupter and the overcurrent protective
device provided. Do not remove or defeat these protective devices."
A continuación de este texto, debe incluirse una tabla con los componentes a los que se
hace referencia en esta indicación.

Tabla 7- 6 Ejemplo: aparatos que deben protegerse mediante un ground fault circuit interrupter

Componente Identificación
Relé, K1 Acme, n.º art. 508

Fuente: UL 508A, anexo B

b) Indicación de que el ground fault circuit interrupter debe comprobarse periódicamente.

Guía de aplicación práctica


166 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Protección contra sobrecorriente y dimensionamiento del circuito de control
7.4 Componentes no listados

Alimentación
● Transformador con devanado secundario aislado y tensión secundaria de 115 V a 120 V
o de 230 V a 240 V

Nota
Puesto que en NFPA 79 se limita el circuito de control a una tensión de 120 V AC, para
una máquina industrial se aplican como máximo 120 V.

● El devanado secundario debe ponerse a tierra por un lado.


● El secundario debe protegerse con un Ground Fault Circuit Interrupter según UL 943
(Class A, 6 mA or receptacle type).
● Si se utiliza un receptacle type, son aplicables los siguientes requerimientos:
– El componente debe estar conectado directamente y no a través de conexiones
enchufables.

Nota
En caso de componentes con cable de conexión (incl. clavija) es necesario desmontar
la clavija

– Justo al lado de la base debe haber una indicación que avise de ésta no debe
utilizarse para aparatos ubicados fuera del panel.
– La base debe estar instalada de modo que no se tenga acceso a ella desde el
exterior.

Figura 7-7 Diseño de un circuito de control para un componente no listado

Entradas y salidas

U > 30 V rms (pico de 42,4 o DC)


● Las señales deben conducirse a través un aparato aprobado por UL (p. ej., un relé).
● Este aparato debe estar instalado en el panel.
● La alimentación debe derivarse desde el lado de carga de un ground fault circuit
interrupter.

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 167
Protección contra sobrecorriente y dimensionamiento del circuito de control
7.4 Componentes no listados

U ≤ 30 V rms (pico de 42,4 o DC)


Alimentación de señal a través uno de los siguientes aparatos:
● Low-voltage limited energy circuit
● Fuente de alimentación/transformador Class 2

Nota
En ambos casos no se necesita protección adicional con un ground fault circuit
interrupter.

En las alimentaciones de señal desde el exterior del panel de control industrial, debe
preverse un fusible de 0,5 A para cada conductor sin puesta a tierra. El fusible debe estar
instalado en el gabinete de control. Justo al lado del fusible debe colocarse la siguiente
indicación:
● "CAUTION"
● “To reduce the risk of fire, replace only with same type and rating of fuse“ (o texto similar)
Cerca de los bornes de Field Wiring, debe colocarse la siguiente indicación:
● "CAUTION"
● "To reduce the risk of electric shock, connections to these terminals shall not involve a
potential of greater than 30 Vrms or 42.4 V peak between live parts of opposite polarity
and between a live part and ground."
Las alimentaciones de señal de aparatos de medida (p. ej., transformadores de corriente,
tacómetros, termopares o aparatos de señalización similares) que estén aisladas
galvánicamente de la tensión de alimentación no necesitan protección adicional, tanto si se
encuentran dentro como fuera del panel de control industrial.

Responsabilidad del fabricante


El fabricante está obligado a comprobar el ground fault circuit interrupter del siguiente modo:
● Circuito de control energizado
● Conexión de una resistencia entre las piezas energizadas del componente no listado y
tierra.

Nota
La resistencia debe elegirse de tal modo que la corriente que circule por ella sea superior a
6 mA e inferior al valor nominal del aparato de protección contra cortocircuitos del
secundario.
→ El ground fault circuit interrupter debe dispararse.

Los ensayos en los aparatos inspeccionados deben documentarse. Los documentos deben
conservarse en todo momento para que los inspectores de UL puedan consultarlos.

Guía de aplicación práctica


168 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Protección contra sobrecorriente y dimensionamiento del circuito de control
7.4 Componentes no listados

La conservación de los documentos debe quedar garantizada como mínimo durante


6 meses.

Tabla 7- 7 Ejemplo: "Modelo de documentación"

Nombre del Fabricante del Nombre en el Número utili- Identificación Fecha del test
componente componente catálogo zado del gabinete de defecto a
de control tierra
… … … … … …

Fuente: UL 508A, anexo B

① Class A - GFCI
② Receptacle type - GFCI

Figura 7-8 Ground fault circuit interrupter

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 169
Protección contra sobrecorriente y dimensionamiento del circuito de control
7.4 Componentes no listados

Guía de aplicación práctica


170 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Puesta a tierra 8
8.1 Requerimientos generales
En este capítulo se describen en detalle los requerimientos de puesta a tierra y el conductor
de protección. Para ello se diferencian exhaustivamente los requerimientos especificados
para paneles de control industrial según UL 508A, capítulos 14 a 16 y los especificados para
el equipamiento eléctrico según NFPA 79, capítulo 8.
Los requerimientos de ambas normas difieren en algunos puntos, por lo que se recomienda
que el tablerista/cuadrista cumpla los requerimientos de UL 508A. Los requerimientos de
NFPA 79 sobre puesta a tierra, en parte adicionales y más amplios, son recomendables
igualmente para constructores de instalaciones, máquinas y paneles de control industrial.
Los fabricantes y los operadores deben aclarar de antemano los puntos en los que haya
requerimientos divergentes.

a) Principios básicos
La finalidad de la puesta a tierra consiste en crear una conexión eléctrica continua entre
piezas conductoras para que estén al mismo potencial eléctrico.

b) Combinación de conductor de protección y neutro


De acuerdo con las normas de EE. UU. vigentes (NEC, UL 508A, NFPA 79), no se permiten
combinar las funciones de conductor de protección y neutro en un mismo conductor.

Excepción
Para los "Separately derived systems"* según NEC, se permite una combinación si se
cumplen determinados requerimientos.
*Separately derived systems: instalaciones con una o varias alimentaciones independientes
aparte de la alimentación convencional (p. ej., a través de baterías, generadores, sistemas
fotovoltaicos, etc.), siempre que no exista ninguna conexión eléctrica directa a otra
alimentación.

c) Identificación
Los bornes pueden identificarse de las tres maneras siguientes:
● Se recomiendan las siguientes abreviaturas: "G", "GND", "GRD", "Ground" o
"Grounding".
También se permite la identificación "PE" (protective earth) según NFPA 79. Sin
embargo, se trata de una abreviatura típica de las normas IEC que no se corresponde
con la abreviatura usual en Norteamérica.
● Color verde o verde-amarillo
● Símbolo de puesta a tierra según IEC

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 171
Puesta a tierra
8.2 Requerimientos de UL 508A para la puesta a tierra del panel de control industrial

8.2 Requerimientos de UL 508A para la puesta a tierra del panel de


control industrial
Todas las piezas conductoras que pueda tocar cualquier persona en condiciones de servicio
normales o al efectuar ajustes en piezas del panel de control industrial deben estar
conectadas con el conductor de protección o puestas a tierra. De este modo, en caso de
falla (p. ej., defectos de aislamiento), se pretende evitar que surja una tensión de contacto
peligrosa si hay conexiones eléctricas sueltas o provocar el corte automático de la
alimentación.
Para la conexión de conductores de puesta a tierra externos debe haber bornes adecuados
(Field Wiring Terminals).
Debe haberse comprobado que estos bornes cumplan los requerimientos siguientes:
● Requerimientos exigidos a las interfaces al panel de control industrial externas (ver al
respecto el capítulo Distancias de aislamiento y de fuga (Página 56) sobre circuitos
derivados (Feeder Circuits))
● Requerimientos de la norma UL 467 "Standard for Grounding and Bonding Equipment" o
equivalente
La conexión entre los bornes y las piezas conductoras debe establecerse a través de
superficies de contacto metálicas o conductores con una sección mínima. Dicha sección
mínima debe cumplir una de las dos especificaciones siguientes:
● UL 508A, tabla 15.1
Encontrará la sección de los conductores y los bornes de puesta a tierra de la instalación
en la tabla "Dimensionamiento de los bornes de puesta a tierra y de los cables para el
conductor de protección" que se muestra a continuación.
● Misma sección que la de los cables de alimentación externos para el panel de control
industrial.
Debe aplicarse la sección menor de estas dos opciones.
Estos requerimientos se aplican a paneles de control industrial instalados de forma fija y
utilizados en una ubicación determinada.

Nota
Para los paneles de control industrial que deban utilizarse con alimentaciones diferentes y,
por lo tanto, en ubicaciones distintas, debe preverse un cable de conexión flexible.

Guía de aplicación práctica


172 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Puesta a tierra
8.2 Requerimientos de UL 508A para la puesta a tierra del panel de control industrial

Tabla 8- 1 Dimensionamiento de los bornes de puesta a tierra y de los cables para el conductor de
protección

Mayor aparato de Tamaño del conductor de puesta a tierra de la instalación o del conductor de
protección contra unión de las piezas puestas a tierra (mínimo)
sobrecorriente en Cobre Aluminio
amperios para el
AWG o kcmil [mm2] AWG o kcmil [mm2]
conductor de
alimentación del
panel de control
industrial
15 14 2,1 12 3,3
20 12 3,3 10 5,3
30 10 5,3 8 8,4
40 10 5,3 8 8,4
50 10 5,3 8 8,4
100 8 8,4 6 13,3
200 6 13,3 4 21,2
300 4 21,2 2 33,6
400 3 26,7 1 42,4
500 2 33,6 1/0 53,5
600 1 42,4 2/0 67,4
800 1/0 53,5 3/0 85,0
1000 2/0 67,4 4/0 107,2
1200 3/0 85,0 250 kcmil 127
1500 4/0 107,2 350 177
2000 250 kcmil 127 400 203
2500 350 177 600 04
3000 400 203 600 304
4000 500 253 800 405
5000 700 255 1200 608
6000 800 506 1200 608

Fuente: UL 508A, tabla 15.1

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 173
Puesta a tierra
8.2 Requerimientos de UL 508A para la puesta a tierra del panel de control industrial

Requerimientos exigidos a la puesta a tierra de transformadores y fuentes de alimentación (UL 508A,


capítulo 16)
Los bornes de los circuitos deben ponerse a tierra en el secundario de transformadores de
carga, transformadores de control o fuentes de alimentación si están previstos para la
conexión de cables externos (field wiring) y se cumple una de las siguientes condiciones:
a) Tensión ≤ 50 V
1. Tensión primaria ≥ 150 V fase-tierra o
2. Primario no puesto a tierra, independientemente de la tensión de empleo
b) Tensión ≥ 50 V; además, existe la posibilidad de limitar la tensión secundaria a ≤ 150 V
fase-tierra mediante puesta a tierra
c) Variante de 3 fases o 4 conductores en el secundario (conexión en estrella) de la
alimentación; además, la toma central forma parte del circuito
d) Variante de 3 fases o 4 conductores en el secundario (conexión en triángulo) de la
alimentación; además, la toma central de una fase forma parte del circuito
Esta consideración es especialmente importante en los aparatos del secundario
identificados con "Slash Rating" (p. ej., 120/240 V, 480 Y/277 V o 600 Y/347 V). En tal caso,
es imprescindible que el circuito de control cumpla la condición b) o c). En caso de red
trifásica en estrella con solo 3 fases accesibles, debe ponerse a tierra el punto medio de la
estrella.

Nota
Encontrará información detallada sobre las configuraciones del sistema de alimentación
mencionadas en c) y d) en el capítulo Configuraciones del sistema de alimentación
(Página 64).

La puesta a tierra debe realizarse localmente, en el panel de control industrial. Debe


garantizarse una conexión a la envolvente y al borne de puesta a tierra. También se
necesita una identificación pertinente del tamaño del borne o del conductor de protección
externo. Deben tenerse en cuenta las dos excepciones siguientes:
● Si los transformadores del circuito de control tienen una potencia S ≤ 1000 VA, no se
exige borne de puesta a tierra. La conexión a tierra debe ser de cobre y tener una
sección mínima de 14 AWG (2,1 mm2).
● Si hay varias alimentaciones y, además del cable de alimentación convencional, deben
utilizarse también otras fuentes de alimentación (p. ej., generadores) para el mismo
panel de control industrial, debe proporcionarse un borne de puesta a tierra con una
sección mínima de 3/0 AWG.

Guía de aplicación práctica


174 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Puesta a tierra
8.2 Requerimientos de UL 508A para la puesta a tierra del panel de control industrial

Circuitos sin puesta a tierra


En los circuitos principales o de control en los que no deba ponerse a tierra el secundario y
la tensión secundaria sea ≥ 100 V, debe cumplirse una de las siguientes condiciones:
● Una vigilancia de defectos a tierra en el circuito secundario que emita una indicación
acústica o visual en caso de defectos a tierra en uno de los cables sin puesta a tierra
(p. ej., lámparas de señalización o indicadores).
● Un aparato de vigilancia que provoque la interrupción automática de la alimentación en
caso de defectos a tierra (p. ej., interruptor diferencial).
Si el aparato de protección solo indica un falla a tierra de forma visual o acústica, pero no
interrumpe el circuito, la falla no debe provocar la neutralización de ningún aparato de
seguridad.
Excepción: Los circuitos de control con una tensión secundaria superior a 100 V y sin
conexión a circuitos externos (Field Wiring) no necesitan vigilancia de defectos a tierra ni
ningún dispositivo de seccionamiento automático en caso de falla a tierra.

Cargas monofásicas de transformadores "straight rated" del panel de control industrial


Si las cargas externas conectada entre fase y neutro se alimentan a través de un
transformador, ubicado en el panel de control industrial, con secundario conectado en
triángulo y puesto a tierra en el centro de una fase (midpoint-grounded power supply), se
necesita una identificación adicional de color naranja para el conductor interno en los puntos
de conexión para la tensión "high-leg"*.
* La mayor tensión entre fase y tierra (ver al respecto el capítulo Configuraciones del
sistema de alimentación (Página 64))

Nota
Encontrará una descripción detallada de otras identificaciones, colores, etc. en el capítulo
Identificación y colores (Página 244).

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 175
Puesta a tierra
8.3 Requerimientos de NFPA 79 en cuanto a la puesta a tierra de máquinas

8.3 Requerimientos de NFPA 79 en cuanto a la puesta a tierra de


máquinas

Información general
El objetivo principal de estos requerimientos consiste en garantizar un circuito del conductor
de protección con la menor impedancia posible para garantizar el corte automático por parte
de los aparatos de protección contra sobrecorriente en caso de falla. Asimismo, debe
impedirse la aparición de una tensión de contacto peligrosa. Todas las piezas conductoras
que no conduzcan corriente deben conectarse a este circuito del conductor de protección.
Los requerimientos de NFPA 79 en cuanto a la puesta a tierra también cubren los
requerimientos exigidos al neutro (grounded conductor).
Los requerimientos de NFPA 79 se basan en NEC, art. 250.4.

Circuito del conductor de protección

Componentes
Para el circuito del conductor de protección deben emplearse exclusivamente los siguientes
componentes:
● Bornes para la conexión del conductor de protección
● Conductores eléctricos para el circuito del conductor de protección
Este requisito se ha modificado respecto a NFPA 79, ed. 2007. Para asegurar la continuidad
del circuito del conductor de protección ya no deben utilizarse piezas constructivas de la
máquina ni otras piezas portantes del equipamiento eléctrico, sino solo conductores
eléctricos.

Figura 8-1 Sistema de puesta a tierra de un panel de control industrial

Todos los componentes del circuito del conductor de protección (bornes y cables) deben
estar dimensionados para resistir las cargas mecánicas y térmicas, sobre todo en caso de
cortocircuito, sin sufrir daños inadmisibles.
En NFPA 79 no se especifica con mayor detalle cómo puede lograrse este objetivo. La idea
subyacente es que, cuando se produzcan cortocircuitos monofásicos, la corriente de
cortocircuito retorne a la fuente a través del conductor de protección. A menudo, los

Guía de aplicación práctica


176 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Puesta a tierra
8.3 Requerimientos de NFPA 79 en cuanto a la puesta a tierra de máquinas

conductores de protección se dimensionan con una sección menor que la del


correspondiente conductor de fase. Asimismo, la menor sección del conductor de protección
no supone instalar una protección contra sobrecorriente correspondientemente menor, sino
que debe protegerse de forma indirecta a través del aparato de protección contra
sobrecorriente en los cables no a tierra (fases).
Por otro lado, se presupone que la impedancia del bucle de defecto en caso de cortocircuito
monofásico es considerablemente superior a la impedancia del bucle de defecto en caso de
cortocircuito de bifásico o trifásico. Por lo tanto, normalmente la magnitud del cortocircuito
monofásico en máquinas y paneles de control industrial es menor que la del cortocircuito
trifásico y, en consecuencia, también lo son las solicitaciones térmicas y mecánicas.
Si los conductores de protección se dimensionan con estas secciones mínimas según
NFPA 79, tabla 8.2.2.3 (ver Tabla 8-1 Dimensionamiento de los bornes de puesta a tierra y
de los cables para el conductor de protección (Página 173)), suele ser suficiente para las
cargas térmicas y mecánicas en caso de cortocircuito.
No obstante, si existen dudas, p. ej., porque el propietario de la instalación ha especificado
una corriente de cortocircuito prevista demasiado alta, deben tomarse medidas adicionales
para proteger el circuito del conductor de protección de forma suficiente.
Ejemplos de medidas adicionales:
● Tendido adicional de un conductor de protección paralelo
● Aumento de la sección del conductor de protección
En la aprobación de los bornes del circuito del conductor de protección (p. ej., aprobación
UL) también se incluye la aprobación para una SCCR máxima con el aparato de protección
contra sobrecorriente respectivo.
Las piezas pequeñas en las que no se espera que se produzca una tensión peligrosa al
contacto en caso de defecto constituyen una excepción a las piezas conductoras que no es
necesario conectar al circuito del conductor de protección.
Ejemplos:
● Tornillos
● Remaches
● Placas de características
Las envolventes de paneles de control industrial o subpaneles compuestas de material no
conductor (p. ej., plástico) pueden contener aparatos instalados en placas de montaje
metálicas. En tal caso, la placa de montaje debe conectarse al circuito del conductor de
protección.

Nota
En las instrucciones de instalación de algunos componentes y módulos, los fabricantes
requieren una puesta a tierra específica de dichos componentes y módulos para garantizar
su operatividad. Si esto se exige explícitamente, deben conectarse al circuito del conductor
de protección de la instalación.

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 177
Puesta a tierra
8.3 Requerimientos de NFPA 79 en cuanto a la puesta a tierra de máquinas

Borne de puesta a tierra de la instalación


Cada cable de alimentación debe contar con un borne de puesta a tierra correspondiente,
que debe colocarse cerca del conductor de fase respectivo.
Todos los circuitos del conductor de protección y, dado el caso, los módulos y componentes
deben estar unidos o conectados al borne de puesta a tierra de la instalación.
Ejemplo:

Figura 8-2 Bornes de puesta a tierra de la instalación para el cable de alimentación

El borne debe dimensionarse de forma que pueda conectarse una sección mínima tal como
se indica en la tabla "Secciones mínimas para conductores de puesta a tierra y puentes de
conexión" que se muestra a continuación.
Si está previsto un electrodo de puesta a tierra para los circuitos auxiliares, el borne de
puesta a tierra de la instalación debe poder asumir también este conductor de puesta a
tierra adicional.

Guía de aplicación práctica


178 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Puesta a tierra
8.3 Requerimientos de NFPA 79 en cuanto a la puesta a tierra de máquinas

Tabla 8- 2 Secciones mínimas para conductores de puesta a tierra y puentes de conexión

Valor máx. asignado o valor de ajuste del aparato Sección del conductor de cobre
de protección contra sobrecorriente de la instala- (AWG o kcmil)
ción para el circuito correspondiente
(amperios)
10 16
15 14
20 12
30 10
40 10
60 10
100 8
200 6
300 4
400 3
500 2
600 1
800 1/0
1000 2/0
1200 3/0
1600 4/0
2000 250
2500 350
3000 400
4000 500
5000 700
6000 800

Fuente: NFPA 79, tabla 8.2.2.3

Conductores de protección y puentes de conexión

Nota
Según NFPA 79, los conductores de protección y los puentes de conexión deben estar
compuestos de cobre. No se permite el aluminio.

Los conductores de puesta a tierra y los puentes de conexión correspondientes pueden


tenderse aislados, cubiertos o abiertos (no aislados). Debe preverse una protección
suficiente contra daños mecánicos.
La sección de los conductores de protección y los puentes de conexión debe cumplir al
menos la sección mínima requerida de acuerdo con Tabla 8-2 Secciones mínimas para
conductores de puesta a tierra y puentes de conexión (Página 179). En cambio, no es
necesario prever una sección mayor que la del cable de alimentación.

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 179
Puesta a tierra
8.3 Requerimientos de NFPA 79 en cuanto a la puesta a tierra de máquinas

Los conductores de protección y los puentes de conexión se identifican como se explica en


los capítulos Requerimientos generales (Página 171) y Identificación y colores (Página 244).

Continuidad del circuito del conductor de protección


Para lograr la continuidad del circuito del conductor de protección solo deben utilizarse
conductores eléctricos. Ya no deben utilizarse piezas constructivas, portantes y conductoras
de la máquina para lograrla. Lo mismo sucede en el caso de las canaletas de cables, las
bandejas de cables y las entradas.
Si deben retirarse piezas de la instalación (p. ej., por mantenimiento rutinario), no debe
interrumpirse el circuito del conductor de protección para las piezas y los módulos restantes.
Esto también es aplicable si hay una derivación en dicho punto. Si se desemborna un
conductor de protección, no debe interrumpirse la derivación.
Se permite la conexión de piezas de la instalación con pernos u otros medios previstos a tal
efecto. Los requerimientos para ello son retirar la pintura y la suciedad del punto de
conexión y unir de forma eficaz con el conductor de protección las piezas conectadas de la
instalación.
Debe tenerse en cuenta que, si no hay bornes de puesta a tierra en piezas y módulos, el
punto de embornaje eléctrico se realiza con chapa o metal independientemente del anclaje.

ATENCIÓN
Daños materiales
El uso de metales distintos en el punto de embornaje puede provocar corrosión
electroquímica.

Nota
Puertas y cubiertas
Si se incorpora equipo eléctrico (lámparas de señalización, pulsadores, pantallas, etc.) a
puertas o cubiertas, debe crearse una conexión entre dichas puertas o cubiertas y el circuito
del conductor de protección. Puede tratarse de una conexión con la envolvente o de un
borne de puesta a tierra de la instalación.

Las piezas suspendidas, transportables y con apoyo elástico de la instalación deben


conectarse a un conductor de protección propio. En el caso de cables con varios
conductores individuales, el conductor de protección debe formar parte de dichos cables.

Exclusión de aparatos de maniobra y de protección contra sobrecorriente


El circuito del conductor de protección no debe interrumpirse bajo ningún concepto. Por ello,
no se permiten aparatos de maniobra ni dispositivos de protección contra sobrecorriente
(p. ej., fusibles) en el circuito del conductor de protección.
El diseño de las conexiones desenchufables debe garantizar que el conductor de protección
sea el primer elemento en contactarse al enchufar y el último en abrirse al desenchufar
("First make – last break").

Guía de aplicación práctica


180 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Puesta a tierra
8.3 Requerimientos de NFPA 79 en cuanto a la puesta a tierra de máquinas

Puntos de conexión para conductores de protección


Para cada conductor de protección debe utilizarse un punto de conexión propio. De este
modo, se garantiza que la conexión a otras piezas y módulos de la instalación no se
interrumpa involuntariamente al separar un conductor de protección.
Los puntos de conexión se identifican según el capítulo Requerimientos generales
(Página 171).

Circuitos de control
Los circuitos de control pueden ser con o sin puesta a tierra.

Circuitos de control con puesta a tierra


Si el circuito de control se pone a tierra, el punto que está conectado directamente con las
bobinas debe ponerse a tierra del siguiente modo:
● AC, secundario del transformador de control
● DC, secundario de la fuente de alimentación
Excepciones:
● Los circuitos de control PELV descubiertos deben ponerse siempre a tierra. Ver al
respecto el capítulo Protección mediante la instalación de una "Protective Extra Low
Voltage" (PELV) (Página 90).
● Los contactos de relés de sobrecarga pueden intercalarse entre bobinas y el conductor
puesto a tierra. El requisito es que estos conductores ubicados entre aparatos
electromagnéticos (p. ej., bobinas de contactores, relés) permanezcan en el interior del
gabinete de control.

Circuitos de control sin puesta a tierra


Los circuitos de control sin puesta a tierra deben contar con una vigilancia de aislamiento
que cumpla los siguientes requerimientos:
● Se señaliza (de forma visual o acústica) cualquier falla a tierra que se produzca. La falla
debe solucionarse en un tiempo apropiado.
● El circuito se interrumpe automáticamente.
Con ello se pretende evitar que, en caso de doble falla a tierra, se puenteen de forma
inadvertida actuadores importantes (p. ej., pulsador de parada de emergencia) durante el
servicio normal.
Ver al respecto la siguiente figura.

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 181
Puesta a tierra
8.3 Requerimientos de NFPA 79 en cuanto a la puesta a tierra de máquinas

① Carga

Figura 8-3 Circuitos de control sin puesta a tierra

Ver al respecto también el requisito de UL 508A en el capítulo Requerimientos de UL 508A


para la puesta a tierra del panel de control industrial (Página 172), apartado "Circuitos sin
puesta a tierra".

Circuito de alumbrado
Los circuitos de alumbrado para la máquina o para trabajos de mantenimiento deben contar
con puesta a tierra. La identificación debe realizarse según el capítulo Identificación y
colores (Página 244).
Si se utilizan transformadores aisladores para la alimentación, el secundario debe
conectarse directamente al circuito del conductor de protección.
Si se utilizan casquillos roscados, los conductores puestos a tierra (neutro) deben
conectarse a ellos. Ver al respecto la siguiente figura.

Figura 8-4 Circuito de alumbrado

Guía de aplicación práctica


182 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Funciones del circuito de control 9
9.1 Funciones de arranque y parada

Función de arranque
Para arrancar una función siempre es necesario activar un circuito eléctrico. Esto significa
que un equipo (p. ej., convertidor/accionamiento, contactor, interruptor automático) se
controla generando una señal. No se permite interrumpir una señal para activar una función
de arranque.

Funciones de parada
En las funciones de parada, se desactiva o desconecta el circuito respectivo. La función de
arranque de dicho circuito debe desactivarse. El restablecimiento de la función de parada no
debe provocar estados operativos o situaciones que entrañen peligro.
En NFPA 79 se definen tres categorías distintas para controlar accionamientos eléctricos
con el fin de pararlos.
En estas categorías no se distingue si se trata de una medida de emergencia (parada de
emergencia) o de una medida de servicio (p. ej., servicio técnico y mantenimiento).
Asimismo, la clasificación en las categorías 0, 1 y 2 no tiene ningún significado adicional en
cuanto a prioridad u orden. La parada siempre debe aplicarse al accionamiento completo,
no solo a la parte eléctrica del equipo.

Tabla 9- 1 Categorías de parada

Categoría Aspectos
Suministro de energía Deceleración Parada
Categoría de Interrupción inmediata No controlada No controlada
parada 0
Categoría de Interrupción después de Deceleración controlada No controlada
parada 1 alcanzar la posición espe- por el controlador
cificada
Categoría de Sin interrupción Deceleración controlada Garantizada a través del
parada 2 por el controlador controlador del acciona-
miento

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 183
Funciones del circuito de control
9.2 Modos de funcionamiento

9.2 Modos de funcionamiento


Cada máquina puede estar dotada de varios modos de funcionamiento.
Los modos de funcionamiento de una máquina se determinan en función de los siguientes
criterios:
● Tipo de máquina
● Campo de aplicación (modo automático y manual, servicio técnico y mantenimiento,
modo de ajuste, etc.)
A través de una selección o una conmutación, no debe generarse ningún estado operativo
peligroso ni iniciarse ninguna operación de la máquina. Las funciones de la máquina deben
introducirse de forma independiente después de seleccionar el modo de funcionamiento.
Si es necesario, debe limitarse la selección del modo de funcionamiento mediante una clave
o un código de acceso.
Debe indicarse el modo de funcionamiento elegido y ajustado (p. ej., mediante la posición
del selector de modo, una indicación en la pantalla o el alumbrado).

9.3 Neutralización de funciones de seguridad y dispositivos de


protección
Si es necesario, pueden neutralizarse medidas de seguridad y dispositivos de protección de
forma provisional.
Si hay selectores de modo, deben poder asegurarse en este caso (p. ej., bloquearse) para
impedir que se active el modo automático. Asimismo, debe garantizarse una de las
siguientes medidas:
● Los movimientos solo pueden desencadenarse con un aparato de mando que vuelva de
forma autónoma a la posición inicial cuando se suelte (Hold-to-run o pulsador Jog).
● Debe haber un punto de mando móvil (p. ej., botonera suspendida) con un aparato de
parada de emergencia. El punto de mando debe contar con función de validación. El
control solo debe realizarse desde dicho punto de mando.
● Limitación del rango de desplazamiento de la máquina.
● Limitación de la velocidad o la potencia de los movimientos de la máquina

Guía de aplicación práctica


184 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Funciones del circuito de control
9.4 Funcionamiento

9.4 Funcionamiento

Principios básicos
Deben preverse todas las funciones de seguridad y medidas de protección necesarias para
un funcionamiento seguro (p. ej., enclavamientos).
Por lo general, las funciones de seguridad y las medidas de protección se derivan de la
evaluación de riesgos efectuada previamente.

Funciones de seguridad según ISO 12100


Funciones de una máquina cuya falla puede provocar un aumento directo del riesgo (o los
riesgos).
Estas funciones de seguridad son medidas activas que garantizan que, en el entorno
previsto, una máquina y sus funciones de seguridad solo se ejecuten en el rango admisible.

Medidas de protección según ISO 12100


Medidas técnicas con las que se utilizan dispositivos de protección de las personas contra
peligros o riesgos. Se necesitan medidas de protección en los siguientes casos:
● En caso de peligros que no puedan solucionarse de forma adecuada por medio de un
diseño inherentemente seguro.
● Si los riesgos no pueden disminuirse de manera suficiente.
Las medidas de protección son pasivas y, en primera instancia, no sirven para utilizar la
máquina, sino que se trata de medidas adicionales previstas para la protección de personas.
Asimismo, deben preverse medidas que impidan movimientos involuntarios o inesperados
de la máquina.
Ejemplos:
● Anulación de un estado bloqueado
● Falla en la alimentación
● Cambio de pila
● Pérdida de señales de control en caso de controladores inalámbricos

9.4.1 Marcha
El arranque de un proceso solo debe ser posible cuando estén activas todas las funciones
de seguridad y todos los dispositivos de protección. La única excepción se da cuando se
cumplen las condiciones de anulación (ver capítulo Neutralización de funciones de
seguridad y dispositivos de protección (Página 184)).
En función del diseño, la función y el lugar de servicio, puede que se incorporen medidas de
protección inadecuadas. Si esto sucede, el servicio solo debe ser posible mediante botones
manuales para modo Jog y, dado el caso, debe haberse habilitado antes el controlador.
El arranque sin fallas debe garantizarse mediante enclavamientos, p. ej., etapas de proceso
consecutivas.

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 185
Funciones del circuito de control
9.4 Funcionamiento

Máquinas con varios puntos de mando


Si se requiere el arranque desde varios puntos de mando, deben cumplirse todas las
condiciones siguientes:
● Cada punto de mando necesita para el arranque un aparato de mando propio de
accionamiento manual.
● Deben cumplirse todas las condiciones para el funcionamiento de la máquina.
● Todos los aparatos de mando para el arranque deben estar en la posición "OFF"
(posición de reposo/función NA) antes de poder iniciar un arranque.
● Todos los dispositivos de arranque deben accionarse al mismo tiempo, pero no es
imprescindible que se haga de forma síncrona. Es decir, los comandos de conexión
deben solaparse en cierto momento.

9.4.2 Parada
Por "Parada" se entiende cualquier comando que sirva para detener un equipo,
independientemente de si el controlador lo inicia manual o automáticamente.
Las tres categorías de parada se describen en el capítulo Funciones de arranque y parada
(Página 183). Para definir la categoría de parada que debe aplicarse, deben examinarse
tanto la evaluación de riesgos como los requerimientos funcionales de la máquina.

Nota
Para definir la categoría de parada que debe aplicarse, deben examinarse tanto la
evaluación de riesgos como los requerimientos funcionales de la máquina.

Recomendaciones para la utilización de categorías de parada


La categoría de parada 0 debe aplicarse sobre todo cuando aparecen fallas en la
alimentación o en el controlador. Esto se debe a que, en este caso, las categorías de
parada 1 y 2 han perdido su operatividad.
La categoría de parada 1 se recomienda en los siguientes casos:
● En caso de influencias externas.
● Cuando sea necesario detener la máquina por motivos de servicio, pero los equipos
(p. ej., motores) deban pararse con cuidado porque, p. ej., no hay frenos disponibles.
La categoría de parada 2 es apropiada cuando, después de la parada, deba mantenerse
una determinada posición anterior debido al proceso. Dicha posición exige, p. ej., un par de
mantenimiento que debe aportar el motor.

Guía de aplicación práctica


186 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Funciones del circuito de control
9.4 Funcionamiento

En NFPA 79, cap. 9.2.5.3.1, se exige lo siguiente:


● Todas las máquinas deben disponer de categoría de parada 0.
● Las categorías 0 y 1 deben estar operativas independientemente del modo de
funcionamiento.
● La categoría 0 siempre tiene prioridad.

9.4.3 Operaciones en caso de emergencia (parada de emergencia, desconexión de


emergencia)

Principios básicos
En este apartado se explican con mayor detalle las dos operaciones posibles en caso de
emergencia: la parada de emergencia y la desconexión de emergencia.
Siempre debe cumplirse lo siguiente:
● La operación debe decidirla y realizarla siempre una persona de forma consciente. El
proceso solo debe precisar una única operación humana.
Si el mismo proceso se realiza a través de un controlador de la máquina, no se considera
parada de emergencia ni desconexión de emergencia, ya que falta la operación humana
consciente.
● El comando enviado debe mantenerse hasta que otra operación humana consciente
restablezca este proceso.
● Siempre debe volverse al punto inicial. Esto también es válido en caso de accionamiento
de varias paradas de emergencia o desconexiones de emergencia en diferentes puntos
de la máquina.
Además de los requerimientos de la parada de emergencia, se aplica lo siguiente:
● Tiene prioridad sobre las demás funciones y operaciones en todos los modos de
funcionamiento.
● Los elementos de accionamiento que puedan ocasionar estados operativos peligrosos
deben desconectarse lo antes posible sin ocasionar, debido a ello, otros estados
operativos peligrosos.
● El rearme de una parada de emergencia solo debe permitir una reconexión, no un
arranque.

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 187
Funciones del circuito de control
9.4 Funcionamiento

Nota
La desconexión de emergencia y la parada de emergencia solo sirven de medida de
protección complementaria y no deben tomarse como medida de protección primaria para
reducir los riesgos. No se puede presuponer que siempre habrá personas in situ que
puedan evaluar el riesgo.
Para ello, en NFPA 79 se recomienda lo siguiente:
• ISO 12100: para la evaluación y la reducción de riesgos
• ISO 13850: para los principios de diseño de la parada de emergencia y los aspectos
funcionales para las máquinas

Elección de la categoría de parada en caso de emergencia

Parada de emergencia
La parada de emergencia debe ser de categoría 0 o 1. La categoría debe elegirse en
función de la evaluación de riesgos para la máquina.
Debe garantizarse que la alimentación de la máquina sea lo último que se interrumpa. Por
este motivo, no se admite la categoría de parada 2. Esta interrupción debe garantizarse a
través de aparatos electromecánicos, que no deben contar obligatoriamente con
característica de seccionador.
Si se usan aparatos de maniobra electromecánicos (p. ej., contactores, relés) para cumplir
la categoría 0, no es necesario que sean biestables.

Excepción
Para interrumpir el suministro de energía solo deben utilizarse aparatos con electrónica de
potencia (p. ej., convertidores de frecuencia, contactores estáticos) si están aprobados de
acuerdo con las normas adecuadas correspondientes.

Nota
Las normas IEC 61508 e IEC 61800-5-2 tienen como tema las funciones de seguridad en
accionamientos.

Desconexión de emergencia
La desconexión de emergencia se utiliza en aquellos lugares en los que la tensión eléctrica
suponga un peligro directo. En particular, donde la protección contra contactos directos se
haya conseguido principalmente mediante distancias u obstáculos. Ejemplos de ello son los
cables de contacto, los locales de servicio eléctrico y los cables de anillos rozantes.
Para la desconexión de emergencia solo puede seleccionarse la categoría de parada 0, ya
que se requiere la desconexión del cable de alimentación. La misión principal de la
desconexión de emergencia consiste en desconectar los peligros provocados por la
electricidad.
Dado el caso, esto también puede ser necesario bajo carga, lo que implica que no deben
usarse aparatos con electrónica de potencia. Solo deben emplearse aparatos de maniobra
electromecánicos con un comportamiento de maniobra de carga apropiado. No es

Guía de aplicación práctica


188 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Funciones del circuito de control
9.4 Funcionamiento

imprescindible que cuenten con característica de seccionador, por lo que también pueden
usarse a tal efecto, p. ej., contactores.
Si la categoría de parada 0 no es tolerable para la desconexión de emergencia debido a
aspectos de seguridad, deben preverse otras medidas que no necesiten una desconexión
de emergencia. Es decir, deben tomarse suficientes medidas de protección adecuadas
contra el contacto directo con piezas energizadas.

Nota
En IEC 60364-5-53, capítulo 536.4 se describen la desconexión de emergencia y sus
aspectos funcionales.

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 189
Funciones del circuito de control
9.4 Funcionamiento

Guía de aplicación práctica


190 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Dispositivos de control 10
10.1 Grados de protección de las envolventes
Debe considerarse la protección adecuada del equipo eléctrico de las envolventes contra las
influencias ambientales del entorno en el que se utilizarán. Dichas influencias son las
propias del lugar de instalación y las condiciones ambientales, p. ej., polvo, refrigerante y
virutas. Debe prestarse especial atención a la protección contra la penetración de cuerpos
extraños y líquidos.
Sin embargo, los grados de protección de la envolvente sirven para proteger el equipo
eléctrico no solo contra las influencias ambientales externas, sino también contra contactos
directos. Ver al respecto el capítulo Protección contra contactos directos (Página 82). Por
ello, las envolventes que contienen equipo eléctrico deben cumplir como mínimo el grado de
protección NEMA Type 1 (comparable a UL Enclosure Type 1).

Excepción
El grado de protección mínimo NEMA Type 1 no se exige a tomacorrientes abatibles en
sistemas con contactos deslizantes en los que no es practicable ni factible el grado de
protección NEMA Type 1. En su lugar, deben incorporarse cubiertas adecuadas para
garantizar la protección contra contactos directos.
Las siguientes variantes se refieren básicamente a los requerimientos de UL 508A,
capítulo 19 y NFPA 79, capítulo 11.

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 191
Dispositivos de control
10.1 Grados de protección de las envolventes

UL enclosure types (UL 508A, capítulo 26)

Requerimientos
Los accesorios de la envolvente, como ventiladores, refrigeradores, calefacciones, etc.,
deben estar aprobados por UL.
La mayoría de los fabricantes de envolventes listadas por UL también han dejado probar y
aprobar todos los accesorios necesarios.

Particularidades
Los grados de protección se especifican, tanto en NEC como en UL, con números de tipo
(p. ej., Type 12). No obstante, en la mayoría de los catálogos del fabricante, el grado de
protección se indica con los nombres de NEMA (p. ej., NEMA Type 12 (NEMA ICS-6)).

Para tener en cuenta


● Comparación entre UL y NEMA: una envolvente construida según NEMA (norma ICS-6)
no está automáticamente listada por UL, sino que este organismo debe examinar su
grado de protección (UL Type 1) y aprobarlo (UL Type 3R, 12, 4, etc.).
● Para UL/NEMA Type 1: si dentro del panel de control industrial hay conductores no
aislados, debe disponer de techo para protegerlos contra la caída de suciedad (UL 508A,
art. 21.2.1).
● Si se instala un convertidor refrigerado por agua en un panel de control industrial, en
caso de rotura de una tubería de agua debe atenderse a el agua no toque ninguna pieza
conductora (es preferible instalarlo en un panel de control industrial aparte).
● UL 508A: placas de montaje pivotantes (solo para "Industrial Control Panels for use in
Industrial Machinery"). Estas placas de montaje deben poder pivotar más de 110 grados.
(UL 508A, art. 66.1.1).
● UL 508A: 3RX, 3SX y 3X pertenecen al Type 3 con requerimientos adicionales de
protección contra corrosión.

Guía de aplicación práctica


192 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Dispositivos de control
10.1 Grados de protección de las envolventes

"Enclosure ratings" para "Non-Hazardous" locations

Tabla 10- 1 Relación de todos los "Enclosure ratings" actuales para "Non-Hazardous" locations

Tabla 1
Comparación de aplicaciones específicas de la envolvente para áreas sin peligro de explosión en recintos cerrados o al
aire libre
Ofrece un grado de protección contra las Tipo de envolvente
siguientes condiciones ambientales 1a 2a 3 3Ra 3S 4 4X 5 6 6P 12 12K 13
Contacto casual con aparatos integrados ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
en la envolvente
Caída de suciedad ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
Goteo y pulverización ligera de líquidos - ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
no corrosivos
Lluvia, nieve y aguanieveb - - ● ● ● ● ● - ● ● - - -
Aguanievec - - - - ● - - - - - - - -
Circulación de polvo, pelusas, fibras y - - ● - ● ● ● - ● ● ● ● ●
polvo textil en suspensiónd
Presencia en el aire ambiente de polvo, - - ● - ● ● ● ● ● ● ● ● ●
pelusas, fibras y polvo textil en suspen-
siónd
Transporte de polvo por el viento - - ● - ● ● ● - ● ● - - -
Pulverización y proyección de agua - - - - - ● ● - ● ● - - -
Infiltración de aceite y agente refrigerante - - - - - - - - - - ● ● ●
Pulverización y proyección de aceite o - - - - - - - - - - - - ●
agente refrigerante
Sustancias corrosivas - - - - - - ● - - ● - - -
Inmersión prolongada - - - - - - - - - ● - - -
a Estas envolventes pueden tener ventilación.
b No es necesario que los dispositivos de mando externo estén operativos cuando la envolvente esté cubierta de hielo.
c Los dispositivos de mando externo deben estar operativos cuando la envolvente esté cubierta de hielo.
d Estas fibras y este polvo en suspensión no son sustancias peligrosas, por lo que no se consideran fibras inflamables ni
polvo en suspensión combustible de la clase III.
Fuente: UL 50E

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 193
Dispositivos de control
10.1 Grados de protección de las envolventes

Instalación de aparatos en aberturas de los paneles de control industrial


Los aparatos que se instalan en aberturas de los paneles de control industrial deben tener el
mismo Enclosure Type rating o uno superior (p. ej., accionamientos de puertas, medidores
de corriente y tensión, pulsadores, lámparas de señalización, ventiladores, filtros y cierres
para aberturas, etc.). Las definiciones de los grados de protección de aparatos, así como los
grados de protección admisibles para la instalación de aparatos en aberturas de los paneles
de control industrial se indican en UL 508A, tablas 19.1 y 2.

Tabla 10- 2 Aberturas para conexiones de tubos de protección en envolventes con un grado de pro-
tección ambiental distinto de Type 1

Tipo de envol- Tipo constructivo necesario (columna 2)


vente
(columna 1)
2, 3R, 3RX a) Todos los orificios para tubos de protección deben encontrarse debajo de to-
das las piezas energizadas no aisladas, o
b) Las aberturas para tubos de protección ubicadas debajo de las últimas piezas
energizadas no aisladas de la parte inferior deben dotarse de conexiones des-
montables con el grado de protección ambiental correspondiente según la ta-
bla 19.2, o
c) Como se indica en 53.2, la envolvente debe llevas instrucciones para el insta-
lador y tener prensaestopas que cumplan los requerimientos de (a) o (b).
3, 3S, 3SX, 3X, d) Todos los orificios para tubos de protección deben dotarse de prensaestopas
4, 4X, 5, 12, 12K con grado de protección ambiental correspondiente según la tabla 19.2 o que
cumplan las especificaciones del fabricante, o
e) Como se indica en 53.3, la envolvente debe llevas instrucciones para el insta-
lador y tener prensaestopas que cumplan los requerimientos de (d).
6, 6P f) Todos los orificios para tubos de protección deben dotarse de prensaestopas
con grado de protección ambiental correspondiente según la tabla 19.2.
13 g) Todos los orificios para tubos de protección deben dotarse de prensaestopas
con grado de protección ambiental correspondiente según la tabla 19.2, o
h) No debe haber aberturas para tubos de protección.

Fuente: UL 508A, tabla 19.1

Guía de aplicación práctica


194 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Dispositivos de control
10.1 Grados de protección de las envolventes

Tabla 10- 3 Aberturas para componentes en envolventes con un grado de protección ambiental dis-
tinto de Type 1

Tipo de envol- Aberturas que pueden cerrarse mediante dispositivos identificados


vente
2a 2, 3, 3R, 3RX, 3S, 3SX, 3X, 4, 4X, 5, 6, 6P, 12, 12K, 13, "Para zonas húmedas" o
"Impermeable"
3 3, 3S, 3SX, 3X, 4, 4X, 6, 6P
3Rb 3, 3R, 3RX, 3S, 3SX, 3X, 4, 4X, 6, 6P, "Para zonas húmedas" o "Impermeable"
3RX 3RX, 3SX, 3X, 4X
3Sc 3, 3S, 3SX, 3X, 4, 4X, 6, 6P
3SXc 3SX, 3X, 4X
3X 3SX, 3X, 4X
4 4, 4X, 6, 6P
4X 4X
5 3, 3R, 3RX, 3S, 3SX, 3X, 4, 4X, 5, 6, 6P, 12, 12K, 13, "Para zonas húmedas" o
"Impermeable"
6 6, 6P
6P 6P
12, 12K 12, 12K, 13
13 13
a Pueden instalarse componentes del tipo 1, aberturas de ventilación o mirillas si su perfil fuera de
la envolvente está totalmente protegido contra la caída vertical de agua mediante una protección
contra salpicaduras.
b Los componentes identificados como "Resistente a agentes atmosféricos" o "Hermético a la lluvia"
pueden instalarse debajo de todas las piezas energizadas de la envolvente.
c Los componentes con mecanismos de mando externo deben ser Type 3S o 3SX para su uso

con envolventes Type 3S, o ser Type 3SX para su uso con envolventes Type 3SX.
Fuente: UL 508A, tabla 19.2

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 195
Dispositivos de control
10.1 Grados de protección de las envolventes

Instalación de aparatos con grados de protección diferentes en una envolvente


Si una envolvente tiene instalados aparatos con otros grados de protección y dichas
combinaciones no están cubiertas en UL 508A, tablas 19.1 y 2 (aplicaciones alternativas), el
grado de protección resultante de toda la envolvente se indica en la tabla siguiente.

Tabla 10- 4 Otras posibilidades de combinación de grados de protección de la envolvente

Tipo de envolvente (incluidos Clasificaciones de componentes Clasificaciones resultantes para


componentes y prensaestopas y prensaestopas no incluidas en la envolvente (columna 3)
correspondientes a las tablas las tablas 19.1/19.2 (columna 2)
19.1/19.2) (columna 1)
3, 3RX, 3S, 3SX, 3X,4, 4X, 6, 3R, "Para zonas húmedas", 3Ra,b,c
6P "Impermeable", "Resistente a
agentes atmosféricos"c, "Im-
permeable"c
4X 3RX, 3SX, 3X, 4X 3RXa, b
4, 4X, 6, 6P 3, 3S 3b
4X 3X, 3SX 3Xb
6, 6P 4, 4X 4
6P 6 6
13 12, 12K 12
12, 12K, 13 3, 3S, 4, 4X, 5, 6, 6P, "Para 5b
zonas húmedas", "Impermea-
ble"
a Si se agrega un drenaje.
b Si existe un dispositivo para enclavar la puerta (como una anilla para un candado, una manija
bloqueable o un enclavamiento) o se necesita una herramienta para abrir la puerta.
c Los componentes identificados como "Resistente a agentes atmosféricos" o "Hermético a la lluvia"
deben instalarse montarse debajo de todas las piezas energizadas de la envolvente. Las abertu-
ras para tubos de protección o sus prensaestopas deben cumplir los requerimientos de las indica-
ciones a, b o c de UL 508A, tabla 19.1 para envolventes Type 3R.
Fuente: UL 508A, tabla 19.3
Si la combinación de los grados de protección (envolvente y equipo eléctrico integrado)
tampoco se incluye en la tabla anterior, la envolvente debe identificarse con el grado de
protección "Enclosure Type 1".

Comparación entre códigos IP y NEMA Enclosure Types


Una comparación con los grados de protección IP solo puede realizarse de forma
aproximada, ya que los ensayos y los criterios de aceptación son diferentes. La siguiente
tabla ofrece una vista general de los distintos grados de protección. La publicación de esta
correlación fue obra de NEMA.
Las dos tablas siguientes sirven para ayudar al usuario a orientarse y a comparar los dos
sistemas de grados de protección. No es posible una conversión entre grados de protección
de la envolvente sin realizar otros ensayos que figuren en la norma respectiva.

Guía de aplicación práctica


196 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Dispositivos de control
10.1 Grados de protección de las envolventes

De acuerdo con UL, una envolvente que solo cuente con grado IP solo tendrá
automáticamente Enclosure Type rating 1 independientemente de lo alto que sea el grado
de protección IP que tenga.

Tabla 10- 5 Ejemplos de grados de protección de la envolvente; comparación entre los grados de protección Enclosure
Type Rating e IP (Ingress Protection)

NEMA Lugar de instalación (aplica- Protección contra Grado de protección


Type ción típica) IP equiparable
1 Uso general Interior Contacto casual con IP 20
piezas energizadas;
caída de suciedad
2 Impermeable a goteo de agua Interior Penetración de gotas IP 22
de agua; caída de
suciedad
3R Lluvia, granizo, hielo Aire libre (arrancador para Transporte de polvo IP 54
bomba) por el viento; lluvia;
protección en caso de
formación de hielo
4 Hermético al polvo, hermético Interior y aire libre (industria Caída de lluvia; pulve- IP 65
al agua alimentaria) rización y chorros de
agua; ningún daño en
caso de formación de
hielo
4X Hermético al polvo, im- Interior y aire libre (plantas Caída de lluvia; pulve- No disponible
permeable, resistente a la depuradoras, producción de rización y chorros de
corrosión fertilizantes) agua; ningún daño en
caso de formación de
hielo; protección con-
tra corrosión
12 Impermeable a goteo de Interior (máquinas herra- Penetración de gotas IP 54 (IP 55)
agua, hermético al polvo, mienta) de agua, polvo, aceite
hermético al aceite y agua de y líquido refrigerante
refrigeración
13 Impermeable a goteo de Interior (aparatos de mando Penetración de gotas IP 54+
agua, hermético al polvo, de máquinas herramienta) de agua, polvo, aceite
hermético al aceite y agua de pulverizado y líquido
refrigeración refrigerante

Lo único que tienen en común los Enclosure Type Ratings y los grados de protección IP es
lo siguiente:
● Protección de personas frente a aparatos y componentes peligrosos al contacto ubicados
dentro de la envolvente.
● Protección contra la penetración de cuerpos extraños, incluido el polvo, para aparatos
alojados en la envolvente.
● Protección contra la penetración de agua en aparatos alojados en la envolvente.
Las envolventes que solo tienen un código IP no han demostrado ninguna conformidad con
los requerimientos adicionales de NEMA 250 ni de sus Enclosure Type ratings. En NEMA
250 se exigen requerimientos complementarios y exclusivos a las envolventes que solo
están identificadas con un código IP, por lo que no pueden utilizarse Enclosure Type ratings.

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 197
Dispositivos de control
10.1 Grados de protección de las envolventes

Dado que los requerimientos del código IP son inferiores y, en consecuencia, pueden
considerarse cubiertos por los Enclosure Type ratings según NEMA 250, puede añadirse un
Rating IP conservador al lado de un Enclosure Type rating. Como ayuda, puede recurrirse a
la tabla "Assignment of IP-Ratings to Type-Rated Enclosures" de NFPA 79 que se muestra a
continuación. No se tienen en cuenta las letras opcionales del código IP.
En muchas aplicaciones prácticas, las envolventes suelen estar dotadas de un código IP y
un Enclosure Type rating; en tales casos, se sometieron a ensayos para comprobar los
requerimientos de ambos.

Tabla 10- 6 NFPA 79, tabla F.5.5 "Correspondencia entre grados de protección IP y clasificaciones de tipos de envolven-
te"

A Tipo de envolvente NEMA B


Primer 1 2 3 3R 3S 4 4X 5 6 6P 12 12K 13 Segundo
dígito del dígito del
grado de grado de
protección protección
IP IP
IP0_ AB AB AB AB AB AB AB AB AB AB AB AB AB IP_0
IP1_ A AB AB AB AB AB AB AB AB AB AB AB AB IP_1
IP2_ B AB B AB AB AB AB AB AB AB AB AB IP_2
IP3_ AB B AB AB AB AB AB AB AB AB AB IP_3
IP4_ AB B AB AB AB AB AB AB AB AB AB IP_4
IP5_ AB AB AB AB A AB AB A A A IP_5
IP6_ A A AB AB AB AB IP_6
B B IP_7
B IP_8

A: El primer dígito del grado de protección IP indica el alcance de protección que ofrece una envolvente en relación con el
contacto o los cuerpos extraños sólidos. El tipo de envolvente NEMA correspondiente cumple los requerimientos del
primer dígito del grado de protección IP según IEC 60529.
B: El segundo dígito del grado de protección IP indica el alcance de protección que ofrece una envolvente en relación con
la penetración de agua. El tipo de envolvente NEMA correspondiente cumple los requerimientos del segundo dígito del
grado de protección IP según IEC 60529.
Notas:
(1) La tabla no incluye las envolventes con clasificación de tipo para atmósferas explosivas y potencialmente explosivas.
Dichas letras complementarias para los grados de protección IP también se han suprimido en la tabla (ver NEMA 250,
ANSI/UL 508 e IEC 60529).
(2) Esta tabla solo debe utilizarse para asignar un grado de protección IP a una clasificación de tipo de envolvente, es
decir, no una clasificación de tipo de envolvente a un grado de protección IP. La tabla sirve de ayuda para especificar
clasificaciones de envolventes y no debe considerarse una directiva definitiva. Si las condiciones de instalación exigen,
p. ej., el grado de protección IP 55, esta tabla indica que puede utilizarse una envolvente Type 3, 3S, 4, 4X, 6 o 6P. Sin
embargo, si las condiciones de instalación exigen una envolvente NEMA Type 4, no puede sustituirse por ninguna en-
volvente que solo disponga de grado de protección IP.
(3) Aunque las clasificaciones de tipos de envolvente NEMA cumplen los requerimientos del respectivo grado de protec-
ción IP o incluso los superan, por el momento IEC no acepta dichas clasificaciones sin realizar más ensayos IEC.
Fuente: NFPA 79, tabla F.5.5

Guía de aplicación práctica


198 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Dispositivos de control
10.2 Espacios de trabajo

10.2 Espacios de trabajo


En NFPA 79, capítulo 11.5 se especifican determinadas distancias mínimas y
requerimientos para el acceso y el espacio de trabajo de gabinetes de control y
compartimentos con una tensión máxima de 600 V o menor que pueden someterse a
mantenimiento, pruebas, ajustes o servicio técnico mientras están energizados.
Por lo general, debe garantizarse que el espacio de trabajo permita una apertura mínima de
90° para puertas o piezas giratorias de gabinetes de control y compartimentos.

Profundidad del espacio de trabajo


La profundidad del espacio de trabajo en dirección a las piezas energizadas debe cumplir
como mínimo los valores de la tabla "Profundidad mínima del espacio de trabajo" que se
muestra a continuación. Esta distancia se mide desde la puerta delantera o la abertura de
compartimentos hasta las piezas energizadas.

Tabla 10- 7 Profundidad mínima del espacio de trabajo

Tensión nominal Tensiones de Profundidad mínima del espacio de trabajo


fase-tierra alimentación típi- Condición 1 Condición 2 Condición 3
cas
fase-fase

0 … 150 1203, 120/2403, 914 mm (3 pies) 914 mm (3 pies) 914 mm (3 pies)


208Y; 240Δ
3.) Single Phase
151 … 600 480 (Δ o Y) 914 mm (3 pies) 1,07 m (3½ pies) 1,22 m (4 pies)
600 (Δ o Y)

Condición 1: piezas energizadas descubiertas en un lado y piezas no energizadas o a tierra


en el otro lado del espacio de trabajo. O bien piezas energizadas descubiertas en ambos
lados, siempre que estén protegidas de forma adecuada con material aislante. Los cables o
barras aislados con una tensión que no supere los 300 V no deben considerarse piezas
energizadas.
Condición 2: piezas descubiertas energizadas en un lado y superficies puestas a tierra en el
otro lado. El hormigón, la piedra y las paredes alicatadas se consideran materiales puestos
a tierra.
Condición 3: piezas descubiertas energizadas en ambos lados del espacio de trabajo (no
protegidas como en la "Condición 1") con el operador en el centro.

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 199
Dispositivos de control
10.2 Espacios de trabajo

Excepciones para el espacio de trabajo mínimo


● En los laterales o la parte posterior de gabinetes de control o compartimentos si:
– No están instaladas piezas de desgaste ni piezas que necesiten ajustes.
– Todas las conexiones son accesibles desde algún otro punto aparte del lateral o la
parte posterior.
Si se necesita tener acceso posterior para trabajar en piezas desconectadas de la parte
posterior de paneles de control industrial cerrados, se exige un espacio de trabajo
horizontal mínimo de 762 mm (2,5 pies).
● Si se utilizan piezas descubiertas con una tensión máxima de 50 V AC o 60 V DC o
inferior, se permite una profundidad del espacio de trabajo de 762 mm (2,5 pies) o
menos.
● Los espacios de trabajo mínimos de la condición 2 se permiten en los siguientes casos:
– Gabinetes de control y compartimentos dispuestos en ambos lados de un pasillo.
– Gabinetes de control y compartimentos ubicados enfrente de tableros de distribución
de energía, cuadros de distribución o centros de control de motores que no
pertenezcan a la máquina.
Deben garantizarse las condiciones de mantenimiento y vigilancia, que establecen
que, de acuerdo con una instrucción de trabajo escrita, debe impedirse la apertura
simultánea de puertas del equipo afectado en ambos lados del pasillo. Asimismo, solo
deben trabajar técnicos autorizados y cualificados en dichos componentes.
● Los espacios de trabajo mínimos de la "Condición 1" se permiten en gabinetes de control
y compartimentos dispuestos en ambos lados de un pasillo o enfrente de superficies
puestas a tierra. En ese caso, todos los aparatos correspondientes deben estar cubiertos
por gabinetes de control y compartimentos con una tensión de empleo > 50 V AC o
60 V DC, cerrados por separado o diseñados de modo que la abertura a piezas
energizadas tenga un diámetro máximo que no supere los 12,5 mm (0,5 pulgadas).
● Se permite un espacio de trabajo mínimo de 762 mm (2 1⁄2 pies) si se cumplen las cinco
condiciones siguientes:
– La tensión de empleo no supera los 150 V fase-fase o fase-tierra.
– Los requerimientos de mantenimiento y vigilancia solo permiten que técnicos
cualificados realicen los trabajos en estas piezas o equipos.
– Los gabinetes de control y los compartimentos solo pueden abrirse con una
herramienta.
– Solo se utilizan para la búsqueda de fallas y para fines de pruebas en piezas
energizadas.
– Las puertas de los gabinetes de control o compartimentos pueden abrirse como
mínimo 90° o pueden quitarse.

Guía de aplicación práctica


200 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Dispositivos de control
10.2 Espacios de trabajo

Ancho del espacio de trabajo


El ancho del espacio de trabajo delante de gabinetes de control y compartimentos debe ser
el mayor de los dos anchos mínimos siguientes:
● El ancho de la envolvente del gabinete de control o el compartimento
● Mínimo 750 mm (2,5 pies)

Altura del espacio de trabajo


La altura mínima del espacio de trabajo es de 2,0 m (6,5 pies). Las equipos de la máquina
que estén instaladas dentro de esta altura mínima deben sobresalir como máximo 150 mm
(6 pulgadas) hacia delante en el espacio de trabajo.
Las puertas de los accesos al equipamiento eléctrico deben tener un ancho mínimo de
0,7 m (2 pies/4 pulgadas) y una altura mínima de 2,0 m (6 1⁄2 pies). Deben poder abrirse de
dentro afuera sin que para ello sea necesaria ninguna llave ni ninguna herramienta (vía de
escape en situaciones de peligro). Esto debe tenerse en cuenta, p. ej., en contenedores que
alojen el equipamiento eléctrico para la máquina.

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 201
Dispositivos de control
10.3 Acceso y mantenimiento

10.3 Acceso y mantenimiento


Según NFPA 79, capítulo 11.2, todas las piezas del equipamiento eléctrico deben estar
instaladas de modo que puedan identificarse sin tener que desmontar piezas ni mover el
cableado. Lo mismo es aplicable a los equipos que deban ajustarse o mantenerse
periódicamente: deben poder identificarse sin tener que retirar previamente piezas de la
máquina (a excepción de puertas o cubiertas). Por identificación se entiende la coincidencia
de un equipo y su función con la documentación. Por lo general, esto se consigue
identificándolos igual tanto en el propio aparato como en la documentación.
Debe asegurarse un fácil acceso y sin restricciones a los bornes y los conductores
conectados.

Distancias
Las piezas energizadas descubiertas y sin envoltura que estén ubicadas en paneles de
control industrial con una tensión de empleo superior a 50 V AC o 60 V DC deben tener las
siguientes líneas de fuga:
● Mín. 13 mm (½ pulgada) a piezas de la envolvente no aisladas, incluidas entradas de
cables.
● Mín. 25 mm (1 pulgada) a puertas no aisladas.

Mantenimiento
Todos los aparatos deben estar instalados de forma que se faciliten el mantenimiento y el
manejo. Si se necesita alguna herramienta especial para ello, debe aportarse junto con la
máquina.
En particular, se recomienda lo siguiente:
● Una altura de instalación para equipos con mantenimiento y ajuste normales entre 0,4 m
(15,75 pulgadas) y 2,0 m (6½ pulgadas) sobre la superficie de apoyo normal.
● Una altura de instalación para bornes como mínimo de 0,2 m (7,88 pulgadas). La
ubicación de los bornes debe permitir una fácil conexión de los conductores.

Conexiones mecánicas y tornillos


Para fijar componentes a la placa de montaje deben emplearse uniones atornilladas con
roscas de máquina.
Debe garantizarse el siguiente grosor mínimo de las placas de montaje:
● Placas de montaje de acero: mín. 2 filetes de rosca completos
● Placas de montaje de aluminio: mín. 3 filetes de rosca completos
Si se cumplen los 2 o 3 filetes de rosca exigidos para placas de acero y de aluminio,
respectivamente, se permiten tornillos autorroscantes o autotaladrantes.
Para la fijación no deben emplearse remaches, tornillos de chapa, uniones soldadas ni
adhesivos.
Excepción: Para fijar canaletas de cables y perfiles de fijación, pueden utilizarse remaches
planos y lisos.

Guía de aplicación práctica


202 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Dispositivos de control
10.3 Acceso y mantenimiento

Piezas pivotantes de la carcasa


Los gabinetes de control son cada vez más compactos. Si esto provoca que los aparatos
deban disponerse en dos planos verticales uno detrás del otro, el plano delantero debe
poder pivotar hacia fuera. Los bastidores y las piezas de la envolvente deben poder pivotar
como mínimo 110°. A continuación, debe tenerse un acceso fácil a los equipos y elementos
situados detrás de piezas pivotantes de la envolvente.

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 203
Dispositivos de control
10.4 Separación y agrupación físicas

10.4 Separación y agrupación físicas

10.4.1 Separación
En NFPA 79, capítulo 11.2.2 se prevé una separación estricta en las envolventes y los
compartimentos entre piezas del equipamiento eléctrico y depósitos de refrigerantes y
aceites. No se permiten compartimentos abiertos hacia abajo, ya sea hacia la base de otras
piezas de la máquina o hacia otros que no estén limpios y secos. Lo mismo se aplica a
tubos, tuberías o aparatos que conduzcan aire, gases o líquidos.

Excepción:
● Aparatos de refrigeración de electrónica
● Cables, tubos y aparatos que formen parte de un conjunto certificado y listado (p. ej., UL
listed) y además estén separados con cubiertas adecuadas
Las experiencias con equipos mixtos (eléctricos y no eléctricos) han demostrado que
pueden perjudicar notablemente a la seguridad de funcionamiento.
Esta exigencia se debe a dos motivos:
1. Es posible que los trabajos de mantenimiento y de ajuste en equipos no eléctricos se
encomienden a personas no expertas en electricidad. En caso de disposición conjunta
de equipos eléctricos y no eléctricos en un mismo compartimento, en determinadas
circunstancias los equipos no eléctricos podrían estar expuestos a un mayor peligro.
2. Si se producen defectos en equipos no eléctricos (p. ej., líneas, tubos o válvulas que
conducen gas o líquidos), estos podrían afectar considerablemente a los equipos
eléctricos y a su funcionamiento. Asimismo, ya no sería tan fácil descartar otros peligros
potenciales que puedan aparecer debido a dichos defectos (p. ej., Arc Flash, ver capítulo
"Arc Flash Hazard" (protección en caso de arcos eléctricos internos) (Página 92)).
De la separación entre equipos eléctricos y no eléctricos y considerando los motivos
anteriores resultan diferentes grados de protección (Enclosure Type ratings) para los
diversos equipamientos:
● Separación con un Enclosure Type rating como mínimo de Type 1 para garantizar la
protección contra contactos directos durante los trabajos de mantenimiento (ver motivo
1).
● No obstante, si en el área de los aparatos no eléctricos hay líquidos o gases que puedan
estar bajo presión, se recomienda usar un grado de protección elevado (p. ej., Enclosure
Type 12 o 13) para la separación.
En el caso de las piezas "mixtas", es decir, eléctricas y no eléctricas, de un módulo (p. ej.,
en caso de válvulas), deben tenerse en cuenta otras consideraciones. Así, se recomienda
colocar las electroválvulas para el control de líquidos en la zona no eléctrica. En el caso de
las electroválvulas que solamente controlan aire comprimido, podría considerarse su
colocación en la zona eléctrica, dado que, por lo general, las consecuencias de un defecto
serían menores que en el caso de líquidos.

Guía de aplicación práctica


204 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Dispositivos de control
10.4 Separación y agrupación físicas

10.4.2 Agrupación
Según NFPA 79, capítulo 11.2.2, los aparatos de control deben separarse en función de su
tensión de alimentación. Los aparatos conectados a la tensión de alimentación y, dado el
caso, al circuito de alimentación de control deben ubicarse agrupados y separados de los
aparatos que solo se alimentan a través del circuito de control.
Debe procederse de igual modo en el caso de los bornes y las regletas. Debe preverse una
separación entre bornes para circuitos principales y de control, y para circuitos de control
que reciben otras alimentaciones externas (p. ej., circuitos de control de enclavamiento).
Los bornes pueden disponerse unos al lado de los otros si queda garantizado, mediante
identificación, barreras, diferentes tamaños o distintos colores, que resulta imposible
confundirlos (encontrará un ejemplo en la figura "Agrupación y separación de bornes para la
conexión de conductores externos" que se muestra a continuación).
Estos requerimientos garantizan, por un lado, un tendido de cables limpio y separado, sobre
todo en en cuestiones de rigidez dieléctrica y sus requerimientos correspondientes (ver
capítulo Tendido de los cables (Página 246)), y, por otro, una identificación más simple. Esto
es válido especialmente para circuitos que puedan seguir conduciendo tensión con los
medios de desconexión principales desconectados (ver capítulos Identificación y colores
(Página 244) y Circuitos exentos (Página 78)).

Figura 10-1 Agrupación y separación de bornes para la conexión de conductores externos

Sin embargo, en las agrupaciones hay que vigilar también las interacciones de las pérdidas
de piezas del equipamiento eléctrico. La norma NFPA 79 simplemente dicta de forma
general que la temperatura ambiente admisible debe permanecer dentro de los límites
permitidos por el fabricante del aparato.

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 205
Dispositivos de control
10.5 Envolventes, puertas y aberturas

10.5 Envolventes, puertas y aberturas


En NFPA 79, capítulo 11.4 se exige que las envolventes deben resistir las cargas
mecánicas, eléctricas y térmicas durante el servicio. Por lo tanto, son imprescindibles un
diseño adecuado y unos materiales apropiados. Esto no se aplica solamente a envolventes
de paneles de control industrial, sino también a aparatos de campo, carcasas de motores o
incluso a equipos eléctricos alojados en un contenedor.
Esta norma se aplica de forma análoga a las ventanas de observación, y se recomienda
utilizar vidrio endurecido o láminas de policarbonato con un grosor mínimo de 3 mm (⅛
pulgada).
La protección contra corrosión queda cubierta con los grados de protección normales. Si
además se exige una protección contra corrosión aumentada, se permite conseguirla con
envolventes no metálicas que cumplan la norma UL 508 "Industrial Control Equipment". En
el caso más sencillo, es suficiente un examen del certificado relevante del producto, emitido,
p. ej., por UL.
En placas de montaje con una superficie mayor de 1,5484 m2 (2400 pulgadas cuadradas),
deben incorporarse soportes adicionales a los convencionales para la fijación. Su finalidad
consiste en ayudar a instalar la placa de montaje.
Para bloquear puertas deben utilizarse cierres imperdibles. Los cierres deben estar
certificados según una de las siguientes normas:
● ANSI / UL 50 Enclosures for Electrical Equipment, Environmental Considerations
● ANSI / UL 508 Industrial Control Equipment
● UL 508A Industrial Control Panels
● NEMA 250 Enclosures for Electrical Equipment (1000 Volts Maximum)
Si es necesario, aquí también se recomienda comprobar simplemente el certificado del
instituto de ensayos (p. ej., UL-Certificate) del fabricante.
En NFPA 79 aparece toda una serie de requerimientos generales para, p. ej., orificios de
fijación o perforaciones para entradas de cable. Su función, entre otras, consiste en
garantizar la homogeneidad del grado de protección.
De forma general, se exige que dichas aberturas no empeoren el grado de protección
requerido debido a las modificaciones constructivas. Debe evitarse la formación de
condensaciones; si no es posible, debe preverse una posibilidad de drenaje para el
condensado. Las obturaciones, las puertas y las cubiertas deben resistir los efectos de los
gases, vapores o líquidos que se produzcan y no deben empeorar el grado de protección.
Los accesorios para fijar puertas y cubiertas no deben influir negativamente en el grado de
protección, ni siquiera al retirarlos por razones de mantenimiento. Deben estar unidos de
forma segura con la puerta, la cubierta o la envolvente.
Asimismo, debe mantenerse una separación estricta entre el material eléctrico y los equipos
que tengan contacto con refrigerantes, líquidos de engrase y fluidos hidráulicos durante el
servicio. Ver al respecto el capítulo Separación (Página 204).
En NFPA 79 también existe un requisito general impuesto a a los equipos que pueda
alcanzar, durante el servicio normal o anormal, una temperatura superficial suficiente para
provocar riesgo de incendio o dañar uno de los materiales de la envolvente.

Guía de aplicación práctica


206 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Dispositivos de control
10.5 Envolventes, puertas y aberturas

En tal caso, son aplicables los siguientes requerimientos:


● Disposición en una envolvente que resista tales temperaturas cuando se produzcan sin
riesgo de incendio ni daños.
● Instalación y disposición con suficiente distancia a los equipos contiguos, de modo que
se permita una disipación de calor segura. Ver también el capítulo Agrupación
(Página 205).
También es posible el apantallamiento mediante un material que pueda resistir el calor
que emana del equipo sin riesgo de incendio ni daños.
No obstante, no se especifican temperaturas concretas. Como temperatura anormal puede
considerarse una temperatura ambiente superior a 40 °C, que, por lo tanto, está por encima
del campo de aplicación convencional de UL 508A y NFPA 79.

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 207
Dispositivos de control
10.6 Interfaces de operador y dispositivos de mando

10.6 Interfaces de operador y dispositivos de mando

10.6.1 Información general


Este capítulo aborda los requerimientos exigidos a los dispositivos de mando en relación
con el equipamiento eléctrico de máquinas. Para ello, se describen ampliamente funciones,
tipos, colores y su disposición.
Muchos de los dispositivos de mando e interfaces de operador están alojados parcial o
completamente en el exterior del panel de control industrial. Como norma general, los
dispositivos de mando (p. ej., pulsadores, selectores, lámparas de señalización) deben ser
fácilmente accesibles. Pero también deben estar dispuestos de forma que eviten un manejo
involuntario o no deseado.
Puesto que las máquinas se utilizan en muchos entornos distintos, la norma NFPA 79
incluye reglas para los siguientes temas:
● Selección y uso de aparatos de mando e interfaces de usuario
● Disposición e instalación de aparatos de mando e interfaces de usuario
● Colores
● Condiciones ambientales
Asimismo, para otros requerimientos adicionales relativos a la selección, la instalación, la
asignación de colores y la identificación de interfaces de usuario y aparatos de mando, en
NFPA 79 se recomiendan las dos normas IEC siguientes:
● IEC 61310-1
"Safety of machinery - Indication, marking and actuation - Part 1: Requirements for visual,
acoustic and tactile signals"
● IEC 61310-3
"Safety of machinery - Indication, marking and actuation - Part 3: Requirements for the
location and operation of actuators"

10.6.2 Disposición y montaje

10.6.2.1 Aparatos de control


Básicamente, los aparatos de mando deben colocarse de la forma más ergonómica y
fácilmente accesible que resulte posible, con el fin de simplificar el manejo y también el
servicio técnico y el mantenimiento. Al hacerlo, deben considerarse también las condiciones
de servicio y operaciones de la máquina normales, ya que debe minimizarse la posibilidad
de daños en el dispositivo de mando por procesos de la máquina (p. ej., transporte de
material).
Si los aparatos de mando poseen un actuador de accionamiento manual, la altura de
instalación mínima debe ser de 2 pies (0,6 m) a partir de la superficie de apoyo
convencional para el personal operador. El elemento de mando se coloca de forma que el

Guía de aplicación práctica


208 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Dispositivos de control
10.6 Interfaces de operador y dispositivos de mando

operador no adopte una posición peligrosa al accionarlo y se minimice el peligro de


accionamiento involuntario.

Figura 10-2 Entorno de la máquina

10.6.2.2 Equipamiento de control fuera del panel de control industrial en el entorno de la


máquina
Los aparatos de control (p. ej., interruptores de final de carrera, frenos, bobinas, sensores
de posición) deben instalarse de forma fija y colocarse de modo que se descarte el
accionamiento involuntario por parte del operador o por procesos de la máquina.
El entorno debe estar lo más limpio y seco posible por si los aparatos no están certificados
para las condiciones ambientales correspondientes. Además, debe quedar garantizada una
protección suficiente contra daños mecánicos. En el caso de los sensores de posición, p. ej.,
interruptores de final de carrera y detectores de proximidad, también deben descartarse
daños debidos a movimientos involuntarios y demasiado amplios de la máquina que dejen el
sensor, p. ej., en paralelo a la dirección de movimiento. Ver la siguiente figura "Detector de
proximidad".
Como protección mecánica de los cables de entrada a estos aparatos externos instalados
en campo, a menudo se utilizan canaletas de cables adecuadas.

Excepción
En caso de aparatos precableados, p. ej., interruptores de final de carrera o detectores de
proximidad con identificación en el cable de alimentación, el cable de entrada también se
puede tender adecuadamente de forma libre, sin canaleta de cables. Ver la siguiente figura
"Detector de proximidad".

Figura 10-3 Detectores de proximidad

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 209
Dispositivos de control
10.6 Interfaces de operador y dispositivos de mando

10.6.2.3 Protección
Todos los aparatos de mando, interfaces de operador, sensores y actuadores que se ubican
parcialmente en el exterior del panel de control industrial o se instalan en el entorno de la
máquina deben contar con un grado de protección adecuado y ser aptos para las
solicitaciones que cabe esperar por las condiciones ambientales respectivas.
Debe asegurarse un grado de protección certificado correspondiente (p. ej., mediante
Enclosure Type rating). Los UL/NEMA Enclosure Types convencionales en Norteamérica se
describen en las normas ANSI/UL 50, ANSI/UL 508 o NEMA 250.
Los grados de protección IP usuales en las normas IEC están recogidos en la norma
IEC 60529. Encontrará más información detallada sobre los grados de protección de las
envolventes en el capítulo Grados de protección de las envolventes (Página 191).

10.6.3 Particularidades de aparatos concretos

10.6.3.1 Disposición de botones de MARCHA


Los botones de arranque de una operación de la máquina deben situarse encima o a la
izquierda de los respectivos botones de parada.

Excepción
● Botones de parada de emergencia que están instalados en la base de botoneras
suspendidas y se accionan con una varilla flexible o una palanca de varilla.
● Botones de MARCHA conectados en serie (p. ej., para prensas).

10.6.3.2 Interruptores de pedal


Los interruptores de pedal deben protegerse contra su accionamiento involuntario, p. ej.,
debido a la caída de objetos para evitar que surja una situación peligrosa.
No obstante, si el interruptor de pedal se emplea para la función de parada de emergencia
no deberá cubrirse el pedal.

Guía de aplicación práctica


210 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Dispositivos de control
10.6 Interfaces de operador y dispositivos de mando

Figura 10-4 Interruptor de pedal 3SE2 de Siemens con arco de protección

10.6.3.3 Actuadores de pulsadores y botones de pantallas en color

Requerimientos de diseño
Los pulsadores se utilizan a menudo para iniciar una función de parada. En ese caso, el
actuador debe tener una de las siguientes variantes de diseño:
● Forma de seta
Ejemplo:

Figura 10-5 Pulsador 3SB3 de Siemens en forma de seta

● Actuador alargado que sobresale del anillo protector


Ejemplo:

Figura 10-6 Pulsador 3SB3 de Siemens con botón saliente

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 211
Dispositivos de control
10.6 Interfaces de operador y dispositivos de mando

Color
El color de los actuadores de los pulsadores y los símbolos en pantallas deben elegirse en
función de una asignación de colores determinada. En la tabla "Colores para actuadores de
pulsadores" que se muestra a continuación se indica el significado de cada uno de los
colores requeridos.

Tabla 10- 8 Colores para actuadores de pulsadores

Identificación del pulsador Color


Marcha/"On" Verde o negro/blanco/gris
Parada/"Off" Rojo o negro/blanco/gris
Excepción: interruptores de posición con varilla
flexible o palanca de varilla
Parada de emergencia Rojo
Botón con doble asignación Negro/blanco/gris
(Marcha y Parada; On y Off)
Estados operativos inusuales Amarillo
Botón para modo JOG Negro o blanco/gris/azul
Rearme/restablecimiento Azul/negro/blanco/gris
Excepción: en caso de función de parada/Off
simultánea: Rojo

Identificación de funciones
Todas las interfaces de operador deben estar dotadas de una identificación de funciones
permanente y legible. Encontrará más detalles en el capítulo Identificación de funciones
(Página 297).
Los aparatos de parada de emergencia que cumplen los requerimientos de asignación de
color (rojo/verde) no necesitan obligatoriamente esta identificación de funciones adicional.
Encontrará más información en el capítulo Aparatos y requerimientos para parada y parada
de emergencia (Página 214).

Colores de las lámparas de señalización y símbolos de pantallas en color


En la tabla "Colores de las lámparas de señalización y símbolos de pantallas en color" que
se muestra a continuación se indican los colores de las lámparas de señalización y los
símbolos de pantallas en color en función de la operación de la máquina.
Se permiten finalidades de uso alternativas para indicar otros estados de la máquina o del
proceso. Esto se suele ejecutar mediante columnas de señalización, en las que se
recomienda cumplir el siguiente orden de colores (de arriba abajo).

Guía de aplicación práctica


212 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Dispositivos de control
10.6 Interfaces de operador y dispositivos de mando

Figura 10-7 Ejemplo de columna de señalización 8WD4 de Siemens

Gracias a ello, el personal de servicio técnico que pueda tener algún defecto de visión
cromática podrá entender el significado a través de la posición del foco de luz. Igual que
sucede con los semáforos, a menudo las personas no solo se orientan por el color, sino
también por la posición de los focos de luz. En este caso, la relevancia de la información va
descendiendo de arriba abajo.

Tabla 10- 9 Colores de las lámparas de señalización y símbolos en pantallas en color

Color Aplicación
Seguridad de personas y Estado del proceso Estado de la máquina
entorno
Rojo Peligro Emergencia Fallo
Amarillo (color Advertencia/atención Anormal Anormal
ámbar)
Verde Protegido Normal Normal
Azul Obligatorio
Transparente Neutro
Blanco
Gris
Negro

Nota
En los aparatos de parada de emergencia, el color de señalización debe ser el rojo,
independientemente de la fuente de iluminación.

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 213
Dispositivos de control
10.6 Interfaces de operador y dispositivos de mando

10.6.3.4 Lámparas intermitentes


El uso de lámparas intermitentes está básicamente permitido y puede tener las siguientes
aplicaciones:
1. Atraer la atención
2. Reclamar una operación inmediata
3. Señalizar una diferencia entre un estado teórico y uno real
4. Señalizar una modificación en el proceso (intermitencia durante dicha modificación)
Si desea información adicional y más detallada sobre las frecuencias de intermitencia y los
ciclos de trabajo, se recomienda la norma IEC 61310-1 "Safety of machinery - Indication,
marking and actuation".

10.6.3.5 Pulsadores iluminados


Si se utilizan pulsadores con iluminación integrada, deben respetarse los mismos colores
que en los pulsadores, los indicadores y las lámparas de aviso.
Encontrará las asignaciones de colores requeridas en Tabla 10-9 Colores de las lámparas
de señalización y símbolos en pantallas en color (Página 213).

Nota
El color rojo de advertencia en los aparatos de parada de emergencia no debe depender de
la fuente de iluminación. Es decir, incluso en caso de falla de la fuente de iluminación deben
reconocerse de forma inequívoca el estado de aparatos de parada de emergencia.

10.6.3.6 Actuadores giratorios


Los aparatos con actuador giratorio (p. ej., potenciómetros, selectores) no solo deben
quedar inmovilizados por rozamiento tras su montaje, p. ej., en pupitres de control o puertas
de paneles de control industrial. En efecto, si disminuye el rozamiento deja de estar
garantizada su fijación segura.

10.6.4 Aparatos y requerimientos para parada y parada de emergencia

10.6.4.1 Información general


Los aparatos de parada y parada de emergencia deben ser accionables y accesibles en
todo momento. Por lo general, debe haber aparatos de parada y parada de emergencia en
todos los puntos de mando.
Los aparatos de parada de emergencia deben colocarse en todos los lugares en los que se
exija este requisito. Se necesita una parada de emergencia en cada máquina, y se exige
otra en el punto de mando. Ver figura "Ejemplo de punto de mando con parada de
emergencia" que se muestra a continuación.
Los requerimientos sobre los puntos adicionales en los que debe incorporarse una parada

Guía de aplicación práctica


214 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Dispositivos de control
10.6 Interfaces de operador y dispositivos de mando

de emergencia pueden ser muy diferentes en función de la máquina. Generalmente se


derivan del resultado del análisis de riesgos basado en una norma, p. ej., ANSI B11 TR3 y
TR4 "Standards for machine tools", IEC 62061 "Seguridad en máquinas" o ISO 13849-1/-2
"Seguridad en máquinas".

Figura 10-8 Ejemplo de punto de mando con parada de emergencia

En NFPA 79 no se define en detalle el término "Punto de mando", sino que se trata de un


término general para un dispositivo de una máquina que utiliza un operador para gobernar
las distintas funciones de una máquina.
Asimismo, una parada de emergencia no debe usarse nunca para reemplazar una medida
de protección u otra función de seguridad. La parada de emergencia es en realidad una
medida de protección complementaria, no una medida adecuada para minimizar un riesgo.
Esto se debe a que no puede presuponerse necesariamente que siempre vaya a haber una
persona cerca que pueda detectar el peligro y disparar la parada de emergencia.

10.6.4.2 Tipos de aparatos de parada de emergencia


Para la parada de emergencia se admiten básicamente los siguientes tipos de aparatos,
aunque sin limitación a estos:
● Pulsadores en forma de palma o de seta
● Interruptores de tirón por cable
● Interruptores de pedal sin arco de protección
● Interruptores con listones pulsables
● Interruptores con palancas de varilla
Los contactos de los pulsadores deben enclavarse mecánicamente en los aparatos de
parada de emergencia y ser de apertura positiva.

Nota
Para parada de emergencia no se permiten interruptores con actuadores planos o símbolos
gráficos en aplicaciones de software.

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 215
Dispositivos de control
10.6 Interfaces de operador y dispositivos de mando

10.6.4.3 Actuadores para parada de emergencia


La combinación de colores constituye una característica distintiva principal de los
actuadores de aparatos de parada de emergencia. Dicha combinación es obligatoria y está
reservada exclusivamente para dicha función:
● Actuador con forma de palma o de seta: Rojo
● Fondo: Amarillo

Nota
• El fondo puede ser también la envolvente amarilla del aparato de parada.
Opcionalmente, también un anillo amarillo que, por ejemplo, esté pegado a la envolvente
por detrás del actuador.
• En aparatos de parada de emergencia puede omitirse la inscripción si, p. ej., no es
posible por razones de espacio.
• En interruptores de tirón de cable no suele haber fondo amarillo. En ISO 13850 se
recomienda una identificación adecuada con banderas. Ver al respecto la figura "Símbolo
de parada de emergencia" que se muestra a continuación (ISO 13850 Safety of
machinery – Emergency stop – Principles for design).

Figura 10-9 Símbolo de parada de emergencia

10.6.4.4 Accionamiento de los medios de desconexión de la alimentación eléctrica para


provocar una parada de emergencia
Además de los aparatos mencionados en el capítulo Tipos de aparatos de parada de
emergencia (Página 215), para la parada de emergencia también pueden utilizarse los
medios de desconexión si se cumplen todos los requerimientos siguientes:
● Asignación de colores correspondiente (actuador rojo, fondo amarillo)
● Fácilmente accesible
● Posiciones "ON" y "OFF" disponibles
● Posibilidad de bloqueo en la posición "OFF"
● Mando externo accionable independientemente de la posición de la puerta
(ver capítulo Protección contra contactos directos (Página 82), apartado "3. Protección
mediante enclavamiento de la puerta")
No existe ningún requisito concreto sobre la forma del mando. Generalmente se utiliza una
palanca basculante o un accionamiento o mando giratorio. Ver figura "Accionamiento
giratorio en puerta para parada de emergencia" que se muestra a continuación.

Guía de aplicación práctica


216 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Dispositivos de control
10.6 Interfaces de operador y dispositivos de mando

Figura 10-10 Accionamiento giratorio en puerta para parada de emergencia

Nota
• El requisito de fácil accesibilidad conlleva a menudo que solo pueda emplearse en
máquinas de pequeñas dimensiones.
• Si los medios de desconexión se usan como parada de emergencia resulta una parada
no controlada (categoría de parada 0, ver capítulo Funciones de arranque y parada
(Página 183)). Por lo tanto, debe valorarse si dicha parada asociada a una parada de
emergencia es admisible en el caso de aplicación concreto.

10.6.5 Aparatos y requerimientos para la desconexión de emergencia

10.6.5.1 Información general y ubicación de la desconexión de emergencia


Los aparatos de desconexión de emergencia son necesarios en caso de peligro eléctrico.
Ejemplos de peligros de este tipo son el riesgo de descarga eléctrica y otros peligros que
pueda provocar la electricidad, p. ej., un incendio.

Nota
Como se trata de la desconexión de la alimentación eléctrica y, en consecuencia, se aplica
la categoría de parada 0 (parada no controlada), en este caso también debe valorarse su
uso de antemano para evitar que se deriven otros peligros.

Ubicación de la desconexión de emergencia


Para evitar peligros de naturaleza eléctrica, la desconexión de emergencia debe ubicarse en
todos los lugares en los que sea necesaria para el caso de aplicación respectivo, que
pueden variar en función de la ejecución. A menudo, se aloja en el entorno de la máquina
correspondiente (p. ej., en la nave de producción).
Para un operador, en principio no se prevé una diferencia clara entre la desconexión y la
parada de emergencia. No obstante, si en función de las circunstancias es necesario
instalar una desconexión de emergencia justo al lado de una parada de emergencia, pueden
tomarse medidas adicionales para evitar que se accione con prioridad la desconexión de
emergencia. En el caso de pulsadores, esto puede lograrse instalando la desconexión de
emergencia detrás de un vidrio rompible.

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 217
Dispositivos de control
10.6 Interfaces de operador y dispositivos de mando

10.6.5.2 Tipos de aparatos de desconexión de emergencia


Para la desconexión de emergencia se admiten básicamente los siguientes tipos de
aparatos, aunque sin limitación a estos:
● Pulsadores (en forma de palma o de seta)
● Interruptores de tirón por cable

Nota
• Para la parada de emergencia no se permiten interruptores con accionamiento plano o
símbolos gráficos en aplicaciones de software.
• Una vez accionada la desconexión de emergencia, solo debe ser posible restablecer la
alimentación eléctrica rearmando manualmente la desconexión de emergencia.

Figura 10-11 Ejemplo de pulsador de desconexión de emergencia en la aplicación

Guía de aplicación práctica


218 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Dispositivos de control
10.6 Interfaces de operador y dispositivos de mando

10.6.5.3 Mandos
Debe cumplirse la siguiente asignación de colores:
● Actuador: Rojo
● Fondo: puede ser amarillo

Nota
Que el color amarillo del fondo sea opcional se debe a la posibilidad de confusión con
aparatos de parada de emergencia. Debe evitarse la instalación de aparatos de
desconexión y de parada de emergencia con el mismo diseño (p. ej., pulsadores) uno al
lado de otro. Si esto no pudiera evitarse, puede reducirse el riesgo de confusión con ayuda
de la siguiente identificación:
• Diferencias cromáticas
• Inscripción apropiada

10.6.5.4 Accionamiento de los medios de desconexión de la alimentación eléctrica para


provocar una desconexión de emergencia
Si los medios de desconexión se utilizan como desconexión de emergencia, deben ser
fácilmente accesibles en todo momento y cumplir los mismos requerimientos de colores que
se describen en el capítulo Mandos (Página 219).

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 219
Dispositivos de control
10.6 Interfaces de operador y dispositivos de mando

Guía de aplicación práctica


220 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Cables 11
11.1 Información general
Este capítulo se centra en lo siguiente:
● Aprobaciones
● Dimensionamiento
● Identificación y colores
● Cables
Estos temas se describen ampliamente en las normas respectivas y se explican con mayor
detalle en los siguientes capítulos.

11.2 Aprobaciones
Los cables deben estar aprobados para el uso correspondiente según NFPA 79, capítulo 12
y UL 508A, capítulos 29, 66.5 y 38, y deben elegirse en función del campo de aplicación
respectivo.
Dentro del panel de control industrial, esta guía hace referencia principalmente a las reglas
de la UL 508A; fuera del panel, sobre todo a las reglas de la NFPA 79.

11.2.1 Dentro del panel de control industrial

11.2.1.1 Circuito principal


● Todos los cables o embarrados deben ser de cobre.
● El aislamiento debe estar dimensionado para la tensión respectiva.

Excepción
La tensión de los cables de un circuito de corriente continua debe equivaler al valor de pico
de la tensión eficaz (Uef x √2) identificada en el cable. Ejemplo: un cable de bus DC o el
cable de entrada de un motor DC alimentado a través de una fuente de alimentación.
Todos los cables internos deben estar aprobados como mínimo para 90 °C (194 °F).

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 221
Cables
11.2 Aprobaciones

Cables aprobados
Están aprobados los siguientes cables:

Denominación Norma CCN


Machine tool wire (flexible o class K) instalado según UL 508A, capí- UL 1063 ZKHZ
tulo 29.3.11
Thermoset insulated wire UL 44 ZKST
Appliance wiring material UL 758 AVLV2
Welding cable instalado según UL 508A, capítulo 29.3.11 UL 63 ZMAY
Cables de conexión flexibles para servicio pesado y semipesado UL 62 ZJCZ

Excepción
Los cables que son parte fija de una clavija no tienen que cumplir necesariamente los
requerimientos mencionados si se utilizan con bases aprobadas según UL 498.

Ver también
Tendido de los cables (Página 246)

11.2.1.2 Circuito de control


Para el circuito de control se aplican las mismas aprobaciones de cables y los mismos
requerimientos que en el circuito principal. Además, debe cumplirse una de las siguientes
condiciones:
● Cables internos para 90 °C (194 °F).
Se exceptúan los cables ≤ AWG 16, que deben estar aprobados como mínimo para
60 °C (140 °F).
● El Power limited cable según UL 13 (CCN: QPTZ) y el Communication cable según
UL 444 (CCN: DUZX) deben estar aprobados para el uso en class 2 o Low voltage
limited energy circuits y deben tenderse separados de los cables internos de otros
circuitos si la rigidez dieléctrica del cable es menor que la tensión máxima existente en
cualquier circuito (ver también el capítulo Dentro del panel de control industrial
(Página 247)).
En cuanto a los requerimientos exigidos a los cables, en NFPA 79 no se distingue entre
dentro y fuera del panel de control industrial. Por ello, las reglas según NFPA 79
mencionadas en el apartado Fuera del panel de control industrial (Página 223) que se
muestra a continuación se aplican del mismo modo al panel de control industrial.
A diferencia de NFPA 79, en UL 508A se hace referencia de forma más precisa a las
aprobaciones correspondientes; en algunos puntos, los requerimientos son algo más
elevados, p. ej., en cuanto a la temperatura aprobada para el aislamiento (90 °C).
En resumen, puede afirmarse que las reglas anteriores cubren básicamente ambas normas.

Guía de aplicación práctica


222 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Cables
11.2 Aprobaciones

11.2.2 Fuera del panel de control industrial

11.2.2.1 Requerimientos básicos exigidos a los cables


Solo la norma NFPA 79 cubre el área del exterior del panel de control industrial (Field
Wiring) para máquinas industriales. En el capítulo 12 se describe el tema "Cables generales
y cables de conexión flexibles".

Nota
a) Los cables deben ser aislados.
Excepciones
• Barras
• Cables de conexión descubiertos, p. ej., de condensadores, resistencias o puentes entre
bornes
• Los conductores y las conexiones de puesta a tierra pueden cubrirse o quedar al
descubierto.
b) Los cables deben ser de cobre.
Excepción
• Las barras en el interior del panel de control industrial pueden ser de aluminio si son
adecuadas y están aprobadas para la aplicación correspondiente.

ATENCIÓN

En UL 508A solo se admiten barras de cobre.

En relación con los cables, en NFPA 79 prácticamente solo se describen sus características,
pero no se hace referencia a normas de ensayo concretas, como sí sucede, p. ej., en
UL 508A.
La tabla siguiente sirve de orientación al usuario. En ella se muestra una selección de
cables "listados" adecuados para máquinas industriales. En el caso de los cables listados de
UL, se indica también el Category Control Number (CCN) en una columna aparte.

Figura 11-1 Selección de cables "listados por UL" adecuados para máquinas industriales

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 223
Cables
11.2 Aprobaciones

11.2.2.2 Cables para aplicaciones flexibles


Los cables expuestos a movimientos permanentes y altos esfuerzos de flexión deben ser
adecuados para el campo de aplicación respectivo.
En la siguiente tabla se describen las diferentes clases de cables flexibles. Los cables
deben elegirse de acuerdo con esta tabla.

Tabla 11- 1 Características de los conductores

Calibre del conductor Sección, nominal Resistencia a No flexibles Flexibles Flexión continua
(AWG o kcmil) (cm/mm2) corriente continua (clase ASTM) (clase ASTM) (clase
con 25 °C (77 °F) ASTM/tamaño
(ohmios/1000 AWG)
pies)
22 AWG 640/0,324 17,2 7(‘) 7(‘) 19(M/34)
20 1020/0,519 10,7 10(K) 10(K) 26(M/34)
18 1620/0,823 6,77 16(K) 16(K) 41(M/34)
16 2580/1,31 4,26 19(C) 26(K) 65(M/34)
14 4110/2,08 2,68 19(C) 41(K) 41(K/30)
12 6530/3,31 1,68 19(C) 65(K) 65(K/30)
10 10380/5,261 1,060 19(C) 104(K) 104(K/30)
8 16510/8,367 0,6663 19(C) (\) (–)
6 26240/13,30 0,4192 19(C) (\) (–)
4 41740/21,15 0,2636 19(C) (\) (–)
3 52620/26,67 0,2091 19(C) (\) (–)
2 66360/33,62 0,1659 19(C) (\) (–)
1 83690/42,41 0,1315 19(B) (\) (–)
1/0 105600/53,49 0,1042 19(B) (\) (–)
2/0 133100/67,43 0,08267 19(B) (\) (–)
3/0 167800/85,01 0,06658 19(B) (\) (–)
4/0 211600/107,2 0,05200 19(B) (\) (–)
250 kcmil – /127 0,04401 37(B) (\) (–)
300 – /152 0,03667 37(B) (\) (–)
350 – /177 0,03144 37(B) (\) (–)
400 – /203 0,02751 37(B) (\) (–)
450 – /228 0,02445 37(B) (\) (–)
500 – /253 0,02200 37(B) (\) (–)
550 – /279 0,02000 61(B) (\) (–)
600 – /304 0,01834 61(B) (\) (–)
650 – /329 0,01692 61(B) (\) (–)
700 – /355 0,01572 61(B) (\) (–)
750 – /380 0,01467 61(B) (\) (–)
800 – /405 0,01375 61(B) (\) (–)

Guía de aplicación práctica


224 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Cables
11.2 Aprobaciones

Calibre del conductor Sección, nominal Resistencia a No flexibles Flexibles Flexión continua
(AWG o kcmil) (cm/mm2) corriente continua (clase ASTM) (clase ASTM) (clase
con 25 °C (77 °F) ASTM/tamaño
(ohmios/1000 AWG)
pies)
900 – /456 0,01222 61(B) (\) (–)
1000 – /507 0,01101 61(B) (\) (–)

Notas:
(B), (C), (K): nombres de clase ASTM B y C según ASTM B 8; nombre de clase K según ASTM B 174.
(‘): este conductor no tiene asignado ningún nombre de clase, pero en ASTM B286 se designa como 22-7 AWG y consta
de hilos con un diámetro de 10 milésimas de pulgada (30 AWG).
(\): se admite una variante no flexible para el uso flexible de acuerdo con el nombre de clase ASTM B 174, tabla 3.
(–): en estos tamaños no se fabrican cables expuestos a flexión continua.
Fuente: NFPA 79, tabla 12.2.2

En la tabla también se indican clasificaciones ASTM, que suelen figurar en los datos
técnicos de los fabricantes de los cables.
Los cables expuestos a solicitaciones altas e intensas deben protegerse contra las
siguientes influencias:
● Abrasión debida a cantos vivos
● Torceduras debido a movimientos no guiados
● Solicitaciones causadas por rodillos guía, guías forzadas y enrollamiento y
desenrollamiento de tambores de cable
Los cables deben manejarse de modo que la carga de tracción sea lo más reducida posible
durante el servicio. Para ello deben cumplirse las indicaciones del fabricante.
Los cables para tales condiciones se describen en las normas nacionales correspondientes.
En la actualidad, la mayoría de los países siguen las normas IEC internacionales. En
cambio, en EE. UU. siguen utilizándose sus normas nacionales.
La vida útil de los cables se ve afectada considerablemente por condiciones de servicio
desfavorables, p. ej., altas fuerzas de tracción, pequeños radios de curvatura o tendidos
horizontales/verticales desfavorables en combinación con una alta solicitación por
movimiento.

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 225
Cables
11.2 Aprobaciones

11.2.2.3 Tambores de cable


Deben elegirse tambores de cable donde no se supere la temperatura de empleo máxima
admisible estando el cable enrollado.
Factores de corrección (derating) según NFPA 79, tabla 12.7.3:

Tabla 11- 2 Factores de corrección para cables enrollados en tambores

Tipo de tambor Número de capas de cable


Cualquier 1 2 3 4
número
Cilíndrico multies- - 0,85 0,65 0,45 0,35
piral, ventilado
Radial monoespi- 0,85 - - - -
ral, ventilado
Radial multiespiral, 0,75 - - - -
no ventilado

Notas:
(1) En un tambor radial, las capas de cable se disponen en espiral entre los dos discos a escasa
distancia unas de otras. Si se trata de discos macizos, el tambor se considera no ventilado; si los
discos cuentan con aberturas adecuadas, el tambor se considera ventilado.
(2) En un tambor cilíndrico ventilado, las capas de cable se disponen entre los discos, que están
bastante separados, y tanto el tambor como los discos finales disponen de aberturas adecuadas
para la ventilación.
(3) Se recomienda acordar la aplicación de factores de derating con el fabricante del cable y del
tambor. Esto puede tener como consecuencia el uso de otros factores.
Fuente: NFPA 79, tabla 12.7.3

11.2.2.4 Cables de red

Cables de conexión
Los cables de conexión deben tener las siguientes características:
● Ser adecuados para la aplicación concreta
● Aparecer en la tabla
Se permiten los cables de conexión de NEC, tabla 400.4 si forman parte de un conjunto
aprobado y listado y son adecuados para el uso respectivo.

Excepción
También se permiten otros cables de conexión si forman parte de un conjunto listado o, en
su defecto, están identificados para el uso previsto.

Guía de aplicación práctica


226 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Cables
11.2 Aprobaciones

11.2.2.5 Cables especiales

Principios básicos
Sobre todo en máquinas para aplicaciones especiales, es muy frecuente que los cables
necesarios sean diferentes a los tipos de cables previstos en las normas. Cuando se utilizan
cables especiales de este tipo, deben tenerse en cuenta factores adicionales para garantizar
un uso reglamentario. En particular, deben tenerse en cuenta los siguientes factores:
influencias químicas, movilidad, inflamabilidad, apantallamiento, tendido y disposición. Los
cables certificados según ANSI/UL 758 poseen, además de la identificación AWM,
identificaciones adicionales relativas al aislamiento (ver capítulo Requerimientos básicos
exigidos a los cables (Página 223)) y la posibilidad de utilización como cable de red (ver
capítulo Cables de red (Página 226)).
Los cables especiales deben ser adecuados y estar aprobados para el uso respectivo según
NFPA 79, capítulo 12.9.

Appliance Wiring Material (AWM)


Pueden usarse cables con la identificación Appliance Wiring Material (AWM) si se cumple
uno de los siguientes requerimientos:
● Formar parte de una aplicación certificada
Esto significa que el cable AWM está identificado de forma adecuada y, por lo tanto,
puede utilizarse con el equipo certificado correspondiente. Deben tenerse en cuenta las
indicaciones del fabricante de acuerdo con la certificación UL.

Figura 11-2 Ejemplo de cable AS-Interface como parte de una aplicación certificada

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 227
Cables
11.2 Aprobaciones

● Requerirse para una aplicación aprobada de acuerdo con las indicaciones del fabricante
(certificación UL)

Figura 11-3 Ejemplo de cable de motor a la salida de un convertidor de frecuencia con el extracto
correspondiente de la Guide Info (UL database) del fabricante

● Que el dimensionamiento del cable AWM cumpla los requerimientos (p. ej.,
características de aislamiento) según NFPA 79, capítulo 12.9.2 (3).
Los cables AWM están aprobados como recognized según UL 758. Esto significa que deben
cumplirse las "Conditions of Acceptability". El campo de aplicación aprobado puede
consultarse en la "Table of recognized styles" del UL – Online Certifications Directory
(http://www.ul.com/database).

Guía de aplicación práctica


228 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Cables
11.2 Aprobaciones

Ejemplo

① Introducir el fabricante
② Introducir Category Control Number "AVLV2"

③ Selección del archivo deseado

④ Selección del style number deseado

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 229
Cables
11.2 Aprobaciones

Figura 11-4 Extracto de la Guide Info para el style number 1866

Tabla 11- 3 Sistema del AWM style number (número de 4 o 5 dígitos)

1xxxx Cables monofilares con aislamiento termoplástico


2xxxx Cables multifilares con aislamiento termoplástico
3xxxx Cables monofilares con aislamiento termoestable (reticulado)
4xxxx Cables multifilares con aislamiento aislamiento termoestable (reticulado)
5xxxx Todos los cables no incluidos en 1xxxx a 4xxxx (p. ej., cables con aislamiento mineral)

Guía de aplicación práctica


230 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Cables
11.3 Dimensionamiento

11.3 Dimensionamiento
En el siguiente capítulo de esta guía se describen las reglas que deben seguirse para el
dimensionamiento de los cables dentro y fuera del panel de control industrial según
UL 508A y NFPA 79.

11.3.1 Dentro del panel de control industrial

11.3.1.1 Circuito principal


El dimensionamiento de los cables del circuito principal está descrito en UL 508A,
capítulo 29.6.
Los cables del circuito principal no deben tener una sección menor que AWG 14 (2,1 mm²).
Ver al respecto el capítulo 66.5.4.

Excepción para Industrial Machinery


Pueden utilizarse cables AWG 16 o AWG 18 en los circuitos principales que cumplan las
condiciones de la siguiente tabla.

Tabla 11- 4 Corriente máxima soportable y protección de cables AWG 16 y AWG 18 en circuitos de carga

Conductor Tipo de Dimensionamiento máx. en amperios para la protec- Clase de disparo por
Calibre Corriente má- carga ción de derivación sobrecarga del mo-
xima admisible tor
permanente-
mente
16 AWG 8 No motori- 10a -
zada
8 Motor De acuerdo con UL 508A, tabla 31.1: "Maximum rating Clase 10
of motor branch circuit device percent of full load am-
peres", capítulo Single Installation (Página 104)a
5,5 Motor De acuerdo con UL 508A, tabla 31.1: "Maximum rating Clase 20
of motor branch circuit device percent of full load am-
peres", capítulo Single Installation (Página 104)a
18 AWG 5,6 No motori- 7b -
zada
5 Motor De acuerdo con UL 508A, tabla 31.1: "Maximum rating Clase 10
of motor branch circuit device percent of full load am-
peres", capítulo Single Installation (Página 104)b
3,5 Motor De acuerdo con UL 508A, tabla 31.1: "Maximum rating Clase 20
of motor branch circuit device percent of full load am-
peres", capítulo Single Installation (Página 104)b
a Interruptor automático de tiempo inverso, identificado para el uso con conductores de 16 AWG o 18 AWG, fusible de
clase CC, J o T.
b Interruptor automático de tiempo inverso, identificado para el uso con conductores de 18 AWG, fusible de clase CC, J o
T.
Fuente: UL 508A, tabla 66.2

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 231
Cables
11.3 Dimensionamiento

La corriente nominal debe calcularse sumando las corrientes indicadas en las placas de
características de todas las cargas externas alimentadas a través de dicho cable. La
corriente nominal para motores con potencia en horsepower debe calcularse según Tabla 6-
1 Corrientes a plena carga del motor en amperios según las potencias del motor y las
tensiones AC correspondientes (Página 99) (motores AC) o Tabla 6-2 Corrientes a plena
carga del motor en amperios según las potencias del motor y las tensiones DC
correspondientes (Página 100) (motores DC).

Contexto
Dado que los motores pueden tener diferentes rendimientos, el dimensionamiento debe
basarse en los valores de Tabla 6-1 Corrientes a plena carga del motor en amperios según
las potencias del motor y las tensiones AC correspondientes (Página 99) y Tabla 6-2
Corrientes a plena carga del motor en amperios según las potencias del motor y las
tensiones DC correspondientes (Página 100), que constituyen el caso más desfavorable y,
por lo general, están algo sobredimensionados. De este modo, se garantiza que los cables
no queden infradimensionados al sustituir un motor (p. ej., en caso de daños) aunque el
motor sustituto tenga peor rendimiento y conduzca una corriente nominal mayor con la
misma potencia.
Debe elegirse el cable correspondiente a la corriente nominal calculada de acuerdo con la
tabla "Corriente máxima soportable de cables aislados" que se muestra a continuación, que
indica la corriente máxima soportable de cables aislados con diferentes secciones.

Tabla 11- 5 Corriente máxima soportable de cables aislados

Sección de cable 60 °C (140 °F) 75 °C (167 °F)


AWG (mm2) Cobre Aluminio Cobre Aluminio
14 (2,1) 15 - 15 -
12 (3,3) 20 15 20 15
10 (5,3) 30 25 30 25
8 (8,4) 40 30 50 40
6 (13,3) 55 40 65 50
4 (21,2) 70 55 85 65
3 (26,7) 85 65 100 75
2 (33,6) 95 75 115 90
1 (42,4) 110 85 130 100
1/0 (53,5) - - 150 120
2/0 (67,4) - - 175 130
3/0 (85,0) - - 200 155
4/0 (107,2) - - 230 180
250 kcmil (127) - - 255 205
300 (152) - - 285 230
350 (177) - - 310 250
400 (203) - - 335 270
500 (253) - - 380 310
600 (304) - - 420 340
700 (355) - - 460 375

Guía de aplicación práctica


232 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Cables
11.3 Dimensionamiento

Sección de cable 60 °C (140 °F) 75 °C (167 °F)


AWG (mm2) Cobre Aluminio Cobre Aluminio
750 (380) - - 475 385
800 (405) - - 490 395
900 (456) - - 520 425
1000 (506) - - 545 445
1250 (633) - - 590 485
1500 (760) - - 625 520
1750 (887) - - 650 545
2000 (1013) - - 665 560

NOTAS:
1 Si hay varios conductores del mismo tamaño (1/0 AWG o superior) en un borne, la corriente máxi-
ma admisible permanentemente es igual al valor de esta tabla para dicho conductor multiplicada
por el número de conductores que puede alojar el borne.
2 Estos valores de corriente máxima admisible permanentemente solo se aplican si no deben insta-
larse más de tres conductores en campo en el tubo de protección.
Si deben instalarse cuatro o más conductores en un tubo de protección y ninguno de ellos es un
neutro para el transporte de corriente desequilibrada (debido al número de pasatapas para tubos
de protección en aparatos para exteriores, al número de conductores necesarios para determina-
dos sistemas polifásicos o a cualquier otro motivo), la corriente máxima admisible permanente-
mente para cada conductor es la siguiente: el 80 % de estos valores si hay entre 4 y
6 conductores, el 70 % si hay entre 7 y 24 conductores, el 60 % si hay entre 25 y 42 conductores,
y el 50 % si hay 43 conductores o más.
Fuente: UL 508A, tabla 28.1

La primera columna indica la sección de cable. Las columnas de 60 °C y 75 °C representan


la temperatura del borne de conexión. El aparato de protección máximo admisible debe
dimensionarse en función de la temperatura en el borne. Así, p. ej., un cable de AWG 8
debe protegerse como máximo con 40 A según la columna de 60 °C y con 50 A según la
columna de 75 °C.
La temperatura máxima admisible del borne suele venir determinada por los aparatos. Por
ejemplo, en los guardamotores de la serie 3RV2 de Siemens se especifica una temperatura
máxima admisible en el borne de 75 °C. Esto significa que, en este caso, debe utilizarse la
columna de 75 °C para dimensionar el cable.

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 233
Cables
11.3 Dimensionamiento

Figura 11-5 Ejemplo de placa de características

Paneles de control industrial de máquinas industriales


En relación con los paneles de control industrial de máquinas industriales, según UL 508A,
capítulos 66.5.5 y 66.5.6 se aplica lo siguiente:
1. La corriente máxima soportable de los cables del circuito principal a motores o cargas de
calefacción debe ser como mínimo el 125 % de la corriente nominal calculada para la
carga.
2. La corriente máxima soportable de los cables del circuito principal a uno o varios motores
o cargas de calefacción debe calcularse como mínimo del siguiente modo:
– El 125 % de la corriente nominal de todas las cargas de calefacción
– El 125 % de la corriente nominal del mayor motor
– La suma de las corrientes nominales de los demás motores y las demás cargas

11.3.1.2 Circuito de control


Según UL 508A, capítulo 38.2, los cables del circuito de control deben dimensionarse del
siguiente modo:
● De acuerdo con el aparato de protección contra sobrecorriente de un circuito de control o
la corriente nominal en el secundario de un transformador de control o fuente de
alimentación.
● De acuerdo con Tabla 11-5 Corriente máxima soportable de cables aislados
(Página 232) (> 10 A) o con la tabla "Corriente máxima soportable de cables del circuito
de control" que se muestra a continuación (≤ 10 A).

Guía de aplicación práctica


234 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Cables
11.3 Dimensionamiento

Tabla 11- 6 Corriente máxima soportable de cables del circuito de control

Corriente máxima admisible Calibre del conductor


permanentemente, en amperios AWG (mm2)
10 16 (1,3)
7 18 (0,82)
5 20b (0,52)
3 22b (0,32)
2 24b (0,20)
1 26b (0,13)
0,8 28a, b (0,08)
0,5 30a, b (0,05)
a Si estos cables se incluyen en un conjunto de cables con cubierta común que consta de varios
conductores.
b Estos calibres de conductor solo están previstos para la conexión de circuitos de control a entra-
das/salidas programables electrónicamente y controladores estáticos (sin piezas móviles).
Fuente: UL 508A, tabla 38.1

Según UL 508A, capítulo 66.9.2, los paneles de control industrial de máquinas industriales
deben contar con cables del circuito de control con una sección mínima de AWG 18
(0,82 mm²).

Excepción
Los cables del circuito de control de aparatos de entrada y salida programables y de
aparatos sin piezas móviles pueden tener una sección de AWG 18 a 30 (0,82 a 0,05 mm²).
Esto se debe a que, en aparatos electrónicos, p. ej., un PLC, no se producen sacudidas
durante el servicio, mientras que, en contactores con maniobras de servicio, los contactos
móviles pueden provocar sacudidas, lo que puede conllevar una sobrecarga de los cables
del circuito de control.
Si el fabricante y el propietario del panel de control industrial o de la máquina acuerdan
aplicar la norma NFPA 79 también para el panel de control industrial, las reglas siguientes
también son válidas dentro del panel de acuerdo con el capítulo Fuera del panel de control
industrial (Página 236).

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 235
Cables
11.3 Dimensionamiento

11.3.2 Fuera del panel de control industrial


Fuera del panel de control industrial se aplican las reglas de NFPA 79, capítulos 12.5/6.

11.3.2.1 Circuito principal


En la siguiente tabla se muestra la corriente máxima soportable para los cables permitida
para las distintas temperaturas máximas de los bornes de conexión.

Tabla 11- 7 Corriente máxima soportable de cables de cobre aislados para 60 °C (140 °F), 75 °C
(167 °F) y 90 °C (194 °F) y una temperatura ambiente de 30 °C (86 °F)

Corriente máxima admisible permanentemente


Calibre del conductor 60 °C (140 °F) 75 °C (167 °F) 90 °C (194 °F)
(AWG)
30 - 0,5 0,5
28 - 0,8 0,8
26 - 1 1
24 2 2 2
22 3 3 3
20 5 5 5
18 7 7 14
16 10 10 18
14 20 20 25
12 25 25 30
10 30 35 40
8 40 50 55
6 55 65 75
4 70 85 95
3 85 100 110
2 95 115 130
1 110 130 150

Fuente: NFPA 79, tabla 12.5.1

Los cables del circuito principal a motores individuales deben dimensionarse como mínimo
parae el 125 % de la corriente nominal del motor.
La corriente máxima soportable de cables de entrada a cargas combinadas debe calcularse
como mínimo del siguiente modo:
● El 125 % de la corriente nominal de todas las cargas de calefacción
● El 125 % de la corriente nominal del mayor motor
● La suma de las corrientes nominales de los demás motores y las demás cargas que
puedan funcionar simultáneamente

Guía de aplicación práctica


236 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Cables
11.3 Dimensionamiento

Si la temperatura ambiente ≠ 30 °C (86 °F) o hay más de tres cables de corriente tendidos
en una canaleta de cables o más de tres hilos en un cable, deben tenerse en cuenta los
factores de corrección de las dos tablas siguientes.

Tabla 11- 8 Factores de corrección en función de la temperatura ambiente

Temperatura ambiente Factor de corrección Temperatura ambiente


(°C) 75 °C (°F)
21 … 25 1,05 70 … 77
26 … 30 1,00 78 … 86
31 … 35 0,94 87 … 95
36 … 40 0,88 96 … 104
41 … 45 0,82 105 … 113
46 … 50 0,75 114 … 122
51 … 55 0,67 123 … 131
56 … 60 0,58 132 … 140
61 … 70 0,33 141 … 158

Fuente: NFPA 79, tabla 12.5.5(a)

Tabla 11- 9 Factores de corrección para más de tres cables de corriente en una canaleta de cables
o más de tres conductores en un cable

Número de conductores de corriente Correspondencia con los valores de la ta-


bla 12.5.5(a) después de adaptarlos, dado el
caso, a la temperatura ambiente
4…6 80
7…9 70
10 … 20 50
21 …30 45
31 … 40 40
41 y más 35

Fuente: NFPA 79, tabla 12.5.5(b)

La tabla de corrección de acumulación tiene como objetivo reducir la generación de calor en


la canaleta de cables. Por ello, solo deben considerarse los conductores que transporten
corriente simultáneamente. Ver también NEC, tabla 310.15 (B)(3)(a).
También pueden emplearse cables aislados para temperaturas más altas (p. ej., 90 °C) si,
después de aplicar todos los factores de corrección, no se supera la corriente máxima
soportable que se admita como máximo para el punto de conexión.

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 237
Cables
11.3 Dimensionamiento

Sección
De acuerdo con el capítulo 12.6.1, los cables del circuito principal no deben tener un calibre
menor de AWG 14.

Excepciones según los capítulos 12.6.1.1/2/3:

AWG 16 (~ 1,5 mm²)


Pueden utilizarse cables de AWG 16 (~ 1,5 mm²) si cumplen uno de los siguientes
requerimientos:
● a. Formar parte de un cable revestido, un cable de conexión o cables individuales en el
interior del panel de control industrial o de una envolvente.
b. Cargas no motorizadas con máx. 8 A
– Protección contra sobrecorriente máx. de 10 A
– BCPD (protección de derivación), Fuse UL 248-4 a 12 o Circuit Breaker UL 489
● Cargas motorizadas con una corriente nominal máx. de 8 A
– Protección contra sobrecorriente
– Protección contra sobrecarga del motor con Class 10
– BCPD (protección de derivación), Fuse UL 248-4 a 12 o Circuit Breaker UL 489
● Cargas motorizadas con una corriente nominal máx. de 5,5 A
– Protección contra sobrecorriente
– Protección contra sobrecarga del motor con Class 20
– BCPD (protección de derivación), Fuse UL 248-4 a 12 o Circuit Breaker UL 489

AWG 18 (~ 1,0 mm²)


Pueden utilizarse cables con AWG 18 (~ 1,0 mm²) si cumplen uno de los siguientes
requerimientos:
● a. Formar parte de un cable revestido, un cable de conexión o cables individuales en el
interior del panel de control industrial o de una envolvente.
b. Cargas no motorizadas máx. de 5,6 A
– Protección contra sobrecorriente máx. de 7 A
– BCPD (protección de derivación), Fuse UL 248-4 a 12 o Circuit Breaker UL 489
● Cargas motorizadas con una corriente nominal máx. de 5 A
– Protección contra sobrecorriente
– Protección contra sobrecarga del motor con Class 10
– BCPD (protección de derivación), Fuse UL 248-4 a 12 o Circuit Breaker UL 489
● Cargas motorizadas con una corriente nominal máx. de 3,5 A
– Protección contra sobrecorriente
– Protección contra sobrecarga del motor con Class 20
– BCPD (protección de derivación), Fuse UL 248-4 a 12 o Circuit Breaker UL 489

Guía de aplicación práctica


238 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Cables
11.3 Dimensionamiento

AWG 16 (~ 1,5 mm²) y AWG 18 (~ 1 mm²)


Los cables de AWG 16 (~ 1,5 mm²) y AWG 18 (~ 1 mm²) pueden utilizarse para circuitos
motorizados y no motorizados si cumplen los siguientes requerimientos:
● Formar parte de un juego de cables de potencia listado (p. ej., cable preconfeccionado
con clavija)
● Estar aprobados para la aplicación concreta
● Contar con una protección adecuada (ver al respecto la tabla 12.5.1)

Cables de alimentación para servoaccionamientos


De acuerdo con NFPA 79, los cables de alimentación para servoaccionamientos deben
dimensionarse como mínimo para el 115 % de la corriente de entrada del accionamiento.

Nota
Según NEC, capítulo 430.122 (A), los cables de alimentación para convertidores de
frecuencia y servoaccionamientos deben dimensionarse como mínimo para el 125 % de la
corriente de entrada.

Cables de conexión
La corriente máxima por los cables de conexión no debe superar los valores de NFPA 79,
tabla 12.8.2.

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 239
Cables
11.3 Dimensionamiento

Tabla 11- 10 Corriente máxima soportable de cables de conexión con una temperatura ambiente de
30 °C (86 °F)

Calibre Variantes de material termoendurecible: S, SJ, SLO, SJOW, SJOO, SJOOW, SO,
(AWG) SOW, SOO, SOOW
Variantes de material termoplástico: SE, SEW, SEO, SEOW, SEOOW, SJE,
SJEW, SJEO, SJEOW, SJEOOW, SJT, SJTW, SJTO, SJTOW, SJTOO,
SJTOOW, STO, STW, STOW, STOO, STOOW
A1 B2
18 7 10
17 - 12
16 10 13
14 15 18
12 20 25
10 25 30
8 35 40
6 45 55
4 60 70
2 80 95
1 Las corrientes admisibles son válidas para cables con 3 conductores y otros cables con varios
conductores que estén conectados a cargas de forma que solo 3 conductores transporten corrien-
te.
2 Las corrientes admisibles son válidas para cables con 2 conductores y otros cables con varios
conductores que estén conectados a cargas de forma que solo 2 conductores transporten corrien-
te.
Fuente: NFPA 79, tabla 12.8.2

Los factores de derating por acumulación figuran en la tabla 12.5.5 (b).


El nombre de tipo de los cables de conexión, sus características y su uso de acuerdo con
NEC se describen en el capítulo Información adicional y soporte (Página 394).

11.3.2.2 Circuito de alumbrado

Sección

NFPA 79, capítulo 12.6.2


● ≥ AWG 16: si se tiende en la canaleta de cables
● ≥ AWG 18: si forma parte de un cable revestido

Guía de aplicación práctica


240 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Cables
11.3 Dimensionamiento

11.3.2.3 Circuito de control

Sección

NFPA 79, capítulos 12.6.2 y 3:


● ≥ AWG 16: si se tiende en la canaleta de cables
● ≥ AWG 18: si forma parte de un cable revestido; en envolventes o estaciones de
operador

Cables del circuito de control para aparatos electrónicos de entrada/salida y aparatos de


control
Según NFPA 79, capítulo 12.6.4, los cables del circuito de control para aparatos
electrónicos de entrada/salida y aparatos de control deben dimensionarse del siguiente
modo:
● Cables tendidos en canaletas de cables, ≥ AWG 24
Excepción: AWG 30 si forman parte de un cable revestido o un cable de conexión
● Cables tendidos en canaletas de cables, ≥ AWG 26
Excepción: AWG 30 para puentes y aplicaciones especiales
● Cables que forman parte de un cable revestido, con una identificación que indique que
son adecuados para la aplicación y se han tendido según NFPA 79, capítulo 13 (ver
capítulo Tendido de los cables (Página 246)), ≥ AWG 30

Cables apantallados en módulos


Los cables apantallados en módulos deben ser flexibles, estar compuestos de cobre
endurecido y tener un tamaño ≥ AWG 25. Para las demás aplicaciones, el tamaño debe ser
≥ AWG 22.

Reglas de dimensionamiento
Las normas UL 508A y NFPA 79 se basan en el NEC, por lo que las reglas de
dimensionamiento de ambas son muy similares. En UL 508A se prevé una temperatura
ambiente máxima de 40 °C y, a diferencia de NFPA 79, no se incluyen factores de
corrección en función de la temperatura ambiente. En muchos casos, las secciones
calculadas siguiendo las reglas de ambas normas son iguales (ver Ejemplos de
dimensionamiento (Página 242) a continuación).
No obstante, se recomienda que el ordenante y el fabricante de máquinas acuerden de
antemano qué normas se van a aplicar. Si no se llega a un acuerdo claro, es recomendable
realizar el dimensionamiento según ambas normas y, si los resultados son distintos, elegir
las secciones de cable mayores.

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 241
Cables
11.3 Dimensionamiento

11.3.3 Ejemplos de dimensionamiento

Ejemplo
● 1 motor de 2 horsepowers
● 3 motores de 1 horsepower cada uno
● 3 cargas de calefacción de 10 A cada una
● 2 transformadores con una corriente de entrada de 5 A cada uno
● Tensión de 480 Y/277 V
● Temperatura ambiente de 35 °C

Dimensionamiento según UL 508A (dentro del panel de control industrial)


1. Cálculo de las corrientes nominales de los motores según Tabla 6-1 Corrientes a plena
carga del motor en amperios según las potencias del motor y las tensiones AC
correspondientes (Página 99)
⇒ 2 horsepowers = 3,4 A
⇒ 1 horsepower = 2,1 A
2. Cálculo de la corriente nominal relevante para el cable según el capítulo Dentro del panel
de control industrial (Página 231)
⇒ 3,4 A x 1,25 + 3 x 2,1 A + 3 x 10 A x 1,25 + 2 x 5 A = 58,05 A
3. Cálculo de la sección de cable necesaria según Tabla 11-5 Corriente máxima soportable
de cables aislados (Página 232).
58,05 A no es un valor estándar, por lo que debe elegirse el valor inmediatamente
superior. Según la columna de 75 °C, se trataría de 65 A ⇒ la sección de cable mínima
necesaria es AWG 6.

Guía de aplicación práctica


242 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Cables
11.3 Dimensionamiento

Dimensionamiento según NFPA 79 (dentro y fuera del panel de control industrial)


1. Cálculo de las corrientes nominales de los motores según NEC, tabla 430.250 (valores
similares a los de Tabla 6-1 Corrientes a plena carga del motor en amperios según las
potencias del motor y las tensiones AC correspondientes (Página 99))
⇒ 2 horsepowers = 3,4 A
⇒ 1 horsepower = 2,1 A
2. Cálculo de la corriente nominal relevante para el cable según el capítulo Fuera del panel
de control industrial (Página 236)
⇒ 3 x 10 A x 1,25 + 3,4 A x 1,25 + 3 x 2,1 A + 2 x 5 A = 58,05 A
3. Cálculo de la sección de cable necesaria según Tabla 11-7 Corriente máxima soportable
de cables de cobre aislados para 60 °C (140 °F), 75 °C (167 °F) y 90 °C (194 °F) y una
temperatura ambiente de 30 °C (86 °F) (Página 236) y consideración de los factores de
derating según Tabla 11-8 Factores de corrección en función de la temperatura ambiente
(Página 237).
58,05 A no es un valor estándar, por lo que debe elegirse el valor inmediatamente
superior. Según la columna de 75 °C, se trataría de 65 A, lo que equivaldría a una
sección de cable de AWG 6.
Sin embargo, como la temperatura ambiente es de 35 °C, debe aplicarse además un
factor de derating de 0,94. 65 A x 0,94 = 61,1 A ⇒ la sección de cable mínima necesaria
sigue siendo AWG 6.

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 243
Cables
11.4 Identificación y colores

11.4 Identificación y colores

Colores de conductores
De acuerdo con UL 508A, capítulos 17.3, 66.5 y 66.9.1, y NFPA 79, capítulo 13.2, los cables
deben tener los siguientes colores:

Tabla 11- 11 Colores de conductores

Identificación de conductores Color


Conductor de protección Verde o verde/amarillo

Circuitos a tensión de red no puestos a tierra Negro


(Power & Control)
Circuitos de control AC no puestos a tierra Rojo
(tensión de empleo < tensión de red)
Circuitos de control DC no puestos a tierra Azul
(tensión de empleo < tensión de red)
Conductor no puesto a tierra de "circuitos Naranja (o amarillo)
exentos"
Conductor no puesto a tierra de un circuito a Blanco, gris o tres bandas blancas
tensión de red AC continuas
Conductor no puesto a tierra de un circuito de Blanco con bandas azules
control DC
Conductor no puesto a tierra de un "circuito Blanco con bandas naranjas o
exento" amarillas

Identificación del conductor y del punto de conexión


Asimismo, cada cable debe identificarse (identificación en extremo de conductor) de forma
que coincida con la documentación de circuitos. La identificación puede realizarse con
números, letras o una combinación de ambos.
Según UL 508A, capítulo 66.5.2, esta exigencia solo se limita al circuito principal. En
cambio, en NFPA 79, capítulo 13.2.1.1 no se distingue entre circuito principal y circuito de
control.

Guía de aplicación práctica


244 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Cables
11.4 Identificación y colores

Objetivo
El objetivo es una asignación inequívoca entre conductor y punto de conexión.

Figura 11-6 Ejemplo de identificación de cable

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 245
Cables
11.5 Tendido de los cables

11.5 Tendido de los cables


En UL 508A y NFPA 79 se describe muy ampliamente cómo debe realizarse el tendido de
los cables en paneles de control industrial y máquinas industriales.
Mientras que UL 508A se limita solamente al panel de control industrial, en NFPA 79 se
describe el tendido dentro y fuera del mismo.
El objetivo de ambas normas consiste en proteger los cables contra daños e influencias
nocivas, y, de este modo, contribuir al servicio seguro de la máquina.

a) Requerimientos generales (NFPA 79, capítulo 13.5)


En NFPA 79, capítulo 13.5 se describen los requerimientos generales sobre el tema
"Canaletas/soportes para cables y cajas de bornes".
● Las canaletas de cables, los codos, los acoplamientos y las piezas de conexión
correspondientes deben estar listadas → aprobación UL o Plastic Recognition
Yellow Card (ver capítulo Materiales plásticos (Página 59)).
Excepción: canaletas de cables que forman parte de la estrutura de la máquina.
● Para proteger los cables, deben evitarse los cantos vivos (esquinas, bordes, etc.). En
función de las condiciones de servicio, debe usarse material aislante resistente a las
llamas y al aceite (con Plastic Recognition Yellow Card).
● Las aberturas de drenaje en canaletas de cables, cajas de bornes, etc., no deben
perjudicar notablemente el grado de protección requerido para la envolvente.
● Se permiten aberturas de drenaje ≤ 6,4 mm para el cableado en canaletas de cables y
cajas de bornes en caso de acumulaciones de aceite o humedad.
● Las canaletas de cables deben estar fijadas con seguridad y quedar apoyadas.
Excepción: canaletas de cables flexibles

b) Nivel de llenado de canaletas de cables


Para poder garantizar una disipación de calor suficiente y una manejabilidad razonable en
caso de modificaciones, la suma de las secciones de todos los cables debe ser ≤ 50 % de la
sección interior de la canaleta de cables.

Guía de aplicación práctica


246 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Cables
11.5 Tendido de los cables

c) Carcasas de máquina y soportes o pilares


Las carcasas y los soportes o pilares de las máquinas pueden utilizarse como canaleta de
cables en los siguientes casos:
● Separados de líquidos refrigerantes y depósitos de aceite; completamente cerrados
● Fijadas y protegidas contra daños
→ Se recomienda su identificación como envolvente eléctrica.

Figura 11-7 Ejemplo de identificación como envolvente eléctrica

11.5.1 Dentro del panel de control industrial

11.5.1.1 UL 508A
En UL 508A, capítulos 29.3, 29.4 y 29.5 se describe cómo deben conectarse y tenderse los
cables del circuito principal. Para los cables del circuito de control, en UL 508A, capítulo
38.3 se remite a los capítulos 29.3, 29.4 y 29.5.
→ De acuerdo con UL 508A, se aplican las mismas reglas de conexión y tendido de cables
tanto al circuito principal como al circuito de control.

Conexión
La conexión de un cable a un componente debe realizarse a través de una de las siguientes
medidas:
● Conexión directa al borne de un componente
● Borne de conexión rápida de un componente cuya pieza de conexión está equipada,
p. ej., con un borne de resorte o similar, de modo que la conexión no solo se realiza
mediante rozamiento entre el cable y el borne de conexión
● Cable de conexión engastado o terminal de anilla cerrada
● Conexiones soldadas según UL 508A, capítulo 29.3.2
● Tornillos de apriete según UL 508A, capítulo 29.3.3
● Terminal de anilla abierta según UL 508A, capítulo 29.3.5

Punteras (ferrullas)
Una cuestión frecuente en este contexto es el tema de las "punteras o ferrullas". En la
versión actual de UL 508A aún no se mencionan las punteras, si bien existe un boletín de
UL que permite su uso.

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 247
Cables
11.5 Tendido de los cables

De acuerdo con dicho documento, pueden utilizarse punteras, aisladas o no, si son
adecuadas para su uso según el fabricante y cumplen los siguientes requerimientos:
● Dentro del panel de control industrial, en el circuito principal y en el circuito de control
● Engastadas con una herramienta recomendada por el fabricante de punteras
● Diámetro dimensionado en función del número de conductores, el tipo de cable
(solid/stranded) y la sección de cable según las indicaciones del fabricante
● La puntera debe fijarse de forma que la parte pelada del cable quede completamente
cerrada y no sobresalga ningún hilo individual.

Figura 11-8 Proceso de engastado manual

Nota
El boletín de UL no exige obligatoriamente el uso de punteras aprobadas y certificadas por
UL, pero se recomienda que las punteras estén aprobadas y certificadas según UL 486
(CCN: ZMVV2).

Guía de aplicación práctica


248 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Cables
11.5 Tendido de los cables

Tendido de los cables


El tendido de los cables se regula en UL 508A, capítulos 29.4 y 29.5.
● Las entradas de cables en la envolvente deben efectuarse a través de un manguito o
bushing con superficies planas y bordes redondeados o a través de superficies
redondeadas para evitar daños en el aislamiento.

Figura 11-9 Ejemplo de entrada de cables

● Los cables deben tenderse de forma correcta y lejos de cantos vivos, roscas, rebabas,
piezas móviles o unidades extraíbles que puedan desgastar el aislamiento. Además,
deben tenderse lejos de componentes calientes, p. ej., disipadores de componentes del
circuito principal, fuentes de alimentación, transformadores, calefacciones de envolvente
o resistencias.
● Las abrazaderas de cable, las espirales de agrupación, las bridas para cables y las
acanaladuras para cables inmóviles, metálicos o no, deben tener esquinas lisas y
redondas. La fuerza en el punto de fijación y el área de contacto deben ejecutarse de
forma que no pueda producirse desgaste en el aislamiento.

Figura 11-10 Ejemplo de abrazadera de cable

● Los cables expuestos a movimientos, esfuerzos de flexión u otras influencias durante el


uso o durante el mantenimiento mecánico deben cumplir los siguientes requerimientos:
– Un aislamiento de como mínimo 1/32 de pulgada (0,8 mm) en cada punto por el que
se curva el cable
– Conductor multifilar
– Tendido que impida daños en el cable al abrir y cerrar la puerta o la cubierta
Cumplen estos requerimientos:
– Cables flexibles y cables de conexión
– Cables soldados
– Cables MTW (Machine Tool Wire) con las siguientes secciones:
- Sección AWG 8 (8,4 mm²) y mayores
- Sección AWG 18 a AWG 10 (0,8 a 5,3 mm²), identificado como "flexing" o "class K“

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 249
Cables
11.5 Tendido de los cables

Lo mismo hay que tener en cuenta al modificar el equipamiento eléctrico, p. ej., al cambiar el
cableado de una parte fija de la instalación a un componente móvil (p. ej., una puerta o una
cubierta).

Separación de circuitos
Un cable dentro del panel de control industrial debe tenderse separado de otros circuitos en
los siguientes casos:
● Si la rigidez dieléctrica del cable es menor que la tensión máxima existente en cualquier
circuito.
● Si hay componentes no aislados de otros circuitos.
Este aislamiento adicional puede efectuarse de acuerdo con las siguientes especificaciones:
● UL 1441: tubos flexibles aislantes
● UL 224: tubos conduit aislantes
● UL 510: envolviéndolo con al menos dos capas de cinta aislante
● Grapas, guías o medidas equivalentes
La separación de cables debe garantizarse mediante fijaciones independientes (p. ej.,
abrazaderas de cable), un tendido aparte o medidas similares, p. ej., barreras en la canaleta
de cables.
Un cable debe disponer de alivio de tracción si las cargas provocan que no pueda cumplirse
un tendido aparte, como se ha descrito anteriormente.

11.5.1.2 NFPA 79
En NFPA 79, capítulo 13.3 se describe el tema "Tendido de cables dentro de envolventes".
Se mencionan las siguientes reglas:
● Los canaletas de cables no metálicas solo se permiten si están compuestas de material
aislante retardante de llamas.
→ Verificación en caso de materiales plásticos, p. ej., mediante una "Yellow Card".
Encontrará más información al respecto en el capítulo Materiales plásticos (Página 59) o
más información sobre los materiales retardantes de llamas en la norma IEC 60332-1
(ensayos en cables, cables aislados y cables de fibra de vidrio en caso de incendio).
● El equipo eléctrico debe instalarse de forma que permita un acceso fácil al cableado.

Guía de aplicación práctica


250 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Cables
11.5 Tendido de los cables

● Los cables tendidos a aparatos instalados en puertas deben tener una longitud suficiente
y permitir la movilidad total de la puerta. El cable debe fijarse al armario y a la puerta
para no someter la conexión eléctrica del aparato a esfuerzos mecánicos cuando se
mueva la puerta.

Figura 11-11 Ejemplo de fijación de cables

● Los cables deben fijarse si no se utilizan canaletas de cables, etc. La fijación puede
realizarse de forma correcta, p. ej., mediante bridas o abrazaderas de cable.

Figura 11-12 Ejemplo de fijación mediante abrazaderas de cable

● Los gabinetes de control con una gran cantidad de aparatos deben estar equipados con
conexiones enchufables o regletas de bornes para todos los cables conectados
externamente.
Excepción: los cables para módulos de entrada o salida de equipos programables (p. ej.,
PLC) pueden conectarse directamente.
● Se permite la conexión directa de cables del circuito principal y de circuitos de medición a
los bornes respectivos del aparato si estos son adecuados para tal fin. Un ejemplo de
ello son los medios de desconexión a los que es preferible conectar directamente el
cable de alimentación.

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 251
Cables
11.5 Tendido de los cables

11.5.2 Fuera del panel de control industrial


Este tema se describe muy ampliamente en NFPA 79, capítulo 13.4. La norma relativa al
"Cableado fuera de envolventes" aborda los siguientes temas:
● Canaletas de cables externas
● Conexiones a elementos móviles de máquinas
● Sistemas de manipulación de cables
● Conexión a aparatos de la máquina
● Combinaciones de clavija y base de conexión
● Desmontaje para el transporte
● Tubos de cables resistentes, flexibles e impermeables
● Canaletas y repartidores de cables
● Requerimientos para el tendido correcto de cables
Debido a su gran alcance, esta guía se limita únicamente a los temas principales.
Encontrará información complementaria en NFPA 79.
En general, la conexión de canaletas de cables y la introducción de cables, junto con los
correspondientes bases de conexión, tornillos de fijación, etc., en el panel de control
industrial no debe mermar el grado de protección.
Esto significa que las entradas de cables deben estar aprobadas según UL 514B y deben
contar con un Enclosure type Rating igual o mejor que la envolvente del panel de control
industrial. Encontrará las posibilidades de combinación de Enclosure types en el capítulo
Grados de protección de las envolventes (Página 191).

Figura 11-13 Entrada de cables mediante un manguito o bushing según UL 514B

Guía de aplicación práctica


252 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Cables
11.5 Tendido de los cables

11.5.2.1 Canaletas de cables externas


● Los cables de un circuito AC a un equipo eléctrico deben tenderse en la misma canaleta
de cables.
● Los cables externos a una envolvente deben tenderse en canaletas de cables como se
describe en NFPA 79, capítulo 13.5. Ver al respecto el capítulo Tendido de los cables
(Página 246).

Figura 11-14 Cables tendidos en tubos

Nota
Se exceptúan los cables y uniones de cables lo suficientemente rígidos, que no es
necesario tender en canaletas de cables, si se han tomado medidas adecuadas según
NFPA 79, capítulo 13.1.6 (ver apartado i).

● Las piezas de conexión, los accesorios para las canaletas de cables y los cables
multifilares deben ser adecuados para el entorno físico y estar identificados de forma
apropiada. En particular, debe concederse una especial relevancia al grado de
protección (Enclosure Type Rating).
● Los dispositivos de control móviles deben cablearse con cables flexibles. Los cables no
deben utilizarse como fijación mecánica, a menos que estén autorizados para ello. Debe
preverse un alivio de tracción adecuado.
● También deben utilizarse cables flexibles para movimientos de la máquina infrecuentes y
mínimos, así como para el cableado de motores estacionarios, interruptores de posición
o aparatos instalados en el exterior.

Figura 11-15 Tendido de cables a elementos móviles de máquinas

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 253
Cables
11.5 Tendido de los cables

11.5.2.2 Conexiones a elementos móviles de máquinas


● Las conexiones a elementos móviles de máquinas deben cablearse según el capítulo
Cables para aplicaciones flexibles (Página 224).
● Para cables y tubos de cables flexibles son preferibles conexiones verticales. En
particular, las piezas de unión deben protegerse contra movimientos y esfuerzos
violentos.
● Se permiten fijaciones horizontales si los cables o sus guías se fijan de forma adecuada.
● Los cables y tubos flexibles deben instalarse de forma que se eviten movimientos y
esfuerzos violentos, especialmente en las piezas de unión.
● Los cables flexibles expuestos a movimientos de la máquina deben fijarse de forma
correcta, de modo que no puedan producirse esfuerzos mecánicos en los puntos de
conexión ni esfuerzos violentos. Si esto queda garantizado mediante un tendido de
cables amplio que deje un arco de reserva para el movimiento, el radio del arco debe
equivaler como mínimo a 10 veces el diámetro del cable.
● Los cables con características flexibles deben instalarse y protegerse de forma que se
eviten daños durante el uso o un posible mal uso. Ejemplos:
– Daños causados por la propia máquina
– Daños causados por vehículos u otras máquinas
– Contacto con la máquina durante movimientos
– Entrada y salida inexactas en sistemas de guiado y tambores de cables
– Rozamiento excesivo en sistemas de guiado de cables
– Carga por fuentes de calor excesivamente potentes

Figura 11-16 Ejemplo de cadena portacables

● La cubierta de cables debe ser resistente a movimientos y condiciones ambientales


(p. ej., aceite, agua, líquidos refrigerantes, polvo).
● Protección de cables a elementos móviles mediante:
– Barreras o guías de cables
– Una distancia mínima de 1 pulgada (25,4 mm).
Si esta distancia no es factible, deben utilizarse barreras fijas o barras para cables
para protegerlos de los elementos móviles.

Guía de aplicación práctica


254 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Cables
11.5 Tendido de los cables

● Los cables y guías flexibles deben protegerse contra daños causados por elementos
móviles de máquinas.
● Los tubos flexibles no deben utilizarse para movimientos rápidos, a menos que estén
aprobados para este fin.

Ver también
Capítulo Aprobaciones (Página 221)

11.5.2.3 Sistemas de manipulación de cables


Ver NFPA 79, capítulo 13.4.3.2.

11.5.2.4 Conexión de aparatos a la máquina


A este respecto, en NFPA 79 solo se ofrecen indicaciones generales que sirven de ayuda
para la puesta en marcha, para el mantenimiento continuo y para posibles búsquedas de
fallas. Por lo tanto, deben utilizarse bornes y puntos de medida que estén fácilmente
accesibles, pero protegidos adecuadamente contra condiciones de servicio y ambientales.
Los puntos de embornaje y medida deben coincidir con la documentación correspondiente.

11.5.2.5 Combinaciones de clavija y base de conexión


● Los equipos eléctricos desmontables pueden tener clavijas si son a prueba de inversión
de polaridad, garantizan la protección contra descargas eléctricas y están aprobadas
para la aplicación respectiva y listados.
● Las clavijas para una corriente de 20 A o superior deben estar enclavadas para evitar su
desenchufe accidental.
● Con una tensión fase-fase o fase-tierra de 300 V o superior, los pines de la clavija deben
estar revestidos para que los arcos eléctricos abiertos permanezcan en la envolvente
durante el enchufe o el desenchufe.
● Las clavijas deben estar diseñadas de forma que la conexión del conductor de protección
sea el primer elemento en contactar al enchufar y el último en abrirse al desenchufar.
→ "first make / last break"
Excepción: combinaciones clavija-base en circuitos PELV enchufables y desenchufables
(¡no durante el servicio!).
● Las combinaciones clavija-base para corrientes de motor necesitan indicaciones de que
pueden desenchufarse bajo carga ("Load-Break-Rating") si ello puede darse.

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 255
Cables
11.5 Tendido de los cables

● Si se utilizan varias combinaciones clavija-base, debe impedirse su permutación


mediante una codificación mecánica o una identificación inequívoca.

Figura 11-17 Ejemplo de base de conexión codificada

● Las bases externas (máquina o envolvente del panel de control industrial) deben cubrirse
después de desenchufar la clavija.

11.5.2.6 Desmontaje para el transporte


● Deben utilizarse preferiblemente bases de conexión y bornes, que deben cubrirse y
protegerse de forma adecuada.
● Las aberturas de la envolvente deben cerrarse.
● Las conexiones enchufables deben ejecutarse de forma que no pueda existir peligro de
descargas eléctricas.

11.5.2.7 Tubos de cables resistentes, flexibles y compactos


Este tema se describe muy ampliamente en NFPA 79, capítulos 13.5.3, 13.5.4 y 13.5.5.
Debido a su gran alcance, esta guía se limita únicamente a algunos temas importantes.
Para más información, se remite a NFPA 79.
En NFPA 79 se permiten tubos metálicos fijos, no flexibles, como "Rigid Metal conduit
(RMC)", "Intermediate Metal Conduit (IMC)" y "electrical metallic tubing (EMT)".
También se permiten tubos no metálicos (PVC cédula 80).
Los tubos metálicos flexibles, como "Flexible Metal Conduit (FMC)" y "liquidtight flexible
metal conduit (LFMC)", son útiles cuando los tubos fijos no son adecuados o se presentan
vibraciones.

Nota
Los tubos de cables deben estar aprobados para el uso y para el entorno respectivos.
→ UL 1242 (Standard for Electrical Intermediate Metal Conduit – Steel) o UL 651 (Standard
for Schedule 40 and 80 Rigid PVC Conduit)

Guía de aplicación práctica


256 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Cables
11.5 Tendido de los cables

① Plástico
② Metal

Figura 11-18 Ejemplo de tubo de cables

Tubos fijos
El tamaño mínimo debe ser de 16 en nomenclatura métrica (1/2 pulgada).
El tamaño máximo debe ser de 155 en nomenclatura métrica (6 pulgadas).

Tabla 11- 12 Nomenclatura métrica/tamaños comerciales

Nomenclatura métrica Tamaño comercial


12 3 /8

16 1 /2

21 3 /4

27 1
35 11/4
41 11/2
53 2
63 21/2
78 3
91 31/2
103 4
129 5
155 6

Nota: La nomenclatura métrica y los tamaños comerciales solo sirven de identificación y no represen-
tan dimensiones reales.
Fuente: NFPA 79, tabla A.13.5.3.1.2

Para poder introducir fácilmente nuevos cables en tubos, entre el principio y el final del tubo
de cables no deben haber de cuatro codos de 90°, o bien la combinación de codos no debe
superar los 360°.

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 257
Cables
11.5 Tendido de los cables

En la tabla "Minimum Radii of Conduit Bends" (NFPA 79, tabla 13.5.3.1.4) se muestran los
requerimientos mínimos exigidos al radio de curvatura de los tubos de cables.

Tabla 11- 13 Radios de curvatura mínimos de tubos de cables

Tamaño del tubo Curvadoras de curvado único y Otras curvadoras


dos cabezas
Nomenclatura Tamaño co- mm Pulgadas mm Pulgadas
métrica mercial
16 1 /2 101,6 4 101,6 4
21 3 /4 114,3 41/2 127 5
27 1 146,05 53/4 152,4 6
35 11/4 184,15 71/4 203,2 8
41 11/2 209,55 81/4 254 10
53 2 241,3 91/2 304,8 12
63 21/2 266,7 101/2 381 15
78 3 330,2 13 457,2 18
91 31/2 381 15 533,4 21
103 4 406,4 16 609,6 24
129 5 609,6 24 762 30
155 6 762 30 914,4 36

Fuente: NFPA 79, tabla 13.5.3.1.4

Los tubos de cables deben colocarse de forma segura y fijarse de acuerdo con la tabla
"Support of Rigid Nonmetallic Conduit (RNC)" (NFPA 79, tabla 13.5.3.3.2). Además, un tubo
de cables con una longitud máxima de 900 mm (3 pies) debe fijarse y amarrarse
seguramente entre los dos puntos de conexión.

Tabla 11- 14 Fijación de tubos de cables no metálicos fijos

Tamaño del tubo Distancia máxima entre soportes


Nomenclatura métrica Tamaño comercial mm o m pies
16 … 27 1 /2 …1 900 mm 3
35 … 53 11/4 …2 1,5 m 5
63 … 78 21/2 … 3 1,8 m 6
91 … 129 31/2 …5 2,1 m 7
155 6 2,5 m 8

Fuente: NFPA 79, tabla 13.5.3.3.2

Tubos flexibles e impermeables


● Los tubos metálicos flexibles "Flexible metal conduit (FMC)" y los tubos metálicos
flexibles herméticos a líquidos "liquidtight flexible metal conduit (LMFC)" deben cumplir el
tamaño mínimo 12 (trade size 3/8).
Excepción: tubos flexibles para el tendido de cables a termopares y otros sensores
● El tamaño máximo corresponde al tamaño métrico 103 (trade size 4)

Guía de aplicación práctica


258 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Cables
11.5 Tendido de los cables

11.5.2.8 Canaletas y repartidores de cables


Además de tubos, también pueden usarse canaletas de cables, que ofrecen protección
contra influencias nocivas del exterior. El grosor del metal y la variante de canaleta de
cables deben ejecutarse conforme a ANSI/UL 870 Wireways, Auxiliary Gutters and
associated fittings .

11.5.2.9 Requerimientos para el tendido correcto de cables


En el capítulo 13.1.6 se describen las siguientes medidas:
● Se permiten cables descubiertos si se tienden a lo largo de la estructura de la máquina o
en acanaladuras o ranuras de la máquina. Los cables no protegidos deben tenderse a lo
largo de la estructura de la máquina.

Figura 11-19 Ejemplo de cables descubiertos

● Los cables deben fijarse del siguiente modo:


– De forma que el cable no resulte dañado por el uso normal de la máquina.
– Cada 305 mm (12 pulgadas) si el recorrido no es vertical.
Excepción: la distancia de las fijaciones puede aumentarse hasta 914 mm
(36 pulgadas) si la distancia de 305 mm (12 pulgadas) no es factible debido a la
estructura de la máquina o el sistema.
– Cada 914 mm (36 pulgadas) si el recorrido es vertical.
Excepción: la distancia de las fijaciones puede aumentarse hasta 2,44 m
(96 pulgadas) si la distancia de 914 mm (36 pulgadas) no es factible debido a la
estructura de la máquina o el sistema.
– Si el cable se tiende suspendido, solo debe quedar rodeado por aire en un perímetro
de 457 mm (18 pulgadas).
Excepción: el tamaño del perímetro de aire puede aumentarse hasta 914 mm
(36 pulgadas) si la distancia de 457 mm (18 pulgadas) no es factible debido a la
estructura de la máquina o el sistema.
● Los cables no deben fijarse a apantallamientos de la máquina que deban desinstalarse
durante el mantenimiento.
Excepción: los cables de componentes que desempeñen un papel importante en el
apantallamiento y estén construidos de forma que permanezcan unidos a dicho
apantallamiento si se desinstalan para fines de mantenimiento.
● Los cables múltiples pueden fijarse a un mazo si el tipo de fijación puede soportar el
peso y los esfuerzos mecánicos.

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 259
Cables
11.5 Tendido de los cables

● Los cables deben fijarse a las guías.


Excepciones:
– No deben fijarse cables en guías horizontales que estén sujetas al edificio a través de
la estructura de la máquina o del sistema o a través de suelos o cubiertas.
– No deben fijarse cables en las guías si estas se desvían ≤ 45° de la posición
horizontal.
● Los extremos de las bridas para cables deben cortarse de forma rasante. Las bridas para
cables reutilizables que puedan volver a abrirse no deben emplearse como fijación
permanente.
● Los cables expuestos a daños físicos deben protegerse a través de las siguientes
medidas:
– Tendido alternativo
– Cubiertas o barreras adicionales
– En caso de tendido en el suelo, son necesarias medidas de protección adicionales
que permitan pisar o pasar por encima de los cables.
– Tendido en un canaleta de cables
– Tendido en el suelo o canaleta de cables trapezoidal pisable que esté diseñada
especialmente para la protección de los cables.
● Las curvaturas de los cables no deben provocar cargas inadmisibles. El radio de
curvatura interior debe ser ≥ 5 x el diámetro del cable.
● Si se utilizan cables más largos de lo necesario, el cable sobrante debe enrollarse en un
lazo. Los lazos deben fijarse a sí mismos y a la estructura de la máquina.
Excepción: si los cables sobrantes están unidos a un canaleta de cables horizontal fijada
completamente al edificio, no es necesario fijar los lazos a la estructura de la máquina.

Guía de aplicación práctica


260 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Accesorios y alumbrado 12
12.1 Base de conexión para accesorios y mantenimiento

12.1.1 Requerimientos de UL 508A, capítulo 28.6


Los requerimientos mencionados a continuación son válidos para bases de conexión tanto
en el circuito principal como en el de control.
No obstante, las bases de conexión del circuito de control solo deben utilizarse para
enchufar programadoras y unidades de diagnóstico, por lo que deben identificarse en
consecuencia. Ver al respecto el capítulo Bases de conexión (Página 295).
Excepción: bases de conexión el circuito de control para Class 2 o en Low voltage limited
energy circuits.

12.1.1.1 Ensayos y aprobación UL


Las bases de conexión para fines generales deben estar aprobadas de acuerdo con la
norma UL 498 "Standard for Plugs and Receptacles".
Para las bases de conexión montadas atravesando la envolvente del panel de control
industrial y, por consiguiente, accesibles desde el exterior, son aplicables los siguientes
requerimientos adicionales:
● La base de conexión debe dotarse de una envolvente metálica; de lo contrario, la
envolvente debe cumplir los requerimientos de UL 508 "Standard for Industrial Control
Equipment" exigidos a envolventes compuestas de material polimérico.
● La base de conexión no debe tener pines al descubierto (la base es "female type").
● Se necesita una identificación adecuada para la base de conexión. Ver al respecto el
capítulo Identificación de aparatos en el panel de control industrial según UL 508A
(Página 293).
Las bases de conexión donde se enchufa una clavija con cable de red flexible solo deben
utilizarse para cargas portátiles o equipos que se sustituyan con frecuencia.
Las bases previstas para la conexión permanente de determinadas cargas deben contar con
dispositivos que permitan, en caso necesario, la conexión de un tubo de cables.
La conexión debe protegerse a través de medidas mecánicas en los siguientes casos:
● Corriente nominal de la base de conexión para aplicaciones generales superior a 20 A
● Uso de clavijas multipolares
Para ello, a menudo se emplea, p. ej., un arco de cierre Asimismo, debe preverse una
identificación que señalice que solo se permite la desconexión (desenchufe) en ausencia de
carga. No se permite la desconexión bajo carga. Encontrará las especificaciones para la

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 261
Accesorios y alumbrado
12.1 Base de conexión para accesorios y mantenimiento

identificación y un ejemplo en el capítulo Identificación de aparatos en el panel de control


industrial según UL 508A (Página 293).

12.1.1.2 Interruptores diferenciales en bases de conexión


Las bases de conexión con una corriente nominal de 15 A o 20 A y hasta 120 V deben estar
equipadas con un interruptor diferencial si se encuentran en el panel de control industrial y
la envolvente del armario posee un grado de protección "enclosure type 3" o "enclosure type
3RX" o bien está diseñada para el servicio en exteriores (p. ej., enclosure types 4, 4X, 6,
6P).
El interruptor diferencial debe ser un Class A – Ground Fault Circuit Interrupter (GFCI)
aprobado según UL 943.
En caso de corriente de defecto de entre 4 y 6 mA, dichos interruptores se disparan, con lo
que cumplen el requisito de protección de personas.

Nota
Existen muchos interruptores diferenciales que no están aprobados para la protección de
personas. Por ejemplo, los interruptores diferenciales aprobados según UL 1053 y listados
son apropiados para la protección de instalaciones y contra incendios, pero no para la
protección de personas. A veces, los interruptores diferenciales homologados por IEC y
utilizados en Europa para proteger bases de conexión también cuentan con aprobación UL.
Sin embargo, dado que la sensibilidad de estos aparatos es de 30 mA, en EE. UU. solo
están aprobados según UL 1053 para la protección de instalaciones, no para la protección
de personas. A menudo hay confusiones entre los tableristas/cuadristas europeos por este
motivo.

12.1.2 Requerimientos de NFPA 79

12.1.2.1 Bases de conexión para equipos de la máquina


Las máquinas y sus equipos (p. ej., paneles de control) a menudo disponen de bases de
conexión para poder utilizar equipos adicionales de manera opcional cuando sea necesario.
Ejemplos de ello son aparatos de medida, herramientas eléctricas y aparatos de prueba (ver
figura "Base de conexión 5TE6 800 de Siemens según UL 498 con tapa" que se muestra a
continuación).
En este caso, las bases de conexión deben estar protegidas mediante un interruptor
diferencial para la protección de personas.
Los interruptores diferenciales de este tipo para la protección de personas se llaman Ground
Fault Circuit Interrupter (GFCI) y están listados de acuerdo con UL 943 (ver al respecto
Figura 12-2 Siemens GFCI, class A according to UL 943, 2-pole, IΔN = 5 mA (Página 264)).

Guía de aplicación práctica


262 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Accesorios y alumbrado
12.1 Base de conexión para accesorios y mantenimiento

La tensión de alimentación en los circuitos de bases de conexión está limitada a un máximo


de 120 V. La base de conexión propiamente dicha debe cumplir los siguientes
requerimientos:
● Tensión asignada de 125 V
● Corriente nominal de 15 A o 20 A
● Certificada para la tensión prevista y listada. Lo más común es que las bases de
conexión estén listadas conforme a UL 498.
Si el circuito de alimentación de la base de conexión está conectado aguas arriba de los
medios de desconexión y, en consecuencia, puede seguir energizado estos se
desconecten, el circuito de la base debe tratarse como "circuito exento" e identificarse
correspondientemente. Ver al respecto el capítulo Circuitos exentos (Página 78).
Debe preverse un grado de protección adecuado para las bases de conexión que están
alojadas en el entorno de la máquina o fuera del panel de control industrial y, por lo tanto,
expuestas a virutas, polvo, aceite u otras suciedades. Una vez desenchufada la clavija debe
colocarse una tapa. (ver figura "Base de conexión 5TE6 800 de Siemens según UL 498 con
tapa" que se muestra a continuación).

Figura 12-1 Base de conexión 5TE6 800 de Siemens según UL 498 con tapa

12.1.2.2 Bases de conexión para fines de mantenimiento


Las piezas de la máquina y las partes de la instalación correspondientes a menudo están
equipadas con bases de conexión para poder utilizar otros equipos eléctricos durante los
trabajos de mantenimiento.
Estas bases deben protegerse siempre con un interruptor diferencial (GFCI según UL 943),
independientemente de si están instaladas dentro o fuera del panel de control.

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 263
Accesorios y alumbrado
12.1 Base de conexión para accesorios y mantenimiento

Figura 12-2 Siemens GFCI, class A according to UL 943, 2-pole, IΔN = 5 mA

Guía de aplicación práctica


264 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Accesorios y alumbrado
12.2 Alumbrado del panel de control industrial y de la máquina

12.2 Alumbrado del panel de control industrial y de la máquina

12.2.1 Información general


Los requerimientos descritos en UL 508A y NFPA 79 solo hacen referencia a la alimentación
eléctrica para circuitos de alumbrado en el panel de control industrial y en el entorno de la
máquina. Además de la alimentación para el alumbrado del panel de control industrial,
también se incluyen otros circuitos de alumbrado (p. ej., iluminación del puesto de trabajo).
No se incluyen requerimientos luminotécnicos. La puesta a tierra de circuitos de alumbrado
se describe en el capítulo "Requerimientos de NFPA 79 en cuanto a la puesta a tierra de
máquinas (Página 176)".

12.2.2 Requerimientos exigidos al panel de control industrial según UL 508A, capítulo


27

12.2.2.1 Componentes del circuito de alumbrado y aprobaciones respectivas


● Los portalámparas incandescentes deben estar aprobados según UL 496.
● Las lámparas fluorescentes deben estar aprobadas según UL 1598.
● Si estas fuentes luminosas se utilizan como accesorios para paneles de control industrial,
se necesita una aprobación según UL 508.

12.2.2.2 Instalación y protección contra sobrecorriente según UL 508A


● Los portalámparas deben estar conectados al neutro.
● Tensión de alimentación máx. ≤ 150 V
● La protección contra sobrecorriente debe cumplir los requerimientos para circuitos
principales. Ver al respecto el capítulo Cargas no motorizadas (Página 127).

Excepción
Los circuitos de alumbrado con una tensión de alimentación ≤ 120 V pueden alimentarse
con un transformador aislador para circuitos de control. La protección se efectúa conforme a
las reglas aplicables a circuitos y transformadores de control. Ver al respecto el capítulo
Protección de circuitos de control (Página 159).

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 265
Accesorios y alumbrado
12.2 Alumbrado del panel de control industrial y de la máquina

12.2.3 Requerimientos exigidos a máquinas y equipos según NFPA 79

12.2.3.1 Información general

Puesta a tierra
La puesta a tierra de circuitos de alumbrado para máquinas y sus equipos se describe en el
capítulo "Requerimientos de NFPA 79 en cuanto a la puesta a tierra de máquinas
(Página 176)".

Grados de protección
Al seleccionar los aparatos de alumbrado debe considerarse también el grado de protección
contra influencias externas.
Los aparatos de alumbrado para máquinas y su entorno pueden estar expuestos a
condiciones adversas (p. ej., neblina, pulverización de líquidos). En tal caso, no deben
usarse aparatos de alumbrado equipados con interruptores o bases de conexión, a menos
que cuenten con un grado de protección (enclosure type rating) adecuado. Encontrará más
información sobre los grados de protección en el capítulo Grados de protección de las
envolventes (Página 191).

Nota
Si se utilizan aparatos de alumbrado en condiciones ambientales húmedas, debe preverse
una protección contra defectos a tierra, que debe cumplir los requerimientos para la
protección de personas (GFCI – Ground Fault Circuit Interrupter según UL 943).

Cables
A ≥ 18 AWG (≈ 1 mm²)
Sección mínima para cables de alimentación a aparatos de alumbrado estacionarios,
instalados de forma fija
Los siguientes cables de conexión o tipos de cables flexibles están aprobados para la
alimentación:
SO, STO, STOW, SJO, SJOW o SJTO
UL Category Code Number (CCN): ZJCZ; ELBZ
Encontrará más información sobre tipos de cables en el capítulo Aprobaciones
(Página 221).

Nota
No se permiten interruptores ON/OFF integrados en el cable de alimentación.

Guía de aplicación práctica


266 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Accesorios y alumbrado
12.2 Alumbrado del panel de control industrial y de la máquina

Efectos estroboscópicos
Por efectos estroboscópicos se entiende principalmente la ilusión de secuencias de
movimiento que no se corresponden con un movimiento real. Dicha ilusión puede provocar
que, p. ej., el personal operador reaccione de forma incorrecta.
Este efecto se produce especialmente en caso de giros de alta frecuencia y uso simultáneo
de lámparas fluorescentes como alumbrado. A menudo, la única solución consiste en
cambiar el tipo de alumbrado.

12.2.3.2 Alimentación
Para los circuitos de alumbrado, son aplicables los siguientes valores máximos:
● Tensión de alimentación máx.: U ≤ 150 V
● Protección máx.: I ≤ 15 A
La alimentación debe realizarse de acuerdo con uno de los siguientes métodos:
1. En el secundario hay un transformador aislador propio con protección contra
sobrecorriente, que se alimenta desde el lado de salida de los medios de desconexión.

① Alumbrado
② Medios de desconexión para alimentación de red
③ Circuitos de la máquina
Figura 12-3 Instalación del alumbrado de la máquina, opción 1

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 267
Accesorios y alumbrado
12.2 Alumbrado del panel de control industrial y de la máquina

2. En el lado de alimentación de los medios de desconexión hay conectado un


transformador aislador propio. La protección contra sobrecorriente se realiza en el
secundario del transformador. Aunque en la norma no se exija una protección contra
sobrecorriente en el primario, es recomendable.

① Alumbrado del panel de control industrial


② Protección contra sobrecorriente opcional en el primario
③ Medios de desconexión para alimentación de red
④ Circuitos de la máquina
Figura 12-4 Instalación del alumbrado de la máquina, opción 2

Nota
Su uso está permitido exclusivamente para el alumbrado del panel de control industrial.

Guía de aplicación práctica


268 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Accesorios y alumbrado
12.2 Alumbrado del panel de control industrial y de la máquina

3. La alimentación puede realizarse a través de un circuito puesto a tierra de la propia


alimentación de la máquina. Para ello, deben cumplirse los siguientes requerimientos:
– U ≤ 150 V
– Protección por separado

① Alumbrado
② Medios de desconexión para alimentación de red
③ Circuitos de la máquina
Figura 12-5 Instalación del alumbrado de la máquina, opción 3

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 269
Accesorios y alumbrado
12.2 Alumbrado del panel de control industrial y de la máquina

4. En el lado de alimentación de los medios de desconexión hay conectado un


transformador aislador propio. En el primario deben proporcionarse medios de
desconexión propios para el circuito.
En el secundario debe preverse una protección contra sobrecorriente, que debe cumplir
una de las siguientes condiciones:
– Dentro del panel de control industrial, cerca de los medios de desconexión
– Fuera del panel de control industrial, pero justo a su lado

① Alumbrado
② Medios de desconexión para alumbrado
③ Medios de desconexión para alimentación de red
④ Circuitos de la máquina
Figura 12-6 Instalación del alumbrado de la máquina, opción 4

Guía de aplicación práctica


270 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Accesorios y alumbrado
12.2 Alumbrado del panel de control industrial y de la máquina

5. La alimentación se realiza a través de un circuito de control externo (p. ej., a través de la


alimentación del edificio). Esto se permite tanto para el alumbrado del panel de control
industrial como para el alumbrado de la máquina.
La potencia permitida está limitada a P ≤ 3 kW. De este modo, en caso de falla o
desconexión realizada por personas distintas al personal operador de la máquina, se
mantiene reducido el riesgo o se garantiza que el personal siga teniendo bajo control la
máquina, ya que, debido a la potencia de alumbrado limitada, por lo general no es
posible confiar únicamente en el alumbrado de la máquina.

① Alumbrado P ≤ 3 kW
② Medios de desconexión para alimentación de red
③ Circuitos de la máquina
Figura 12-7 Instalación del alumbrado de la máquina, opción 5

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 271
Accesorios y alumbrado
12.2 Alumbrado del panel de control industrial y de la máquina

Guía de aplicación práctica


272 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Identificación del panel de control industrial y la
máquina 13
13.1 Requerimientos generales
Al colocar la identificación y los rótulos de advertencia, deben tenerse en cuenta
básicamente las condiciones ambientales que cabe esperar. Las condiciones ambientales
pueden afectar al material y al método de fijación.
La colocación de identificaciones sirve para proporcionar información suficiente, por un lado,
para la conexión y la puesta en marcha de la máquina y sus equipos, y, por el otro, para el
funcionamiento y para el operador y el personal de servicio técnico.
Las identificaciones deben estar instaladas antes de posibles inspecciones y exámenes, la
puesta en marcha, ajustes y trabajos de mantenimiento.
Para los operadores de la máquina, también es importante instalar identificaciones de
función para elementos de mando, indicadores visuales y pantallas. Algunos de los
requerimientos de identificación de las normas NFPA 79, capítulo 16 y UL 508A,
capítulo 52 y ss. superan los requerimientos mínimos de NEC.

13.2 Placa de características


Los paneles de control industrial y el equipamiento eléctrico de máquinas deben estar
dotados de una placa de características legible, instalada de forma permanente y visible
también después de la instalación y la puesta en marcha.

13.2.1 Requerimientos de NFPA 79


La placa de características debe colocarse fuera de la envolvente o bien en la máquina,
justo al lado de la envolvente. En el caso de las máquinas pequeñas, estos datos también
pueden integrarse en la placa de características de la máquina.
En la placa de características son necesarios los siguientes datos:
● Fabricante o marca comercial
● Número de serie/número de fabricación
● Tensión asignada, número de fases y frecuencia (en caso de corriente alterna), así como
corriente a plena carga de cada alimentación
● Mayor carga motorizada en amperios
● Mayor corriente nominal de la protección contra cortocircuitos y defectos a tierra (si
existe en el equipamiento eléctrico)
● Resistencia a cortocircuito (SCCR) del panel de control industrial
● Número de la documentación eléctrica

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 273
Identificación del panel de control industrial y la máquina
13.2 Placa de características

Notas sobre los datos de la placa de características


● Tensión asignada
Si se utilizan aparatos de protección contra sobrecorriente con "slash rating" (p. ej.,
120/240 V, 480 Y/277 V, 600 Y/347 V), en la placa de características debe indicarse la
menor tensión o el "slash rating" completo.
● Corriente a plena carga
En la indicación de la corriente a plena carga no es necesario incluir la suma de las
corrientes asignadas de todas las cargas o circuitos instalados. Puede recurrirse a un
factor de carga (p. ej., en caso de motores sobredimensionados) o a un factor de
simultaneidad (funcionamiento máximo posible).
● Alimentación
Si existen varios circuitos de alimentación, la placa de características debe contener una
identificación para cada circuito.
● En el caso de las máquinas pequeñas en las que solo se utiliza un motor o un aparato
para control de motor, la placa de características del motor puede ser suficiente para el
equipamiento eléctrico si es claramente visible.
● Protección contra sobrecorriente en el circuito de alimentación
Si el cable de alimentación cuenta con protección contra sobrecorriente, debe
identificarse en consecuencia. Para ello, puede emplearse una placa de características
propia.
Requerimiento de NFPA 79:

Figura 13-1 Identificación del cable de alimentación con protección contra sobrecorriente

13.2.2 Requerimientos de UL 508A


La placa de características para paneles de control industrial puede colocarse dentro de la
envolvente o en su pared exterior.
Como método de fijación se especifican tornillos, remaches o adhesivos. Los datos de la
placa de características deben incorporarse a la superficie de metal o plástico mediante
impresión sobre acero, serigrafía o grabado químico. También se permiten de forma
opcional tintas de impresora indelebles en etiquetas con cara posterior autoadhesiva.
Los requerimientos exigidos a los datos de la placa de características son muy similares a
los de NFPA 79, tal como están descritos en el apartado "Requerimientos de NFPA 79"
anterior.

Guía de aplicación práctica


274 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Identificación del panel de control industrial y la máquina
13.2 Placa de características

Además, deben agregarse los siguientes datos a la placa de características:


● Grado de protección Enclosure Type Rating contra influencias externas
● Lugar de fabricación (si los paneles de control industrial de un fabricante se ensamblan
en ubicaciones distintas)
● Mayor carga de calefacción conectada en amperios
Debe agregarse una indicación adicional a la placa de características si el panel de control
industrial constituye un equipo de una máquina y, por lo tanto, se puede exigir el
cumplimiento de NFPA 79.
"Industrial control panel for Industrial Machinery"

13.2.3 Ejemplo

Figura 13-2 Ejemplo de placa de características

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 275
Identificación del panel de control industrial y la máquina
13.3 Marcado del grado de protección de envolventes

13.3 Marcado del grado de protección de envolventes


Además del marcado del grado de protección de la envolvente (ver capítulo Requerimientos
de UL 508A (Página 274)), en UL 508A se incluyen otros requerimientos en relación con
aberturas y pasos en envolventes.
Deben llevar un marcado respectivo las aberturas para los siguientes componentes:
● Tubos de cables
● Conexiones desde el exterior
● Pulsadores
● Entradas de cables
● Derivaciones de cables
Esta información es de ayuda para el instalador in situ y debe garantizar el grado de
protección deseado una vez finalizados los trabajos de instalación.
Encontrará indicaciones más detalladas al respecto en UL 508A, art. 53 "Enclosure
Markings".
Asimismo, si hay varios paneles de control industrial instalados y conectados in situ, deben
incorporarse marcados adecuados en cada unidad.
Ejemplo:

Figura 13-3 Marcado de secciones de gabinetes de control

Guía de aplicación práctica


276 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Identificación del panel de control industrial y la máquina
13.4 Identificación de bornes para la conexión de circuitos externos (Field Wiring)

13.4 Identificación de bornes para la conexión de circuitos externos


(Field Wiring)

13.4.1 Generalidades
Todos los bornes del panel de control industrial previstos para la conexión de cables
externos deben estar identificados de forma adecuada.
Deben incluir los siguientes datos:
● Conexión del cable de alimentación
● Cargas
● Circuitos de control
Si se usa una identificación alfanumérica, debe coincidir con el esquema de conexiones
eléctricas para el cableado externo.

13.4.2 Identificaciones para todos los bornes para conectar cables externos
Todos los bornes del panel de control industrial que se utilizan para la conexión de cables
externos deben contener las siguientes indicaciones:
● Tipo de material conductor
● Solo apropiado para conectar conductores de cobre "Use Copper Conductors only"
● Solo apropiado para conectar conductores de aluminio "Use Aluminum Conductors Only"
● Apropiado para conectar conductores de cobre o de aluminio
– "Use Copper or Aluminum Conductors" o
– "Use Copper, Copper-Clad Aluminum or Aluminum Conductors"
● Apropiado para conectar conductores de cobre o de aluminio con revestimiento de cobre
"Use Copper or Copper-clad Aluminum conductors"

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 277
Identificación del panel de control industrial y la máquina
13.4 Identificación de bornes para la conexión de circuitos externos (Field Wiring)

● Rango de temperatura admisible (solo se aplica a los bornes del circuito principal)
– 60 °C (140 °F) para bornes con una corriente asignada inferior a 100 A
– 75 °C (167 °F) para bornes con una corriente asignada inferior a 100 A y una
aprobación solo para el rango de temperatura de 75 °C
– 75 °C (167 °F) para bornes con una corriente asignada superior a 100 A
Excepción: no es necesario indicar la temperatura en el caso de cargas no motorizadas
con una corriente asignada inferior a 15 A.
● Par de apriete para bornes de tornillo
– Identificación de acuerdo con las indicaciones del fabricante, las instrucciones de
instalación o la identificación en el producto.
Ejemplo:

Figura 13-4 Ejemplo de identificación de bornes

– O bien de acuerdo con los valores de las tablas de la norma UL 508A. En las
siguientes tablas se indican los valores en función del tipo de tornillo:
Tabla 13-1 Pares de apriete para tornillos (Página 280)
Tabla 13-2 Pares de apriete para tornillos de cabeza ranurada de tamaño inferior al
n.º 10 y para la conexión de una sección máxima de 8 AWG (8,4 mm²) (Página 281)
Tabla 13-3 Pares de apriete para tornillos Allen (Página 281)
Los componentes cuyo par exigido ya esté identificado de forma visible (p. ej., en la
placa de características de guardamotores, contactores o portafusibles) no necesitan
otra identificación aparte.
Si se utilizan bornes de resorte (Cage Clamp), se omite la identificación del par de
apriete necesario. En su lugar, aquí puede introducirse la indicación "Cage Clamp".

Guía de aplicación práctica


278 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Identificación del panel de control industrial y la máquina
13.4 Identificación de bornes para la conexión de circuitos externos (Field Wiring)

Ejemplo:

Figura 13-5 Ejemplo de identificación de bornes de resorte

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 279
Identificación del panel de control industrial y la máquina
13.4 Identificación de bornes para la conexión de circuitos externos (Field Wiring)

Excepciones a la identificación con el par de apriete:


– Tornillos de apriete para conexiones por hilo
– Bornes para circuitos de control con un par de apriete nominal de 7 pulgadas-libra
(0,8 Nm)

Tabla 13- 1 Pares de apriete para tornillos

Calibre del con- Par de apriete, pulgadas-libra (Nm)


ductor en cone- Cabeza ranurada, n.º 10 o mayor Llave de tubo hexagonal
xión enchufable
AWG o (mm2) Ancho de ranura de Ancho de ranura supe- Tornillo con caña ranu- Otros elementos de
kcmil 0,047 pulgadas rior a 0,047 pulgadas rada conexión
(1,2 mm) o menos, (1,2 mm) o longitud de
longitud de ranura de ranura superior a 1/4 de
1/4 de pulgada (6,4 mm) pulgada (6,4 mm)
o menos
18 … (0,82 20 (2,3) 35 (4,0) 80 (9,0) 75 (8,5)
10 … 5,3)
8 (8,4) 25 (2,8) 40 (4,5) 80 (9,0) 75 (8,5)
6…4 (13,3 35 (4,0) 45 (5,1) 165 (18,6) 110 (12,4)

21,2)
3 (26,7) 35 (4,0) 50 (5,6) 275 (31,1) 150 (16,9)
2 (33,6) 40 (4,5) 50 (5,6) 275 (31,1) 150 (16,9)
1 (42,4) – – 50 (5,6) 275 (31,1) 150 (16,9)
1/0 … (53,5 – – 50 (5,6) 385 (43,5) 180 (20,3)
2/0 …
67,4)
3/0 … (85,0 – – 50 (5,6) 500 (56,5) 250 (28,2)
4/0 …
107,2)
250 … (127 … – – 50 (5,6) 650 (73,4) 325 (36,7)
350 177)
400 (203) – – 50 (5,6) 825 (93,2) 375 (36,7)
500 (253) – – 50 (5,6) 825 (93,2) 375 (36,7)
600 … (304 … – – 50 (5,6) 1000 (113,0) 375 (36,7)
750 380)
800 … (406 … – – 50 (5,6) 1100 (124,3) 500 (56,5)
1000 508)
1250 (635 … – – – – 1100 (124,3) 600 (67,8)
… 1010)
2000
NOTA: para los valores de ancho y longitud de ranura que no coincidan con los ofrecidos, debe indicarse el mayor par de
apriete para el calibre del conductor. El ancho de ranura es el valor asignado. La longitud de ranura debe medirse en el
borde inferior de la misma.

Fuente: UL 508A, tabla 54.1

Guía de aplicación práctica


280 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Identificación del panel de control industrial y la máquina
13.4 Identificación de bornes para la conexión de circuitos externos (Field Wiring)

Tabla 13- 2 Pares de apriete para tornillos de cabeza ranurada de tamaño inferior al n.º 10 y para la conexión de una
sección máxima de 8 AWG (8,4 mm²)

Longitud de ranura del tornilloa Par de apriete, pulgadas-libra (Nm)


Ancho de ranura del tornillob, pulgadas (mm)
Pulgadas (mm) Inferior a 0,047 (1,2) 0,047 (1,2) o superior
Inferior a 5/32 (4) 7 (0,79) 9 (1,0)
5/32 (4) 7 (0,79) 12 (1,4)
3/16 (4.,) 7 (0,79) 12 (1,4)
7/32 (5,6) 7 (0,79) 12 (1,4)
1/4 (6,4) 9 (1,0) 12 (1,4)
9/32 (7,1) – – 15 (1,7)
Superior a 9/32 (7,1) – – 20 (2,3)
a En caso de longitudes de ranura con valores intermedios, deben usarse los pares de apriete para la longitud de ranura
inmediatamente inferior. Para los tornillos con varios medios de apriete, debe indicarse el mayor par de apriete para el
calibre del conductor. La longitud de ranura debe medirse en el borde inferior de la misma.
b El ancho de ranura es el valor asignado.
Fuente: UL 508A, tabla 54.2

Tabla 13- 3 Pares de apriete para tornillos Allen

Ancho de llave Par de apriete


Pulgadas (mm) Pulgadas-libra (Nm)
1/8 (3,2) 45 (5,1)
5/32 (4,0) 100 (11,3)
3/16 (4,8) 120 (13,6)
7/32 (5,6) 150 (16,9)
1/4 (6,4) 200 (22,6)
5/16 (7,9) 275 (31,1)
3/8 (9,5) 375 (42,4)
1/2 (12,7) 500 (56,5)
9/16 (14,3) 600 (67,8)
a Para los tornillos con varios medios de apriete, debe indicarse el mayor par de apriete para el calibre del conductor. La
longitud de ranura debe medirse en el borde inferior de la misma.
Fuente: UL 508A, tabla 54.3

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 281
Identificación del panel de control industrial y la máquina
13.4 Identificación de bornes para la conexión de circuitos externos (Field Wiring)

Identificación de bornes de puesta a tierra para la conexión de conductores de protección externos


En los bornes para la conexión de conductores de protección externos debe identificarse
además uno de los siguientes datos:
1. Tornillo de cabeza hexagonal verde que no puede extraerse del borne sin más
2. Tuerca hexagonal verde que no puede extraerse del borne sin más
3. Con las palabras "Ground" o "Grounding"
4. Con las letras "G", "GR", "GRD", "GND" o "GRND"
5. Con el símbolo de IEC 60417
6. Si el borne está en una envolvente (p. ej., regleta de bornes), la identificación se realiza
con los nombres/abreviaturas (ver punto 3 o 4) o bien con el símbolo del punto 5.
De manera opcional, también puede aplicarse la combinación de colores verde/amarillo.
Ejemplo: bornes de puesta a tierra identificados en color verde/amarillo junto con otros
bornes de paso

Figura 13-6 Bornes de puesta a tierra 8WH de Siemens

Figura 13-7 Disposición de los bornes 8WH de Siemens

Guía de aplicación práctica


282 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Identificación del panel de control industrial y la máquina
13.4 Identificación de bornes para la conexión de circuitos externos (Field Wiring)

13.4.3 Otras identificaciones para los bornes de circuitos de control


De acuerdo con UL 508A, para conectar cables externos deben identificarse de forma
adecuada los siguientes bornes de circuitos de control:
1. Los bornes de "Low-voltage limited energy circuits" o de circuitos con una tensión ≤
30 Vrms deben llevar una de las siguientes indicaciones en su identificación:
– "Class 1 control circuit"
– "Use Class 1 conductors"
– "For connection to a Class 1 remote Control Circuit"
Motivo: dado que ni en NEC ni en NFPA 79 se describe ningún Low-voltage limited
energy circuit, al salir del panel de control industrial se considera un "Class 1 control
circuit".
2. Los bornes de "Class 2" o de circuitos de control deben llevar una de las siguientes
indicaciones en su identificación:
– "Class 2 control circuit"
– "Use Class 2 conductors"
– "For connection to a Class 2 remote control circuit"
3. Los paneles de control industrial que, además de circuitos de control o circuitos
principales "Class 1", contengan circuitos de control "Class 2" deben ir acompañados de
instrucciones sobre cómo garantizar la distancia mínima de 2 pulgadas respecto a otros
bornes si no se ha asegurado la separación de los bornes mediante barreras (UL 508A,
capítulo 28.4.2).
4. Si se utilizan secciones de cable inferiores a 14 AWG (2,1 mm²), debe incorporarse una
indicación dependiendo de la sección conectable del borne de acuerdo con la tabla
"Corriente máxima soportable de conductores externos con una sección inferior a
14 AWG (2,1 mm²)" que se muestra a continuación.

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 283
Identificación del panel de control industrial y la máquina
13.4 Identificación de bornes para la conexión de circuitos externos (Field Wiring)

Tabla 13- 4 Corriente máxima soportable en conductores externos con una sección inferior a 14 AWG (2,1 mm²)

Corriente máxima admisible Sección de conductor míni- Identificación necesaria


permanentemente en los ma de bornes
bornes del circuito de con- AWG (mm²)
trol, amperios
10 16 (1,3) Sí
10 16 … 14 (1,3 … 2,1) No
7 18 (0,82) Sí
7 18 … 14 (0,82 … 2,1) No
5 20 … 18 (0,52 … 0,82) Sí
5 20 … 14 (0,52 … 2,1) No
3 22 … 18 (0,32 … 0,82) Sí
3 22 … 14 (0,32 … 2,1) No
2 24 … 18 (0,20 … 0,82) Sí
2 24 … 14 (0,20 … 2,1) No
1 26 … 18 (0,13 … 0,82) Sí
1 26 … 14 (0,13 … 2,1) No
0,8 28 … 18 (0,08 … 0,82) Sí
0,8 28 … 14 (0,08 … 2,1) No
0,5 30 … 18 (0,05 … 0,82) Sí
0,5 28 … 14 (0,05 … 2,1) No

Fuente: UL 508A, tabla 37.1

Guía de aplicación práctica


284 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Identificación del panel de control industrial y la máquina
13.5 Rótulos de advertencia y de información de seguridad

13.5 Rótulos de advertencia y de información de seguridad


En las normas UL 508A para Industrial Control Panels y NFPA 79 para Industrial Machinery
se incluye una gran cantidad de requerimientos relativos a rótulos de advertencia y de
información de seguridad.
En lo sucesivo, se tratarán primero los requerimientos de UL 508A y después, aparte, los
requerimientos de NFPA 79.

13.5.1 Advertencias según UL 508A

13.5.1.1 Información general


Los rótulos de advertencia sirven, por un lado, para ofrecer instrucciones al operador en
relación con el funcionamiento y el manejo seguros, y, por el otro, para alertar de los
peligros eléctricos al personal de servicio técnico y mantenimiento de máquinas e
instalaciones. Por este motivo, en el caso de aplicación concreto deben colocarse de forma
que sean legibles, bien visibles y permanentes sin perjudicar al manejo o al uso de las
máquinas y su equipamiento. Para el operador, los rótulos informativos deben quedar bien
visibles en condiciones de servicio normales y encontrarse en las posiciones adecuadas
para realizar los trabajos de mantenimiento y servicio técnico.
Como norma general, los rótulos de advertencia deben comenzar con la palabra
introductoria "Caution" o "Warning", en función del potencial de peligro. El tamaño mínimo
de las letras debe ser de 1/8 de pulgada (3,2 mm).
Las letras del texto restante de la advertencia deben tener una altura mínima de 1/16 de
pulgada (1,6 mm).

Figura 13-8 Ejemplo de advertencias en la envolvente del panel de control industrial

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 285
Identificación del panel de control industrial y la máquina
13.5 Rótulos de advertencia y de información de seguridad

ANSI Z535
La serie de normas ANSI Z535 ofrece información exhaustiva sobre la identificación con
etiquetas de seguridad.
Para decidir qué palabra de advertencia utilizar, la norma ANSI Z535 sirve de ayuda.
Cada palabra de advertencia sirve en primera instancia para identificar un potencial de
peligro y unas consecuencias determinados.

DANGER indica una situación peli-


grosa que, si no se impide, provoca
lesiones graves o incluso la muerte.

WARNING indica una situación peli-


grosa que, si no se impide, puede
provocar lesiones graves o incluso la
muerte.
CAUTION indica una situación peli-
grosa que, si no se impide, puede
provocar lesiones leves o modera-
das.
NOTICE se emplea para indicacio-
nes prácticas no relacionadas con
posibles lesiones.

Información de seguridad o términos


similares indican instrucciones o
procesos de seguridad específicos.

Tabla 13- 5 Guía de selección de la palabra de advertencia si pueden producirse lesiones o incluso la muerte

Probabilidad de accidente si no se impide la situación peligrosa


Se producirá Podría producirse
Probabilidad de lesio- Se produci-
nes graves o incluso la rá
muerte en caso de
accidente
Podría
producirse

Fuente: ANSI Z535, ed. 2011

Guía de aplicación práctica


286 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Identificación del panel de control industrial y la máquina
13.5 Rótulos de advertencia y de información de seguridad

Tabla 13- 6 Guía de selección de la palabra de advertencia en caso de lesiones leves o moderadas

Para todos los sucesos

Fuente: ANSI Z535, ed. 2011

Tabla 13- 7 Guía de selección de la palabra de advertencia si no existe riesgo de lesiones

Para todos los sucesos

Fuente: ANSI Z535, ed. 2011

Diagrama de flujo para el proceso de selección de palabras de advertencia

Figura 13-9 Diagrama de flujo para la selección de palabras de advertencia

De acuerdo con ANSI Z535, los rótulos con información de seguridad se componen de
varios elementos característicos.

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 287
Identificación del panel de control industrial y la máquina
13.5 Rótulos de advertencia y de información de seguridad

En la siguiente figura se describen las características de los rótulos con información de


seguridad:

① Pictogramas
(opcionales)
Consecuencias, medidas o prohibiciones
② Símbolo de peligro
Indica peligro de lesiones
③ Palabra de advertencia
Clasifica el peligro
④ Texto de aviso
• Tipo y origen del peligro
• Posibles consecuencias
• Medidas/prohibiciones

Figura 13-10 Elementos de un rótulo de seguridad

13.5.1.2 Alimentación múltiple


Si el panel de control industrial dispone de varias alimentaciones y se prevén varios medios
de desconexión para ellas, se requiere la correspondiente advertencia.
Excepción: esta exigencia no se aplica a circuitos de control con aislamiento galvánico y
alimentados por separado, Por ejemplo, un "circuito de control exento". Ver al respecto el
capítulo Circuitos exentos (Página 78).
Ejemplo de identificación:

Figura 13-11 Ejemplo de identificación en caso de alimentación múltiple

Guía de aplicación práctica


288 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Identificación del panel de control industrial y la máquina
13.5 Rótulos de advertencia y de información de seguridad

13.5.1.3 Indicaciones adicionales para interruptores automáticos y guardamotores

Interruptores automáticos instantáneos sin protección contra sobrecarga (instantaneous trip circuit
breaker)
Si se utilizan interruptores automáticos instantáneos para la protección de derivación en
combinación con aparatos para control del motor y aparatos de protección contra
sobrecarga del motor (p. ej., guardamotores), deben incorporarse las siguientes
indicaciones cerca del interruptor automático:

Figura 13-12 Ejemplo de rótulo de advertencia en interruptores automáticos instantáneos

Figura 13-13 Ejemplo de rótulo de advertencia en interruptores automáticos instantáneos

Guardamotores certificados como "Self-protected combination motor controller"


Los guardamotores certificados como "Self-protected combination motor controller" deben
estar identificados en el panel de control industrial con las advertencias siguientes, que
deben colocarse cerca del guardamotor.

Figura 13-14 Ejemplo de rótulo de advertencia en guardamotores

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 289
Identificación del panel de control industrial y la máquina
13.5 Rótulos de advertencia y de información de seguridad

Figura 13-15 Ejemplo de rótulo de advertencia en guardamotores

13.5.2 Rótulos con información de seguridad según NFPA 79 para envolventes con
componentes eléctricos y electrónicos

13.5.2.1 Información general


Por regla general, deben incorporarse rótulos con información de seguridad que sean
reconocibles inequívocamente y permanentes También deben incluirse las condiciones
ambientales, p. ej., posible suciedad, líquidos o radiación UV.
Las máquinas y sus equipos pueden contener multitud de componentes eléctricos y
electrónicos. En algunos casos, esto no puede reconocerse de forma inequívoca. En
consecuencia, las envolventes de este tipo deben estar dotadas de un rótulo de seguridad
correspondiente, que debe instalarse en la puerta o cubierta. El símbolo IEC siguiente
constituye un ejemplo de identificación apropiada.

Figura 13-16 Símbolo IEC si se utilizan componentes eléctricos y electrónicos en envolventes

Guía de aplicación práctica


290 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Identificación del panel de control industrial y la máquina
13.5 Rótulos de advertencia y de información de seguridad

13.5.2.2 Indicaciones de peligro por descargas eléctricas y arcos eléctricos internos


Asimismo, en las envolventes, p. ej., gabinetes y paneles de control, y envolventes que
alojan medios de desconexión principales, debe advertirse del peligro de descargas
eléctricas y del peligro potencial de arcos eléctricos internos (Arc Flash Hazard, ver capítulo
"Arc Flash Hazard" (protección en caso de arcos eléctricos internos) (Página 92)). Aquí
también debe vigilarse que la identificación que se incorpore sea clara y fácilmente
reconocible. El objetivo es informar adecuadamente de posibles peligros a los técnicos
cualificados antes de que comiencen trabajos de mantenimiento y servicio técnico. Si,
debido a la variante o al tamaño de la envolvente, no es posible colocar los rótulos con
información de seguridad en ella, pueden omitirse. Esto sucede a menudo en estaciones de
mando, paneles táctiles de Human-Machine Interfaces (paneles HMI), sensores de posición,
etc.

13.5.2.3 Rótulos con información de seguridad para medios de desconexión


No siempre se desconectan de la tensión todos los circuitos a través de los medios de
desconexión, ver capítulo Circuitos exentos (Página 78). Si en este caso se utilizan
interruptores-seccionadores o interruptores automáticos como medios de desconexión del
cable de energía y se enclavan con la envolvente, debe preverse un rótulo de seguridad
cerca de la manija de los medios de desconexión que indique que no todas las piezas
energizadas están desconectadas cuando estén abiertos los medios de desconexión.
Ejemplo de rótulo con información de seguridad:

Figura 13-17 Ejemplo de rótulo de seguridad en medios de desconexión

Si se utilizan clavijas como medios de desconexión (ver capítulo Aparatos (Página 72)),
debe colocarse una identificación en la envolvente que indique que debe desconectarse la
tensión de alimentación de red antes de abrir la envolvente.

Figura 13-18 Ejemplo de rótulo de seguridad si se utilizan clavijas como medios de desconexión

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 291
Identificación del panel de control industrial y la máquina
13.5 Rótulos de advertencia y de información de seguridad

Los medios de desconexión no tienen que encontrarse necesariamente en la misma


envolvente que el equipamiento eléctrico respectivo. A veces están alojados en una
envolvente propia, cerca del panel de control industrial. En tal caso, debe incorporarse una
identificación en el panel de control industrial que refleje lo siguiente:
● Los medios de desconexión deben desconectarse antes de abrir el panel de control
industrial.
● Debe cerrarse la puerta o colocarse la cubierta antes de conectar los medios de
desconexión.

13.5.2.4 Peligro de arcos eléctricos internos (Arc Flash Hazards)


Además de las advertencias anteriores, debe agregarse una identificación a la envolvente
que alerte del peligro potencial de arcos eléctricos internos. Dicha identificación debe
ubicarse en la pared de la envolvente, cerca de la manija de los medios de desconexión.
Encontrará información más detallada y un ejemplo de identificación en el capítulo "Arc
Flash Hazard" (protección en caso de arcos eléctricos internos) (Página 92).

Guía de aplicación práctica


292 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Identificación del panel de control industrial y la máquina
13.6 Identificación de aparatos en el panel de control industrial según UL 508A

13.6 Identificación de aparatos en el panel de control industrial según UL


508A

13.6.1 Portafusibles
Los portafusibles utilizados en el circuito principal para la protección de derivación deben
llevar un rótulo de identificación.
Si el portafusibles también está dimensionado para fusibles superiores a la corriente
asignada del circuito, la identificación debe contener los siguientes datos:
● Tipo de fusible
● Tensión
● Corriente nominal
Como regla general, los portafusibles para la protección de circuitos de control contra
sobrecorriente deben identificarse por medio del fusible de repuesto.
La identificación debe colocarse justo al lado del portafusibles correspondiente, en formato
resumido en la puerta o bien de forma visible dentro del panel de control industrial.
Ejemplo de identificación de portafusibles:

Figura 13-19 Ejemplo de identificación en portafusibles

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 293
Identificación del panel de control industrial y la máquina
13.6 Identificación de aparatos en el panel de control industrial según UL 508A

13.6.2 Interruptores
La manija de los medios de desconexión debe dotarse de una identificación para las
posiciones "ON" y "OFF". Generalmente, esto ya se garantiza en los accesorios del
fabricante.
Ejemplos de identificación de medios de desconexión:

Figura 13-20 Palanca basculante para medios de desconexión

Figura 13-21 Accionamiento giratorio frontal para medio de desconexión

En el caso de seccionadores no concebidos para desconexión bajo carga, debe agregarse


una identificación cerca del mismo.
Ejemplo de identificación:

Figura 13-22 Ejemplo de identificación que indica que la maniobra está prohibida bajo carga

En algunas ocasiones, puede ser necesario conectar los medios de desconexión en orden
inverso. Esto puede suceder, p. ej., en caso de falta de espacio en el panel de control
industrial para, p. ej., cumplir los requerimientos mínimos de espacio para doblado de
conductores (ver capítulo Cable y bornes de alimentación (Página 69)).

Guía de aplicación práctica


294 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Identificación del panel de control industrial y la máquina
13.6 Identificación de aparatos en el panel de control industrial según UL 508A

Se permite una alimentación en sentido inverso de los medios de desconexión en los


siguientes casos:
● El interruptor no cuenta con las identificaciones "line" ni "load".
● Hay una identificación que contiene datos inequívocos sobre la ubicación de los medios
de desconexión. Dicha identificación debe colocarse de forma visible en el exterior del
panel de control industrial, sin que sea necesario abrir la puerta.

13.6.3 Bases de conexión


Si las bases de conexión para uso general están protegidas en el circuito principal mediante
una protección contra sobrecorriente cuyo dimensionamiento sea inferior a la corriente
nominal de alguna de ellas, esto debe señalarse con una identificación justo al lado de esa
toma.
Las bases de conexión alimentadas a través de un circuito de control también deben contar
con una identificación que contenga los siguientes datos:
● Corriente nominal del aparato de protección contra sobrecorriente
● Finalidad y aparatos para los cuales puede utilizarse la base de conexión

Figura 13-23 Ejemplo de identificación de bases de conexión para aparatos del circuito de control

Las regletas con múltiples bases o las bases de conexión para el uso general que tengan
una corriente nominal superior a 20 A deben dotarse de una indicación que advierta de que
no deben utilizarse para la desenchufar bajo carga, sino solo para el seccionamiento.

Figura 13-24 Texto de ejemplo para la identificación

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 295
Identificación del panel de control industrial y la máquina
13.7 Identificación de funciones

13.6.4 Aparatos instalados externamente


A menudo sucede que algunos aparatos, como, p. ej., los medios de desconexión, los
aparatos de protección contra sobrecorriente para derivaciones o también los aparatos de
protección contra sobrecarga del motor no forman parte del panel de control industrial, o que
el tablerista/cuadrista exige que se disponga de ellos in situ, durante la instalación.
Otro ejemplo radica en el uso de medios de desconexión sin ninguna protección contra
sobrecorriente o bornes para la conexión del cable de alimentación. Estos necesitan una
protección contra sobrecorriente adecuada, normalmente aprobada por el fabricante o
incluida en el certificado UL. De este modo, el instalador o el propietario del equipamiento
eléctrico es el responsable de la instalación de estos aparatos externos en el cable de
alimentación.
En este caso, debe realizarse una identificación adecuada que incluya información
suficiente sobre el aparato y el dimensionamiento requeridos.
La identificación debe figurar en los documentos correspondientes (ver referencia a la
documentación en la placa de características, capítulo Marcado del grado de protección de
envolventes (Página 276)). Por lo general, se trata de documentos de instalación y normas
de instalación utilizados para la conexión a la alimentación de red y para la puesta en
marcha del equipamiento.

13.6.5 Circuitos de control con alimentación exterior


Los circuitos de control del panel de control industrial que no se alimenten desde el interior
de dicho panel, sino a través de un cable de alimentación propio, y que no cuenten con
ninguna protección contra sobrecorriente o ningunos medios de desconexión propios en el
panel de control industrial deben llevar un rótulo de identificación. En él deben indicarse los
datos sobre los aparatos que debe aportar el cliente en su propia instalación. Esta
identificación también aparece en los documentos de instalación o en las normas de
instalación.

13.6.6 Identificación en esquemas de conexiones y de circuitos


Básicamente, deben adjuntarse todos los esquemas de conexiones y de circuitos
necesarios para el panel de control industrial. Dichos esquemas deben incluir también
indicaciones sobre todos los aparatos que pueda tener que proporcionar el instalador.
Los documentos pueden adjuntarse sueltos, en un compartimento para documentos
adecuado del panel de control industrial o dentro del propio panel.
En los esquemas de conexiones y de circuitos deben identificarse claramente los circuitos y
componentes opcionales no incluidos en el propio volumen de suministro.
La identificación debe realizarse para cada componente y cada circuito por separado.

Guía de aplicación práctica


296 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Identificación del panel de control industrial y la máquina
13.7 Identificación de funciones

13.7 Identificación de funciones


Los equipos eléctricos de gabinetes de control y máquinas a menudo contienen una gran
cantidad de aparatos de señalización y mando, pantallas e interfaces de operador.
Cada aparato debe llevar una identificación de la función respectiva, que puede ubicarse
directamente en el aparato o justo a su lado. Muchos aparatos (p. ej., pulsadores dobles, ver
figura siguiente), ya incluyen la identificación de funciones. En el caso de otros aparatos
(p. ej., botoneras colgantes, ver figura siguiente), la identificación se coloca en la pared de la
envolvente, al lado de los actuadores.

Figura 13-25 Pulsador doble con lámpara de señalización 3SB31 00 de Siemens, identificación de
funciones en el actuador

Figura 13-26 Botonera colgante 3SB3 38 de Siemens con equipamiento personalizado, identificación
de funciones al lado de los actuadores

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 297
Identificación del panel de control industrial y la máquina
13.7 Identificación de funciones

En NFPA 79 se recomienda que el fabricante y el ordenante acuerden los símbolos para la


identificación de funciones. Para más información sobre posibles símbolos, se recomiendan
las siguientes normas:
● IEC 60417-2 Graphical Symbols for Use on Equipment
● ISO 7000 Graphical Symbols for Use on Equipment
Debe prestarse especial atención a los pulsadores y a los símbolos IEC correspondientes.

Guía de aplicación práctica


298 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Identificación del panel de control industrial y la máquina
13.8 Identificación del equipo eléctrico según NFPA 79

13.8 Identificación del equipo eléctrico según NFPA 79

Generalidades
Todos los dispositivos, equipos y componentes eléctricos de la máquina deben coincidir con
la documentación y estar identificados de forma apropiada.
La identificación debe ser permanente y fácilmente legible incluso una vez montado dicho
material.
Después de la instalación y la puesta en marcha del equipamiento eléctrico, tampoco deben
retirarse las identificaciones.
Todos los aparatos y componentes del panel de control industrial y del entorno de la
máquina deben estar identificados de forma inequívoca. Para ello, debe emplearse el mismo
nombre de tipo que en los esquemas de conexiones y en los documentos respectivos. La
identificación debe colocarse justo al lado del equipo eléctrico, no en su propia
superficie/envolvente.

Excepciones
1. En lugar de una identificación individual, también puede recurrirse a una identificación de
grupo. Esto puede ser necesario si, debido al tamaño o a las condiciones de instalación,
no resulta factible incorporar una identificación individual.
2. En máquinas pequeñas puede prescindirse de una identificación detallada. En tal caso,
el alcance de los componentes y del equipo eléctrico se limita a un motor y un aparato de
control, con sus pulsadores y su iluminación respectivos.

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 299
Identificación del panel de control industrial y la máquina
13.8 Identificación del equipo eléctrico según NFPA 79

Guía de aplicación práctica


300 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Documentación técnica 14
14.1 Requerimientos e información generales

Introducción
Las dos normas consideradas en esta guía difieren considerablemente en lo relativo a la
documentación, tanto respecto al tipo como al alcance de los documentos exigidos.
El número de requerimientos de UL 508A para paneles de control industrial es notablemente
inferior. Los requerimientos para paneles de control industrial se abordan en el capítulo
Documentación según UL 508A para gabinetes de control de máquinas (Página 303).
A continuación, en el capítulo Documentación según NFPA 79 para el equipamiento
eléctrico de máquinas e instalaciones (Página 304) se explican los requerimientos de
NFPA 79 y su argumentación.

Principios básicos sobre la documentación eléctrica de paneles de control industrial y máquinas


Debido a la frecuente singularidad y diversa complejidad de los equipos eléctricos para
máquinas y sus paneles de control industrial, debe proporcionarse una documentación
suficiente.
El objetivo de la documentación consiste en ofrecer la información necesaria sobre los
siguientes aspectos:
● Instalación
● Funcionamiento
● Mantenimiento
Esta información puede variar ampliamente debido a la diversa complejidad de las
máquinas y sus equipos eléctricos. En el caso de componentes de equipamiento eléctrico o
máquinas relativamente simples, la información puede agruparse en un único documento. El
requisito para ello es que se represente todo el equipo eléctrico y se garantice una conexión
inequívoca a partir de dicha información.
Por este motivo, en NFPA 79 se exige que la documentación técnica contenga como
mínimo datos sobre los siguientes temas:
● Condiciones de servicio normales
● Alimentación eléctrica
● Condiciones ambientales exigidas
● Manejo, transporte y almacenamiento
● Funcionamiento y uso inadecuados del equipamiento

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 301
Documentación técnica
14.1 Requerimientos e información generales

Preparación
La documentación debe prepararse en forma de esquemas, diagramas, tablas, gráficos e
instrucciones adecuadas. El fabricante de la máquina debe garantizar que se adjunte a ella
la documentación, si bien las normas no establecen si debe proporcionarse en papel o en
un soporte de datos. El fabricante y el propietario deben acordar de antemano la forma de
suministro de la documentación, especialmente en caso de exportación.

Idioma
En la mayoría de las ocasiones, el idioma acordado para clientes y operadores de
Norteamérica es el inglés. No obstante, se desaconseja dar este hecho por sentado, ya que
a menudo se desea un segundo idioma (p. ej., español o francés). Esto puede afectar no
solo a la propia documentación, sino también a las identificaciones (p. ej., rótulos de
advertencia).
Asimismo, en las normas aplicables hay muchos términos en "american english" que, a
menudo, se emplean de forma muy distinta a como se utilizan en las normas IEC aplicables,
que se ciñen estrictamente al "british english". Esto debe tenerse en cuenta en las
traducciones para evitar malentendidos.

Nota general
Ambas normas, tanto UL 508A como NFPA 79 tratan el equipamiento eléctrico de
máquinas. Si un fabricante de máquinas adquiere un equipo eléctrico (p. ej., el panel de
control industrial) de un tablerista/cuadrista externo, ambos deben acordar previamente el
formato y el nivel de detalle de la documentación. Esto debe aclararse, sobre todo, en caso
de documentos solapados (p. ej., esquemas mecánicos generales) que contengan
componentes eléctricos y electrónicos. Especialmente en las exportaciones a Norteamérica,
debe garantizarse que ambas partes conozcan las normas y los requerimientos exigidos.

Guía de aplicación práctica


302 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Documentación técnica
14.2 Documentación según UL 508A para gabinetes de control de máquinas

14.2 Documentación según UL 508A para gabinetes de control de


máquinas

Requerimiento según UL 508A, cap. 61

Principios básicos
Las siguientes exigencias a la documentación hacen referencia exclusivamente a los
componentes eléctricos y electrónicos y sus funciones para el panel de control industrial
respectivo.
Para el panel de control industrial, deben constar los siguientes documentos completos:
● Esquema de conexiones
● Esquema de disposición
● Esquema de cableado
Deben quedar claros los componentes utilizados por el fabricante.

Componentes externos al panel de control industrial


Si los esquemas mencionados anteriormente contienen componentes externos al panel de
control industrial que estén conectados a él, deben identificarse de forma clara y
comprensible en los esquemas y deben coincidir con la identificación de los bornes de
conexión (ver también el capítulo Identificación y colores (Página 244)). De la identificación
debe desprenderse que el instalador es quien debe prever e instalar los componentes.

Esquemas de panel de control industrial estandarizados


Algunos fabricantes utilizan esquemas de panel de control industrial estandarizados para
conseguir cubrir las variantes de panel de la manera más amplia posible.
Si estos esquemas de panel de control industrial estandarizados contienen componentes y
circuitos que sean opcionales y los proporcione generalmente el
fabricante/tablerista/cuadrista, los esquemas deberán adaptarse. Deben limitarse a aquellos
componentes y circuitos que realmente proporcione el fabricante/tablerista/cuadrista.
La modificación debe realizarse en función de cada aparato o circuito.

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 303
Documentación técnica
14.3 Documentación según NFPA 79 para el equipamiento eléctrico de máquinas e instalaciones

14.3 Documentación según NFPA 79 para el equipamiento eléctrico de


máquinas e instalaciones

Información y documentos que deben aportarse


En la tabla siguiente se resume la información necesaria que debe aportarse junto con el
equipamiento eléctrico según NFPA 79, capítulo 17.2.
Algunos requerimientos son opcionales y están identificados de tal modo en la columna
"Observaciones".

Tabla 14- 1 Resumen de la información necesaria

Información/documentos Observaciones
Descripción clara y completa del equipamiento, -
que incluya la instalación, la fijación y la conexión de las
alimentaciones eléctricas
Requerimientos exigidos a la alimentación eléctrica -
Esquemas unifilares, diagramas de bloques Si son adecuados y aplicables
Información sobre: Donde sea adecuado y aplicable
• Programación
• Procesos
• Frecuencia de las inspecciones
• Frecuencia y método de los ensayos de funcionamiento
• Ajustes, mantenimiento, reparación
• Esquemas de interconexiones
• Diseño del panel de control industrial
• Manual de instrucciones y de servicio técnico
• Condiciones ambientales exigidas (p. ej., iluminación,
vibraciones, nivel de ruido, contaminación atmosférica)
Descripción de la vigilancia de seguridad, las relaciones -
entre funciones y los enclavamientos de funciones
Descripción de las medidas de vigilancia de seguridad -
cuando se han puenteado las funciones de seguridad prin-
cipales (p. ej., programación manual, verificación del pro-
grama)
Información sobre el procedimiento para un enclavamiento -
seguro
Explicación de condiciones/términos específicos -
Lista de componentes y lista de repuestos recomendados -

Guía de aplicación práctica


304 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Documentación técnica
14.3 Documentación según NFPA 79 para el equipamiento eléctrico de máquinas e instalaciones

Información/documentos Observaciones
Instrucciones de mantenimiento y procedimiento para reali- -
zar ajustes
Indicaciones sobre: Si es adecuado y aplicable
• Esquemas de lubricación
• Esquemas neumáticos
• Esquemas hidráulicos
• Esquemas para otros equipos (refrigerante, refrigerador)

Requerimientos exigidos a todos los documentos


La información requerida en la tabla "Resumen de la información necesaria" debe
presentarse de una forma establecida. Para las referencias a los diferentes documentos, en
NFPA 79 se deja un cierto margen y se ofrecen las dos posibilidades de selección
siguientes:
● Cada documento incluye una vista general con referencias a los demás documentos para
el equipamiento eléctrico de la máquina. Este método está limitado como máximo a
4 documentos.
● Todos los documentos se mencionan en un esquema o una lista de documentos con un
número y un título.
También, si resulta útil, puede incorporarse en la primera página un índice con referencias a
los apartados principales de los documentos electrotécnicos (p. ej., esquema de conexiones
en bornes, lista de piezas, control, esquema de circuitos, plano general).

Recomendación
Donde se considere conveniente, los documentos también deben contener información
sobre corrientes de carga, picos de corriente durante el arranque y caída de tensión máxima
admisible. Preferiblemente, estos datos deben consignarse en el esquema de circuitos o en
los esquemas unifilares.

14.3.1 Documentos de instalación según NFPA 79, capítulo 17.5


Para permitir la instalación del equipamiento eléctrico in situ, se necesita información
suficiente, lo que se garantiza con los documentos de instalación. En casos complejos, se
recomienda hacer referencia a los esquemas de instalación para obtener más detalles.
El lugar de instalación y la posición de la alimentación deben estar identificados de forma
clara. Generalmente, el propietario debe prever una protección contra sobrecorriente para
los cables de alimentación de la máquina. La protección contra sobrecorriente debe estar
adaptada a la alimentación eléctrica de dicha máquina.

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 305
Documentación técnica
14.3 Documentación según NFPA 79 para el equipamiento eléctrico de máquinas e instalaciones

Indicaciones claras sobre los siguientes aspectos de la protección exigida contra


sobrecorriente en el cable de alimentación:
● Tipo de aparato de protección (p. ej., fusible, interruptor automático)
● Curva característica (selectividad, retardo, comportamiento de sobrecarga)
● Corriente nominal y corriente asignada del aparato de protección
Dado el caso, debe exigirse claramente información sobre canaletas de cables y vías de
cables, y sus responsables:
● En las bancadas, debe aportarla el propietario
● Fuera de la máquina, entre la máquina y sus equipos asociados o en el propio edificio,
por parte del propietario
Esto normalmente forma parte del acuerdo entre el fabricante y el propietario, y es es
imprescindible. Encontrará ayuda a este respecto en el cuestionario del apartado Listas de
comprobaciones (Página 343) del anexo.
Dado el caso, debe indicarse el lugar para la ampliación o el mantenimiento de equipos y
aparatos eléctricos. Ver al respecto el capítulo Espacios de trabajo (Página 199).
Si es necesario, deben indicarse todas las conexiones externas. Además de la conexión en
el lado de la red, pueden ser necesarias otras conexiones (p. ej., a enclavamientos con
otras máquinas o a alimentaciones de emergencia).
Si la máquina puede utilizarse con varias alimentaciones, esto debe indicarse en el
esquema de conexiones. Estos datos deben mostrar todas las modificaciones que puedan
realizarse en cada alimentación posible, además de las modificaciones que sean
necesarias.

14.3.2 Esquemas unifilares, diagramas de bloques y esquemas de funciones


Los esquemas unifilares y la representación de bloques para las relaciones entre funciones
son especialmente adecuados para una iniciación rápida y para comprender mejor las
máquinas y sus relaciones.

Guía de aplicación práctica


306 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Documentación técnica
14.3 Documentación según NFPA 79 para el equipamiento eléctrico de máquinas e instalaciones

Diagramas de bloques
Los diagramas de bloques solo deben mostrar las relaciones entre funciones de manera
simbólica, sin incluir necesariamente todas las conexiones.

Figura 14-1 Ejemplo de diagrama de bloques

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 307
Documentación técnica
14.3 Documentación según NFPA 79 para el equipamiento eléctrico de máquinas e instalaciones

Esquemas de funciones
Los esquemas de funciones son especialmente adecuados para las especificaciones
relacionadas con operadores lógicos. Estos esquemas suelen ser de gran ayuda para
puestas en marcha y búsquedas de fallas, por lo que no deben utilizarse en caso de
relaciones complejas entre funciones.

Figura 14-2 Ejemplos de esquemas de funciones

Esquemas de circuitos
Los esquemas de circuitos son el documento más importante para los técnicos en relación
con el equipamiento eléctrico de máquinas. En consecuencia, en NFPA 79 se incluyen
requerimientos detallados para diseñar estos esquemas.
Los esquemas de circuitos deben representar los circuitos eléctricos de la propia máquina y
de su equipamiento.

Excepción
Los productos disponibles en el mercado o los componentes sustituibles in situ no necesitan
esquemas propios.

Guía de aplicación práctica


308 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Documentación técnica
14.3 Documentación según NFPA 79 para el equipamiento eléctrico de máquinas e instalaciones

Símbolos
Todos los símbolos eléctricos incluidos deben realizarse de acuerdo con la norma IEEE
315/315A "Símbolos eléctricos (símbolos gráficos) para esquemas de conexiones eléctricas
y electrónicas".
Si se utilizan símbolos que no figuran en IEEE 315, deben describirse adicionalmente en los
esquemas de circuitos. Deben utilizarse los mismos símbolos a lo largo de toda la
documentación. No se permite cambiarlos por otros con el mismo significado pero una
imagen distinta.
Encontrará una lista detallada con los símbolos de IEEE 315 en el apartado Símbolos
eléctricos y abreviaturas según IEC y UL/NFPA (Página 354) del anexo.
Los datos aplicables, p. ej., potencia del motor (horsepower), tamaño (frame size) o
velocidad, deben incorporarse cerca de los símbolos.
Donde corresponda, deben indicarse los bornes para interfaces de conexión. En los planos
electromecánicos, los símbolos eléctricos con alimentaciones deben identificarse siempre
en la posición "OFF".
Ejemplos de ello son la alimentación eléctrica, los componentes neumáticos e hidráulicos o
los aparatos para la lubricación.
Por razones de simplificación, pueden indicarse esquemas de bornes junto con los
esquemas de circuitos si en los documentos se incluyen referencias al esquema de circuitos
detallado.

Estado inicial
La máquina y el equipamiento eléctrico respectivo deben representarse en los esquemas de
circuitos en su estado inicial normal con una temperatura ambiente de 20 °C (68 °F). Los
ajustes deben indicarse en el esquema de conexiones.

Identificación de cables
Los cables deben identificarse en un orden lógico y reproducible.
En la norma se recomienda identificarlos usando los siguientes recursos o una combinación
de ellos:
● Números
● Letras
● Colores
Encontrará información más detallada en el capítulo Identificación y colores (Página 244).

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 309
Documentación técnica
14.3 Documentación según NFPA 79 para el equipamiento eléctrico de máquinas e instalaciones

Identificación de circuitos
Ante todo, los esquemas de circuitos deben mostrar el funcionamiento y facilitar la
comprensión. Además, son muy útiles para la búsqueda de fallas y durante los trabajos de
mantenimiento y servicio técnico.
En consecuencia, deben realizarse de forma selectiva y en calidad de ayuda.
Para los relés, los aparatos de salida, los interruptores de final de carrera y los pulsadores
debe usarse una lista de referencias cruzadas, a fin de encontrar cada contacto fácilmente
en el esquema de circuitos.

Nota
Clasificación e Identificación de funciones
Como ya se ha mencionado en el apartado "Símbolos", los símbolos del esquema de
circuitos se basan en la norma IEEE 315. No obstante, las clasificaciones y las
identificaciones de funciones de IEEE 315 no están pensadas para la identificación de
aparatos ni del material eléctrico.
En la figura "Ejemplos de identificaciones de material eléctrico" se representan ejemplos de
identificación de material eléctrico según NFPA 79.
Para ello, en NFPA 79, anexo E se ofrece una vista general con identificaciones de material
eléctrico. A continuación se muestra un extracto; encontrará la vista general completa en el
apartado Símbolos eléctricos y abreviaturas según IEC y UL/NFPA (Página 354) del anexo.

Tabla 14- 2 Ejemplos de identificaciones de material eléctrico

Designation Device
ABE Alarm or Annunciator Bell
ABU Alarm or Annunciator Buzzer
AH Alarm or Annunciator Horn
AM Ammeter
AT Autotransformer
CAP Capacitor
CB Circuit Breaker
CI Circuit Interrupter
CNC Computerized Numerical Controller
CON Contactor
COs Cable-Operated (Emergency) Switch
CPU Central Processing Unit

Fuente: NFPA 79, tabla E.1 "Device and Component Designations"

Guía de aplicación práctica


310 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Documentación técnica
14.3 Documentación según NFPA 79 para el equipamiento eléctrico de máquinas e instalaciones

Circuitos de control
Los circuitos de control deben representarse entre dos líneas verticales, que simbolizan las
alimentaciones AC y DC de los mismos.
La línea que queda a la izquierda para el lector constituye la alimentación DC positiva (fase
L+), y la línea derecha, la alimentación DC negativa (N, masa).
El material eléctrico del circuito de control se representa con líneas horizontales
escalonadas entre las dos líneas verticales.
Los circuitos de control paralelos deben representarse con líneas horizontales propias por
encima o por debajo del circuito de control de que se alimentan.
La figura "Ejemplo de representación de circuitos de control" que se muestra a continuación
sirve para comprender mejor la representación de circuitos de control.

Figura 14-3 Ejemplo de representación de circuitos de control

Excepción
Se permiten acuerdos alternativos entre el fabricante y el cliente para la representación de
los esquemas de circuitos.

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 311
Documentación técnica
14.3 Documentación según NFPA 79 para el equipamiento eléctrico de máquinas e instalaciones

Representación según normas IEC


Una alternativa muy común es la representación según normas IEC. Ejemplo: norma IEC
60617 "Símbolos gráficos para esquemas eléctricos (símbolos eléctricos)" para los símbolos
de los esquemas de circuitos eléctricos.
Encontrará más información al respecto en las figuras "Circuito principal en representación
IEC" y "Circuito de control en representación IEC".

Figura 14-4 Circuito principal de acuerdo con la representación IEC

Guía de aplicación práctica


312 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Documentación técnica
14.3 Documentación según NFPA 79 para el equipamiento eléctrico de máquinas e instalaciones

Figura 14-5 Circuito de control de acuerdo con la representación IEC

En instalaciones y grandes máquinas, debe prepararse un esquema de las conexiones


generales entre las diferentes partes de la instalación y las envolventes. Deben mostrarse
todas las conexiones externas de los componentes eléctricos y electrónicos.
Los esquemas de circuitos de enclavamiento deben representar los equipos, sus funciones
y los cables utilizados en sus circuitos.
Si se utilizan conexiones enchufables (clavija/base), la asignación de pines debe
identificarse en el esquema de circuitos.

14.3.3 Manual de servicio


El manual de servicio debe ofrecer una descripción de la máquina y sus piezas, desde el
punto de vista técnico de los procesos, que sirva de base para planear y desarrollar el
equipamiento eléctrico. En ella se incluyen el diseño, la instalación y el funcionamiento de la
máquina.

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 313
Documentación técnica
14.3 Documentación según NFPA 79 para el equipamiento eléctrico de máquinas e instalaciones

En caso de secuencias operativas programables, deben proporcionarse detalles sobre el


método de programación y la verificación. Donde corresponda, debe incluirse la información
de seguridad.

Recomendación
Debe prestarse especial atención a las medidas de seguridad, que deben incluir también el
uso y el servicio inadecuados previsibles.

14.3.4 Manual de mantenimiento


Los manuales de mantenimiento sirven para alcanzar una alta disponibilidad de las
instalaciones y máquinas. Muchos componentes están expuestos a un desgaste natural
durante el servicio, con lo que los equipos eléctricos y componentes afectados deben
someterse a mantenimiento o sustituirse periódicamente (p. ej., después de determinados
intervalos o ciclos de maniobra).
Deben incluirse la siguiente información:
● Reparaciones
● Ajustes
● Inspecciones rutinarias
● Intervalos de servicio técnico
Si se ha previsto la verificación del funcionamiento correcto (p. ej., software de prueba),
debe describirse el método de verificación en el manual de mantenimiento.

Recomendación
En el manual de mantenimiento deben ofrecerse recomendaciones para el registro de los
trabajos de mantenimiento y servicio técnico. Asimismo, deben darse instrucciones, p. ej.,
para los siguientes aspectos:
● Búsqueda de fallas
● Localización de fallas
● Sustitución de componentes defectuosos
● Intervalos para mantenimiento preventivo

Trabajos bajo tensión


Debido al diseño y funcionamiento de máquinas e instalaciones, puede ser necesario
realizar bajo tensión trabajos de mantenimiento, ajuste y servicio técnico.
Si esto sucede, el manual de mantenimiento debe incluir una referencia sobre la manera
adecuada de ejecutar dichas tareas.

Guía de aplicación práctica


314 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Documentación técnica
14.3 Documentación según NFPA 79 para el equipamiento eléctrico de máquinas e instalaciones

La norma NFPA 79 describe la forma de remitir a las siguientes normas oficiales o de


asociaciones profesionales (OSHA CFR):
● NFPA 70E: Standard for Electrical Safety Requirements for Employee Workplaces
Ver también al respecto la indicación del capítulo Normas (Página 35), apartado "NFPA
79 (Standard for Industrial Machinery, Edition 2012)"
● Occupational Safety and Health Administration (OSHA) 29 CFR Part 1910.331 – 335
– 1910.331 - Scope
– 1910.332 - Training
– 1910.333 - Selection and use of work practices
– 1910.334 - Use of equipment
– 1910.335 - Safeguards for personnel protection
Dirección web: OSHA Law & Regulations (http://www.osha.gov/law-regs.html) → Subpart
S – Electrical
Ver al respecto el capítulo Leyes, requerimientos generales y regulaciones (Página 32).

14.3.5 Lista de piezas


Las listas de piezas con los componentes eléctricos y electrónicos forman parte de la
documentación técnica.
Dichas listas deben incluir como mínimo datos sobre los siguientes temas:
● Pedido de repuestos (p. ej., componentes, aparatos, software, aparatos de prueba,
documentación técnica) necesarios para el mantenimiento preventivo o para el servicio.
● Recomendación de materiales que, por experiencia, se sepa que son difíciles de adquirir
y, en consecuencia, deban almacenarse preventivamente.
Para cada posición de la lista de piezas debe indicarse también la siguiente información:
● Identificación utilizada en la documentación
● Identificación de material eléctrico
● Fabricante o proveedor y su referencia
● Donde corresponda, descripción abreviada de las propiedades del componente
● Cantidad de componentes con la misma identificación

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 315
Documentación técnica
14.3 Documentación según NFPA 79 para el equipamiento eléctrico de máquinas e instalaciones

Lista de piezas para máquina "Siemens Industry Inc."


N.º Canti- Identificación Lugar de Fabricante Referencia Descripción
correl. dad instalación
1 2 Q3 Panel 1 SIEMENS 3RV202… MSP, xx A, 65 kA, 480 V
2 2 K2 Panel 2 SIEMENS 3RT201 Cont., xx hp
3 3 Q5 Subpanel SIEMENS 3RV27 C.B., xx A, 50 kA, 480 Y/277 V
4 1 Q1 Máquina SIEMENS 3VL4… C.B., xx A, 65 kA, 480 V
… … … … … … …
… … … … … … …

Guía de aplicación práctica


316 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Ensayos y verificaciones 15
15.1 Información general
Los requerimientos sobre ensayos y verificaciones descritos en este capítulo se refieren en
su totalidad a los requerimientos de NFPA 79, capítulo 18 "Testing and Verification".
La intención principal es descubrir y solucionar posibles fallas que hayan surgido durante el
ensamblaje de la máquina y los componentes eléctricos y electrónicos respectivos.
Dependiendo de su complejidad, las máquinas pueden contener una gran cantidad de
interfaces en los componentes de la máquina más diversos, p. ej., la alimentación desde el
edificio a la máquina propiamente dicha, los paneles de control industrial y de control
respectivos o los componentes individuales (p. ej., cables, aparatos de maniobra y de
protección, controladores programables o motores).
Los ensayos exigidos en NFPA 79 deben considerarse como ensayos de rutina. Es decir,
dichos ensayos deben realizarse en todas las máquinas, ya se trate de un producto de serie
o de una fabricación individual. El objetivo consiste en detectar y solucionar cualquier
defecto de calidad o falla posible durante la instalación y el ensamblaje.

15.2 Ensayos y verificaciones


Deben realizarse los siguientes ensayos y verificaciones según NFPA 79:
1. Verificación de la coincidencia entre el equipamiento eléctrico y los documentos técnicos
(ver al respecto el capítulo Documentación técnica (Página 301))
2. Verificación de la continuidad del circuito del conductor de protección
3. Comprobación de la resistencia de aislamiento
4. Ensayo de rigidez dieléctrica (ensayo de tensión)
5. Comprobación de la protección contra tensiones residuales
6. Prueba de funcionamiento

Verificación de la coincidencia entre el equipamiento eléctrico y los documentos técnicos


La ejecución del equipamiento eléctrico debe coincidir con la documentación técnica. Esto
no solo es esencial para el diseño y la puesta en marcha, sino que también resulta
imprescindible para el servicio continuo de la máquina y para el mantenimiento y la
búsqueda de fallas.
Encontrará detalles sobre los requerimientos exigidos a la documentación técnica en el
capítulo Documentación técnica (Página 301).

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 317
Ensayos y verificaciones
15.2 Ensayos y verificaciones

Verificación de la continuidad del circuito del conductor de protección


Debe verificarse la continuidad de los circuitos del conductor de protección. La resistencia
de las conexiones del conductor de protección no debe superar un determinado valor
máximo. El objetivo real de estos ensayos y de la verificación es una protección por
desconexión automática en caso de falla.
Para la verificación se dispone de los dos métodos de ensayo siguientes:
1. Medición de la resistencia del circuito con un ohmímetro
Medición de la resistencia del circuito del conductor de protección correspondiente
teniendo en cuenta todas las impedancias posibles.
La resistencia medida debe ser como máximo R ≤ 0,1.
2. Cálculo de la resistencia por medición de la corriente y la tensión
Aplicando una corriente de medición de como mínimo I ≥ 10 A, se mide la caída de
tensión que se produce con 50 o 60 Hz.
Al hacerlo, se determina si hay continuidad eléctrica desde el borne de entrada del
conductor de protección a todas las piezas del sistema de dicho conductor; también si la
resistencia medida está fuera de los valores admisibles. Esta comprobación debe
centrarse especialmente en los equipos eléctricos que estén conectados en estrella con
el sistema del conductor de protección y puedan contar con cables de entrada largos.
Para la alimentación, debe utilizarse una fuente de corriente SELV (muy baja tensión de
seguridad, MBTS). A diferencia de PELV, en la que se permite la puesta a tierra, estas
fuentes de corriente no se ponen a tierra en el secundario, lo que reduce la probabilidad
de errores de medida.
El valor de tensión medido entre el borne de puesta a tierra y el equipo eléctrico
correspondiente no debe superar los valores de la tabla "Verificación de la continuidad
del circuito del conductor de protección" que se muestra a continuación.

Tabla 15- 1 Verificación de la continuidad del circuito del conductor de protección

Sección mínima del conductor de protección en la Caída de tensión máxima admisible [V]*
derivación comprobada [AWG]
18 3.3
16 2.6
14 1.9
12 1.7
10 1.4
>8 1.0

* Valores de tensión con una corriente de prueba de 10 A


Fuente: NFPA 79, tabla 18.2

Comprobación de la resistencia de aislamiento


De acuerdo con NFPA 79, la comprobación de la resistencia de aislamiento no forma parte
de los ensayos obligatorios especificados para el equipamiento eléctrico, sino que el
fabricante debe decidir si desea realizar este ensayo y dónde lo considera necesario.

Guía de aplicación práctica


318 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Ensayos y verificaciones
15.2 Ensayos y verificaciones

Si se realiza el ensayo, debido a la alta tensión de ensayo DC requerida, podrían producirse


daños en componentes no dimensionados para una tensión tan elevada. Por este motivo,
dichos componentes deben desembornarse antes y durante el ensayo.
El objetivo real es detectar posibles depósitos de suciedad que puedan formar líneas de
fuga. El ensayo debe efectuarse entre los circuitos principales y el circuito del conductor de
protección. No deben someterse a este ensayo los circuitos de control no alimentados
directamente a través de la alimentación de red, sino por medio de fuentes de alimentación
o transformadores de control.
No es obligatorio realizar el ensayo en toda la máquina, sino que puede hacerse por
separado en partes de la instalación individuales.

Vista general de los parámetros de prueba requeridos:


Tensión de ensayo: U = 500 V DC
Resistencia de aislamiento mín.: R ≥ 1 MΩ
Puntos de medición: L1, L2, L3 – PE

Ensayo de rigidez dieléctrica (ensayo de tensión)


De acuerdo con NFPA 79, del mismo modo que la comprobación de la resistencia de
aislamiento, el ensayo de rigidez dieléctrica no forma parte de los ensayos obligatorios
especificados para el equipamiento eléctrico, sino que aquí también debe decidir el
fabricante si desea realizar este ensayo y dónde lo considera necesario.
El objetivo de este ensayo consiste en detectar posibles líneas de fuga insuficientes y daños
en el aislamiento que puedan surgir durante el ensamblaje y la instalación.
Para el ensayo, se aplica una tensión AC o DC que se va incrementando de forma
escalonada y, al alcanzar el valor máximo, debe aplicarse como mínimo durante 1 segundo.
El ensayo se efectúa entre todos los cables del circuito principal respecto al circuito del
conductor de protección.
El ensayo se considera superado si durante su transcurso no se produce ningún arco.
La fuente de alimentación para generar la tensión de ensayo debe tener una potencia como
mínimo de S ≥ 500 VA.
Para esta prueba también deben desembornarse previamente los componentes que no
estén dimensionados para una tensión de ensayo tan elevada.

Vista general de los parámetros de prueba requeridos:


AC: 0 a 1500 V
DC: 2121 V
Tiempo de mantenimiento de Umáx ≥ 1 s
Puntos de medición: L1, L2, L3 – PE
Proceso de medición: incremento escalonado de la tensión

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 319
Ensayos y verificaciones
15.2 Ensayos y verificaciones

Alimentación: S ≥ 500 VA

PRECAUCIÓN
Peligro de lesiones por alta tensión
Debido a la elevada tensión de ensayo, solo debe realizar este ensayo personal técnico
cualificado, tomando las medidas de precaución apropiadas.

Nota
En NFPA 79 se mencionan los circuitos que deben comprobarse, que son los circuitos con
tensión de alimentación de la máquina o "Primary Circuits". No obstante, también pueden
ser "Primary Circuits" circuitos conectados al primario de transformadores. "Primary Circuits"
≠ "Power circuits", ya que, como los circuitos principales conducen tensiones distintas,
pueden diferir de la tensión de alimentación.

Protección contra tensiones residuales


Después de desconectar componentes eléctricos pueden aparecer tensiones residuales si
tienen los correspondientes condensadores.
Por este motivo, es obligatorio especificar que solo debe realizarse esta prueba si hay
condensadores instalados en el equipamiento eléctrico. A este respecto, cabe mencionar
sobre todo los aparatos electrónicos para control de motores (p. ej., convertidores de
frecuencia).
Mediante la prueba se garantiza que no se superen los valores máximos admisibles para la
protección contra contactos directos. Ver al respecto el capítulo Protección contra tensiones
residuales (Página 91).

Prueba de funcionamiento
En relación con este punto, en NFPA 79 se exige que el equipamiento eléctrico se someta a
una prueba de funcionamiento para comprobar si funciona correctamente.
Además del buen funcionamiento de la máquina durante el servicio, debe prestarse especial
atención a las funciones de seguridad.
Se recomienda comenzar controlado las medidas de protección que sean relevantes
también para la protección del personal encargado de las pruebas. Se trata, p. ej., de lo
siguiente:
● Medidas de protección contra descargas eléctricas en caso de falla, ver al respecto el
apartado "Verificación de la continuidad del circuito del conductor de protección".
● Examen de medidas de protección complementarias, p. ej., interruptores diferenciales o
monitores de falla a tierra y aislamiento.

Guía de aplicación práctica


320 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Ensayos y verificaciones
15.2 Ensayos y verificaciones

A continuación, deben comprobarse los dispositivos de seguridad, p. ej.:


● Interruptores de final de carrera
● Dispositivos para casos de emergencia (parada de emergencia, desconexión de
emergencia)
● Enclavamientos e interruptores de seguridad
Una vez efectuados estas comprobaciones de seguridad, se recomienda comprobar el
funcionamiento durante el servicio y el uso previsto de la máquina.

Comprobaciones posteriores
Los ensayos repetidos exigidos en NFPA 79 no se refieren a comprobaciones periódicas en
relación con el uso reglamentario de la máquina, sino a comprobaciones posteriores en
caso de modificaciones en la máquina o en sus piezas.
Las modificaciones que puedan introducir el propietario y el personal de mantenimiento en
relación con el uso reglamentario de la máquina deben consignarse de forma adecuada en
la documentación. Ver al respecto el capítulo Documentación técnica (Página 301).
Asimismo, cabe mencionar que, en caso de modificaciones esenciales de la máquina, es
decir, modificaciones que influyan en su funcionamiento, pueden aparecer nuevos riesgos
que quizá no se hayan tenido en cuenta en el diseño y el dimensionamiento originales de la
máquina. En tal caso, debe realizarse una nueva evaluación de riesgos. Esto también puede
significar que deban adaptarse piezas de la máquina o incluso, en determinadas
circunstancias, toda la máquina a normas nuevas o modificadas. Dado que esto a menudo
puede ser motivo de extensos debates, en caso de duda se recomienda recurrir al inspector
local o también a la asociación profesional estadounidense OSHA.
Ejemplos de modificaciones funcionales esenciales:
● Grados de libertad adicionales
● Ejes de accionamiento adicionales
● Aumento, p. ej., de la potencia o la velocidad
● Cualquier función adicional que aún no existiera antes de la modificación
● Adición o modificación de situaciones de peligro, p. ej., por cambios en los dispositivos
de protección

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 321
Ensayos y verificaciones
15.2 Ensayos y verificaciones

Guía de aplicación práctica


322 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Consultas técnicas y hotline A
Internacional

Consultas sobre automatización y accionamientos


SIEMENS AG, Nürnberg-Moorenbrunn
Technical Support for Industry
● Gleiwitzer Str. 555
90475 Nürnberg
Alemania
● Tel.: +49 (911) 895-7222
● Fax: +49 (911) 895-7223
Internet: Industry Online Support (http://support.automation.siemens.com)

Expertos en aparamenta de baja tensión y controles industriales


Asistencia técnica
● Tel.: +49 (911) 895-5900
De lunes a viernes, 08:00 – 17:00 h CET
● Fax: +49 (911) 895-5907
● Correo electrónico: Asistencia técnica (mailto:technical-assistance@siemens.com)

EE. UU.

Consultas sobre automatización y accionamientos


Siemens Johnson City – SIAC Service and Support
SII Call Center
● One Internet Plaza
Johnson City, TN 37604
EE. UU.
● Tel.: +1-423-262-5710 / 1-800-333-7421
● Fax: +1-678-297-8316
● Correo electrónico: SII Call Center (mailto:helpline.sii@siemens.com)

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 323
Consultas técnicas y hotline

Expertos en aparamenta de baja tensión y controles industriales


● Asistencia técnica: +1-800-333-7421
● Cualquier otra consulta: +1-800-241-4453

Guía de aplicación práctica


324 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Anexo B
B.1 Tablas de conversión y factores

Temperatura (Celsius/Fahrenheit)

Tabla B- 1 Conversión de Fahrenheit a Celsius y de Celsius a Fahrenheit

Fahrenheit → Celsius F - 32 * 5/9 = C


Celsius → Fahrenheit (C * 9/5) + 32 = F

Tabla B- 2 Celsius/Fahrenheit

Celsius Fahren- Celsius Fahren- Celsius Fahren- Celsius Fahren-


heit heit heit heit
-18 0 1 34 20 68 39 102
-17 1 2 36 21 70 40 104
-16 3 3 37 22 72 41 106
-15 5 4 39 23 73 42 108
-14 7 5 41 24 75 43 109
-13 9 6 43 25 77 44 111
-12 10 7 45 26 79 45 113
-11 12 8 46 27 81 46 115
-10 14 9 48 28 82 47 117
-9 16 10 50 29 84 48 118
-8 18 11 52 30 86 49 120
-7 19 12 54 31 88 50 122
-6 21 13 55 32 90 51 124
-5 23 14 57 33 91 52 126
-4 25 15 59 34 93 53 127
-3 27 16 61 35 95 54 129
-2 28 17 63 36 97 55 131
-1 30 18 64 37 99 56 133
0 32 19 66 38 100 57 135

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 325
Anexo
B.1 Tablas de conversión y factores

Unidades de potencia (kW/HP/CV)


Los siguientes factores ayudan a convertir las potencias en HP (Horsepower), usuales en
EE. UU., a kW (kilovatios) y CV (caballos de vapor), y viceversa.

Tabla B- 3 Conversión de diferentes indicaciones de potencia

Unidad CV kW HP
1 CV (caballo de vapor) 1 0,735499 0,98632
1 kW (kilovatio) 1,35962 1 1,34102
1 HP (Horsepower) 1,01387 0,7457 1

Secciones de conductores (en unidades métricas y norteamericanas)

AWG Sección Métrica


kcmil mm² equivalente (mm²)
0000 (4/0) 212 107,2 120
000 (3/0) 168 85,01 95
00 (2/0) 133 67,43 70
0 (1/0) 106 53,49
1 83,7 42,40 50
2 66,4 33,62 35
3 52,6 26,67
4 41,7 21,15 25
5 33,1 16,75
6 26,2 13,30 16
7 20,8 10,55
8 16,5 8,37 10
9 6,63
10 10,4 5,26 6
11 4,17
12 6,53 3,31 4
13 2,62
14 4,11 2,08 2,5
15 1,65
16 2,58 1,31 1,5
17 1,038
18 1,62 0,823 1
19 0,653 0,75
20 1,02 0,518 0,75
21 0,410 0,5
22 0,64 0,326 0,34
23 0,258
24 0,404 0,205 0,25

Guía de aplicación práctica


326 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Anexo
B.1 Tablas de conversión y factores

AWG Sección Métrica


kcmil mm² equivalente (mm²)
25 0,162
26 0,129 0,14
27 0,102
28 0,0810 0,09
29 0,0642
30 0,0510
31 0,0404
32 0,0320

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 327
Anexo
B.2 Ejemplos de herramientas de software

B.2 Ejemplos de herramientas de software


A continuación encontrará ejemplos de circuitos principales y de control diseñados con
herramientas de software usuales como AutoDesk y EPlan, así como paneles de control
industrial diseñados en 3D con NX 8 de Siemens.

Ejemplos de AutoCAD

Figura B-1 Ejemplo de AutoCAD 1

Guía de aplicación práctica


328 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Anexo
B.2 Ejemplos de herramientas de software

Figura B-2 Ejemplo de AutoCAD 2

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 329
Anexo
B.2 Ejemplos de herramientas de software

Figura B-3 Ejemplo de AutoCAD 3

Guía de aplicación práctica


330 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Anexo
B.2 Ejemplos de herramientas de software

Figura B-4 Ejemplo de AutoCAD 4

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 331
Anexo
B.2 Ejemplos de herramientas de software

Ejemplos de EPLAN

Figura B-5 Ejemplo de EPLAN 1

Guía de aplicación práctica


332 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Anexo
B.2 Ejemplos de herramientas de software

Figura B-6 Ejemplo de EPLAN 2

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 333
Anexo
B.2 Ejemplos de herramientas de software

Figura B-7 Ejemplo de EPLAN 3

Guía de aplicación práctica


334 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Anexo
B.2 Ejemplos de herramientas de software

Figura B-8 Ejemplo de EPLAN 4

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 335
Anexo
B.2 Ejemplos de herramientas de software

Ejemplos de NX 8

Figura B-9 Ejemplo de NX 8 1

Guía de aplicación práctica


336 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Anexo
B.2 Ejemplos de herramientas de software

Figura B-10 Ejemplo de NX 8 2

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 337
Anexo
B.2 Ejemplos de herramientas de software

Figura B-11 Ejemplo de NX 8 3

Guía de aplicación práctica


338 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Anexo
B.2 Ejemplos de herramientas de software

Figura B-12 Ejemplo de NX 8 4

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 339
Anexo
B.3 Ejemplo de esquema de conexiones del enclavamiento eléctrico de puerta

B.3 Ejemplo de esquema de conexiones del enclavamiento eléctrico de


puerta

Figura B-13 Ejemplo de esquema de conexiones del enclavamiento eléctrico de puerta (página 1 de 3)

Guía de aplicación práctica


340 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Anexo
B.3 Ejemplo de esquema de conexiones del enclavamiento eléctrico de puerta

Figura B-14 Ejemplo de esquema de conexiones del enclavamiento eléctrico de puerta (página 2 de 3)

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 341
Anexo
B.3 Ejemplo de esquema de conexiones del enclavamiento eléctrico de puerta

Figura B-15 Ejemplo de esquema de conexiones del enclavamiento eléctrico de puerta (página 3 de 3)

Guía de aplicación práctica


342 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Anexo
B.4 Listas de comprobaciones

B.4 Listas de comprobaciones

B.4.1 Lista de comprobaciones para paneles de control industrial y gabinetes de


control y el equipamiento eléctrico de máquinas para Norteamérica (UL 508A y
NFPA 79)

CUESTIONARIO PARA EQUIPAMIENTO ELÉCTRICO DE MÁQUINAS

Nombre del fabricante/proveedor


Nombre del usuario final
N.º de licitación/referencia Fecha
Tipo de máquina/número de serie

1. ¿Se permiten modificaciones dentro de esta norma? ☐ Sí ☐ No


Condiciones de servicio: requerimientos especiales
2. Rango de temperatura ambiente
3. Rango de humedad del aire
4. Altitud de instalación
5. Ambiente (p. ej., atmósferas corrosivas, partículas, inter-
ferencias electromagnéticas)
6. Radiación no ionizante
7. Vibraciones, choques
8. Requerimientos de instalación y servicio especiales
(p. ej., requerimientos adicionales en cuanto a no propa-
gación de llamas en cables y conductores)
Alimentaciones eléctricas y condiciones correspondientes
9. Fluctuaciones de tensión esperadas (si son superiores a
±10 %)
10. Fluctuaciones de frecuencia previstas
Indicación de valor de corta duración
11. Indicación de posibles modificaciones futuras del equi-
pamiento eléctrico que conlleven un aumento de los
requerimientos exigidos a la alimentación
12. Especificación, para cada fuente de alimentación necesaria, de los siguientes datos:
Tensión nominal (V) AC DC
Si es AC, número de fases Frecuencia Hz
Corriente de cortocircuito prevista en el punto de alimen- kA ef. (ver también el punto 15)
tación de la máquina
Fluctuaciones que superen los valores previstos

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 343
Anexo
B.4 Listas de comprobaciones

13. Tipo de puesta a tierra del sistema de alimentación:


Fases en estrella con punto Fases en triángulo con
medio puesto a tierra punto medio puesto a tierra
Fases en triángulo con Puesta a tierra de alta
fases puestas a tierra impedancia
Fases en estrella con punto Fases en triángulo sin
medio no puesto a tierra puesta a tierra
14. ¿Debe conectarse el equipo eléctrico a un conductor de red puesto a tierra? ☐ Sí ☐ No
15. ¿El usuario o el proveedor proporciona la protección contra sobrecorriente de los con- ☐ Sí ☐ No
ductores de red?
Tipo y dimensionamiento
de los aparatos de protec-
ción contra sobrecorriente
16. Medios de desconexión
• ¿Se necesita desconectar el conductor puesto a tierra? ☐ Sí ☐ No

• ¿Se permite una conexión para el conductor puesto a tierra? ☐ Sí ☐ No

17. Tipos de medios de desconexión y elementos de mando externos que deben preverse
al efecto (p. ej., manija)
18. Valor límite de arranque con el que los motores AC trifásicos pueden arrancar directa- HP
mente usando los cables de entrada respectivos
19. ¿Puede reducirse el número de dispositivos detectores de sobrecarga del motor? ☐ Sí ☐ No
20. Si la máquina está equipada con iluminación local:
• Tensión máxima admisible V

• Si el circuito de alumbrado no se alimenta directamente desde la fuente, indicación V


de la tensión preferente
Otras consideraciones
21. Identificación funcional
22. Inscripciones/identificaciones especiales
23. Marca de certificación ☐ Sí ☐ No En caso afirmativo, ¿cuál?
¿En el equipo eléctrico? ¿En qué idioma?
24. Documentación técnica
¿En qué medios? ¿En qué idioma?
25. Tamaño, posición y finali-
dad de canaletas, bandejas
de cable abiertas o sopor-
tes para cables que debe
proporcionar el usuario (si
es necesario, deben apor-
tarse hojas de datos adi-
cionales)
26. ¿Deben preverse cerraduras con llaves extraíbles para proteger puertas o cubiertas? ☐ Sí ☐ No

Guía de aplicación práctica


344 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Anexo
B.4 Listas de comprobaciones

27. Si existen limitaciones especiales en relación con el tamaño o el peso que repercutan en el transporte de una má-
quina o equipo de control determinados al lugar de instalación, indicación de los siguientes datos:
• Dimensiones máximas

• Peso máximo
28. Si hay máquinas con ciclos de maniobra repetidos que dependan de un control ma- por hora
nual, ¿con qué frecuencia se repiten?
29. ¿Cuánto se espera que dure el servicio de la máquina con esta frecuencia sin pausa minutos
posterior?
30. En caso de máquinas de fabricación especial, ¿debe aportarse una certificación de los ☐ Sí ☐ No
ensayos de funcionamiento de la máquina bajo carga?
31. En caso de que haya otras máquinas, ¿debe aportarse una certificación de los ensa- ☐ Sí ☐ No
yos de funcionamiento de un prototipo de la máquina bajo carga?
32. Para sistemas de control inalámbricos, indicar el retardo máximo antes de que se des- segundos
conecte automáticamente la máquina en caso de ausencia de señal válida.
33. ¿Debe aplicarse un método especial para identificar ☐ Sí ☐ No
conductores? ¿De qué tipo?

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 345
Anexo
B.4 Listas de comprobaciones

B.4.2 Diagramas de flujo para calcular la SCCR de un componente

B.4.2.1 Cálculo de la SCCR de un componente individual del circuito principal

Figura B-16 Cálculo de la SCCR de un componente individual del circuito principal

Guía de aplicación práctica


346 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Anexo
B.4 Listas de comprobaciones

B.4.2.2 Cálculo de una SCCR si se utilizan componentes limitadores de corriente

Figura B-17 Cálculo de una SCCR si se utilizan componentes limitadores de corriente (parte 1 de 2)

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 347
Anexo
B.4 Listas de comprobaciones

Figura B-18 Cálculo de una SCCR si se utilizan componentes limitadores de corriente (parte 2 de 2)

Guía de aplicación práctica


348 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Anexo
B.4 Listas de comprobaciones

B.4.2.3 Cálculo de la SCCR de un panel de control industrial

Figura B-19 Cálculo de la SCCR de un panel de control industrial

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 349
Anexo
B.4 Listas de comprobaciones

B.4.3 Conexiones y cables flexibles (NEC, tabla 400.4)

Nombre AWG o Número de Aislamiento Aplicación


comercial kcmil conductores
Cable para 18 … 16 2 o más Termoestable o Suspendido o Zonas secas No admite es-
lámparas 15 … 10 termoplástico portátil fuerzos eleva-
dos
Cable para 20 … 2 2 o más Termoestable Alumbrado y Zonas no clasificadas
ascensores control del as- Atmósferas potencialmente explo-
censor sivas (clasificadas)
Atmósferas potencialmente explosivas (clasificadas)
Cable para 18 … 500 2 o más conduc- Termoestable, Carga de Zonas húmedas Admite esfuer-
vehículos tores +conductor opcionalmente vehículos eléc- zos extremada-
eléctricos de puesta a con nylon tricos mente elevados
18 … 12 tierra, más ca- Admite esfuer-
bles opcionales zos elevados
de datos híbri-
18 … 500 dos, transmisión Elastómero Admite esfuer-
de señales y termoplástico, zos extremada-
fibra óptica opcionalmente mente elevados
18 … 12 con nylon Admite esfuer-
zos elevados
18 … 500 Termoplástico, Admite esfuer-
opcionalmente zos extremada-
con nylon mente elevados
18 … 12 Admite esfuer-
zos elevados
Cable de 12 … 500 2 … 6, más Termoestable Portátil; admite esfuerzos extremadamente elevados
potencia conductores de
portátil puesta a tierra
3 … 6, más
conductores de
puesta a tierra y
1 conductor de
prueba de pues-
ta a tierra
Cable para 18 … 12 2, 3 o 4 Termoestable Calefactores Zonas secas No admite es-
calefacción portátiles fuerzos eleva-
dos
Cable parale- 18 … 12 2o3 Termoestable, Portátil Zonas con vapor No admite es-
lo para cale- resistente al fuerzos eleva-
facción aceite dos
Cable para 18 … 12 2, 3 o 4 Termoestable Portátil o cale- Zonas con vapor Admite esfuer-
calefacción Termoestable, facción portátil Zonas con vapor zos elevados
con revesti- resistente al y zonas húme-
miento aceite das
termoendure-
cible Zonas con vapor

Guía de aplicación práctica


350 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Anexo
B.4 Listas de comprobaciones

Nombre AWG o Número de Aislamiento Aplicación


comercial kcmil conductores
Cable parale- 20 … 18 2o3 Termoestable Suspendido o Zonas con vapor No admite es-
lo no integra- 18 … 16 portátil fuerzos eleva-
do dos
20 … 18 Elastómero
18 … 16 termoplástico
20 … 18 Termoplástico
18 … 16
Cable portátil 18 … 16 2 o más Termoestable o Portátil; admite esfuerzos extremadamente elevados
trenzado 14 … 10 termoplástico
Cable de 12 … 500 1 … 6, más Portátil; admite esfuerzos extremadamente elevados
potencia conductores de
portátil puesta a tierra
opcionales
Cable para 18 … 2 2 o más Termoestable Suspendido o Zonas con vapor Admite esfuer-
esfuerzos portátil zos extremada-
elevados mente elevados
Cable flexible 8 … 250 1 o más Termoestable Portátil; admite esfuerzos extremadamente elevados
para plata- Elastómero
forma e ilumi- termoplástico
nación
Termoplástico
Cable para 18 … 2 2 o más Elastómero Suspendido o Zonas con vapor Admite esfuer-
esfuerzos termoplástico portátil Zonas con vapor zos extremada-
elevados y zonas húme- mente elevados
das
Elastómero Zonas con vapor
termoplástico Zonas con vapor
resistente al y zonas húme-
aceite das
Cable junior 18 … 10 2…6 Termoestable Suspendido o Zonas con vapor Admite esfuer-
para esfuer- portátil Zonas con vapor zos elevados
zos elevados y zonas húme-
das
Elastómero Zonas con vapor
termoplástico Zonas con vapor
y zonas húme-
das
Elastómero Zonas con vapor
termoplástico Zonas con vapor
resistente al y zonas húme-
aceite das
Termoestable, Zonas con vapor
resistente al Zonas con vapor
aceite y zonas húme-
das
Termoplástico Zonas con vapor
Zonas con vapor
y zonas húme-
das
Termoplástico Zonas con vapor
resistente al Zonas con vapor
aceite y zonas húme-
das

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 351
Anexo
B.4 Listas de comprobaciones

Nombre AWG o Número de Aislamiento Aplicación


comercial kcmil conductores
Cable para 18 … 2 2 o más Termoestable Suspendido o Zonas con vapor No admite es-
esfuerzos portátil Zonas con vapor fuerzos eleva-
elevados y zonas húme- dos
das
Termoestable, Zonas con vapor
resistente al Zonas con vapor
aceite y zonas húme-
das
Cable parale- 20 … 18 2o3 Termoestable Suspendido o Zonas con vapor No admite es-
lo compuesto 18 … 16 portátil fuerzos eleva-
totalmente de dos
material ter- 18 … 10 Refrigeradores,
moendureci- sistemas de
ble climatización de
salas y aplica-
ciones aproba-
das según
422.16(B)
Cable parale- 20 … 18 2o3 Elastómero Suspendido o Zonas con vapor No admite es-
lo compuesto 18 … 16 termoplástico portátil fuerzos eleva-
totalmente de dos
elastómero 18 … 10 Refrigeradores,
(termoplásti- sistemas de
co) climatización de
salas y aplica-
ciones aproba-
das según
422.16(B)
Cable parale- 20 … 18 2o3 Termoplástico Suspendido o Zonas con vapor No admite es-
lo compuesto 2 portátil Zonas con vapor fuerzos eleva-
totalmente de y zonas húme- dos
material ter- das
moplástico
18 … 16 2o3 Zonas con vapor
2 Zonas con vapor
y zonas húme-
das
18 … 10 2o3 Refrigeradores, Zonas con vapor
sistemas de
climatización de
salas y aplica-
ciones aproba-
das según
422.16(B)
Cable para 10 … 4 3o4 Termoestable Portátil Zonas con vapor Placas de coci-
placas de Elastómero na, secadoras
cocina o termoplástico
secadora
Termoplástico

Guía de aplicación práctica


352 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Anexo
B.4 Listas de comprobaciones

Nombre AWG o Número de Aislamiento Aplicación


comercial kcmil conductores
Cable para 18 … 12 2 o más Termoplástico Suspendido o Zonas con vapor Admite esfuer-
esfuerzos portátil Zonas con vapor zos extremada-
elevados y zonas húme- mente elevados
das
Termoplástico Zonas con vapor
resistente al Zonas con vapor
aceite y zonas húme-
das
Cable para 18 … 16 2o3 Termoestable Suspendido o Zonas con vapor No admite es-
aspiradores Elastómero portátil fuerzos eleva-
termoplástico dos

Elastómero
termoplástico
resistente al
aceite
Termoestable,
resistente al
aceite
Termoplástico
Termoplástico
resistente al
aceite
Cable extra- 27 2 Termoplástico Incorporado a Zonas con vapor No admite es-
flexible para- un electrodo- fuerzos eleva-
lelo méstico dos
Cable extra- 27 2 Termoplástico Incorporado a Zonas con vapor No admite es-
flexible reves- un electrodo- fuerzos eleva-
tido méstico dos
Cable de 12 … 500 1…6 Termoestable Portátil; admite esfuerzos extremadamente elevados
potencia 501 … 1000 1
portátil

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 353
Anexo
B.5 Símbolos eléctricos y abreviaturas según IEC y UL/NFPA

B.5 Símbolos eléctricos y abreviaturas según IEC y UL/NFPA

Bornes y clavijas, borne

Guía de aplicación práctica


354 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Anexo
B.5 Símbolos eléctricos y abreviaturas según IEC y UL/NFPA

Base de conexión

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 355
Anexo
B.5 Símbolos eléctricos y abreviaturas según IEC y UL/NFPA

Guía de aplicación práctica


356 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Anexo
B.5 Símbolos eléctricos y abreviaturas según IEC y UL/NFPA

Bobinas

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 357
Anexo
B.5 Símbolos eléctricos y abreviaturas según IEC y UL/NFPA

Guía de aplicación práctica


358 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Anexo
B.5 Símbolos eléctricos y abreviaturas según IEC y UL/NFPA

Bobinas (3 conexiones)

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 359
Anexo
B.5 Símbolos eléctricos y abreviaturas según IEC y UL/NFPA

Bobinas (4 conexiones)

Guía de aplicación práctica


360 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Anexo
B.5 Símbolos eléctricos y abreviaturas según IEC y UL/NFPA

Contactos, contacto NA

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 361
Anexo
B.5 Símbolos eléctricos y abreviaturas según IEC y UL/NFPA

Guía de aplicación práctica


362 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Anexo
B.5 Símbolos eléctricos y abreviaturas según IEC y UL/NFPA

Contactos, contacto NC

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 363
Anexo
B.5 Símbolos eléctricos y abreviaturas según IEC y UL/NFPA

Guía de aplicación práctica


364 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Anexo
B.5 Símbolos eléctricos y abreviaturas según IEC y UL/NFPA

Contacto conmutado

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 365
Anexo
B.5 Símbolos eléctricos y abreviaturas según IEC y UL/NFPA

Guía de aplicación práctica


366 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Anexo
B.5 Símbolos eléctricos y abreviaturas según IEC y UL/NFPA

Componentes supresores

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 367
Anexo
B.5 Símbolos eléctricos y abreviaturas según IEC y UL/NFPA

Guía de aplicación práctica


368 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Anexo
B.5 Símbolos eléctricos y abreviaturas según IEC y UL/NFPA

Dispositivos de protección

Fusible

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 369
Anexo
B.5 Símbolos eléctricos y abreviaturas según IEC y UL/NFPA

Guía de aplicación práctica


370 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Anexo
B.5 Símbolos eléctricos y abreviaturas según IEC y UL/NFPA

Fusible automático

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 371
Anexo
B.5 Símbolos eléctricos y abreviaturas según IEC y UL/NFPA

Guardamotor

Guía de aplicación práctica


372 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Anexo
B.5 Símbolos eléctricos y abreviaturas según IEC y UL/NFPA

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 373
Anexo
B.5 Símbolos eléctricos y abreviaturas según IEC y UL/NFPA

Guía de aplicación práctica


374 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Anexo
B.5 Símbolos eléctricos y abreviaturas según IEC y UL/NFPA

Relé de protección

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 375
Anexo
B.5 Símbolos eléctricos y abreviaturas según IEC y UL/NFPA

Interruptor diferencial (de corriente residual)

Disparador de sobretensión y de mínima tensión

Guía de aplicación práctica


376 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Anexo
B.5 Símbolos eléctricos y abreviaturas según IEC y UL/NFPA

Interruptor de protección

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 377
Anexo
B.5 Símbolos eléctricos y abreviaturas según IEC y UL/NFPA

Guía de aplicación práctica


378 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Anexo
B.5 Símbolos eléctricos y abreviaturas según IEC y UL/NFPA

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 379
Anexo
B.5 Símbolos eléctricos y abreviaturas según IEC y UL/NFPA

Sensores

Interruptor, botón/pulsador

Guía de aplicación práctica


380 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Anexo
B.5 Símbolos eléctricos y abreviaturas según IEC y UL/NFPA

Interruptor de final de carrera

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 381
Anexo
B.5 Símbolos eléctricos y abreviaturas según IEC y UL/NFPA

Sensor de proximidad

Sensor analógico

Fuente de tensión

Guía de aplicación práctica


382 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Anexo
B.5 Símbolos eléctricos y abreviaturas según IEC y UL/NFPA

Transformador

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 383
Anexo
B.5 Símbolos eléctricos y abreviaturas según IEC y UL/NFPA

Guía de aplicación práctica


384 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Anexo
B.5 Símbolos eléctricos y abreviaturas según IEC y UL/NFPA

Convertidor

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 385
Anexo
B.5 Símbolos eléctricos y abreviaturas según IEC y UL/NFPA

Rectificador

Guía de aplicación práctica


386 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Anexo
B.5 Símbolos eléctricos y abreviaturas según IEC y UL/NFPA

Dispositivos de señalización

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 387
Anexo
B.5 Símbolos eléctricos y abreviaturas según IEC y UL/NFPA

Aparatos de medida

Guía de aplicación práctica


388 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Anexo
B.5 Símbolos eléctricos y abreviaturas según IEC y UL/NFPA

Cargas

Motor

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 389
Anexo
B.5 Símbolos eléctricos y abreviaturas según IEC y UL/NFPA

Calefacción

Guía de aplicación práctica


390 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Anexo
B.5 Símbolos eléctricos y abreviaturas según IEC y UL/NFPA

Válvula, freno, acoplamiento

Válvula

Freno

Acoplamiento

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 391
Anexo
B.5 Símbolos eléctricos y abreviaturas según IEC y UL/NFPA

Electrónica, componentes lógicos

Guía de aplicación práctica


392 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Anexo
B.5 Símbolos eléctricos y abreviaturas según IEC y UL/NFPA

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 393
Anexo
B.6 Información adicional y soporte

B.6 Información adicional y soporte

B.6.1 Información general sobre automatización y accionamientos en Siemens AG y


Siemens Industry Inc. (EE. UU.)

Siemens Industry Mall


El Industry Mall es el sistema de catálogos y pedidos para productos de automatización y
accionamientos de Siemens. En él encontrará, a cualquier hora del día, toda la información
necesaria sobre nuestra gama de productos y mucho más: desde herramientas inteligentes
para la configuración sencilla de productos y sistemas hasta descargas de software y
documentación.
● Internacional (http://www.siemens.com/industrymall)
● USA (http://www.siemens.com/industrymall/US)

Configuradores
En la categoría "Configuradores" se encuentran todos los configuradores disponibles
actualmente en el Industry Mall, incluidas sus descripciones y opciones de inicio. El
configurador correspondiente puede abrirse mediante selección directa o mediante
preasignación (si dicha función está disponible).
● Internacional (https://eb.automation.siemens.com/mall/en/Catalog/Configurators)
● USA (https://eb.automation.siemens.com/mall/en/us/Catalog/Configurators)

Asesoría sobre aplicaciones para la construcción de paneles de control industrial conforme a las
normas
Encontrará información adicional, consejos prácticos y bibliografía sobre la aplicación de
normas y sus respectivos cursos sobre construcción de paneles de control industrial y
equipamiento eléctrico de máquinas tanto para el mercado norteamericano como para los
mercados IEC internacionales en la siguiente página web:
● Global (http://www.siemens.com/applicationconsulting)
● USA (http://www.usa.siemens.com/controlpaneldesign)

Guía de aplicación práctica


394 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Anexo
B.6 Información adicional y soporte

B.6.2 Información en Internet sobre la aparamenta de baja tensión de Siemens

SIRIUS: el mundo de del control industrial


Con SIRIUS, ofrecemos una gama completa de controles industriales. El diseño modular
permite proyectar o instalar fácilmente productos en el panel de control industrial, integrarlos
de forma sencilla en sistemas descentralizados y adaptarlos de manera óptima entre sí.
● Internacional (http://www.siemens.com/industrial-controls)
● USA (http://www.usa.siemens.com/controls)

Distribución de energía en baja tensión y material para instalaciones eléctricas


Ya sea en instalaciones industriales o en edificios, cualquier instalación técnica depende de
una alimentación eléctrica confiable. Cualquier falla, por pequeña que sea, puede acarrear
graves consecuencias. Por ello, se requieren productos y sistemas que garanticen
seguridad en todo momento y controlen incluso la peor falla posible. Ofrecemos la gama
más amplia del mundo para distribución de energía en baja tensión y el material para
instalaciones eléctrica, desde el tablero de distribución hasta la toma de corriente.
● Internacional (http://www.siemens.com/lowvoltage)
● EE. UU. (http://www.usa.siemens.com/lowvoltage)

B.6.3 Industry Online Support


Siemens Industry Online Support ofrece información exhaustiva acerca de productos,
servicios, aplicaciones y soluciones relacionados con la automatización y los
accionamientos. Además, ofrece un foro de debate y la posibilidad de relación con otros
usuarios.
● Internacional (http://support.automation.siemens.com)
● USA (http://support.automation.siemens.com/US)

B.6.4 Planning Efficiency™: el panel de control industrial perfecto por la vía rápida y
fácil
Nuevas normas y directivas, presión temporal y requerimientos de calidad cada vez
mayores: el día a día de los tableristas/cuadristas está condicionado por fuertes variaciones.
Planning Efficiency™ le ayudará en todo momento (en todas las fases del proceso) a
ahorrar tiempo y a diseñar los procesos de forma aún más eficiente. Aproveche el tiempo
recuperado para concebir nuevas ideas e innovaciones.
● Internacional (http://www.siemens.com/planning-efficiency)
● USA (http://www.usa.siemens.com/planning-efficiency)

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 395
Anexo
B.6 Información adicional y soporte

B.6.4.1 My Documentation Manager

Descripción
My Documentation Manager (http://www.siemens.com/mydocumentationmanager) le ofrece
la posibilidad de disponer de una documentación propia basada en nuestra documentación
estándar (manuales) localizada en Product Support.

Función
En My Documentation Manager tiene la posibilidad de crear recopilaciones con una
estructura propia y administrar el material. A modo de iniciación rápida y sencilla a My
Documentation Manager, a continuación se describen los siguientes pasos:

1. Elegir un artículo
Todos los manuales de Product Support marcados como "Manuales/instrucciones de
servicio, configurables" son adecuados para su edición con My Documentation Manager.
Estos manuales también pueden encontrarse mediante la función de búsqueda con el ajuste
"Manuales/instrucciones de servicio → Solo configurables".

2. Abrir un artículo en My Documentation Manager


A través del vínculo "Ver y configurar" en el artículo del manual correspondiente, se abre My
Documentation Manager y se incorpora este manual a la lista de selección "Últimos
consultados".

3. Crear/ampliar biblioteca propia


En la parte central de My Documentation Manager ("Mi biblioteca"), puede crear o borrar
carpetas o bien cambiarles el nombre (hacer clic con botón secundario del mouse en esta
área). Estas carpetas se corresponden con capítulos en su propia recopilación (biblioteca).

4. Incorporar fragmentos a una recopilación propia


Ahora, puede agregar fragmentos de estos manuales de la lista "Últimos consultados" a su
árbol de carpetas (biblioteca) mediante "Drag and Drop" (hacer clic y soltar con el mouse).

5. Exportar
Puede exportar fragmentos de su biblioteca desde cualquier posición en diversos formatos
(PDF, XML, RTF). Para ello, elija la función "Generar" haciendo clic con el botón secundario
del mouse en el punto correspondiente de su biblioteca.

Nota
Su propia documentación de la instalación puede recopilarse de forma eficaz con My
Documentation Manager. También puede visualizar la documentación recopilada en un
idioma automáticamente en otro de los idiomas disponibles.

Guía de aplicación práctica


396 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Anexo
B.6 Información adicional y soporte

B.6.4.2 CAx-Download-Manager

Descripción
CAx-Download-Manager (http://www.siemens.com/cax) ofrece la posibilidad de obtener
acceso fácilmente a datos de producto actualizados para sistemas CAx o CAE. Podrá
configurar su propio paquete de descarga con unos pocos clics.
Al hacerlo, podrá elegir:
● Imágenes de productos, dibujos dimensionales en 2D, modelos 3D, esquemas de
conexiones internas, archivos de macros EPLAN
● Manuales, curvas características, instrucciones de servicio, certificados
● Datos básicos de productos

Función
A modo de iniciación rápida y sencilla a CAx Download Manager, a continuación se
describen los siguientes pasos:

1. Elegir un producto
Emplee el área de entrada de la esquina superior derecha para buscar productos
relevantes. Al empezar a introducir la referencia, se le propondrán productos en los
resultados de búsqueda. Simplemente, haga clic en una referencia.

2. Abrir la pestaña "Datos técnicos/datos CAx"


En función del producto elegido, ahora aparece la pestaña Datos técnicos/datos CAx. En
ella, seleccione el punto Datos CAx y siga las instrucciones que se muestran.

3. Componer un paquete CAx propio


En los pasos siguientes, elija todos los tipos de documentos que considere relevantes. Si lo
desea, puede agregar más referencias en el paso 1, en Cargar/Introducir lista de productos.

4. Descargar el paquete CAx


¿Ha finalizado la selección? Inicie ahora la exportación de su configuración. Para su
descarga, todos los documentos seleccionados se recopilan en un archivo ZIP. Ya puede
cerrar la ventana de CAx Download Manager; el proceso puede tardar algún tiempo. Una
vez completado, se le notificará por correo electrónico.

Nota
La búsqueda de datos CAD y CAE en función del producto puede durar un tiempo
considerable. Por lo tanto, configure su CAx Download Manager específico del producto con
unos pocos clics. No importa si se trata de un modelo 3D, un dibujo dimensional en 2D,
certificados u hojas de datos básicos de productos: se creará un paquete de descarga
personalizado.

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 397
Anexo
B.6 Información adicional y soporte

Encontrará ejemplos de aprovechamiento de la gran diversidad y la fácil disponibilidad de


los datos mediante CAx Download Manager en el apartado Información adicional y soporte
(Página 394) del anexo.
- Creación de esquemas de circuitos en representación ANSI, usual en Norteamérica
- Creación de esquemas de circuitos de acuerdo con las normas IEC convencionales
- Diseño de modelos 3D de paneles de control industrial

B.6.5 Eficiencia energética en la industria y en la fabricación de paneles de control


industrial
Tanto para propietarios de instalaciones como para prescriptores o fabricantes de
máquinas, una producción con alta eficiencia energética supone al mismo tiempo un reto y
una oportunidad. La oferta de productos, sistemas y soluciones de Siemens crea las
condiciones ideales para aumentar la eficiencia energética de forma planificada y continua.
Esto, a su vez, abre unas perspectivas totalmente novedosas para la mejora duradera de la
competitividad.
Encontrará más información en la siguiente dirección web:
● Producción de alta eficiencia energética (http://www.siemens.com/energy-efficiency-
production)

B.6.6 Formación
SITRAIN ofrece cursos para la industria a escala mundial, prácticamente en cualquier lugar
y momento. Puede realizar los cursos en la clásica modalidad presencial o bien profundizar
sus conocimientos a través de métodos de aprendizaje y comunicación innovadores, como,
p. ej., cursos basados en web. Si busca cursos sobre un producto concreto y desea saber
en qué parte del mundo se ofrecen, aquí encontrará una vista general de la oferta de
aprendizaje a escala mundial.

• Accionamientos • Sistemas de control de procesos


• Sistemas de automatización • Sistemas de sensores
• Automatización de edificios • Funciones de seguridad, Safety Integrated
• Comunicación

● Internacional (http://www.siemens.com/sitrain)
● EE. UU. (http://www.usa.siemens.com/sitrain)

Guía de aplicación práctica


398 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Anexo
B.6 Información adicional y soporte

Siemens Machinery Safety and Life Cycle Services

Cursos sobre seguridad, productos y soluciones


La garantía de seguridad de la máquina manteniendo su máxima productividad constituye
un requisito fundamental en la automatización manufacturera. Un sistema individual para la
automatización estándar y de seguridad, una herramienta de configuración, una red
individual para la comunicación estándar y de seguridad, diagnóstico de máximo nivel,
seguridad de las inversiones a largo plazo y competitividad duradera: las soluciones
integradas de seguridad de las máquinas de Siemens repercuten en unos costos iniciales y
de explotación claramente menores; la reducción de los costos de explotación globales
puede llegar a alcanzar el 30 %. Estas ventajas y nuestras continuas innovaciones en
productos y soluciones nos convierten en el líder del mercado mundial en materia de
seguridad en máquinas.
● Internacional (http://www.siemens.com/safety-integrated)
● EE. UU. (http://www.usa.siemens.com/safety)

Safety Compliance
La Safety Evaluation Tool para las normas IEC 62061 e ISO 13849-1 lo lleva a la meta por
el camino directo. No en vano, esta herramienta online certificada por el organismo TÜV le
será de gran ayuda a la hora de evaluar las funciones de seguridad de su máquina. Como
resultado se obtiene un reporte normalizado que puede incluirse como verificación de
seguridad en la documentación.
● Safety Evaluation Tool (http://www.siemens.com/safety-evaluation-tool)

Servicios internacionales para seguridad funcional


Siemens le ayuda a efectuar evaluaciones de riesgos y ensayos SIL/PL, así como a
programar y comprobar funciones de seguridad.
● Correo electrónico: Safety Services (mailto:safety-services.industry@siemens.com)

EE. UU.: servicios para seguridad de las máquinas, evaluación de riesgos y validación de
seguridad
Siemens Industry, Inc. ofrece a sus clientes de EE. UU. servicios para seguridad de las
máquinas adaptados especialmente a sus requerimientos y especificaciones.
● Seguridad (http://www.usa.siemens.com/safety) (en Machine Safety Support)

Formación en seguridad
Con Safety Integrated, ofrecemos soluciones completas, exhaustivas y unitarias para la
industria manufacturera y de procesos, que pueden combinarse con excelentes servicios a
lo largo de todo el ciclo de vida de una instalación o máquina de seguridad.
● Internacional (http://www.siemens.com/sitrain-safetyintegrated)
● EE. UU. (http://www.usa.siemens.com/sitrain)

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 399
Anexo
B.6 Información adicional y soporte

Implementación de seguridad
Un proveedor de soluciones Siemens cualificado específicamente para temas de seguridad
puede implementar una solución completa que cumpla todos sus requerimientos de
seguridad.
● Global (http://www.siemens.com/automation/solutionpartner)
● EE. UU. (http://www.usa.siemens.com/safety) (en Machine Safety Support)

Guía de aplicación práctica


400 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Glosario C
Ambient Temperature
Temperatura ambiente del aire o de cualquier otro medio en el que se emplee el
equipamiento eléctrico.

Appliance
Aparato para una aplicación específica que contiene componentes tanto del circuito de
carga como del circuito de control.
Por ejemplo, equipos de climatización del panel de control industrial.

Approved
"Approved" significa que los inspectores locales han decidido su aceptación.

Available Fault Current


Corriente de defecto máxima que puede aparecer en la alimentación del equipamiento
eléctrico. La SCCR que figura en la placa de características del panel de control industrial o
del equipamiento eléctrico debe ser mayor o igual que la corriente de defecto máxima
prevista.

Branch Circuit
Cables y aparatos aguas abajo al último aparato de protección contra sobrecorriente que
protege la derivación de carga.
Ejemplo: derivación a motor o a calefacción.

Branch Circuit Protection


Aparato de protección contra sobrecorriente con una corriente asignada predefinida o
ajustada para proteger la carga contra sobrecorriente.
En las derivaciones a motor, solo se exige una protección contra sobrecorriente para los
cortocircuitos y defectos a tierra que puedan surgir. Para la protección contra sobrecarga del
motor se requiere una protección específica independiente.
Ver al respecto el término "Overload Protection".

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 401
Glosario

Branch Circuit Protective Device


El aparato de protección de la derivación es un interruptor automático según UL 489 o un
fusible según UL 248-4 … 12. En las derivaciones a motor también puede utilizarse un
guardamotor si se ha probado especialmente para ello.
Ver al respecto el término "Self-protected combination motor controller".

Cable
Un cable es una combinación de conductores recogidos en un aislamiento de protección
común, pero aislados unos de otros. No significa lo mismo un cable de conexión flexible (ver
entrada del glosario "Cord").

Class 1 Circuit
Circuito de control protegido contra sobrecorriente, con una tensión de empleo máxima
≤ 600 V. La potencia no está limitada por ninguna norma. El circuito de control también
puede alimentarse a través de una fuente limitadora de potencia, p. ej., un transformador de
control o una fuente de alimentación.

Class 2 Circuit
Circuito de control alimentado a través de una fuente con la potencia limitada y con una
tensión de empleo máxima ≤ 30 V rms. Este circuito está diseñado para operar
componentes especiales que exijan un Class 2 Circuit.

Combination Motor Controller


Uno o varios aparatos ensamblados que cumplen las cuatro funciones exigidas a una
derivación a motor individual: desconexión, protección contra cortocircuito, control y
protección contra sobrecarga.

Control Circuit
Circuito que conduce las señales para el control. Estos circuitos no intervienen en la
aplicación final propiamente dicha ni, por lo tanto, para los circuitos principales.
En la mayoría de los casos, la corriente asignada está limitada a 15 A.

Cord
Cable de conexión flexible compuesto por dos o más conductores aislados y revestido de un
aislamiento de protección, cuya finalidad es la protección contra daños mecánicos.

Enclosed Industrial Control Panel


Panel de control industrial ya dotado de envolvente.

Guía de aplicación práctica


402 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Glosario

Equipment
Término general para equipos utilizados en una instalación eléctrica, p. ej., materiales,
aparatos, instrumentos, cuerpos luminosos, dispositivos, conexiones y elementos similares.

Feeder Circuit
Todos los cables y circuitos en el lado de alimentación de la protección de derivación para
una carga del circuito principal. Se trata, p. ej., de todos los circuitos aguas arriba de un
guardamotor en el circuito principal.

Field Wiring
Cables que no vienen conectados por el fabricante del panel de control industrial, sino que
se conectan directamente in situ, en el lugar de montaje del panel o del equipamiento
eléctrico, p. ej., cable de alimentación de red, aparatos externos del circuito de control y
cargas.

Field Wiring Terminal


Borne para la conexión de cables externos.

Fuse para Branch Circuit Protection


Fusibles de clase CC, G, H, J, K, L, R y T. Estos fusibles pueden utilizarse para la
protección de derivación.

Fuse, Semiconductor Type


Fusibles para semiconductores para proteger aparatos estáticos. Estos fusibles pueden
utilizarse como protección de derivación para circuitos de motor con convertidores de
frecuencia, siempre que cuenten con la correspondiente aprobación.

Fuse, Supplementary Type


Fusibles que pueden utilizarse como protección adicional. Estos fusibles no deben
emplearse como única protección de derivación.

General-use Rating
Valor asignado, indicado en voltios y amperios, que se asigna a un aparato de control y solo
debe utilizarse para los siguientes tipos de cargas:
● Aparatos con una corriente permanente o de cierre que no supere la corriente nominal
del aparato de control.
● Con valores asignados AC, el factor de potencia de la carga debe estar comprendido
entre 0,75 y 0,80.
● Con valores asignados AC solo deben operarse cargas resistivas.

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 403
Glosario

Industrial Control Panel


Conjunto ensamblado de dos o más componentes en el circuito principal o de control, o bien
combinación de circuitos principales y de control.

Industrial Machinery
Máquina o grupo de máquinas motorizadas que están adaptadas entre sí para procesar
materiales. No se permite el transporte durante el servicio. Las máquinas pueden contener
también equipos asociados, p. ej., transporte de material, preparación de herramientas,
instalaciones de pruebas o instalaciones de envasado.

In Sight From (Within Sight From, Within Sight)


Este término designa la distancia entre dos equipos eléctricos descritos que se encuentran a
la vista uno del otro. La distancia no debe superar los 15 m (50 pies), y el otro equipo
eléctrico debe quedar visible.

Instantaneous Trip Circuit Breaker


Interruptor automático que solo disponen de un disparador magnético instantáneo. Estos
interruptores automáticos pueden utilizarse para la protección de derivación a motor si
forman parte de "Combination Motor controllers" y se han aprobado correspondientemente.

Inverse-time Circuit Breaker


Interruptores automáticos con un disparador térmico retardado y un disparador magnético
instantáneo. Estos interruptores automáticos son adecuados de forma general para la
protección de derivaciones.

Load
Equipo eléctrico conectado al circuito principal.

Low-voltage limited energy circuit


Circuito de control con una tensión de pico máxima de 42,4 V (valor instantáneo DC o AC) y
con limitación de corriente de salida por fusible o a través de la limitación de potencia de la
fuente de alimentación o del transformador de control. La alimentación debe hacerse desde
una batería o una fuente con aislamiento galvánico. No se permiten divisores de tensión
para la alimentación.

Motor Starter
Conjunto ensamblado formado por relé de sobrecarga del motor y contactor.

Guía de aplicación práctica


404 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Glosario

Overcurrent Protection
Aparato de protección contra sobrecorriente con las características técnicas apropiadas
para cortar un circuito de forma segura en caso de sobrecarga, cortocircuito o falla a tierra si
la corriente supera un valor límite predefinido.

Overload Protection
Protección contra sobrecarga para circuitos de motor con el fin de evitar un
sobrecalentamiento durante el servicio o el arranque.

Pilot Duty Rating


Categorías de servicio para relés, en circuitos de control, que controlan otros aparatos.

Qualified person
Un técnico cualificado es una persona que dispone de la capacidad y de los conocimientos
necesarios para manejar correctamente los equipos eléctricos y que está familiarizada con
su diseño. Para poder detectar a tiempo y evitar peligros que puedan surgir en los equipos
eléctricos, se necesita formación en materia de seguridad.

Safety-related Function
Función de seguridad que contribuye a mantener las condiciones de servicio seguro de las
máquinas e impide, o al menos atenúa, las situaciones peligrosas.

Self-protected combination motor controller


Guardamotor que solo puede controlarse manualmente o disposición de uno o varios
aparatos para la desconexión y la protección contra cortocircuitos y sobrecarga en la que el
motor se controla, p. ej., mediante un contactor.

Short Circuit Current Rating (SCCR)


Corriente de defecto prevista con una determinada tensión que el equipamiento eléctrico
puede resistir sin daños inadmisibles y cumpliendo ciertos criterios.

Supplementary Protection
Aparato de protección adicional ubicado aguas abajo del aparato de protección de
derivación propiamente dicho. Estos aparatos de protección adicionales no deben
emplearse como única protección de derivación.

Tap Conductor
Conductor que tiene una protección contra sobrecorriente aguas arriba y cuyo valor
asignado supera la corriente máxima soportable del conductor.

Guía de aplicación práctica


Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001 405
Glosario

Tungsten Rating
Valores asignados para aparatos que controlan cargas de lámparas incandescentes.

Guía de aplicación práctica


406 Manual de referencia, 08/2014, A5E38636426A/RS-AA/001
Servicio y Asistencia
Descargue fácilmente catálogos y material informativo:
www.siemens.com/sirius/infomaterial
Boletín informativo, siempre al día:
www.siemens.com/sirius/newsletter
E-Business en el Industry Mall:
www.siemens.com/sirius/mall
Asistencia en línea:
www.siemens.com/sirius/support

Para cuestiones técnicas diríjase a:


Asistencia Técnica
Tél.: +49 (911) 895-5900
Correo electrónico: technical-assistance@siemens.com
www.siemens.com/sirius/technical-assistance

Siemens AG Sujeto a cambios sin previo aviso


Industry Sector A5E38636426
Postfach 23 55
90713 FUERTH © Siemens AG 2010
ALEMANIA
Industrial
Control Panels for
North America

www.siemens.com/applicationconsulting/ul

También podría gustarte