Está en la página 1de 5

APELLIDOS: ..................................................... NOMBRE: ...............................

PROPUESTA de EVALUACIÓN
FECHA: .................................................. CURSO: ............. GRUPO: .............
Modelo A

COMUNICACIÓN GRAMÁTICA
1. Explica qué son los medios de comunicación y en qué 7. Explica qué es la cohesión y con qué recursos se logra.
gru- pos se clasifican.
8. Identifica los recursos de repetición y referencia que
2. Relaciona los medios de comunicación con sus apa- recen en este texto.
carac- terísticas. Una misma característica puede
La voz más pura del castellano
correspon- der a diferentes medios.
La Castilla rural que nos muestra Miguel Delibes en sus no-
a) prensa 1) Se basa solo en el sonido.
velas tiende a desaparecer. Sus personajes han dejado de
b) radio 2) Combina imagen, texto y sonido.
c) televisión 3) Emplea el papel como medio de existir o ya son muy mayores, y el léxico se va perdiendo.
transmisión. Cuando Delibes escribió El camino, en 1950, en la Casti-
d) internet 4) Es inmediato. lla de entonces se enjaretaba a los machos para la fiesta,
5) Emplea la imagen. se pescaban cangrejos de río con araña o retel y se cogían
3. ¿Qué tres géneros periodísticos se distinguen? Explica le- cherines para los conejos. Más de medio siglo después
qué caracteriza a cada género. los hombres y mujeres de la Castilla rural usan muchas
veces el coche cuando van a la ermita de su pueblo, el
4. Divide esta noticia en sus partes. cangrejo americano ha hecho desaparecer al español a
El dueño de Calvin Klein compra Tommy Hilfiger por 2 fuerza de re- población y a los conejos se les da pienso
200 compuesto ya pre- parado. Delibes reflejó perfectamente
millones. los modos de hablar, de hacer y de ser de los castellanos.
El modisto que da nombre a la marca seguirá al frente Sabía, y así nos lo dejó escrito en Un mundo que agoniza,
del diseño. que al hombre se le es- taba arrebatando la pureza del
El grupo Philips-Van Heusen (PVH), propietario de agua y del aire pero también que se le estaba amputando
firmas como Calvin Klein, DKNY o Arrow, ha llegado el lenguaje.
a un acuer- do definitivo para comprar Tommy Lo que Miguel Delibes refleja en sus novelas es todo un
Hilfiger por un total de dis- curso popular-rural que ha venido latiendo en
2 200 millones de euros (unos 3 000 millones de Castilla du- rante los últimos siglos. Discurso que no
dólares) más las deudas por valor de 100 millones de solo abarca los términos empleados por sus hablantes,
euros. La opera- ción alumbra un grupo de moda sino también las ex- presiones y el carácter castellano a
con ventas por valor de través de los persona- jes de sus novelas. Su narrativa se
4 600 millones de dólares. nutre también de otros discursos como el de términos
La marca Tommy estaba controlada por un grupo de marineros (ochenta y seis en todas sus novelas) o el de
fon- dos asociados a Apax Partners, que recibirán el palabras de origen hispanoame- ricano (cuarenta y seis) o
pago efec- tivo de 1.924 millones de euros y 276 francés.
millones en acciones de Philips-Van Heusen. JORGE URDIALES: <http//:www.abc.es>,
Cuando culmine la operación, el modisto Tommy 14 de marzo de 2010
Hilfiger mantendrá su papel de principal diseñador de
la marca y Fred Gehring seguirá como primer ejecutivo 9. Localiza cinco conectores discursivos en el texto ante-
de la firma y asumirá, además, las responsabilidades de rior y determina de qué tipo son en función del matiz
las operaciones interna- cionales de todo el grupo que aporten al significado del texto.
PVH.
Para Hilfiger, “esta es la siguiente fase en la LITERATURA
expansión glo- bal de la marca”. “Confío en que 10. Explica los dos tipos de espacios escénicos en los que
Manny Chirico (presidente de PVH) dará a Tommy el puede tener lugar una representación.
apoyo y la financiación necesa- ria para llevar la 11. Lee esta acotación e idea una escenografía adecuada
marca a sus nuevos retos”, destaca. para representar la escena que presenta.
<http://www.elpais.com>, Nueva York, 15 de marzo de 2010 (Viejos y zagales dejan la labor de las eras y acuden sobre
5. Comprueba si la noticia anterior responde a las seis los linderos. Los más atrevidos entran por los verdes
cuestiones básicas. cana- vales de la orilla del río, azuzando los perros.
Algunas mo- zas tienen una sonrisa avergonzada, furias en
ORTOGRAFÍA los ojos algunas viejas. MARI-GAILA, dando voces sale al
6. Escribe dos puntos y puntos suspensivos donde sea camino, la falda en- tre los dientes de los perros.)
necesario. RAMÓN MARÍA DEL VALLE INCLÁN:
a) Mamá he salido un momento a comprar pan Divinas palabras, Espasa
b) Te lo voy a decir por última vez no vamos a tener 12. Imagina que tienes que dirigir la escena que se
un perro en casa presenta en la acotación anterior y contesta las
c) Érase una vez preguntas.
d) Asistieron todos sus amigos a la boda Juan, a) ¿Cuántos personajes necesitarías?
Sandra, Bea, Julián
b) ¿Cómo vestirías a los personajes?
e) Estimado cliente
f) Terminó la discusión diciendo ya sabes es como c) No puedes emplear un perro de verdad para la escena,
el perro del hortelano ¿Cómo lo resolverías?
A ciencia cierta Unidad 12 21
PROPUESTA de EVALUACIÓN
APELLIDOS: ..................................................... NOMBRE: ...............................
Modelo B
FECHA: .................................................. CURSO: ............. GRUPO: .............

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas.


La venganza
DON Á LVARO: (muy turbado y fuera de sí.) DON Á LVARO: (Volviendo al furor.)
Ya me habéis dicho bastante... ¿Eres monstruo del infierno,
No sé dónde estoy, ¡oh, cielos!... prodigio de atrocidades?
Si es cierto, si son verdades
DON ALFONSO: Soy un hombre rencoroso
las noticias que dijisteis...,
que tomar venganza sabe.
(Enternecido y confuso.)
Y porque sea más completa,
¡todo puede repararse!
te digo que no te jactes
Si Leonor existe, todo.
de noble... Eres un mestizo,
¿Veis lo ilustre de mi sangre?...
fruto de traiciones...
¿Veis?... DON ALFONSO: Con sumo gozo
DON Á LVARO: (En el extremo de la desesperación.)
veo
Baste.
que estáis ciego y delirante.
¡Muerte y exterminio! ¡Muerte
¿Qué es reparación?... Del mundo
para los dos! Yo matarme
amor, gloria, dignidades,
sabré, en teniendo el consuelo
no son para vos... Los votos
de beber tu inicua sangre.
religiosos e inmutables
(Toma la espada, combaten, y cae herido Don Alfonso.)
que os ligan a este desierto,
esa capucha, ese traje, DON ALFONSO: Ya lo conseguiste...
capucha y traje que encubren ¡Dios mío! ¡Confesión!
a un desertor que al infame Soy cristiano... Perdonadme... Salva mi alma...
suplicio escapó en Italia,
DON Á LVARO: (Suelta la espada y queda como petrificado.)
de todo incapaz os hacen.
¡Cielos!... ¡Dios mío!...
Oye cuán truena indignado (Truena.)
¡Santa Madre de los Á ngeles!...
contra ti el cielo... Esta tarde
¡Mis manos tintas en sangre...
completísimo es mi triunfo.
en sangre de Vargas!...
Un sol hermoso y radiante
te he descubierto, y de un soplo DUQUE DE RIVAS: Don Á lvaro o la fuerza del sino, Castalia
luego he sabido apagarle.

1. Explica qué son los medios de comunicación y en qué grupos se clasifican.


..........................................................................................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................................................................................
2. Inspírate en el texto anterior y transfórmalo en una noticia.
..........................................................................................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................................................................................
 Determina las partes de la noticia que has escrito.
..........................................................................................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................................................................................
3. Analiza el uso que se hace de los dos puntos y de los puntos suspensivos en el texto.
..........................................................................................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................................................................................
4. Analiza los recursos de cohesión del texto y clasifícalos según su tipo.
..........................................................................................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................................................................................
5. Si fueses el director de esta obra, ¿en qué espacio escénico y con qué escenografía la representarías?
..........................................................................................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................................................................................
22 Unidad 12 A ciencia cierta

También podría gustarte