Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN

MARCOS
DECANA DE AMÉRICA

FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS


E.A.P. DE INGENIERÍA MECÁNICA DE FLUIDOS

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN N°01

CURSO: FLUJO VISCOSO

TEMA: GRADOS DE VISCOSIDAD SAE/ ISO

PROFESOR: YSOCUPE CURAHUA VICTOR

ALUMNOS: DÍAZ VARGAS ANGELICA (13130099)

ROJAS CANALES FRANK (10130153)

SEMESTRE: 2019-II
INTRODUCCIÓN
El conocimiento de la viscosidad de un líquido nos ayuda en el área de mecánica de fluidos
ya que podemos saber qué tipo de líquido es importante y porque usarlo en tal máquina para
que esta funcione en óptimas condiciones. O porque usar tal lubricante para carro a tal
temperatura y porque no usar otro. O tal vez en las bebidas como las cervezas, ya que la
viscosidad influye mucho en el gusto de la persona, etc.
La práctica de viscosidad es una práctica muy importante en el sentido industrial debido a
que esta se fundamenta mucho en leyes físicas y químicas que nos permite entender porque
tal compuesto es más espeso que otro, o porque un compuesto es utilizado como lubricante,
etc.
No existe en el mundo máquina alguna que por sencilla que sea no requiera lubricación, ya
que con esta se mejora tanto el funcionamiento, como la vida útil de los equipos y
maquinarias.
En el siguiente trabajo de investigación se ha querido estudiar los grados de viscosidad SAE
e ISO, desde su clasificación a partir de las materias primas hasta sus diferentes usos,
aplicaciones, especificaciones e importancia en el creciente mundo industrial.
Explicar la importancia que tienen los lubricantes en las partes mecánicas de un equipo.
Conocer las variables que se deben tener en cuenta para el control de calidad de las grasas
y aceites lubricantes, normativas y regulaciones.

OBJETIVOS

 Tener un amplio conocimiento de la resistencia interna que presentan los aceites o


cuerpo del lubricante (viscosidad).
 Esta propiedad del aceite determinara en donde cumplirá sus funciones laborales en
un 100%

FUNDAMENTO TEÓRICO
1. VISCOSIDAD

1.1. NOTACIÓN GENERAL:


La viscosidad de un fluido es una medida de su resistencia a las
deformaciones graduales producidas por tensiones cortantes o de tracción.

1.2. DEFINICIÓN:
La viscosidad se manifiesta en líquidos y gases en movimiento. Se ha definido
la viscosidad como la relación existente entre el esfuerzo cortante y el
gradiente de velocidad. Esta viscosidad recibe el nombre de viscosidad
absoluta o viscosidad dinámica. Generalmente se representa por la letra
griega “μ”.
Se conoce también otra viscosidad, denominada viscosidad cinemática, y se
representa por “ν”. Para calcular la viscosidad cinemática basta con dividir la
viscosidad dinámica por la densidad del fluido.

𝛍
𝝂=
𝝆

1.3. EXPLICACIÓN GENERAL:


Imaginemos un bloque sólido (no fluido) sometido a una fuerza tangencial (por
ejemplo: una goma de borrar sobre la que se sitúa la palma de la mano que
empuja en dirección paralela a la mesa.) En este caso, el material sólido (a)
opone una resistencia a la fuerza aplicada, pero se deforma (b), tanto más,
cuanto menor sea su rigidez.
Si imaginamos que la goma de borrar está formada por delgadas capas unas
sobre otras, el resultado de la deformación es el desplazamiento relativo de
unas capas respecto de las adyacentes, tal como muestra la figura (c).

2. GRADOS DE VISCOSIDAD SAE

La sociedad de Ingenieros Automotrices (SAE) ha desarrollado un sistema de


valoración en aceites para para motor (Ver tabla) y lubricantes de engranajes y de
ejes (ver tabla) que indica la viscosidad de los aceites a temperaturas específicas.
Los aceites con el sufijo W se basan en la viscosidad máximas a temperaturas frías,
especificadas en condiciones que simulan tanto el cigüeñal de un motor como el
bombeo del aceite por parte de la bomba. También deben presentar una viscosidad
cinemática por arriba de un minino especificado de 100°C, con un viscosímetro capilar
de vidrio. Aquellos sin el sufijo W se aplican a temperaturas más elevados con dos
metidos diferentes. La viscosidad dinámica en condiciones de esfuerzo cortante a
temperatura de 150°F debe ser mayor que el mínimo. Observe las 02 clasificaciones
diferentes para el grado SAE 40. El primero es común en los aceites con viscosidad
de grado SAE 40, y los de viscosidad multigrada que se usan en motores pesados.
Los aceites con viscosidad multigrado, como el SAE 10W-40, deben satisfacer los
estándares en condiciones de temperatura baja y alta.
La viscosidad de un lubricante se representa con el grado SAE. Técnicamente es la
resistencia al movimiento que ofrece el fluido lubricante. La viscosidad varía con la
temperatura y es diferente según el tipo de aceite. Una adecuada viscosidad permite
mantener una película de aceite suficiente para separar las superficies y evitar el
rozamiento. Los aceite monogrado son utilizados cuando la temperatura de
funcionamiento varía poco o en aplicaciones específicas. Por ejemplo, un lubricante
SAE 40. Los aceites multigrados responden a la vez a una graduación de invierno y
una de verano. El aceite multigrado es menos sensible a la temperatura. El grado SAE
para un lubricante multigrado contempla la viscosidad en frío y en caliente del
lubricante mediante dos números separados por la letra “W” (Winter = Invierno). El
primer número, seguido de una “W” representa la viscosidad en frío. Cuanto más
pequeño es el número, más fluido será el lubricante en frío, por lo que facilitará el
arranque (el 60% del desgaste del motor es provocado por los arranques). El segundo
número representa la viscosidad en caliente. Cuanto más alto sea el número, más
viscoso (menos fluido) será el aceite en caliente.

2.1. NORMA SAE

SAE es la norma seguida por los fabricantes de vehículos para determinar


cómo debe comportarse un aceite en un motor. Para ello se establece cómo
debe ser la viscosidad en el momento del arranque y cuando el motor está a
pleno rendimiento. De esta manera se puede asegurar que se da la máxima
protección a las piezas proporcionando una película de aceite que separa las
superficies metálicas a cualquier temperatura de funcionamiento del motor.
Existen varias SAE (15W40, 10W40, 5W40, 0W30, 0W40…), siendo el
fabricante el que determina cual o cuales son las adecuadas en función del
diseño del motor. Por ello se debe verificar en el libro de mantenimiento del
vehículo cuales son las utilizables para el motor de nuestro vehículo.

Los grados SAE únicamente representan un nivel de viscosidad o resistencia


afluir, medidas a determinadas temperaturas. En general, cuanta más alta sea
la viscosidad, más alto es el grado SAE.

2.2. CANTIDAD DE GRADOS DE VISCOSIDAD SAE:

Hay once grados SAE. Seis de ellos incluyen la designación W (por "Winter":
invierno en idioma ingles), que indica que la viscosidad fue también medida a
baja temperatura. Para los grados que no tienen esta denominación, la
viscosidad se especifica a100°C

Ellos son:

- GRADOS DE INVIERNO: 0W, 5W, 10W, 15W, 20W Y25W


- GRADOS DE VERANO: 20, 30, 40, 50 y 60
2.3. MONOGRADO SAE:

Un lubricante que cumple un solo grado SAE, puede ser un grado de VERANO,
o bien de INVIERNO, en el cual el número de SAE va acompañado de la letra
"W" por Winter, invierno en idioma español.

2.4. MULTIGRADOS SAE:

Son los lubricantes que cumplen 2 grados SAE y son denominados


los lubricantes multigrado, muy difundidos y solicitados por los fabricantes de
motores para satisfacer las necesidades de los motores de alta tecnología. Son
aceites que se formulan para cumplir con los requerimientos de más de un
grado de la clasificación SAE, y por ello se pueden utilizar en un rango más
amplio de temperaturas operativas que los aceites de un sólo grado. Un aceite
multigrado se identifica por dos grados SAE. Así, un SAE 5W-40 indica que a
bajas temperaturas se comporta como un 5W, y a temperaturas normales
de régimen del motor como un aceite grado SAE 40.

2.4.1. VENTAJAS DE MULTIGRADO SAE:

Los aceites multigrados pueden ofrecer ventajas significativas sobre los


monogrados. Estas son los siguientes:

a. Arranque más rápido del motor en frío. Se obtiene así menor


desgaste del motor en sí, y también una mayor vida útil de la batería
y del motor de arranque. Esto se comprueba no solamente en climas
fríos rigurosos, sino también a temperaturas ambiente moderadas
como 20°C. La diferencia entre un multigrado y un monogrado en
estos casos es notoria. Permite lograr la lubricación adecuada en la
mitad del tiempo que un monogrado.
b. Los multigrados eliminan la necesidad de cambios estacionales del
aceite (por ejemplo: SAE 30 en invierno y SAE 40 en verano).

c. Mejores prestaciones para el trabajo a muy bajas temperaturas: los


huelgos (o “juegos") en los motores modernos son cada vez
menores, entonces el aceite debe fluir más rápidamente para llegar
a las piezas vitales del motor, especialmente la lubricación del
turbocompresor y el árbol de levas a la cabeza.

d. También se comportan mucho mejor a altas temperaturas, con una


película lubricante más resistente frente a las altas cargas
mecánicas, y esto se refleja en una disminución del desgaste general
del motor.
e. Existe una disminución importante en el consumo de lubricante, ya
que se logra un excelente sellado en la zona entre anillos y ranuras
de pistón. Por allí se produce el mayor pasaje de aceite hacia la
cámara de combustión, donde se quema tras lubricar al anillo
superior (también llamado anillo de fuego).

f. Otro beneficio es el ahorro de combustible por las siguientes


razones:1) su mayor fluidez a temperaturas bajas reduce las
pérdidas de energía en elarranque.2) su mayor capacidad para
reducir la fricción en las zonas calientes y críticas del motor (anillos
de pistón, camisas y balancines de válvulas), gracias al
comportamiento elástico de sus Aditivos Mejoradores del Índice de
Viscosidad.

g. Disminuye la temperatura de trabajo de todo el motor cuando eroga


alta potencia-El multigrado es un aceite diseñado para fluir mucho
más rápidamente por todo el circuito de lubricación y colabora mucho
más eficientemente en la REFRIGERACION de todos sus
componentes- A igualdad de condiciones de trabajo, al pasar de un
SAE 40 a un SAE 15W-40 la temperatura de Carter baja entre 10 y
30°C- Esto es vital para prolongar la vida del motor.
h. Sus propiedades superiores permiten cumplir con normas y
especificaciones de larga duración del aceite (mayor período entre
drenajes) como por ejemplo API CH-4, APICI-4 y API CI-4 Plus,
ACEA E5 o ACEA E7; y también los estándares internos de
importantes fabricantes como Mack EO-M Plus o Mack EO-N,
Cummins CES 20071/78,Volvo VDS-3, Mercedes Benz 228.3/5 o en
motores livianos Mercedes Benz pag229.1/3/5, Volkswagen VW
502/503Ningún aceite monogrado ha sido aprobado formalmente o
certificado contra estas normas
3. GRADOS DE VISCOSIDAD ISO

En 1975, la ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LA ESTANDARIZACIÓN


(ISO, por sus siglas en ingles), al unísono con la SOCIEDAD AMERICANA PARA
PRUEBAS DE MATERIALES (ASTM), LA SOCIEDAD DE TRIBOLOGOS E
INGENIEROS DE LUBRICACIÓN (STLE) y el INSTITUTO ALEMÁN PARA LA
NORMATIVA (DIN) resolvieron establecer una propuesta que ayude a minimizar la
confusión. Esta propuesta se conoce como GRADO DE VISCOSIDAD DE LOA
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE ESTANDARIZACIÓN, abreviado como ISO.

¿Qué es la viscosidad?
La viscosidad es la medida de la resistencia de un aceite a fluir (esfuerzo de corte)
bajo ciertas condiciones. Para simplificar la viscosidad del aceite representa la medida
por la cual el aceite tiende a permanecer en su sitio cuando es empujado (cortado) al
mover los componentes mecánicos.

La medición de la viscosidad del fluido, la cantidad de tiempo que tarda en pasar un volumen
determinado de fluido a través del tubo, bajo condiciones específicas.

Dado que las condiciones son repetibles, ahora es posible medir la cantidad de tiempo que toma un
fluido correr a través de tubo y esta debe ser casi igual a la vez. Conforme el fluido se vuelve más
espeso en función del incremento de su resistencia a fluir, entonces le toma progresivamente más
tiempo atravesar el tubo

3. 1 OBJETIVOS:
El propósito del sistema ISO de clasificación en grados de viscosidad es establecer un método
para medir la viscosidad para que los proveedores de lubricantes, diseñadores de equipo y los
usuarios tengan una base común (estandarizada) para la designación o selección de lubricantes
industriales líquidos.

3. 2 CRITERIOS IMPORTANTES:
 Referenciar los lubricantes a temperatura nominal para sistemas industriales.
 Emplear un patrón considerando las tolerancias dimensionales de manufactura.
 Utilizar un patrón que tenga sensibilidad o repetitividad hacia arriba y debajo de la
escala.
 Usar un patrón que emplee un reducido número de grados de viscosidad, fácilmente,
manejable.

3. 3 CLASIFICACIÓN DE VISCOSIDAD ISO:


La temperatura de referencia para la clasificación debería ser razonable cercana al promedio
de la experiencia de uso industrial. También debería relacionarse estrechamente a otras
temperaturas seleccionadas empleadas para definir propiedades tales como índice de
viscosidad (IV), el cual puede ayudar a definir un lubricante. Un estudio de las temperaturas
posibles índico que 40 °C.
Esta temperatura era apropiada para las clasificaciones de lubricantes industriales,
así como para la definición de las propiedades de los lubricantes. La clasificación de
viscosidad ISO consecuentemente está basada en la viscosidad cinemática a 40 °C.

3. 4 SELECCIÓN DEL GRADO ISO DEL ACEITE


Toda recomendación de lubricación para un equipo industrial debe estar orientada
hacia la selección del grado ISO del aceite en función de la temperatura de
operación del aceite en el equipo y de la temperatura ambiente.

Si el fabricante especifica el nombre y la marca de un aceite, estos deben ser comérciales


en el país donde vaya a operar el equipo, de no ser así, se debe hallar el aceite
equivalente a éste, hasta donde sea posible, de la misma marca que la que se utiliza en la
lubricación de los demás equipos de la empresa. Si no se utilizan lubricantes equivalentes
a los recomendados, al cabo del tiempo, se tendrán un buen número de lubricantes que
dificultan la correcta lubricación de los equipos; si se hace un análisis de ellos se
encontrará que muchos de ellos son equivalentes entre sí y que el número final de
lubricantes utilizables será menor.

1- Cuando el fabricante especifica el tipo de aceite a utilizar en un sistema de


clasificación diferente al ISO, como el ASTM (hoy en día en desuso), AGMA
ó SAE, se debe hallar el equivalente entre estos y el ISO. En este caso se
puede utilizar la tabla No1.

Tabla No1
Equivalencias entre los diferentes sistemas de clasificación de la viscosidad

Notas:

Cuando se halla el grado ISO equivalente de un aceite unigrado para motores de combustión interna su IV
puede ser menor o igual a 95, si es de especificación W debe ser mayor de 95 y si es multigrado, debe estar
por encima de 110. Cuando se trate de aceites para engranajes se procede de la misma manera.
La C en los aceites especificados en el sistema ISO ó AGMA significa Compuesto ó aceites con
aditivos a base de ácidos grasos para condiciones de lubricación EHL donde la temperatura de
carcasa del mecanismo es menor ó igual a 50°C.

Cuando el fabricante recomienda el tipo de aceite a utilizar en cualquier sistema de unidades de


viscosidad, referenciados a una temperatura específica, es necesario hallar el grado ISO
correspondiente (recuérdese que el grado ISO de un aceite está dado en cSt a 40°C) para lo cual
es necesario, en primer lugar, convertir las unidades de viscosidad dadas a cSt (si éstas se dan en
unidades diferentes a cSt).

3. 5 SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN DE LUBRICANTES

Este es un sistema de identificación de lubricantes que elimina las


confusiones y errores de aplicación de los mismos. También es necesario
mencionar que actualmente muchas plantas están trabajando con los
principios de TPM y dentro de tal proceso es importante este tipo de ayudas
visuales para facilitas a los operadores y mecánicos ejecutar sus tareas.
Un equipo de consultores ha desarrollado un nuevo sistema de etiquetas
de identificación, Sistema Estandarizado de Identificación de Lubricantes
(LIS) el cual utiliza colores, formas y caracteres alfanuméricos.
CONCLUSIÓN:

Si bien es cierto que algunos grados de viscosidad quedaran fuera en tanto que las
compañías adoptan la designación de ISO, no es necesario que los usuarios de esos
productos dejen de utilizarlos.

Además, no existe intención de ofrecer una definición de calidad de los lubricantes en esta
escala. El hecho de que un producto tenga asociado un numero ISO no tiene nada que ver
con sus características de desempeño.

La designación de ISO ha estado en proceso de desarrollo desde 1975. El comunicado más


reciente se publicó en 1992, con una adición en 1993, y contiene 20 gradientes.

Es poco probable que todos los que aprendimos sobre lubricantes de parte de nuestros
mentores bajo el toldo de un auto abandonemos el sistema de gradiente SAE. Es probable,
sin embargo, que en el mundo de la lubricación industrial haya más dependencia de ISO en
el futuro.

También podría gustarte