Está en la página 1de 20

`PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO

CONSTRUCCION DE INVERNADEROS HIDROPONICOS

RESPONSABLES DEL PROYECTO


PROFESORES:
MSc. Yudith Ontiveros C.I:9222016
Ing. Jorge Gómez C.I: 17501294
Ing. Julio Leras C.I: 8.695.188
Ing.. Jarvis Muñoz C.I: 7734898
Lcdo. José Alvarado C.I: 8.666.364
Ing. Antonio Nava C.I: 11450732

ESTUDIANTES
Herazo, Roiner J C.I.26.222.728
Olivares, Eudys R C.I.26.222.826
Pineda, Angely D C.I.25.885.791
Santiago, Dayana C C . I : 2 4 . 3 7 3 . 4 4 0
Luzardo Dixon C . I : C. I: 11459943

RESUMEN

Con el propósito de impulsar y crear una cultura de siembra vigorizando el


programa nacional “Todas las manos a la siembra” para potenciar el área
agroalimentaria de Venezuela, se desarrolla la construcción y automatizaciòn de
un invernadero para cultivo hidropónico. Fundamentado en los principios de la
Instrumentación y Control, empleando la técnica NFT como método de
producción. Como metodología se estableció la Ingeniería de Proyecto, en tres
fases Ingeniera básica, ingeniería conceptual, e ingeniería de detalle bajo el
enfoque proyectivo partiendo del análisis actual y futuro de la situación problema.
El diseño físico del sistema inicia considerando las variables climáticas y del
ambiente del entorno donde está ubicado el espacio reservado para el
invernadero ( el usuario fija los valores nominales de temperatura humedad
relativa a mantenerse durante el día. El tipo de estructura seleccionado para la
construcción del invernadero es tipo Tropical Asimétrico, siendo su estructura
física sustentado con Tubos de hierro galvanizado. El fundamento de la técnica
(NFT) es suministrar la solución nutritiva constantemente por una serie de
canales de cultivo (tuberías de PVC), de forma triangular. Se evidencio la

{
PA
GE
}
factibilidad del proyecto, el costo de inversión es menor 3 veces que un
invernadero importado.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Figura 3: invernadero hidropónico


Fuente:Autores

3. INGENIERIA CONCURRENTE DEL PROYECTO

Diseño de estructura física del invernadero hidropónico

La normativa para la construcción de cultivos hidropónicos dentro de


invernaderos utilizada es UNE-EN 13031-1(normalización española aplicada
a toda europea), que brinda conceptos sobre el diseño y la construcción de
invernaderos y cultivos hidropónicos. La norma nos ayuda a evaluar todos los
aspectos para el diseño y construcción del invernadero, evaluando cargas
muertas, diseño de orientación del invernadero dependiendo del viento ya
que influye directamente en el control de temperatura.

El espacio asignado para la construcción del invernadero, es de 50 m2.. Por


recomendaciones de la norma citada se diseñaran 2 invernaderos de iguales
características, siendo las dimensiones propuestas

{
PA
GE
}
Cada/Invernadero

Largo (frente)=25 mts Ancho (fondo) =50mts

Tainh= largo * ancho ecua.15

Donde

Tainh= tamaño del invernadero hidropónico

Cada/invernadero =1250 m2

Para el diseño de la estructura soporte del invernadero, se consideró el


soporte del mismo en 4 tubos de acero galvanizado. En el cuadro 26 se
resume las dimensiones del mismo, considerando las normativas de diseño
previamente señaladas

Cuadro 26: Dimensiones Invernadero hidropónico

Dimensión metros Observaciones


largo 25 Estructura tubular galvanizado
ancho 2,5 Estructura tubular galvanizado
alto 4,6 Estructura tubular galvanizado
Techo arco asimétrico 6,0 Con cumbreras
Ventana cenital 1, 0 A lo largo de la cumbrera
Fuente: Autores

En la figura , se presenta la fachada principal del invernadero. El cual consta


de 4 columnas (4 tubos de acero galvanizado) que serán el soporte

{
PA
GE
}
Figura. Fachada principal del invernadero. Fuente: Autores (2018)

En la figura 8, se visualiza el corte de la cubierta con estructura de cercha, el


tipo de invernadero tropical o asimétrico. Este plano representa la tensión del
techo más inclinado que el otro. La estructura (cada invernadero), consta de 2
ventanas. Para mejorar el flujo de ventilación interno se orienta el
invernadero de forma tal que la ventana cenital quede opuesta a la dirección
predominante del viento. (Vallejo Cabrera, 2004).

Diseño de la estructura del cultivo hidropónico


La figura siguiente, la distribución del espacio requerido para la plantación en
agua de las plántulas (semillas) de cilantro, pimentón y cebollín dentro de un
tubo PVC, con un largo de 4 m, en los cuales se perforan 12 orificios con un
diámetro cada uno de 10 cm, y distancia entre ellos de 20cm, según pautas
señaladas en el cuadro 17, es decir que por cada nivel (tubo) se tendrá un
total de 12 plantas sembradas.

{
PA
GE
}
Figura.Distribución de plántulas en tubo pvc. Fuente: Autores

De acuerdo a las normativas señaladas, se pauta el diseño de la estructura


del cultivo hidropónico, la misma contendrá 5(cinco) niveles de cultivo (5
tubos pvc de 4 ms) cada uno. El ángulo de inclinación de cada nivel será de
2º para permitir la fuerza y empuje del agua (+ sustancias nutritivas) hacia el
siguiente nivel de manera alternada. El cultivo es hidropónico con la técnica
NFT. En la figura 10 se detalla la construcción propuesta para el respectivo
cultivo.

Luego cada caballete hidropónico tendrá la producción de 60 plantas x2


(lados o caras), en total de 120 plantas, que darán una producción de

{
PA
GE
}
Figura . Construccion de cultivo hidroponico. Fuente: Autores (2018)

Diseño del espaciado interno del invernadero hidropónico

Considerando las dimensiones del terreno dado para la construcción y de


acuerdo a las sugerencias señaladas a las normativas UNE-EN 13031-1, se
dispone la construcción de dos invernaderos hidropónicos de similares
características con dimensiones de 25mts de ancho x 50mts de largo.

En la figura 11, se observa la distribución de los dos invernaderos


hidropónicos. Cada invernadero presenta una puerta lateral, 2 pasillos y un
total de 42 armadores hidropónicos en arreglos de 6 columnas x 7 filas
(42contenedores, cada uno de 120plantas) que dará un total de 5040 tallos
de cilandro(cada tallo con un peso aproximado de 200 gramos),
representando un promedio de 1008000 gramos, es decir 1008kg, consciente
de que una tonelada equivale a 1000 kg, se obtendrá una producción cada 60
días de 1,8 toneladas, al año esta producción seria de 540 toneladas de
cilantro por invernadero

{
PA
GE
}
Figura .Distribución espacial de cultivo hidropónico. Fuente: Autores (2018)

Diseño de la estructura de barbacoa


Cada invernadero contara con un semillero para la generación de semilla
(plántula) a ser trasplantada al sistema hidropónico. Se construirá una
barbacoa cuyas dimensiones están descritas en la siguiente figura Se
rotulara la parte superior de la barbacoa con orificios o surcos de 10 cm
separados entre ellos 20cm. Para la germinación se espera 5 días y luego la
plántula se traslada al invernadero hidropónico.

{
PA
GE
}
Figura Diseño barbacoa semillero. Fuente: Autores

Desarrollo de la ingeniería de instrumentación y control del proceso


automatizado para el cultivo hidropónico.
Para el desarrollo del proceso de automatización del proceso de cultivo del
invernadero hidropónico, se parte inicialmente del estudio de la ingeniería de
control del mismo.En la figura 12 se presenta el esquema visual y grafico de los
procesos que integran el sistema automatizado del simulador del invernadero
hidroponico de cebollín, cilantro y pimenton .

Se constaran con 72 contenedores hidroponicos, a los cuales contendran 120


plantas , cuya raiz estara en el agua y se le estara suministrando nutrientes
mediane la tecnica nTF que garantice la calidad del rubro agricola procesado.

El pozo de auga artesanal, cuenta con una motobomba sumergible la cual se


activara y empujara el agua hacia el tanque auxiliar almacenador de agua,
cuando los sensores de nivel del tanque indiquen bajo nivel de agua la cual es
requerida para alimentar cada uno de los contenedores hidroponicos. El agua
bombeada se encargar de mantener humedad relativa requerida por la planta.
También se contara con un tanque auxiliar 2 donde se contendrá la solución NFT
a la cual se le controlara el pH que será aplicado al cultivo hidropónico durante el
tiempo que dure la germinación y producción de cebollín, cilantro y pimentón.

{
PA
GE
}
Figura Esquema general del Sistema Automatizado del Invernadero
. Fuente: Autores
De igual manera, en la figura se observa el sensado de la temperatura que
se realizara dentro del invernadero, en el momento que se sobrepase del
rango máximo prefijado(>32ºC), se activara un extractor de aire haciendo
circular el flujo de aire caliente hacia el exterior a través de la ventana cenital
colocada en la parte superior de la estructura del invernadero. Como
resultado de este análisis se presentan 4 subprocesos, siendo los mismos:
Subproceso de control de temperatura dentro del invernadero

Subproceso de control de humedad relativa en el cultivo


hidropónico y ambiente interno del invernadero

Subproceso de control de conductividad (pH) de la solución.

{
PA
GE
}
Subproceso de control de nivel del tanque auxiliar almacenador de agua
potable.

Planimetría integral del proceso de automatizaciòn del invernadero


hidropónico

A continuacion en la figura se detalla la planimetria integral del simulador


de invernadero hidroponico automatizado, considerando los cuatro
subprocesos señalados anteriormente. Se observa que el subproceso
Sistema hidroneumatico esta conformado por el tanqu rprincipal( pozo
artesanal) , el tanque auxiliar contando con acturados como la motobomba
sumergible, una valvula selenoide (VAL1) en serie con una
electrovalvula(VAL2) que tiene por funcion el paso o bloqueo del agua hacia
el invernadero. En cada subproceso se describira su planimetria

{
PA
GE
}
Figura Esquema general del Sistema Automatizado del Invernadero
. Fuente: Autores

Análisis y modelo matemático del microclima del invernadero

El invernadero es un espacio cerrado donde la diferencia entre el clima


interior y exterior secrea principalmente por la cubierta, medidamente la
radiación solar y los mecanismos delestancamiento de aire. La radiación se

{
PA
GE
}
constituye de dos componentes, la onda corta queproviene directamente del
sol, y la onda larga que proviene por emisión del suelo, elsistema de
calefacción, las plantas y la transmisión por la cubierta.
Para el análisis del sistema se desarrolla el siguiente procedimiento

Se establecen las principales variables de estado del invernadero.


Se proponen las ecuaciones diferenciales de las variables de estado
definidas en el apartado anterior.
Se analiza el balance de energía en el volumen de aire interior del
invernadero.
Se propone un modelo para el invernadero de estudio.

Variables de estado que se consideran.


Las variables más importantes que se controlan en un invernadero son: la
temperatura, la humedad relativa, y el nivel de CO2 del aire interior, además
del nivel de luz, temperatura y humedad del suelo. En este proyecto solamente
se van a considerar las dos primeras por ser las variables que más se ven
afectadas por los procesos de transferencia de masa y energía entre el
volumen del aire interior y los diferentes componentes del invernadero y que
están relacionadas entre sí. Luego las variables de estado son: la
temperatura (T) y la humedad relativa (q) del aire del invernadero.

Diseño electrónico del Sistema de control de temperatura


ambiente del invernadero

La figura19 detalla el circuito electrónico que monitorizara y controlara la


temperatura ambiente del invernadero. Este circuito está conformado por5
módulos, siendo los mismo la etapa de filtrado de la fuente, la etapa de
adaptación o acoplamiento de la señal de temperatura y la última etapa la
amplificación de la señal leída.

{
PA
GE
}
Figura 19. Circuito electrónico de lectura de la temperatura ambiente
Fuente: Autores (2019)

Análisis del control del Invernadero (temperatura) con Matlab

Siendo la función de transferencia de la temperatura hallada

ecu 57

Al ejecutar este comando se crea en el Workspace de Matlab una función de


transferencia de la planta con el nombre "G" (fue el nombre dado al ejecutar
la función de transferencia ("tf").

{
PA
GE
}
Ahora se procede a ejecutar sisotool, en la línea de comandos de MATLAB

Se abre una pantalla (Grafica de Sisotool), en la cual se establecen dos


módulos, uno llamado "Control and Estimation Tool Manager" y el otro "
SISO design for SISO Design Task".

{
PA
GE
}
En “Control and Estimation Tool Manager” se escoge la arquitectura de control
a utilizar. Abriendo la ventana File se selecciona Import y se presenta la siguiente
figura

Realizado el procedimiento anterior, las gráficas de la ventana "SISO design


for SISO Design Task" se modifican

{
PA
GE
}
{
PA
GE
}
Simulación gráfica del prototipo de invernadero

Simulador del sensor de LM35

Figura . Esquema electrónico de control de temperatura.

Fuente: Autores

{
PA
GE
}
Proteus simulador de humedad y temperatura.

Figura . Proteus simulador de humedad y temperatura.

Fuente: Autores

Monta jes Prácticos

Fuente: Autores

{
PA
GE
}
Fuente: Autores

Fuente: Autores

{
PA
GE
}
Fuente: Autores

También podría gustarte