Está en la página 1de 71

Quemadura

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Quemadura

Mano con una quemadura de 2.º grado.

Clasificación y recursos externos

Especialidad Medicina de emergencia

CIE-10 T20-T31

CIE-9 940-949

MedlinePlus 000030

MeSH D002056

Aviso médico

[editar datos en Wikidata]

Una quemadura es un tipo de lesión de la piel u otros tejidos que puede ser provocada por
diversas causas. Las quemaduras no tan graves se producen por el contacto con llamas,
líquidos calientes, superficies calientes y otras fuentes de altas temperaturas, o con el
contacto con elementos a temperaturas extremadamente bajas. También existen
las quemaduras químicas y las quemaduras eléctricas.
El tratamiento inmediato como medida de primeros auxilios para las
quemaduras leves consiste en hacer correr agua a temperatura ambiente sobre el área
afectada, para tratar de normalizar la temperatura de los tejidos quemados y eliminar
contaminantes. Es preferible que el agua bañe la parte afectada en lugar de hacer inmersión,
siempre cuidando no utilizar agua fría debido a la posibilidad de generar una reacción térmica
que separará los estratos superiores de la piel, dificultando su curación.
Las quemaduras también se clasifican sobre la base de su extensión:

 Menores: cuando la superficie quemada no rebasa el 10 % de la superficie total del


cuerpo.
 Moderadas: cuando la superficie quemada está entre el 10 y el 20 % de la superficie total
del cuerpo.
 Graves: cuando la superficie quemada rebasa el 20 %.
Basándonos en su extensión, se aplica la regla de Pulaski y Tennison, conocida como la regla
de los nueves de Wallace.1

Índice

 1Grados de quemaduras
o 1.1Primer grado
o 1.2Segundo grado
o 1.3Quemaduras de tercer grado
 2Regla de los 9
 3Choque del gran quemado
 4Quemaduras químicas
 5Tratamiento
o 5.1Biotecnología
o 5.2Clasificación de los compuestos químicos
 6Anexo: Quemaduras por químicos
o 6.1Agentes casuales
 6.1.1Ácido inorgánicos
 6.1.2Sustancias inorgánicas
 6.1.3Ácido orgánicos
 6.1.4Álcalis
 6.1.5Otros
 7Quemaduras eléctricas
 8Quemaduras solares
 9Véase también
 10Referencias
 11Bibliografía
 12Enlaces externos

Grados de quemaduras[editar]
Las quemaduras pueden ser categorizadas en tres grupos.2
Primer grado[editar]
Quemadura de primer grado.

Las quemaduras de primer grado se limitan a la capa superficial de la piel epidermis, se les
puede llamar eritema o epidérmicas.3 Este tipo de quemadura generalmente las causa una
larga exposición al sol o exposición instantánea a otra forma de calor (plancha, líquidos
calientes).
Signos clínicos:

 Ampollas intradérmicas (microscópicas).


 Enrojecimiento de la piel, piel seca.
 Descamación y destrucción de las capas superficiales o sólo enrojecimiento.
 Dolor intenso tipo ardor. Inflamación moderada. Gran sensibilidad en el lugar de la lesión.
 Tarda en irse unos días a lo mucho un mes, ya que solamente es superficial.
Segundo grado[editar]

Ampolla en quemadura de segundo grado.

Las quemaduras de segundo grado se dividen en:

 Superficiales: Este tipo de quemadura implica la primera capa y parte de la segunda capa.
No se presentan daños en las capas más profundas, ni en las glándulas de sudor o las
glándulas productoras de grasa. Hay dolor, presencia de flictenas o ampollas.
 Profunda: Este tipo de quemadura implica daños en la capa media y en las glándulas de
sudor o las glándulas productoras de grasa. Puede haber pérdida de piel, carbonización.
Causas:

 Principalmente por líquidos calientes o sustancias químicas cáusticas.


No hay un cálculo estimado en la pigmentación, después de la quemadura.
Quemaduras de tercer grado[editar]
Quemadura de tercer grado.

Una quemadura de tercer grado penetra por todo el espesor de la piel; incluyendo
terminaciones nerviosas, vasos sanguíneos, linfáticos, etc. Se destruyen los folículos
pilosebáceos y las glándulas sudoríparas, se compromete la capacidad de regeneración. Este
tipo de quemaduras no duele al contacto, debido a que las terminaciones nerviosas fueron
destruidas por la fuente térmica.
Signos:

 Pérdida de capas de piel.


 A menudo la lesión es indolora, porque los nervios quedan inutilizados (puede que el dolor
sea producido por áreas de quemaduras de primer grado y segundo grado que a menudo
rodean las quemaduras de tercer grado).
 La piel se ve seca y con apariencia de cuero.
 La piel puede aparecer chamuscada o con manchas blancas, cafés o negras.
 Ruptura de piel con grasa expuesta.
 Edema.
 Superficie seca.
 Necrosis.
 Sobre infección.
Causas:

 Fuego.
 Exposición prolongada a líquidos u objetos calientes.
 Contacto con electricidad.
 Explosiones.

Regla de los 9[editar]


Artículo principal: Regla de los nueves de Wallace

Una manera rápida de estimar la superficie corporal quemada es la denominada Regla de los
9; fue ideada por Pulaski y Tennison en 1947 y publicada por Wallace en 1951. La regla de los
nueves puede ser aplicada en adultos (pacientes de más de 16 años de edad), siendo
imprecisa en niños debido a las diferentes proporciones corporales. En adultos la cabeza
corresponde a un 9 % de la superficie corporal total, cada extremidad superior, otro 9 %, el
tronco, un 36 % (dividido en pecho, 18 %, y abdomen, 18 %, o en frente, 18 %, y dorso, 18 %),
cada extremidad inferior, un 18 %, y los genitales externos, el 1 % restante. En niños y bebés,
en cambio, la cabeza es un 18 % de la superficie corporal total, cada extremidad superior un
9 %, cada inferior un 14 % y el tronco 18 % dorsal y 18 % frontal.
Choque del gran quemado[editar]
En los grandes quemados se producen una serie de acontecimientos (choque de los grandes
quemados) que siguen la siguiente secuencia:

 Inmediatamente después de la quemadura, dolor neurógeno. Se administra morfina. En


quemaduras superiores al tercer grado, puede aparecer anestesia por destrucción de
nervios.
 A las 2-3 horas, aparece plasmaféresis —el plasma escapa de los vasos a los tejidos, por
el aumento de la permeabilidad vascular—, hecho que lleva a una hipovolemia —menor
volumen del líquido circulante—. Hay que tratar con expansores del plasma.
 A los 2-3 días, se produce sepsis y toxemia secundaria. Hay que tratar con antibióticos.
Los grandes quemados tardarán semanas o meses en regenerar la piel, que
presentará queloides. En muchos casos, en que la piel no será capaz de regenerarse, será
necesario una cirugía: el trasplante de piel, que será realizada por un cirujano plástico.

Quemaduras químicas[editar]
En la vida doméstica, ya sea en el transporte, durante la recreación y en la actividad laboral, el
hombre está permanentemente expuesto al contacto con compuestos tóxicos,
irritantes, corrosivos, inflamables, cancerígenos o explosivos, cuyo efecto en el organismo
humano puede llegar a producir lesiones de grados variables, desde simples inflamaciones
tisulares, hasta lesiones tan graves que pueden llegar a producir la muerte. Los mecanismos
más frecuentes de lesiones cutáneas por agentes químicos son:

 El derrame o ruptura de un contenedor, generalmente inadecuado.


 La transferencia de un agente cáustico desde su envase original a otro inadecuado.
 La dilución inadecuada.
 Uso inadecuado de productos.
 Ataques con ácidos.
El Manual Merck de productos químicos identifica 510 productos que se incluyen en algunas
de las categorías descritas. Dentro de estos productos se individualizan 145 sustancias
corrosivas, en cuyo manejo deberían observarse medidas de precaución especial para evitar
su contacto siempre peligroso. Sin embargo, por acciones inseguras, actos temerarios,
circunstancias inseguras, u ocasionales actos voluntarios, se producen quemaduras por
agentes químicos y los profesionales de la salud tienen, en general, pocos conocimientos
sobre los efectos de tales agentes peligrosos y escasa información de las medidas de
intervención y tratamiento que deben aplicarse en caso de una lesión producida por agentes
químicos peligrosos.
La primera interrogante que se plantea al tratar el tema de quemaduras por agentes químicos
se refiere al por qué los agentes químicos son tóxicos para los seres vivos. Todas las
proteínas tienen una estructura primaria constituida por la secuencia de aminoácidos, una
estructura secundaria constituida por la forma helicoidal y una estructura terciaria
representada por el enrollado sobre sí mismo y la orientación espacial. La estructura
secundaria y terciaria son mantenidas por enlaces hidrógenos. El contacto con todos los
ácidos y álcalis alteran el pH de los tejidos y rompen los enlaces iónicos de H+, de tal manera
que se produce el “desplegamiento” de la proteína y la ruptura de la estructura secundaria y
terciaria con la destrucción irreversible de ésta y la pérdida de su actividad biológica. Tal
destrucción irreversible adquiere la forma de la desnaturalización o la coagulación de las
proteínas.
Los diversos agentes químicos, de acuerdo a sus características específicas y a su capacidad
de producir daño, generan lesiones diferentes. Sin embargo, todos tienen en común que
producen daño tisular por un tiempo mayor que el período en que se produce la exposición
efectiva de la piel al agente. Otro hecho que comparten todas las quemaduras por químicos es
que el aspecto inicial es el de una lesión superficial razón por la cual se subestima la gravedad
del daño. El efecto corrosivo de algunos compuestos puede continuar hasta una semana más
tarde de la exposición, generando una grave y profunda lesión final. La intensidad del daño
tisular depende del mecanismo de acción del agente, de su concentración, de la cantidad
puesta en contacto con la piel, la duración de la exposición y de la resistencia del tejido a la
penetración.

Tratamiento[editar]
Los objetivos del tratamiento son salvar la vida, conseguir la recuperación funcional, estética,
psicológica y la integración social. El tratamiento inicial debe incluir la valoración descrita en el
Advanced Trauma Life Support (ATLS) por el American College of Surgeons, y en el
Advanced Burn Life Support (ABLS) por la American Burn Association.4
Estas organizaciones sugieren manejar todo paciente traumatizado en dos etapas
consecutivas: Evaluación Primaria y Evaluación Secundaria. La Evaluación Primaria
comprende la secuencia nemotécnica ABCDE (vía Aérea, Buena ventilación, Circulación,
Déficit neurológico, evitar Exposición innecesaria para prevenir la hipotermia). La Evaluación
Secundaria por su parte comprende historia clínica y examen físico completo, así como el
tratamiento básico inicial.5
Las reglas básicas del examen inicial incluyen: Registrar todos los signos físicos medibles
(temperatura,, frecuencia cardiaca, tensión arterial, llenado capilar y datos de la Escala de
Glasgow); Realizar examen físico completo. Este primer examen es el más importante, porque
buena parte de las decisiones posteriores se derivan de los hallazgos iniciales;
Identificar trauma asociado y tratar las lesiones; Buscar signos de quemaduras por inhalación
y consignarlos en la historia clínica (tos y esputo carbónico, quemaduras en las coanas,
disnea, estridor laríngeo, antecedente de recinto cerrado, cambios en la voz). Calcular la
superficie y la profundidad y graficarla mediante la Regla de los Nueves o el esquema de
porcentaje según edad descrito por Lund y Browder.6 La reanimación hídrica se puede hacer
mediante el cálculo con la Fórmula de Parkland.
Biotecnología[editar]
Las nuevas técnicas para el tratamiento de las Quemaduras ha evolucionado, ya que ahora
existen gran variedad de injertos, parches y membranas, que facilitan y aceleran el proceso de
cicatrización y regeneración gracias a su composición, los queratinocitos vivos es una fuente
principal ya que estos se encargan de producir factores de crecimiento y estimulan la
proliferación de las células epiteliales de la zona lesionada del paciente.
Clasificación de los compuestos químicos[editar]
Los productos químicos peligrosos para piel, conjuntiva y mucosas, se clasifican en ácidos y
álcalis. Las soluciones o sólidos ácidos corrosivos peligrosos son aquellos con un pH igual o
menor de 3.5 y los álcalis líquidos o sólidos cáusticos son aquellos con un pH comprendido
entre 11.5 y 14.
Los compuestos inorgánicos más corrosivos son: ácido clorhídrico, ácido sulfúrico (se utiliza
principalmente para hacer fertilizantes, tanto superfosfato como sulfato de amonio, para
fabricar productos orgánicos, pinturas, pigmentos, rayón, para refinar petróleo, en laboratorio
clínico y sobre todo, se usa en gran escala en la producción hidrometalúrgica de la minería
de cobre), ácido fluorhídrico, ácido nítrico, ácido selénico y ácido crómico (agente oxidante).
Otras sustancias inorgánicas corrosivas son cloruro de aluminio, cloruro de calcio, bromuro y
cloruro de zinc, magnesio, litio y todas sus sales, todos los derivados del bromo, todas las
sales de antimonio, permanganato Los álcalis que con mayor frecuencia producen
quemaduras son el hidróxido de sodio (soda cáustica o sosa cáustica), hipoclorito de
sodio (lejía), hidróxido de calcio (cal apagada), óxido de calcio (cal viva), hidróxido de potasio,
aminopropanol y cemento (compuesto de pH 12 que al contacto prolongado produce abrasión
por corrosión). Otros productos que producen lesiones al contacto con la piel son asfalto,
combustibles hidrocarburos líquidos, hidrocarburos aromáticos como benceno, tolueno, gases
de amoníaco y lubricantes industriales.

Anexo: Quemaduras por químicos[editar]


En la siguiente lista, se enumeran varios compuestos que pueden llegar a producir
quemaduras, ácidos inorgánicos u orgánicos, álcalis etc. Son algunos de los agentes químicos
que producen quemaduras.
Agentes casuales[editar]
Ácido inorgánicos[editar]
Ácido orgánicos[editar]
 Ácido clorhídrico
 Ácido yodhídrico
 Ácido acético
 Ácido sulfúrico
 Ácido clorobenzoico
 Ácido sulfónico
 Ácido fórmico
 Ácido fluorhídrico
 Ácido tioglicólico
 Ácido selénico
 Ácido carbónico Álcalis[editar]
 Ácido perclórico
 Ácido nítrico  Sosa cáustica
 Ácido fosfórico  Cemento
 Bromuros y derivados
Sustancias inorgánicas[editar]
 Hidróxido de calcio
 Óxido de calcio
 Cloruro de aluminio
 Hidróxido de potasio (potasa cáustica)
 Cloruro de zinc
 Magnesio y litio Otros[editar]
 Permanganato de potasio
 Yoduros  Fenol
 Fósforo  Benceno
 Aleación sodio plomo  Asfalto
 Peróxido de hidrógeno  Hidrocarburos aromáticos
 Cloruro de titanio  Queroseno
 Lubricantes
 Agentes radioactivos

Quemaduras eléctricas[editar]
Artículo principal: Riesgo eléctrico

Las quemaduras eléctricas, como su nombre lo indica, son provocadas por descargas
eléctricas como pueden ser: rayos, corrientes mayores de electricidad, también por un corto
circuito, al aplicar electro-choque sin un gel que conduzca la corriente, etc. Por lo general, si
una descarga es suficiente para provocar quemadura, hace que se produzca una quemadura
de tercer grado. Pero también depende la intensidad de la corriente para que pueda generar
daños en la dermis hasta poder causar la muerte por paro cardíaco. La supervivencia a
quemaduras graves es mejorada si el paciente es tratado en un centro especializado en
quemaduras que en un hospital.
Los factores que determinan la forma y la gravedad de las lesiones son las siguientes

 Amperaje
 Resistencia
 Tipo de corriente
 Magnitud del voltaje
 Vía que recorre la corriente
 Duración del contacto
 Humedad
 Otras
La resistencia de los tejidos corporales a la electricidad en orden decreciente son el
siguiente

 Hueso
 Grasa
 Piel seca
 Músculos
 Vasos
 Nervios
Las lesiones producidas por la corriente eléctrica tienen tres explicaciones principales

1. La energía eléctrica se convierte en calor y destruye los tejidos (efecto joule).


2. La corriente eléctrica produce altos potenciales eléctricos transmembrana y estos
llevan al daño celular.
3. La corriente eléctrica produce alteraciones importantes de las proteínas de la
membrana celular.
Clasificación de las quemaduras por corriente eléctrica

 Lesión directa o quemadura eléctrica verdadera: causada por el paso de la corriente entre
dos puntos anatómicos, el cuerpo se convierte en parte del circuito eléctrico. El daño
fundamentalmente es térmico.
 Quemadura por arco eléctrico: en una línea de alta tensión ocurren arcos eléctricos y
estos pueden atraer a la víctima si está lo suficientemente cerca produciéndole lesiones
muy graves.
 Quemadura por llama: la corriente eléctrica puede producir una llama esta incendia la
ropas y los objetos cercanos, es una quemadura convencional por fuego.
Las lesiones producidas por la corriente eléctrica son las siguientes

 Lesiones de la piel
 Lesiones vasculares
 Lesiones músculo esqueléticas
 Lesiones cardíacas
 Lesiones pulmonares
 Lesiones renales
 Lesiones neurológicas
Quemaduras solares[editar]

Quemadura solar.

Las quemaduras solares o quemadura por el sol, producidas predominantemente


en verano cuando miles de personas se exponen al sol, pueden producir quemaduras de
primer y segundo grados. En casos excepcionales, se producen casos más graves.
Son provocadas por una exposición excesiva al sol o a una fuente de luz ultravioleta, que
supera la capacidad protectora de la melanina, pigmento que protege la piel.
Las cremas con un FPS (factor de protección solar) alto ayudan a prevenir e incluso evitar
este tipo de quemaduras, que causan mucho dolor y pueden desembocar en enfermedades
mucho más graves.
Una persona de piel clara puede resultar dañada por este tipo de quemadura en menos de 15
minutos de exposición al sol durante el mediodía, en cambio una persona con piel oscura
puede tolerar la misma exposición entre 3 y 6 veces más de tiempo.
Los bebés y los niños son los más sensibles al efecto de los rayos solares.
La ingesta de ciertos medicamentos puede aumentar el efecto de los rayos solares.
Medicamentos como los antibióticos, las hormonas o los antidepresivos entran dentro del
cuadro de estos medicamentos.

Fracturacion de cráneo
Fracturas de Cráneo y Cara
Una fractura de cráneo y cara puede presentarse con lesiones en la cabeza. A pesar de que el
cráneo es fuerte, resistente y provee una excelente protección al cerebro, un golpe o un impacto
severo pueden ocasionar una fractura del cráneo que puede estar acompañada de lesión al
cerebro. Frente a una fractura craneal o de cara se debe acudir inmediatamente a un servicio
médico para recibir tratamiento.

¿Qué es una fractura de cráneo y cara?

Una fractura de Cráneo y Cara puede ser producida por un golpe o un impacto severo en esa
zona. Lo peligroso de este tipo de lesiones es que puede estar acompañada de lesión al cerebro.
Por ello, es muy importante el tratamiento a tiempo.

Causas de una fractura de cráneo y cara

Este tipo de fracturas son causadas por el traumatismo en el cráneo o huesos de la cara. Las
causas más comunes de estas fracturas son:
 Traumatismo craneal.
 Fuertes caídas, sobre todo desde altura.
 Accidentes automovilísticos.
 Agresión física.
 Deportes de alto impacto.

Síntomas de la fractura de cráneo y cara

Los síntomas más evidentes de las fracturas de cráneo y cara son:


 Sangrado de la herida, oídos, nariz o alrededor de los ojos.
 Hematomas detrás de las orejas o debajo de los ojos.
 Cambios en las pupilas: pueden presentar un tamaño desigual o falta de reacción a la luz.
 Confusión.
 Convulsiones.
 Dificultades con el equilibrio.
 Presencia de líquido claro o con sangre por los oídos o la nariz.
 Somnolencia.
 Dolor de cabeza.
 Pérdida del conocimiento.
 Náuseas.
 Inquietud o irritabilidad.
 Mala pronunciación de las palabras.
 Cuello rígido.
 Hinchazón de la zona golpeada.
 Alteraciones visuales.
 Vómitos.

Tratamiento de la fractura de cráneo y cara

El tratamiento de urgencia para este tipo de lesiones es el siguiente:


 Conservación de las vías respiratorias.
 Detención de la hemorragia.
 Tratamiento del shock que producen estas lesiones.
 Control del dolor.
 Extracción de cuerpos extraños, si es que los hay.
 Limpieza de la herida.
 Sutura cuidadosa de las heridas.
 Inmovilización temporal o definitiva de las fracturas.
 Control de la infección.

Prevención de la fractura de cráneo y cara

Algunas medidas de prevención para las fracturas de cráneo y cara son:


 Usar siempre asientos de automóvil para niños y cinturones de seguridad en un vehículo.
 Utilizar casco al andar en bicicleta, patinar, escalar o practicar deportes de contacto.
 Usar el equipo de protección necesario para cada tipo de actividad laboral, deporte o
recreación.
 Al hacer actividad física de noche, utilizar ropa de color visible.

Fracturas de Cráneo
El daño cerebral traumático, (TBI, por sus siglas en inglés), es el primer causante
de muertes en Estados Unidos y, de acuerdo a los Centros para el Control y
Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), juega un factor
determinante en casi un tercio de las muertes por accidente.
Un daño cerebral puede ocurrir cuando existe presión o impacto en el cerebro. En
un traumatismo craneal cerrado, la rápida aceleración o desaceleración pueden
causar que el cerebro golpee el interior del cráneo. Este tipo de traumatismo de
cráneo puede ocurrir como resultado de un accidente automovilístico leve o el
“síndrome de niño sacudido.” Las conmociones cerebrales se manifiestan en
diversas formas: desde conmociones leves a daños cerebrales catastróficos que
resultan en discapacidad permanente o muerte.
A veces, el impacto sobre el cráneo, la cobertura protectora del cerebro, es lo
suficientemente fuerte como para fracturarlo o destrozarlo. Las fracturas de
cráneo pueden ser relativamente leves, requiriendo un tratamiento mínimo si no
hay trastorno neurológico, o pueden ser devastadoras si su severidad daña el
cerebro.
Causas de Fracturas de Cráneo
Las fracturas de cráneo pueden ser causadas por cualquier tipo de impacto en la
cabeza. Comúnmente resultan por caídas, accidentes automovilísticos, un golpe a
la cabeza, golpear la cabeza contra un objeto, asalto físico, y heridas deportivas o
de recreación.
En la infancia, los causas comunes incluyen abuso físico y daños durante el
nacimiento. Los recién nacidos pueden sufrir daño en el proceso de parto si se
usan fórceps o si la labor de parto es prolongada.
Las fracturas de cráneo en niños es típicamente causada por una caída,
incluyendo caídas en el parque de juegos, o de una bicicleta, patineta, patines o
cualquier otro tipo de equipo de juego. De acuerdo al CDC, más de la mitad de
todos las fracturas de cráneo en niños son causadas por caídas. Las caídas
también son causa de TBI en adultos mayores. El 81 por ciento -más de dos
tercios- de TBI en adultos mayores de 65 años son causados por caídas.
La segunda causa principal de TBI es una lesión no intencional -un elemento
contundente que golpea la cabeza. Pelotas de baseball, bates, palos de golf,
equipo de construcción que cae y escombros son algunos de los elementos que
causan un traumatismo cerebral involuntario.
Aunque comúnmente asociados con lesiones cerebrales serias, los accidentes
automovilísticos con solo la tercer causa principal de TBI. Sin embargo, el
traumatismo cerebral ocasionado por un accidente automovilístico es
generalmente severo. Los accidentes automovilísticos son la segunda causa
principal de muerte por TBI.

Tipos de Fractura de Cráneo


Hay varios tipos diferentes de fracturas de cráneo, y cada uno presenta síntomas y
desafíos característicos.
 La fractura de cráneo linear es la fractura que ocurre en una línea definida. No
incluye esquirlas, depresión o pulverización del cráneo. Típicamente esta es una
fractura cerrada, ya que no corta la piel.
 La fractura de cráneo compuesta, a diferencia de una fractura cerrada o linear,
incluye esquirlas en el hueso y salida a través de la piel. Por la ruptura de la
superficie del cráneo, una fractura de cráneo compuesta está relacionada en
general con un daño cerebral severo.
 La fractura de cráneo con hundimiento incluye un cráneo aplastado que presiona
internamente hacia el cerebro. El daño cerebral por una fractura de cráneo con
hundimiento puede resultar por los fragmentos de cráneo que presionan o
penetran el cerebro.
 La fractura de cráneo basal ocurre en la base del cráneo y localizada
generalmente alrededor de los ojos, oídos, nariz, o la base del cráneo cercana a la
columna vertebral.

Síntomas de Fracturas de Cráneo


Cuando una persona sufre un golpe en la cabeza, es importante mantenerla en
observación por indicios de aflicción neurológica, incluso cuando no existe una
herida superficial.
Los síntomas de fractura de cráneo incluyen:
 Sangrado de la herida en la cabeza o por los ojos, oídos o nariz
 Marcas o moretones en el lugar de la herida, alrededor de los ojos, o detrás de las
orejas
 Hinchazón, calor, enrojecimiento, o dolor severo en el lugar de la herida
 Dolor de cabeza
 Nausea o vómitos
 Visión borrosa o doble
 Mareos y problemas de equilibrio
 Cambios en la conducta, incluyendo irritabilidad o confusión
 Pérdida de conciencia o desmayo
 Pupilas que no dilatan en respuesta a la luz
Si una persona ha sufrido una herida en la cabeza y exhibe alguno de estos
síntomas, encuentre ayuda médica lo antes posible. Un tratamiento médico rápido
y apropiado puede prevenir o minimizar un consecuente trauma cerebral.

Fractura de cráneo
Definición

Una fractura de cráneo es una fractura o ruptura en los huesos craneales (del cráneo).

Nombres alternativos

Fractura basal del cráneo; Fractura lineal del cráneo; Fractura con hundimiento del cráneo

Consideraciones

La fractura de cráneo puede presentarse con lesiones en la cabeza. El cráneo brinda una excelente
protección al cerebro. Sin embargo, un golpe o un impacto fuerte pueden hacer que el cráneo se rompa. Esto
puede estar acompañado de concusión u otra lesión al cerebro.

El cerebro puede resultar afectado directamente por el daño al tejido del sistema nervioso y por el sangrado.
El cerebro también puede estar afectado por el sangrado debajo del cráneo. Esto puede comprimir el tejido
cerebral subyacente (hematoma subdural o epidural).

Una fractura simple es una rotura en el hueso sin daño de la piel.

Una fractura lineal del cráneo es una rotura en un hueso craneal que se asemeja a una línea delgada, sin
astillamiento, depresión ni distorsión del hueso.

Una fractura con hundimiento en el cráneo es una rotura en un hueso craneal (o "aplastamiento" de una
porción del cráneo) con depresión del hueso hacia el cerebro.

Una fractura compuesta involucra una rotura o pérdida de piel y astillamiento del hueso.

Causas

Las causas de una fractura de cráneo pueden incluir:


 Traumatismo craneal
 Caídas, accidentes automovilísticos, agresión física y deportes

Síntomas

Los síntomas pueden incluir:

 Sangrado de la herida, oídos, nariz o alrededor de los ojos


 Hematomas detrás de las orejas o debajo de los ojos
 Cambios en las pupilas (tamaño desigual, no reaccionan a la luz)
 Confusión
 Convulsiones
 Dificultades con el equilibrio
 Salida de líquido claro o con sangre por los oídos o la nariz
 Somnolencia
 Dolor de cabeza
 Pérdida del conocimiento
 Náuseas y vómitos
 Inquietud, irritabilidad
 Mala pronunciación
 Cuello rígido
 Hinchazón
 Alteraciones visuales

En algunos casos, el único síntoma puede ser una protuberancia en la cabeza. Una protuberancia o un
hematoma puede tardar hasta 24 horas en desarrollarse.

Primeros auxilios

Tome los siguientes pasos si cree que alguien tiene una fractura en el cráneo:

1. Revise las vías respiratorias, la respiración y la circulación. Si es necesario, comience a dar


respiración boca a boca y RCP.
2. Evite mover a la persona (a menos que sea indispensable) hasta que llegue la ayuda médica. Pídale
a alguien que llame al 911 (o al número local emergencias) para solicitar ayuda médica.
3. Si es necesario mover a la persona, tenga cuidado de estabilizar la cabeza y el cuello. Ponga las
manos a ambos lados de la cabeza y debajo de los hombros. No permita que la cabeza se vaya
hacia adelante ni hacia atrás, que gire o que voltee.
4. Revise la zona cuidadosamente, pero no hurgue dentro ni alrededor del sitio con un objeto extraño.
Es posible que sea difícil asegurar con precisión si hay fractura o depresión (hundimiento) del cráneo
en el sitio de la lesión.
5. Si hay sangrado, aplique presión firme con un trozo de tela limpio sobre una zona amplia para
controlar la pérdida de sangre.
6. Si la tela se empapa en sangre en el proceso, no la retire. En lugar de esto, coloque nuevos trozos
de tela encima y continúe presionando.
7. Si la persona está vomitando, estabilice la cabeza y el cuello y voltéela cuidadosamente de lado para
prevenir la asfixia por el vómito.
8. Si la persona está consciente y está experimentando cualquiera de los síntomas previamente
mencionados, trasládela a las instalaciones médicas de urgencia más cercanas (incluso si la persona
piensa que no es necesaria la asistencia médica).

No se debe

Tome estas precauciones:


 NO mueva a la persona a menos que sea absolutamente indispensable. Las lesiones en la cabeza
pueden estar asociadas con lesiones de la columna.
 NO retire objetos que sobresalgan.
 NO deje que la víctima continúe con actividades físicas.
 NO olvide observar cuidadosamente a la víctima hasta que llegue la ayuda médica.
 NO le administre a la persona ninguna medicina antes de consultar con un médico.
 NO deje a la víctima sola, ni siquiera cuando no haya problemas obvios.

Cuándo contactar a un profesional médico

Consiga asistencia médica de inmediato si:

 Hay problemas con la respiración o la circulación.


 La presión directa no detiene el sangrado de la nariz, los oídos ni la herida.
 Hay secreción de líquido transparente de la nariz o los oídos.
 Hay inflamación, sangrado o hematomas en la cara.
 Hay un objeto que sobresale del cráneo.
 La persona está inconsciente, está experimentando convulsiones, tiene múltiples lesiones, parece
estar angustiada o no puede pensar con claridad.

Prevención

No todas las lesiones en la cabeza se pueden prevenir. Las siguientes medidas sencillas pueden ayudar a
que usted y su hijo estén a salvo:

1. Utilice siempre equipos de seguridad durante las actividades que podrían causar una herida en la
cabeza. Estos incluyen cinturones de seguridad, cascos de moto o de bicicleta y protectores para la
cabeza
2. Aprenda y acate las recomendaciones de seguridad en la bicicleta.
3. No tome si va a conducir. No permita que lo transporte alguien que puede haber estado bebiendo
alcohol o que experimente algún otro tipo de alteración.

Tifoidea
Descripción general

La fiebre tifoidea se produce por la bacteria Salmonella typhi. La fiebre tifoidea es


poco común en los países industrializados. Sin embargo, sigue siendo una grave
amenaza para la salud en el mundo en desarrollo, especialmente para los niños.

La fiebre tifoidea se transmite a través de alimentos y agua contaminados o el


contacto cercano con una persona infectada. Generalmente, los signos y los
síntomas incluyen fiebre alta, dolor de cabeza, dolor abdominal y estreñimiento o
diarrea.

La mayoría de las personas con fiebre tifoidea se sienten mejor a los pocos días
de comenzar el tratamiento con antibióticos, aunque una pequeña cantidad de
ellas puede morir debido a complicaciones. Existen vacunas contra la fiebre
tifoidea, pero solo son parcialmente efectivas. Las vacunas generalmente se
reservan para aquellos que pueden estar expuestos a la enfermedad o que viajan
a zonas donde la fiebre tifoidea es común.

Productos y servicios

 Boletín de noticias: Mayo Clinic Health Letter (Boletín de salud de Mayo Clinic)

Síntomas

Los signos y síntomas probablemente se manifiesten gradualmente; por lo


general, aparecen de una a tres semanas después de la exposición a la
enfermedad.

Enfermedad temprana

Una vez que los signos y síntomas aparecen, es posible que experimentes lo
siguiente:

 Fiebre que comienza baja y aumenta cada día, y puede llegar a ser tan alta
como 104.9 °F (40.5 °C)

 Dolor de cabeza

 Debilidad y cansancio

 Dolores musculares

 Sudoración

 Tos seca

 Pérdida de apetito y de peso

 Dolor abdominal

 Diarrea y estreñimiento

 Sarpullido

 Abdomen extremadamente hinchado


Enfermedad posterior

Si no recibes tratamiento, es posible que te ocurra lo siguiente:

 Comenzar a delirar

 Permanecer inmóvil y exhausto, con los ojos medio cerrados es lo que se


conoce como el estado tifoideo.

Además, suelen presentarse complicaciones potencialmente fatales en este


momento.

En algunas personas, los signos y síntomas pueden reaparecer hasta dos


semanas después de que haya disminuido la fiebre.

Cuándo debes consultar con un médico

Consulta con un médico de inmediato si sospechas que tienes fiebre tifoidea. Si


eres de los Estados Unidos y te enfermas durante un viaje en un país extranjero,
llama al Consulado de los EE. UU. para recibir una lista de médicos. Aún mejor,
averigua con anticipación la atención médica en las zonas que visitarás, y lleva
una lista de los nombres, las direcciones y los números de teléfono de los médicos
recomendados.

Si manifiestas signos y síntomas luego de la vuelta a casa, considera consultar


con un médico que se centre en la medicina de viajes internacionales o
enfermedades infecciosas. Un especialista puede reconocer y tratar tu
enfermedad en menos tiempo que un médico que no está familiarizado con estas
áreas.

Solicite una Consulta en Mayo Clinic

Causas

La fiebre tifoidea es provocada por bacterias virulentas llamadas Salmonella typhi.


Aunque están relacionadas, la bacteria Salmonella typhi y las bacterias
responsables de la salmonelosis, otra infección intestinal grave, no son lo mismo.
Vía de transmisión fecal-oral

La bacteria que causa la fiebre tifoidea se propaga por el agua o los alimentos
contaminados y, en ocasiones, a través del contacto directo con alguien infectado.
En los países en desarrollo, donde la fiebre tifoidea es endémica, la mayoría de
los casos se producen por el agua contaminada y las malas condiciones de
higiene. La mayoría de las personas de los países industrializados entran en
contacto con la bacteria tifoidea cuando viajan y la transmiten a otras personas a
través de la vía fecal-oral.

Esto significa que la bacteria Salmonella typhi se transmite por las heces y, en
ocasiones, por la orina de las personas infectadas. Puedes contraer la infección si
comes alimentos manipulados por alguien con fiebre tifoidea que no se haya
lavado bien las manos después de ir al baño. También puedes infectarte si bebes
agua contaminada con la bacteria.

Portadores de tifoidea

Incluso después del tratamiento con antibióticos, una pequeña cantidad de


personas que se recuperan de la fiebre tifoidea continúan alojando a la bacteria en
sus tractos intestinales o vesículas, a menudo durante años. Estas personas,
llamadas portadores crónicos, eliminan la bacteria por las heces y pueden infectar
a otras personas, aunque ellas mismas ya no tengan signos ni síntomas de la
enfermedad.

Factores de riesgo

La fiebre tifoidea sigue siendo una amenaza mundial grave, especialmente en el


mundo en desarrollo, que afecta aproximadamente a 26 millones de personas o
más cada año. La enfermedad está establecida (endémica) en la India, el Sudeste
Asiático, África, Sudamérica y muchas otras regiones.

En todo el mundo, los niños tienen mayor riesgo de contraer la enfermedad,


aunque generalmente tienen síntomas más leves que los adultos.
Si vives en un país donde la fiebre tifoidea es poco frecuente, tienes un riesgo
mayor si:

 Trabajas en áreas donde la fiebre tifoidea (endémica) está establecida o


viajas a ellas

 Trabajas como microbiólogo clínico en el tratamiento de la bacteria


Salmonella typhi

 Estás en contacto cercano con una persona infectada o que estuvo


recientemente infectada por fiebre tifoidea

 Bebes agua contaminada por aguas residuales que contienen Salmonella


typhi

Complicaciones
Sangrado u orificios intestinales

Las complicaciones más graves de la fiebre tifoidea, sangrado intestinal u orificios


(perforaciones) en el intestino, pueden desarrollarse en la tercera semana de la
enfermedad. Un intestino perforado sucede cuando el intestino delgado o el
intestino grueso desarrolla un orificio, lo que causa una pérdida de los contenidos
intestinales en la cavidad abdominal y desencadena signos y síntomas como dolor
abdominal grave, náuseas, vómitos e infección en el torrente sanguíneo (sepsis).
Esta complicación potencialmente mortal requiere atención médica inmediata.

Otras enfermedades menos frecuentes

Otras complicaciones posibles incluyen las siguientes:

 inflamación del músculo cardíaco (miocarditis);

 inflamación del revestimiento del corazón y las válvulas (endocarditis);

 neumonía;

 inflamación del páncreas (pancreatitis);

 infecciones renales o de la vejiga;


 infección e inflamación de las membranas y del líquido que rodea el cerebro y
la médula espinal (meningitis);

 problemas psiquiátricos, como delirio, alucinaciones y psicosis paranoide.

Con un tratamiento oportuno, casi todas las personas en los países


industrializados se recuperan de la fiebre tifoidea. Sin tratamiento, es posible que
algunas personas no sobrevivan a las complicaciones de la enfermedad.

Prevención

En muchos países en vías de desarrollo, los objetivos de salud pública que


pueden ayudar a prevenir y controlar la fiebre tifoidea (agua potable, saneamiento
mejorado y atención médica adecuada) pueden ser difíciles de alcanzar. Por esta
razón, algunos expertos creen que la vacunación de las poblaciones en alto riesgo
es la mejor manera de controlar la fiebre tifoidea.

Se recomienda la vacuna si vives o si viajas a zonas donde el riesgo de contraer


fiebre tifoidea es alto.

Vacunas

Hay dos vacunas disponibles.

 Una se inyecta como una dosis única al menos una semana antes del viaje.

 Y la otra se administra por vía oral en cuatro cápsulas, y una de ellas debe
tomarse cada dos días.

Ninguna de las vacunas es totalmente efectiva, y ambas requieren que se repita la


inyección, ya que la efectividad de la vacuna disminuye con el tiempo.

Dado que la vacuna no brindará una protección completa, sigue estas pautas
cuando viajes a zonas de alto riesgo:

 Lávate las manos. Lavarse las manos de manera frecuente con agua
jabonosa caliente es la mejor manera de controlar la infección. Lávate las
manos antes de comer o de preparar los alimentos y después de ir al baño.
Lleva un desinfectante de manos a base de alcohol para cuando no haya
agua disponible.

 Evita beber agua sin tratar. El agua contaminada es un problema específico


en las zonas donde la fiebre tifoidea es endémica. Por esa razón, bebe
solamente agua embotellada o gaseosas, vino y cerveza en lata o en botella.
El agua carbonatada embotellada es más segura que el agua no carbonatada
embotellada.

Pide bebidas sin hielo. Usa agua embotellada para cepillarte los dientes e
intenta no tragar agua en la ducha.

 Evita las frutas y los vegetales crudos. Debido a que los elementos crudos
pueden haberse lavado con agua que no es segura, evita las frutas y los
vegetales que no puedas pelar, en particular, la lechuga. Para estar
completamente a salvo, es recomendable que evites por completo los
alimentos crudos.

 Elige alimentos calientes. Evita los alimentos almacenados o que se sirvan


a temperatura ambiente. Los alimentos bien calientes son los mejores.
Además, aunque no existe ninguna garantía de que las comidas que se
sirven en los mejores restaurantes sean seguras, lo mejor es evitar la comida
de vendedores ambulantes, ya que tiene mayor probabilidad de estar
contaminada.

Evita infectar a otros

Si te estás recuperando de la fiebre tifoidea, estas medidas pueden ayudar a


mantener seguros a los demás:

 Toma antibióticos. Sigue las instrucciones del médico al tomar los


antibióticos y asegúrate de seguir la receta al pie de la letra.

 Lávate las manos con frecuencia. Esto es lo más importante que puedes
hacer para evitar propagar la infección a otras personas. Usa agua caliente
con jabón y frótate bien durante al menos 30 segundos, en especial antes de
comer y después de usar el baño.

 Evita preparar comida. Evita preparar comida para otros hasta que el
médico te diga que ya no contagias. Si trabajas en la industria de servicios
alimenticios o en una instalación de atención de la salud, no se te permitirá
regresar al trabajo sino hasta que los exámenes muestren que ya no
desprendes bacteria tifoidea.

Fiebre tifoidea
Volver a Viajero (patología)

El agua contaminada es una de las principales fuentes de adquisición de esta patología.


 Información
 Especialistas
 Preguntas y Respuestas
 Qué es
 Causas
 Síntomas
 Prevención
 Tipos
 Diagnóstico
 Tratamientos
 Otros datos

Qué es
La fiebre tifoidea es una enfermedad infecciosa sistémica que se caracteriza por que el
paciente presenta fiebre elevada y síntomas abdominales causados por la infección de la
bacteria Salmonella typhi. “Puede afectar a cualquier persona que no esté inmunizada frente
a la infección”, explica a CuídatePlus José María Marimón, microbiólogo y miembro de la
junta directiva de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología
Clínica (Seimc), quien señala que la fiebre paratifoidea es similar a la tifoidea pero, en
general, tiene un curso más benigno y está causada por la infección de la
bacteria Salmonella paratyphi.

Incidencia
En la actualidad, la incidencia de la fiebre tifoidea en España es muy baja. Además, la
mayoría de los casos que se diagnostican suelen ser importados. Según las cifras que aporta
el Servicio de Vigilancia Epidemiológica del Centro Nacional de
Epidemiología (Instituto de Salud Carlos III), en el año 2013 se declararon en España
únicamente 64 casos de fiebre tifo-paratifoidea, lo que representa una incidencia de 0,15
casos por 100.000 habitantes. Respecto a las diferencias entre la fiebre tifoidea y la
paratifoidea, Marimón aclara que la fiebre tifoidea es, en general, bastante más prevalente.
Sin embargo, se estima que se producen 22 millones de casos de fiebre tifoidea al año en
todo el mudno, que dan como resultado 200.000 muertes. De ahí la importancia de adoptar
medidas preventivas cuando se viaja a las zonas con mayor incidencia. "Los países donde
se produden más casos son los de sudeste asiático, subcontinente indio, África -sobre todo
central y occidental- y Susamérica", precisa Fernando de la Calle, facultativo especialista
en Medicina Tropical y del viajero del Hospital La Paz-Carlos III (Madrid).

Causas
La causa de la fiebre tifoidea es la infección por la bacteria Salmonella typhi, mientras
que la fiebre paratifoidea está causada por la infección por Salmonella paratyphi. Tal y
como indica José María Marimón, de la Seimc, la ruta de infección de ambas es por vía
oral. “El ser humano es el único reservorio de la enfermedad. Por lo tanto, la infección sólo
se adquiere al ingerir agua o alimentos contaminados por estas bacterias por las heces
(raramente por la orina) de enfermos o portadores de la infección (transmisión fecal-oral)”.
Las bebidas y los alimentos que con más frecuencia pueden estar contaminados por la
bacteria son la leche, el queso, los helados y otros derivados lácteos, los mariscos que
crecen en lugares cercanos a puntos de eliminación de las aguas residuales, las verduras
regadas con aguas fecales, los huevos, algunas carnes y el agua.
El contagio directo entre el enfermo y las personas de su entorno es posible, pero no
frecuente. Las moscas también pueden actuar como transmisoras.

Evalúa tus síntomas


Síntomas
Los síntomas de la fiebre tifoidea pueden oscilar desde manifestaciones leves hasta
síntomas muy graves que, incluso, pueden causar la muerte. “Inicialmente hay un periodo
de incubación de entre una y seis semanas, normalmente 1 ó 2 semanas, tiempo que varía
en función de las personas y la cantidad de bacterias”, explica el microbiólogo José María
Marimón. De la Calle coincide en señalar que "no son síntomas muy específicos".
El especialista indica que los síntomas se caracterizan fundamentalmente por una fiebre
elevada y sostenida (39ºC-40ºC). Además, las personas afectadas por esta patología
pueden presentar debilidad, dolor abdominal, dolor de cabeza y pérdida de apetito.
“También es frecuente la hepatoesplenomegalia (aumento del tamaño del hígado y del
bazo)”, matiza. “En algunos casos también aparece una erupción cutánea de manchas
planas de color rosa. La diarrea, típica de la infecciones por el resto de serotipos
de Salmonella (las conocidas salmonelosis) es poco frecuente en la fiebre tifoidea".
El especialista del Hospital Carlos III añade que, coincidiendo con los picos de fiebre, son
"muy frecuentes los temblores o escalofríos".

Prevención
Según Marimón, existen dos maneras de prevenir la fiebre tifoidea: “Una es no ingerir
agua o alimentos contaminados con la bacteria. Para ello hay que beber agua potable y
alimentos libres de la bacteria o bien cocinados, ya que el calor las destruye. Esta medida,
además, puede ayudar a prevenir otras infecciones gastrointestinales”.
Así, el control de la manipulación de alimentos y la conservación de la comida y el
tratamiento adecuado de las aguas residuales, con el fin de evitar la contaminación de las
aguas de consumo, junto con la educación sanitaria de la población, pueden ser
herramientas eficaces para prevenir el contagio de la fiebre tifoidea. Las medidas
individuales son fundamentales:
 Higiene básica, como lavarse las manos antes de comer.
 No comer alimentos preparados en puestos callejeros.
 No tomar bebidas con hielo de dudosa procedencia.
 Abstenerse de tomar infusiones o té en lugares que no gocen de su confianza, a no ser que
se hayan tratado correctamente o se hayan preparado con agua mineral.
 No ingerir productos lácteos, excepto si está completamente seguro de que han sido
pasteurizados.
 Las verduras y hortalizas han de consumirse cocidas y cuando aún estén calientes. Si
prefiere consumirlas crudas, debe sumergirlas previamente, durante al menos cinco
minutos, en una solución de agua potable clorada con cuatro gotas de lejía de una
concentración de 50 gramos de cloro por litro.
 La fruta debe ser lavada antes de pelarla.
 Los pescados y mariscos no deben consumirse crudos; deben ser hervidos al menos durante
diez minutos antes de su consumo
La otra manera de prevenirlo es mediante la vacunación. “Hay dos tipos de vacunas frente
a la fiebre tifoidea, una oral y otra inyectable. La protección que confieren no es
permanente, por lo que se recomienda revacunarse a los tres años si se va a países donde la
enfermedad aún es endémica”, aconseja Marimón.
Amós José García Rojas, presidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV),
recomienda ponerse la vacuna "con una antelación de, al menos, un mes antes de viajar a
países de riesgo, ya que la protección que confiere no es inmediata".
En viajes cortos de trabajo puede bastar con las medidas de higiene, mientras que la vacuna
se recomienda especialmente cuando se realizan estancias más prolongadas, cuando se va
de acampada o a viajes de aventura, en cooperación internacional (sobre todo sanitaria)...
"Un factor decisivo serán los viajes a sitios donde haya epidemias de fiebre tifoidea
notificadas", agrega Fernando de la Calle, del Hospital La Paz-Carlos III.

Tipos
Hay dos tipos:

 Fiebre tifoidea
Este tipo se origina por la infección de la bacteria Salmonella typhi.

 Fiebre paratifoidea
Esta segunda está causada por la bacteria Salmonella serotipos paratyphi A, B y C. El
cuadro clínico causado por estos tres serotipos es similar al de la fiebre tifoidea aunque, en
general, este tipo es más benigno. En la actualidad no existe vacuna Salmonella paratyphi.

Diagnóstico
Aun cuando los síntomas y la historia de la enfermedad de la persona pueden sugerir fiebre
tifoidea, el diagnóstico debe ser confirmado.
“Las fiebres tifoidea y paratifoidea se diagnostican por cultivo bacteriano”, explica
José María Marimón, de la Seimc. “Para conseguirlo aislamos la bacteria, habitualmente en
la sangre del paciente infectado aunque también se puede cultivar en otras muestras como
las heces, bilis o la medula ósea, entre otros”.

 Pruebas
Para que el diagnóstico de la enfermedad sea concluyente los pacientes tienen que
realizarse pruebas. Las más recomendables son el hemocultivo y el coprocultivo. Otras
pruebas, como las serológicas, son poco específicas y están en desuso en la actualidad.
Fernando de la Calle, del Hospital Carlos III, subraya que es preciso realizar un buen
cultivo porque "empieza a haber resistencias bacterianas" y, por esta razón, conviene
administrar el tratamiento correcto desde el principio.

Tratamientos
El tratamiento de la fiebre tifoidea debe seguirse siempre bajo supervisión médica. “Aparte
de las medidas generales de adecuada nutrición e hidratación existe un tratamiento
específico con antibióticos”, señala Marimón. “Normalmente se utilizan fármacos como
las fluoroquinolonas, las cefalosporinas de tercera generación o las azitromicina. Para
eliminar el estado de portador se utiliza principalmente ciprofloxacino”.
La convalecencia puede durar varios meses, pero los antibióticos disminuyen la gravedad y
las complicaciones de la fiebre tifoidea, así como la duración de los síntomas.
Durante la terapia es necesario que la persona se alimente con frecuencia debido a las
hemorragias intestinales u otras alteraciones del tracto digestivo. En ciertos casos debe
administrarse alimentación por vía intravenosa hasta que el paciente pueda digerir los
alimentos.

Otros datos
La detección precoz es fundamental para evitar el contagio. En esas circunstancias los
expertos recomiendan aislar los objetos que estén en contacto con el paciente. Algunas
recomendaciones que pueden seguir son lavar aparte la ropa y los útiles de vajilla utilizados
por el enfermo sumergiéndolos en una solución con 200 mililitros de lejía por cada cinco
litros de agua o, si dispone de lavadora y lavavajillas, utilizar un programa de lavado con
temperaturas superiores a 80 grados.

Pronóstico
En ausencia de tratamiento antibiótico la fiebre puede persistir durante semanas o meses y
un porcentaje importante de los afectados puede morir como consecuencia de las
complicaciones de la enfermedad. Según el microbiólogo José María Morimán, en la era
preantibiótica la mortalidad de esta enfermedad se cifraba en torno al 15 por ciento de los
afectados. Sin embargo, si el paciente recibe una terapia con antibióticos, la cifra de
mortalidad se reduce por debajo del 1 por ciento de los casos.

¿Cuándo es recomendable que el paciente acuda al


especialista?
Dado que los síntomas de la infección san bastante inespecíficos y que en España está
enfermedad es una infección poco frecuente, Morimán señala que debería estudiarse en el
caso de una persona con fiebre que haya realizado en los últimos meses un viaje por zonas
donde aún la enfermedad es endémica.
Influenza

¿Puedo contagiarme de influenza?


Puedes contagiarte si estás en contacto directo con personas enfermas de influenza.

La influenza se transmite de persona a persona (el virus entra al organismo por la boca, nariz y
ojos), a través de gotitas de saliva que se expulsan al estornudar o toser; también al saludar de
mano, beso o abrazo a una persona enferma de una infección respiratoria.

Además puedes contagiarte al tener contacto con superficies previamente contaminadas por
gotitas de saliva de una persona enferma de influenza, como mesas, teclados de computadora,
artículos deportivos, manijas, barandales, teléfonos, pañuelos desechables y telas.

Síntomas
Fiebre arriba de 38°C, tos y dolor de cabeza, acompañados de uno o más de los siguientes
signos o síntomas:

 Escurrimiento nasal

 Enrojecimiento nasal

 Congestión nasal

 Dolor de articulaciones

 Dolor muscular

 Decaimiento (postración)

 Dolor al tragar

 Dolor de pecho

 Dolor de estómago
 Diarrea

Tratamiento
Debes tomar muchos líquidos, permanecer en casa descansando, no automedicarte y solicitar
atención médica de inmediato. El personal especializado te dará el tratamiento antiviral
específico para la influenza y medicamentos de ayuda para aliviar el resto de síntomas.

¿Cómo me puedo proteger contra la


influenza?
 Vacúnate si no lo has hecho

 Evita cambios bruscos de temperatura y corrientes de aire

 Abrígate bien, utiliza gorro, guantes, bufanda (que cubra nariz y boca) y calcetines gruesos

 Consume muchas frutas y verduras sobre todo las amarillas y verdes, para sentirte mejor y

mejorar las defensas de tu cuerpo

 Si puedes, evita tener contacto con personas que tengan enfermedades respiratorias
 Si tienes síntomas de influenza, no te automediques y acude a consulta

Síntomas de la influenza y sus


complicaciones
English

Otras preguntas sobre la influenza

 ¿Qué es la influenza?
 ¿Cuándo es la temporada de influenza?
 ¿Cuál es el tratamiento?
 Complicaciones por la influenza
 ¿Cuáles son los signos de advertencia de emergencia de la influenza?

Síntomas de la influenza
La influenza es diferente al resfriado. Ya que por lo general aparece de
repente. Las personas enfermas a causa de la influenza a menudo tienen
algunos de estos síntomas o todos:

 Fiebre* o sentirse afiebrado/con escalofríos


 Tos
 Dolor de garganta
 Mucosidad nasal o nariz tapada
 Dolores musculares y corporales
 Dolores de cabeza
 Fatiga (cansancio)
 Algunas personas pueden tener vómitos y diarrea, aunque esto es más
común en los niños que en los adultos.

*Es importante aclarar que no todas las personas con influenza tendrán fiebre.

ícono de mediosVideo de baja resolución


Este video incluye los signos y síntomas comunes de la influenza.

Complicaciones por la influenza

La mayoría de las personas que contraen la influenza se recuperarán en un


periodo que va desde unos pocos días hasta menos de dos semanas, pero
algunas personas desarrollan complicaciones (como la neumonía) como
consecuencia de la influenza, algunas de las cuales pueden poner en riesgo
la vida y causar la muerte.

Las infecciones sinusales y del oído son ejemplos de las complicaciones


moderadas de la influenza mientras que la neumonía es una complicación
grave a causa de la influenza que puede causar infección por el virus de la
influenza o coinfección bacteriana y por el virus de la influenza. Otras
posibles complicaciones graves desencadenadas por la influenza pueden ser
la inflamación del tejido que rodea el corazón (miocarditis), el tejido cerebral
(encefalitis) o el tejido muscular (miositis, rabdomiólisis) y la insuficiencia
multiorgánica (p. ej., insuficiencia renal y respratoria). La infección de las vías
respiratorias por el virus de la influenza puede desencadenar una respuesta
inflamatoria en el cuerpo y puede derivar en una sepsis, una respuesta a
infecciones que pongan en peligro la vida. La influenza también puede
empeorar otros problemas de salud crónicos. Por ejemplo, las personas
con asma pueden sufrir ataques de asma mientras tienen influenza y las
personas con enfermedades cardiacas crónicas pueden presentar un
agravamiento de su condición desencadenado por la influenza.

Personas con alto riesgo de contraer influenza

Cualquiera puede contraer la influenza (incluso las personas sanas) y los


problemas de salud graves a causa de la influenza pueden surgir a cualquier
edad; sin embargo, algunas personas tienen alto riesgo de presentar
complicaciones graves relacionadas con la influenza si contraen la
enfermedad. Esto incluye a las personas de 65 años de edad en adelante,
personas de cualquier edad con ciertas afecciones crónicas (como el asma, la
diabetes o enfermedades cardíacas), las mujeres embarazadas y los niños
menores de 5 años, pero especialmente los que tienen menos de 2 años.

¿Cuáles son los signos de advertencia de emergencia de la influenza?


Las personas que experimentan estos signos de advertencia deberían recibir
atención médica de inmediato.

En los niños

 Respiración acelerada o problemas para respirar


 Coloración azulada en los labios o el rostro
 Se expande la caja torácica al respirar
 Dolor de pecho
 Dolor muscular intenso (el niño se rehusa a caminar)
 Deshidratación (no orina por 8 horas, tiene la boca seca y al llorar no
tiene lágrimas)
 No está alerta ni interactúa cuando está despierto
 Convulsiones
 Fiebre por encima de los 104 °F
 En el caso de niños menores de 12 semanas, cualquier cuadro febril
 Fiebre o tos que mejora pero reincide o empeora
 Agravamiento de las afecciones crónicas

En los adultos

 Dificultad para respirar o falta de aire


 Dolor o presión constante en el pecho o abdomen
 Mareos persistentes, confusión, dificultad para despertarse
 Convulsiones
 No orina
 Dolor muscular intenso
 Debilidad o inestabilidad intensa
 Fiebre o tos que mejora pero reincide o empeora
 Agravamiento de las afecciones crónicas

Estas listas no incluyen todo. Consulte a su proveedor de atención


médica ante cualquier otro síntoma grave o que le preocupe.

El resfriado vs. la influenza


Signos y síntomas Resfriado Influenza (gripe)
Comienzo de los síntomas Gradual Repentino
Fiebre Poco frecuente Normal; dura 3 a 4 días
Dolores Leve Habitual; a menudo intenso
Escalofríos Poco común Bastante común
Fatiga, debilidad A veces Normal
Estornudo Común A veces
Incomodidad en el pecho, tos Leve a moderado; tos áspera Común; puede ser intenso
Nariz tapada Común A veces
Dolor de garganta Común A veces
Dolor de cabeza Poco frecuente Común

Influenza (gripe)
 Síntomas y causas
 Diagnóstico y tratamiento
 Médicos y departamentos

Imprimir

Descripción general

La influenza es una infección viral que ataca el sistema respiratorio, es decir, la


nariz, la garganta y los pulmones. La influenza se conoce comúnmente como
gripe, pero no es lo mismo que los virus de la “gripe” del estómago que causan
diarrea y vómitos.
Para la mayoría de las personas, la gripe se resuelve por sí sola. Sin embargo, a
veces, la gripe y sus complicaciones pueden ser mortales. Las personas con
mayor riesgo de padecer complicaciones debido a la gripe incluyen:

 Niños menores de 5 años, y especialmente los menores de 2 años

 Adultos mayores de 65 años

 Residentes de casas de reposo y otras instalaciones de cuidado a largo plazo

 Mujeres embarazadas y mujeres en un período de hasta dos semanas


después del parto

 Personas con sistemas inmunitarios debilitados

 Personas que padecen enfermedades crónicas, como asma, enfermedades


cardíacas, enfermedades renales, enfermedades hepáticas y diabetes

 Personas muy obesas, con un índice de masa corporal (IMC) de 40 o más

Aunque la vacuna anual contra la influenza no es cien por ciento efectiva, sigue
siendo la mejor defensa contra la gripe.

Productos y servicios

 Libro: Mayo Clinic A to Z Health Guide (Guía de salud de la A a la Z de Mayo


Clinic)

Síntomas

Inicialmente, la gripe puede parecer un resfriado común con secreción nasal,


estornudos y dolor de garganta. Pero los resfriados generalmente se manifiestan
lentamente, mientras que la gripe tiende a aparecer repentinamente. Y aunque un
resfriado puede molesto, generalmente la sensación es mucho peor con la gripe.

Los signos y los síntomas comunes de la gripe incluyen:

 Fiebre por encima de los 100,4 °F (38 °C)

 Dolor muscular
 Escalofríos y sudores

 Dolor de cabeza

 Tos seca y persistente

 Fatiga y debilidad

 Congestión nasal

 Dolor de garganta

Cuándo debes consultar con un médico

La mayoría de las personas que contraen gripe pueden tratarse en sus hogares y,
a menudo, no necesitan consultar a un médico.

Si tienes síntomas de gripe y si existe riesgo de complicaciones, consulta a tu


médico de inmediato. Tomar medicamentos antivirales dentro de las primeras 48
horas después de la primera vez que notes los síntomas puede reducir la duración
de la enfermedad y ayudar a prevenir problemas más graves.

More Information

 Gripe: ¿cuándo consultar con el médico?


Solicite una Consulta en Mayo Clinic

Causas

Los virus de la gripe viajan en el aire en gotas cuando alguien con la infección
tose, estornuda o habla. Puedes inhalar las gotas directamente o puedes entrar en
contacto con los gérmenes que están en un objeto, como un teléfono o el teclado
de una computadora, y luego transferirlos a los ojos, la nariz o la boca.

Las personas que tienen el virus pueden contagiar desde algunos días antes de
que aparezcan los primeros síntomas hasta alrededor de cinco días después de
que hayan comenzado. Los niños y las personas con sistemas inmunitarios
debilitados pueden contagiar por un período de tiempo ligeramente mayor.
Los virus de la influenza están cambiando constantemente, y aparecen nuevas
cepas de manera regular. Si has tenido influenza antes, tu cuerpo ya ha generado
anticuerpos para combatir esa cepa particular del virus. Si los virus de influenza
son similares a los que te has expuesto antes, ya sea por haber tenido la
enfermedad o haberte vacunado, esos anticuerpos pueden prevenir la infección y
disminuir su gravedad.

Sin embargo, los anticuerpos contra los virus de la gripe a los que te has expuesto
en el pasado no pueden protegerte de los nuevos subtipos de influenza, ya que
pueden ser muy diferentes inmunológicamente a los que has tenido previamente.

Factores de riesgo

Algunos factores que pueden incrementar el riesgo de desarrollar influenza o sus


complicaciones son los siguientes:

 La edad. La influenza estacional suele afectar a niños pequeños y a adultos


mayores.

 Condiciones de vida y de trabajo. Las personas que viven o trabajan en


lugares con muchos residentes, como casas de reposo o cuarteles militares,
son más propensas a desarrollar influenza.

 Sistema inmunitario debilitado. Los tratamientos oncológicos, los


medicamentos contra el rechazo, los corticosteroides y el VIH/SIDA pueden
debilitar tu sistema inmunitario. Esto puede hacer que sea más fácil para ti
contraer influenza y también puede aumentar el riesgo de sufrir
complicaciones.

 Enfermedades crónicas. Enfermedades crónicas, como asma, diabetes o


problemas cardíacos, pueden aumentar el riesgo de sufrir complicaciones de
la influenza.

 Embarazo. Las mujeres embarazadas son más propensas a desarrollar


complicaciones de la influenza, particularmente en el segundo y tercer
trimestre. Las mujeres que se encuentran dentro de las dos semanas como
máximo en el período posparto son más propensas a tener complicaciones
relacionadas con la influenza.
 Obesidad. Las personas con un índice de masa corporal de 40 o más tienen
un riesgo mayor de sufrir complicaciones de la gripe.

Complicaciones

Si eres joven y sano, la influenza estacional no suele ser grave. Aunque puedes
sentirte miserable mientras se desarrolla, la gripe suele desaparecer en una
semana o dos sin efectos permanentes. No obstante, los niños y los adultos con
alto riesgo pueden desarrollar complicaciones como las siguientes:

 Neumonía

 Bronquitis

 Brotes de asma

 Problemas cardíacos

 Infección de los oídos

La neumonía es la complicación más grave. Para los adultos mayores y las


personas con enfermedades crónicas, la neumonía puede ser mortal.

Prevención

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) recomiendan


la vacunación anual contra la gripe para todas las personas a partir de los 6 meses
de vida.

La vacuna contra la gripe estacional de cada año brinda protección contra los tres
o cuatro virus de la influenza que se prevé que serán más frecuentes durante la
temporada de gripe de ese año. Este año, la vacuna estará disponible como
inyección y aerosol nasal.

El aerosol nasal no ha estado disponible durante dos años debido a las dudas
sobre su eficacia. Según los CDC, se espera que la versión actual sea eficaz. No
obstante, el aerosol nasal no se recomienda para algunos grupos, como mujeres
embarazadas, niños de entre 2 y 4 años con asma o sibilancias y personas que
tienen sistemas inmunitarios comprometidos.
La mayoría de los tipos de vacunas contra la gripe contiene una pequeña cantidad
de proteína del huevo. Si tienes alergia leve al huevo, por ejemplo, solo te
aparecen ronchas si comes huevo, puedes aplicarte la vacuna contra la gripe sin
ninguna precaución adicional. Si tienes alergia grave al huevo, debes vacunarte en
un entorno médico y estar supervisado por un médico que pueda reconocer y
controlar trastornos alérgicos graves.

Play Video

Mayo Clinic Minute: Por qué necesitas tu vacuna contra la gripe ahora
See Transcriptfor video Mayo Clinic Minute: Por qué necesitas tu vacuna contra la
gripe ahora
Play Video

Mayo Clinic Minute: Los hechos sobre tres mitos de la vacuna contra la
gripe.
See Transcriptfor video Mayo Clinic Minute: Los hechos sobre tres mitos de la
vacuna contra la gripe.

Controlar la propagación del contagio

La vacuna para la influenza no es 100 % efectiva; por ende, también es importante


que tomes medidas como las siguientes para reducir la propagación del contagio:

 Lávate las manos. El lavado de manos riguroso y frecuente es una manera


efectiva de prevenir muchas infecciones comunes. O bien, utiliza
desinfectantes de manos a base de alcohol si el agua y el jabón no son de
fácil acceso.

 Aguanta la tos y el estornudo. Cúbrete la nariz y la boca cuando


estornudes o tosas. Para evitar la contaminación de las manos, tose y
estornuda en un pañuelo de papel o en el pliegue interno del codo.

 Evita las multitudes. La gripe se propaga fácilmente cuando la gente se


reúne en los centros de cuidado infantil, las escuelas, las oficinas, los
auditorios y el transporte público. Al evitar las multitudes durante la
temporada alta de gripe, reduces las posibilidades de contagio. Si estás
enfermo, quédate en casa por al menos 24 horas después de que la fiebre
haya desaparecido para que reduzcas las posibilidades de contagiar a otros.
Enfisema
 Síntomas y causas
 Diagnóstico y tratamiento
 Médicos y departamentos

Imprimir

Descripción general

Enfisema
El enfisema es una afección pulmonar que causa dificultad para respirar. Las
personas que padecen enfisema tienen dañados los sacos de aire de los
pulmones (alvéolos). Con el correr del tiempo, las paredes internas de los sacos
de aire se debilitan y se rompen, lo que crea espacios de aire más grandes en
lugar de muchos espacios pequeños. Esto reduce la superficie de los pulmones y,
a su vez, la cantidad de oxígeno que llega al torrente sanguíneo.

Cuando exhalas, los alvéolos dañados no funcionan normalmente y el aire viejo


queda atrapado sin dejar lugar para que entre aire fresco y rico en oxígeno.

La mayoría de las personas que padecen enfisema también tienen bronquitis


crónica. La bronquitis crónica es la inflamación de los tubos que transportan aire
hacia los pulmones (bronquios), lo que produce tos persistente.

El enfisema y la bronquitis crónica son dos afecciones que forman la enfermedad


pulmonar obstructiva crónica (EPOC). El tabaquismo es la causa principal de la
enfermedad pulmonar obstructiva crónica. El tratamiento puede retrasar el avance
de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, pero no puede revertir el daño.

Productos y servicios

 Boletín de noticias: Mayo Clinic Health Letter (Boletín de salud de Mayo Clinic)
Show More

Síntomas

El enfisema puede estar presente durante muchos años sin que notes signos o
síntomas. El principal síntoma de enfisema es la dificultad para respirar, que
habitualmente comienza en forma gradual.

Podrías empezar por evitar las actividades que te dificultan la respiración, para
que el síntoma no se transforme en un problema que interfiera en tus tareas
diarias. Con el tiempo, el enfisema produce dificultad para respirar incluso cuando
estás descansando.

Cuándo consultar al médico


Consulta con tu médico si has sentido dificultad para respirar sin causa aparente
durante varios meses, especialmente si esto está empeorando o si interfiere en tus
tareas cotidianas. No la ignores convenciéndote de que es porque estás
envejeciendo o no estás en forma. Busca atención médica inmediata en los
siguientes casos:

 Si tienes tanta dificultad para respirar que no puedes subir escaleras

 Si los labios y las uñas se te ponen azules o grises cuando te esfuerzas


excesivamente

 Si no te encuentras lúcido
Solicite una Consulta en Mayo Clinic

Causas

La causa principal del enfisema es la exposición prolongada a irritantes


transmitidos por el aire, los que comprenden:

 Humo de tabaco

 Humo de marihuana

 Contaminación atmosférica

 Vapores químicos y polvo

El enfisema rara vez se produce a causa de un trastorno hereditario en una


proteína que protege las estructuras elásticas de los pulmones. A esta afección
también se la denomina «enfisema por deficiencia de alfa-1 antitripsina».

Factores de riesgo

Los factores que aumentan el riesgo de padecer un enfisema comprenden:

 Tabaquismo. La manifestación del enfisema es más probable en los


fumadores de cigarrillos, aunque los fumadores de cigarros y pipa también
son propensos. El riesgo para todos los tipos de fumadores aumenta con los
años y la cantidad de tabaco fumado.
 Edad. Aunque el daño pulmonar que se produce en el enfisema se
manifiesta gradualmente, la mayoría de las personas con un enfisema
relacionado con el tabaco comienza a notar síntomas de enfermedad entre
los 40 y los 60 años de edad.

 Exposición al tabaquismo pasivo. El tabaquismo pasivo, también


denominado «tabaquismo ambiental», se refiere al humo que inhalas del
cigarrillo, la pipa o el cigarro de otra persona, sin darte cuenta. Permanecer
en medio del humo ambiental aumenta el riesgo de sufrir enfisema.

 Exposición laboral a emisión de gases o polvo. Si inhalas gases


emanados por ciertos productos químicos o polvo de cereales, algodón,
madera o productos mineros, tienes más probabilidades de padecer
enfisema. Este riesgo es aún mayor si fumas.

 Exposición a contaminación ambiental interna y externa. Inhalar


contaminantes internos, como los gases de un combustible para calefacción,
como así también contaminantes externos, por ejemplo, de caños de escape
vehiculares, aumenta el riesgo de padecer enfisema.

Complicaciones

Las personas que presentan enfisema también son más propensas a padecer:

 Colapso pulmonar (neumotórax). Un colapso pulmonar puede poner en


riesgo la vida de las personas que padecen enfisema grave, porque la
función de los pulmones ya se encuentra muy comprometida. Esto es poco
frecuente pero grave cuando sucede.

 Problemas de corazón. El enfisema puede aumentar la presión en las


arterias que conectan el corazón con los pulmones. Esto puede causar un
trastorno denominado «cardiopatía pulmonar», en el que una sección del
corazón se expande y debilita.

 Grandes orificios en los pulmones (bullas). Algunas personas con


enfisema presentan espacios vacíos en los pulmones denominados «bullas».
Pueden tener una dimensión igual a la mitad del pulmón. Además de reducir
el espacio disponible para que el pulmón se expanda, las bullas gigantes
puede incrementar el riesgo de sufrir un neumotórax.
Enfisema
Volver a Respiratorias (patología)

 Información
 Especialistas
 Asociaciones
 Preguntas y Respuestas
 Qué es
 Causas
 Síntomas
 Prevención
 Tipos
 Diagnóstico
 Tratamientos
 Otros datos

Qué es
El enfisema es un tipo de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) por la que
se produce la destrucción del tejido pulmonar, principalmente por fumar.
En este trastorno los alvéolos o sacos aéreos se inflan de manera excesiva provocando la
desaparición de las paredes alveolares, lo que causa una disminución de la función
respiratoria, la falta de aire en los pacientes o la dificultad para recuperar el aliento.
Los estudios han demostrado que el desequilibrio de los agentes químicos presentes en los
pulmones causados por el enfisema destruyen poco a poco las fibras elásticas que permiten
la contracción y la expansión de los pulmones, lo que provoca que las vías aéreas se
colapsen al exhalar.

Causas
En los alvéolos pulmonares tiene lugar el intercambio del oxígeno del aire por el dióxido de
carbono de la sangre. Las paredes de los sacos aéreos son delgadas y frágiles, por lo que las
lesiones que se producen en dichos sacos son irreversibles.
El principal motivo que provoca el enfisema es el humo del tabaco, por lo que los expertos
insisten en la importancia de que los fumadores abandonen este hábito. Otras causas son los
humos procedentes de la contaminación.
En general, el enfisema avanza gradualmente y normalmente aparece después de años de
exposición a humos y al tabaco. En muchos casos el paciente va al médico porque ha
comenzado a sentir que le falta el aire cuando está activo o hace ejercicio físico. Este
síntoma puede ser por sí mismo indicativo de que se padece enfisema. A medida que la
enfermedad progresa, una caminata corta puede ser suficiente para que al paciente le cueste
respirar.
Evalúa tus síntomas

Síntomas
Las principales manifestaciones clínicas del enfisema son la dificultad para respirar que
puede ir acompañada de tos crónica (con o sin esputo), la disminución de la capacidad
pulmonar a la hora de realizar alguna actividad física o la presencia de sibilancias.
Además, los pacientes pueden experimentar fatiga, ansiedad, hinchazón en piernas y
tobillos y pérdida de peso involuntaria.

Prevención
La única manera de prevenir la enfermedad es no exponerse a los factores de riesgo que la
originan: el tabaco y los ambientes contaminados.
Por eso, es fundamental no fumar. También es muy importante mantener un buen estado de
salud general, realizar ejercicio y seguir una dieta sana para aumentar la resistencia del
cuerpo a las infecciones. La importancia de los ejercicios, ya sea en el hospital o en casa,
radica en que contribuyen a aumentar la independencia y la calidad de vida del afectado.
Además, disminuyen la frecuencia y el tiempo de hospitalización del enfermo.
La filosofía de la práctica del ejercicio es la siguiente: los pacientes que sufren enfisema
necesitan energía extra para poder respirar. Si se usa esa energía de manera más efectiva
para respirar, el paciente tendrá más energía restante para llevar a cabo sus acciones diarias
y para participar en nuevas actividades.
Las mejorías en la respiración pueden conseguirse, en gran medida, haciendo deporte,
pero es muy importante que los ejercicios se hagan bajo supervisión médica y con el
asesoramiento de especialistas. El ejercicio, a todos los niveles, mejora la utilización del
oxígeno, la capacidad de trabajo y la mentalidad de los pacientes que sufren la enfermedad.
Las actividades de bajo esfuerzo son más fáciles de practicar, para estos pacientes, que las
de alta intensidad.
Entre otros, los especialistas recomiendan las actividades que refuercen:
 Parte inferior del cuerpo: Actividades como la bicicleta estática, subir escaleras, caminar,
etcétera. Estos ejercicios fortalecen las piernas y aumentan el tono muscular y la
flexibilidad, favoreciendo la capacidad de movimiento del paciente.

 Parte superior del cuerpo: Los ejercicios que implican la utilización del tronco superior
del cuerpo están diseñados para mejorar la fuerza de los músculos respiratorios, los
músculos del brazo y los hombros.

Fortalecerlos es importante porque son los que se encargan de sostener la caja torácica,
mejorar la respiración y hacen más fácil la ejecución de las actividades cotidianas, como
transportar bolsas, hacer la cama o levantar objetos.

Un ejercicio útil es, por ejemplo, el levantamiento de pesas. Teniendo en cuenta que la
forma física se pierde rápidamente cuando la persona interrumpe el programa de ejercicios,
es básico que el paciente se marque unos objetivos que pueda alcanzar y que los vaya
aumentando progresivamente.
Además de los ejercicios, es recomendable que el paciente:
 Acompañe los ejercicios con una alimentación saludable, como la dieta mediterránea.
 Haga un calentamiento antes de los ejercicios.
 Elija deportes variados para evitar el aburrimiento y que desista, como nadar, andar, hacer
pesas, practicar aeróbic de baja intensidad.
 Practique actividades deportivas colectivas para hacerlo más ameno.
 No intente realizar esfuerzos excesivos.
 Detenga las actividades ante cualquier molestia y consulte al médico.

Tipos
El enfisema puede clasificarse en dos tipos:
 Enfisema centroacinar: La causa que origina el enfisema centroacinar es el tabaco. En
este caso, la destrucción del tejido se produce principalmente en los bronquiolos, por lo que
el enfisema se ubica en la mayoría de los casos en la parte superior del pulmón.

 Enfisema panacinar: La destrucción del tejido se produce en todos los lugares donde hay
un intercambio de gases. El enfisema está localizado principalmente en la parte inferior de
los pulmones. En este caso, la causa del enfisema es un nivel bajo de alfa-1 antitripsina, una
sustancia que está presente en los pulmones que se encarga de proteger a los alveolos.
Imagen de un enfisema panacinar.

Diagnóstico
Cuando el paciente empieza a detectar que tiene dificultades para respirar suele acudir al
especialista. El primer paso para establecer el diagnóstico es la realización de un examen
físico donde el médico podrá comprobar si hay sibilancias o si han descendido los sonidos
respiratorios.
A continuación el especialista puede solicitar la realización de pruebas que terminen de
confirmar el diagnóstico, como una espirometría, una radiografía de tórax, la gasometría
arterial o una TC.

Tratamientos
El tratamiento incluye ayuda para dejar de fumar, fármacos broncodilatadores,
antibióticos y ejercicios de rehabilitación pulmonar.
El tratamiento variará en función de si el paciente tiene obstrucción respiratoria leve,
moderada o grave. Por eso, es obligatorio consultar al especialista.
Algunas de las pautas que suelen recomendar son:
 Dejar de fumar.

 Tratar de evitar la exposición a partículas irritantes en el aire.

 El enfisema puede empeorar si la persona tiene gripe o neumonía. Por eso, quienes
padecen esta enfermedad deben vacunarse contra la gripe cada año, además de recibir la
vacuna antineucócica periódicamente.

 Utilizar broncodilatadores para reducir el espasmo muscular.

 La inflamación en las vías aéreas puede disminuir mediante el uso de corticosteroides, pero
sólo un 20 por ciento de pacientes responden a ellos.
Para expulsar las secreciones no hay ninguna terapia válida, pero evitar la deshidratación
bebiendo suficiente líquido puede prevenir las secreciones espesas y evitar
sobreinfecciones.
En personas con enfisema grave se puede hacer una cirugía, denominada reducción del
volumen pulmonar. Esta opción sólo es viable en las primeras etapas de la enfermedad. En
esta cirugía se extirpan las partes más afectadas del pulmón para permitir que éste y los
músculos respiratorios restantes funcionen mejor.
En casos extremos se puede llegar a trasplantar el pulmón. Esta opción sólo se lleva a cabo
con determinados pacientes menores de 50 años.

Oxigenoterapia
La administración de oxígeno ayuda a disminuir el ahogo que sienten los enfermos
cuando realizan actividades diarias. A largo plazo, además, prolonga la vida de las
personas que padecen esta enfermedad con una concentración de oxígeno en la sangre
extremadamente baja; el oxígeno reduce el exceso de los glóbulos rojos, mejora la función
mental y reduce la insuficiencia cardiaca. En pacientes con un déficit grave de la proteína
alfa-1 antitripsina se puede sustituir la proteína que falta mediante infusiones intravenosas
semanales.
El suministro de oxígeno (oxigenoterapia), ya sea hospitalario o a domicilio, lo realizan
empresas especializadas, que lo instalan y dan las oportunas instrucciones de uso. Si el
médico autoriza al paciente a recibir oxigenoterapia domiciliaria, aconsejará en cada caso a
dónde acudir o cómo tramitar el servicio.
Las preguntas que la persona afectada se plantea más frecuentemente sobre el proceso de
suministro de oxígeno suelen ser cómo se lleva a cabo, qué componentes integran el equipo
o cómo se utiliza.
En cuanto a la estructura de los dispositivos que se utilizan para suministrar el oxígeno,
suelen constar de tres elementos principales: cánula, cilindros de oxígeno y mascarilla
(aparte de los cilindros, el oxígeno también puede suministrarse en otro tipo de contenedor,
denominado concentrador de oxígeno, o en una botella si se halla en estado líquido).
La cánula es un tubo que se conecta al contenedor de suministro o cilindro y que, en
determinado punto, se bifurca para poder introducirlo en ambas fosas nasales. La
mascarilla, por su parte, es a la vez una alternativa y un complemento: al suministrar el
oxígeno de forma indirecta, irradiándolo a la zona nasobucal, las fosas nasales no se irritan
tanto, por lo que muchos pacientes emplean la cánula durante el día y la mascarilla durante
la noche.
Otra modalidad de aplicación del oxígeno es la terapia transtraqueal, que requiere la
inserción permanente de un catéter en la tráquea. Este sistema puede necesitar, además, de
la instalación de un humidificador (sobre todo si el flujo de oxígeno es superior a 4 l/min).
Como medidas de seguridad, las más importantes son no fumar en la habitación dónde
esté instalado el equipo de oxigenoterapia ni, por supuesto, instalarlo en un lugar donde
hayan fuentes de calor u objetos inflamables; los contenedores de oxígeno o la botella de
líquido deben estar correctamente fijados (en el primer caso) y boca abajo, colgada del
soporte (en el segundo).

Otros datos
Los enfermos con enfisema pueden encontrar alivio a sus problemas respiratorios usando
un inhalador. Para utilizarlo se deben seguir los siguientes pasos:
 Agitar el inhalador.
 Exhalar durante 1 o 2 segundos.
 Poner el inhalador en la boca y aspirar lentamente.
 Presionar el extremo del inhalador al tiempo que se comienza a inhalar.
 Inhalar lentamente hasta sentir los pulmones llenos (toda la operación debe durar entre 5 y
6 segundos).

Alimentación saludable para pacientes con enfisema


La razón principal de una correcta nutrición, en este caso, es que un cuerpo bien alimentado
contribuye a fortalecer a la persona ante posibles infecciones, además de prevenir
enfermedades que no harían sino complicar el enfisema, favoreciendo el aumento de
hospitalizaciones.
Por otra parte, los alimentos aportan la energía necesaria para llevar a cabo, incluso el
sencillo acto de respirar, de hecho, una persona con enfisema precisa diez veces más
calorías para hacerlo que una que esté sana.
Algunas normas y consejos sobre nutrición apropiada para enfermos con enfisema, sin
olvidar que el más adecuado para dar las indicaciones correctas para cada individuo en
concreto es el médico especialista, son:
 Comer alimentos de todos los grupos: frutas, vegetales, lácteos, cereales, fibra, proteínas.
 Limitar la ingesta de sal y de bebidas con cafeína
 Evitar alimentos que provoquen gases o sensación de pesadez.
 La comida principal del día debe hacerse a primera hora para aportar energías al organismo.
 Opte por comidas fáciles de preparar.
 No ingiera productos de escaso valor nutritivo.
 Si utiliza oxígeno, no deje de hacerlo mientras come ni inmediatamente después: supone un
aporte de energía para realizar el proceso digestivo.
 Es importante que las comidas se realicen en un entorno relajado.

Convivir con la enfermedad


Muchos pacientes con enfisema presentan ansiedad, depresión y aislamiento social debido
a las limitaciones que la patología les impone.
La percepción de su cuerpo cambia, se sienten más solos, se crea un concepto negativo de
la persona y, en muchos casos, disminuye la autoestima. Muchas veces incluso cambia la
relación del enfermo con la familia y los amigos.
La rehabilitación pulmonar pretende combatir, en la medida de lo posible, los efectos
negativos que se derivan de la EPOC, combinando ejercicios de entrenamiento con
programas educativos y de comportamiento para mejorar la vida del paciente día a día.
Además de mejorar la actividad diaria, la rehabilitación pretende que el enfermo sea
independiente. Un buen plan de salud para cualquier persona con enfisema debe incluir,
además del ejercicio físico, las siguientes reglas básicas:
 Acudir al médico ante cualquier principio de resfriado o de infección de las vías
respiratorias.

 El paciente debe preguntar al especialista por las posibles vacunas que podría necesitar.

 Seguir unos hábitos saludables: mantener una dieta nutritiva y equilibrada, intentar
mantenerse en el peso correcto, no fumar, hacer ejercicio.

 Participar en programas educativos, que consisten en aprender los detalles sobre la


enfermedad, las posibilidades de tratamiento o sus consecuencias, para poder enfrentarse
mejor a ellas. Estas clases incluyen también información variada sobre cómo funciona el
pulmón, qué medicamentos se utilizan para tratar la enfermedad, en qué consiste la terapia
de oxígeno o cómo funcionan los inhaladores, entre otros aspectos.

 Recibir soporte psicológico, ya sea mediante programas educativos individuales o


tratamientos de grupo.

Enfisema pulmonar
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

enfisema pulmonar
Tinción H&E de un pulmón enfisematoso terminal. Es notable el gran espacio

irregular de aire rodeado por una gran cantidad de células infiltradas (azules) y

sangre (rojo).

Clasificación y recursos externos

Especialidad Neumología

CIE-10 J43, P25

CIE-9 492

CIAP-2 R95

MedlinePlus 000136

PubMed Buscar en Medline mediante PubMed (en inglés)


eMedicine med/654

Aviso médico

[editar datos en Wikidata]

Un enfisema se define, en términos patológicos, por el agrandamiento permanente de los


espacios aéreos distales a los bronquiolos terminales, con una destrucción de la
pared alveolar, con o sin fibrosis manifiesta.1 Es una enfermedad crónica comprendida, junto
con la bronquitis crónica, en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).2 El nombre
viene del griego emphysema que significa "soplar el aire" o "insuflar".3
El consumo de cigarrillos es la causa más común del enfisema. Se piensa que en los
pulmones existe un equilibrio entre la síntesis y la degradación de elastina, un componente de
la pared de los alvéolos fundamental para mantener las propiedades elásticas del pulmón. El
enfisema aparece cuando se produce un desequilibrio, bien porque aumenta la capacidad
elastolítica o porque disminuye la actividad antielastolítica.4 Se cree que el humo del tabaco y
otros contaminantes provocan la liberación de productos químicos
(fundamentalmente oxidantes) que dañan las paredes de los alvéolos. El daño empeora con el
paso del tiempo. Las personas que padecen esta enfermedad tienen alvéolos pulmonares que
son capaces de llenarse con aire fresco, pero no pueden expulsarlo fácilmente, lo cual afecta
el suministro de oxígeno al cuerpo.
Una sustancia que existe naturalmente en los pulmones, llamada alfa-1-antitripsina (AAT),
puede proteger contra este daño. La AAT, producida por los hepatocitos, es el inhibidor
de proteasa más abundante del suero humano y la principal defensa del pulmón en contra de
la elastasa. Las personas con deficiencia de alfa-1-antitripsina presentan mayor riesgo de
padecer esta enfermedad.

Índice

 1Epidemiología
 2Signos y síntomas
 3Etiología
 4Diagnóstico
 5Patogenia
 6Clasificación
o 6.1Centrolobulillar
o 6.2Panacinar
o 6.3Paraseptal
o 6.4Irregular
 7Véase también
 8Referencias
 9Enlaces externos

Epidemiología[editar]
El enfisema es principalmente una enfermedad de personas mayores de 40 años y es más
frecuente en hombres que en mujeres, aunque el incremento en la incidencia de mujeres es
notable en los últimos años. La causa más común de enfisema es el tabaquismo o consumo
de cigarrillos.5

Signos y síntomas[editar]
La mayor parte de los pacientes de enfisema son mayores de 40 años, con una prolongada
historia de disnea (dificultad para respirar) al esfuerzo y tos no productiva. Estos pacientes
presentan frecuentemente pérdida de peso, debido a la utilización de los músculos accesorios
para respirar, mientras que los individuos sanos únicamente utilizan el diafragma para producir
los movimientos ventilatorios.
El enfisema está caracterizado por pérdida de la elasticidad pulmonar, destrucción de las
estructuras que soportan el alvéolo y destrucción de capilares que suministran sangre al
alvéolo. El resultado de todo ello es el colapso de las pequeñas vías aéreas durante la
respiración, conduciendo a una obstrucción respiratoria y a una retención de aire en los
pulmones. Todos estos trastornos dan como resultado síntomas de disnea, inicialmente al
esfuerzo aunque se hace evolutiva pudiendo llegar a tener incluso disnea de reposo. Pérdida
de peso, ansiedad, edema y fatiga suelen acompañar en muchos casos.6 La tos y
las sibilancias son mucho menos frecuentes que en la bronquitis crónica.
En los pacientes con enfisema los hallazgos característicos son taquipnea (aumento de la
frecuencia respiratoria), una fase respiratoria disminuida debido a la retención de volúmenes
de aire, tórax en posición inspiratoria (tórax en tonel), uso de los músculos accesorios de la
respiración (sobre todo el esternocleidomastoideo) y respiración con labios fruncidos
(soplando). En el examen radiológico, presentan los pulmones inflados, un diafragma
deprimido y un aumento del diámetro posteroanterior (tórax en tonel).
Como presentan una tasa respiratoria elevada y un volumen inicial mayor, pueden mantener
una saturación de la hemoglobina en valores casi normales. Por ello, generalmente no
están cianóticos, refiriéndose a ellos como sopladores rosados, en contraposición a los
pacientes con bronquitis crónica evolucionada que presentan frecuentemente cianosis, a los
cuales se les denomina abotagados azules. En contraste con los pacientes con bronquitis
crónica, los pacientes de enfisema tienen mayor riesgo de infecciones y cor
pulmonale (insuficiencia cardíaca derecha).
La evolución clínica es una disminución progresiva de la función pulmonar y un incremento de
la disnea.

Etiología[editar]
 Enfisema Pulmonar hereditario. Causado por deficiencia de alfa-1 antitripsina,
una antiproteasa de funciones críticas en el alvéolo. Las infecciones producen
inflamación antigénica lo cual conduce a la liberación de proteasas (de macrófagos y
células lisadas por inmunología celular). Normalmente, las proteasas así liberadas al
alvéolo son neutralizadas por antiproteasas como α1-antitripsina. Secretada por
los hepatocitos, la deficiencia de alfa-1 antitripsina por defecto genético conduce a la
insuficiencia para proteger el tejido conectivo del pulmón de los efectos negativos de
las proteasas.
 Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. La producción de α1-antitripsina y otras
antiproteasas es normal pero la acumulación de proteasas es excesiva, por encima de la
capacidad neutralizadora, causando enfisema. Los irritantes, en particular el humo
del cigarrillo, producen activación de macrófagos y liberación de radicales libres los cuales
inactivan la α1-antitripsina. La activación de la C5 convertasa del sistema del
complemento, junto con la liberación de otros agentes quimotácticos que atraen
a neutrófilos y eosinófilos, liberan más proteasas (así también lo hacen las bacterias si
estuviesen presentes), agotan la concentración de antiproteasas locales, ocasionando el
desequilibrio típico en el alvéolo enfisematoso que conlleva a la destrucción de las fibras
elásticas del espacio interalveolar.

Diagnóstico[editar]
La alteración fisiopatológica del enfisema y su repercusión sobre los volúmenes
pulmonares se estudia con espirometría, que incluye la medición de los volúmenes estáticos
pulmonares (capacidad vital, volumen de reserva inspiratoria y capacidad inspiratoria) y el
estudio de la capacidad de difusión pulmonar. Otras herramientas diagósticas incluyen
la radiografía de tórax, la tomografía axial computarizada y la gasometría arterial.

Patogenia[editar]
Como enfermedad pulmonar obstructiva que es, el proceso patogénico inicial es un
proceso inflamatorio que produce estrechamiento de las vías respiratorias y de los espacios
respiratorios distales. El humo del cigarrillo (así como otros irritantes) potencia esta respuesta
inflamatoria,7 ya que contiene productos oxidantes que desencadenan la respuesta
inflamatoria y el reclutamiento inicial de leucocitos neutrófilos (PMNs), que contienen serina
elastasa y otras proteasas. El humo del tabaco también interfiere con la actividad ATT, al
oxidar los residuos metionina de esta enzima, inactivando de esta forma su función
antielastasa. Como consecuencia, la actividad elastasa de los PMNs no encuentra oposición,
por lo que se incrementa la actividad elastolítica, destruyendo el tejido elástico de las paredes
distales de las vías respiratorias. Esto produce una disminución de la capacidad de retracción
elástica del pulmón, por lo que se facilita el colapso de las vías aéreas distales. Sin embargo,
esta teoría sobre la patogénesis del enfisema requiere más datos que permitan validarla.4
Ruptura septal es la condición que conduce a deformaciones significativas de la arquitectura
pulmonar89 (video) que tienen importantes consecuencias funcionales. El evento clave como
consecuencia mecánica de la ruptura septal es que la cavidad resultante es mayor que la
suma de los dos espacios alveolares (ver figura lateral);

Una red elástica distendida en la superficie finita puede ofrecer un modelo bidimensional para
comprender la consecuencia puramente mecánica de la rotura del tabique. En rojo está el espacio extra
de la nueva cavidad después de la rotura del tabique, debido a la retracción elástica del pulmón,
necesariamente a expensas del espacio de las mallas sano circundante (alvéolos) (VIDEO)10

, de hecho, debido a la falta de apoyo mecánico de la quebrada tabiques el retroceso elástico


del pulmón aumenta aún más este nuevo espacio, necesariamente a expensas del
parénquima sano circundante. En otras palabras, como consecuencia inmediata y espontánea
de la ruptura septal, la elástica del pulmón retroceso expansión restablece parénquima sano
en un nivel inferior, en proporción a la cantidad de interrupción del tabique.
Los estudios histopatológicos efectuados demuestran que la mayor parte de la inflamación
tiene lugar en las vías respiratorias periféricas (bronquiolos) y en el parénquima pulmonar. Los
bronquiolos están obstruidos por fibrosis y por infiltración de macrófagos y leucocitos
(fundamentalmente linfocitos T CD8+). También existe un aumento de neutrófilos por
respuesta a una previa liberación de mediadores de la inflamación
como citocinas, quimiocinas y otros.
Normalmente el 25% de la resistencia al flujo del aire en su paso por las vías respiratorias
ocurre a nivel de los túbulos ≤3mm, aumentándose al 80% en esas vías para los pacientes
con enfisema. Sumado a ello, la disminución de la elasticidad pulmonar y la destrucción de las
paredes alveolares produce el cierre prematuro de las vías aéreas distales más periféricas.11
Durante la inspiración, el aire vence la resistencia producida por el moco secretado por las
sobreestimuladas células caliciformes, pero el aire queda atrapado en el alveolo sin poder
vencer la obstrucción de moco durante la espiración. Eso crea los grandes espacios bullosos
característicos del enfisema.12

Clasificación[editar]
Se distinguen principalmente 4 tipos de enfisema: panacinar, centrolobulillar, paraseptal e
irregular.
Centrolobulillar[editar]
Se caracteriza porque el área afectada está en el lobulillo proximal, en especial por
destrucción de los bronquiolos respiratorios y dilatación de los lóbulos superiores sin afectar a
los alvéolos distales. Representa el 95% de los casos de enfisema y la principal manifestación
en los fumadores asociándose comúnmente con una bronquitis crónica.
Panacinar[editar]
Es la forma más comúnmente asociada a una deficiencia de alfa-1 antitripsina y se caracteriza
por involucrar al extremo ciego de los alvéolos de manera homogénea, más que a los
bronquiolos respiratorios y acompañado de los característicos cambios destructivos. Es más
frecuente en la base de los pulmones.13
Paraseptal[editar]
El enfisema paraseptal interesa prevalentemente a la parte periférica del lobulillo, vecina a
la pleura creando grandes espacios aéreos en la región interlobulillar. Es más frecuente en el
ápice pulmonar que en las bases y ocasionalmente se asocia con neumotórax espontáneo.
Irregular[editar]
Es un enfisema cicatrizante, comprometido de manera irregular al acino asociado a géneros
asintomáticos. Se le llama también enfisema paracicatrizal o paraseptal.

Intoxicaciones por alimentos


On this page:

 ¿Qué son las intoxicaciones por alimentos?


 ¿Qué causa intoxicaciones por alimentos?
 ¿Quién puede tener una intoxicación por alimentos?
 ¿Cuáles son los síntomas de las intoxicaciones por alimentos?
 ¿Cuáles son las complicaciones de las intoxicaciones por alimentos?
 ¿Cuándo deben ver a un proveedor de atención médica las personas con
intoxicación por alimentos?
 ¿Cómo se diagnostica la intoxicación por alimentos?
 ¿Cómo se tratan las intoxicaciones por alimentos?
 Alimentación, dieta y nutrición
 ¿Cómo se previenen las intoxicaciones por alimentos?
 Diarrea del viajero
 Puntos para recordar
 Ensayos Clínicos

¿Qué son las intoxicaciones por alimentos?


Las intoxicaciones por alimentos son infecciones o irritaciones del tracto gastrointestinal
causadas por alimentos o bebidas que contienen una bacteria dañina, parásitos, virus o
químicos. El tracto gastrointestinal es una serie de órganos huecos que se unen en un tubo
largo y enrollado desde la boca hasta el ano. Los síntomas comunes de la intoxicación por
alimentos incluyen vómitos, diarrea, dolor abdominal, fiebre y escalofríos.

La mayoría de las intoxicaciones por alimentos son agudas, esto significa que se producen
súbitamente y duran un corto tiempo, y la mayoría de la gente se recupera por sí sola, sin
tratamiento. Con muy poca frecuencia, las intoxicaciones por alimentos provocan
complicaciones más graves. Cada año se calcula que 48 millones de personas en Estados
Unidos experimentan una intoxicación por alimentos. La intoxicación por alimentos causa
aproximadamente 3,000 muertes al año en Estados Unidos.1

¿Qué causa intoxicaciones por alimentos?


La mayoría de las intoxicaciones por alimentos es causada por bacterias y virus
dañinos.2 Algunos parásitos y químicos también causan intoxicación por alimentos.

Bacterias
Las bacterias son organismos pequeños que pueden causar infecciones del tracto
gastrointestinal. No todas las bacterias son dañinas para los humanos.

Algunas bacterias dañinas pueden estar ya presentes en alimentos al momento en que estos se
compran. Las comidas crudas que incluyen carne, aves, pescados y mariscos, huevos, leche no
pasteurizada, productos lácteos y productos frescos, con frecuencia contienen bacterias que
causan intoxicación por alimentos. Las bacterias pueden contaminar los alimentos y
convertirlos en peligrosos para su ingesta en cualquier momento durante el cultivo, la cosecha
o la matanza, el procesamiento, el almacenamiento y el envío.
Los alimentos también se pueden contaminar con bacterias durante la preparación en un
restaurante o cocina del hogar. Si quienes preparan los alimentos no se lavan bien las manos, o
no lavan bien los utensilios de cocina, tablas de corte y otras superficies de la cocina que entran
en contacto con los alimentos crudos, se puede producir la contaminación cruzada (contagio de
bacterias de alimentos contaminados a no contaminados).

Si las comidas calientes y frías no se conservan a la temperatura adecuada, se pueden


multiplicar las bacterias. Las bacterias se multiplican con rapidez cuando la temperatura de los
alimentos se encuentra entre los 40 y 140 grados. Los alimentos fríos se deben mantener por
debajo de los 40 grados y los calientes, por encima de los 140 grados. Las bacterias se
multiplican más lentamente cuando los alimentos están refrigerados, y congelar los alimentos
puede aminorar aún más o incluso detener el contagio de la bacteria. No obstante, las bacterias
en alimentos refrigerados o congelados se activan de nuevo cuando los alimentos se llevan a
temperatura ambiente. Cocinar bien los alimentos mata las bacterias.

Muchos tipos de bacterias causan intoxicación por alimentos. Los ejemplos incluyen los
siguientes:

 Salmonella, bacteria que se encuentra en muchos alimentos, incluso carne cruda o


mal cocida, aves, productos lácteos y mariscos. La salmonella también puede estar
presente en cáscaras de huevo y dentro de estos.
 Campylobacter jejuni (C. jejuni), se encuentra en el pollo crudo o mal cocido y en la
leche no pasteurizada.
 Shigella, una bacteria que se contagia de persona a persona. Estas bacterias están
presentes en las deposiciones de personas infectadas. Si las personas infectadas no
se lavan bien las manos después de ir al baño, pueden contaminar los alimentos que
manipulan o preparan. El agua contaminada con deposiciones infectadas también
puede contaminar los productos agrícolas del campo.
 Escherichia coli (E. coli), que incluye varias cepas diferentes, solo algunas de las
cuales causan enfermedades en humanos. E. coli O157:H7 es la cepa que causa la
enfermedad más grave. Las fuentes comunes de E. coli incluyen hamburguesas
crudas o mal cocidas, jugos de fruta y leche no pasteurizados, y productos frescos.
 Listeria monocytogenes (L. monocytogenes), que se ha encontrado en carnes
crudas o mal cocidas, leche no pasteurizada, quesos blandos y fiambres listos para
comer y salchichas.
 Vibrio, una bacteria que puede contaminar los pescados o mariscos.
 Clostridium botulinum (C. botulinum), bacteria que puede contaminar
indebidamente los alimentos enlatados y los pescados salados y ahumados.

Virus
Los virus son pequeñas cápsulas, mucho más pequeñas que las bacterias, que contienen
material genético. Los virus causan infecciones que pueden provocar enfermedades. Es posible
que las personas se contagien los virus de una a otra. Los virus están presentes en las
deposiciones o vómitos de las personas infectadas. Las personas infectadas con un virus
pueden contaminar los alimentos y las bebidas, en especial si no se lavan bien las manos
después de ir al baño.

Las fuentes comunes de virus transmitidos por alimentos incluyen las siguientes:
 comida preparada por una persona infectada con un virus
 mariscos procedentes de aguas contaminadas
 productos agrícolas irrigados con agua contaminada

Los virus comunes transmitidos por alimentos incluyen los siguientes:

 norovirus, que causa inflamación del estómago e intestinos


 hepatitis A, que causa la inflamación del hígado

Parásitos
Los parásitos son pequeños organismos que viven dentro de otro organismo. En países
desarrollados como Estados Unidos, las infecciones con parásitos son relativamente poco
frecuentes.

Cryptosporidium parvum y Giardia intestinalis son parásitos que se contagian por medio del
agua contaminada con las deposiciones de personas o animales infectados. Los alimentos que
entran en contacto con agua contaminada durante el cultivo o preparación se pueden
contaminar con estos parásitos. Quienes preparan los alimentos y están infectados con estos
parásitos, pueden contaminar también los alimentos si no se lavan bien las manos después de
ir al baño y antes de manipular alimentos.

Trichinella spiralis es un parásito tipo gusano redondo. Las personas se pueden infectar con
este parásito al consumir animales de caza o cerdo crudo o mal cocido.

Químicos
Los químicos dañinos que causan enfermedades pueden contaminar alimentos como, por
ejemplo

 pescados o mariscos, que pueden alimentarse de algas que producen toxinas, lo cual
causa altas concentraciones de toxinas en el cuerpo. Algunos tipos de pescados,
incluido el atún y el dorado, pueden contaminarse con bacterias que producen
toxinas si el pescado no se refrigera correctamente antes de cocinarse y servirse.
 ciertos tipos de setas.
 frutas y verduras no lavadas, que contienen altas concentraciones de pesticidas.

¿Quién puede tener una intoxicación por


alimentos?
Cualquiera puede tener una intoxicación por alimentos. No obstante, algunas personas tienen
más probabilidad de desarrollar intoxicación por alimentos que otras, incluso las siguientes:

 bebés y niños
 embarazadas y sus fetos
 adultos mayores
 personas con sistemas inmunitarios debilitados
Estos grupos también tienen mayor riesgo de desarrollar síntomas o complicaciones graves de
intoxicación por alimentos.

¿Cuáles son los síntomas de las intoxicaciones


por alimentos?
Los síntomas de la intoxicación por alimentos dependen de la causa. Los síntomas comunes de
muchas intoxicaciones por alimentos incluyen los siguientes:

 vómitos
 diarrea o diarrea con sangre
 dolor abdominal
 fiebre
 escalofríos

Los síntomas pueden ser desde leves hasta graves y pueden durar entre unas horas y varios
días.

C. botulinum y algunos químicos afectan el sistema nervioso, lo cual causa síntomas como los
siguientes:

 dolor de cabeza
 cosquilleo o adormecimiento en la piel
 visión borrosa
 debilidad
 mareo
 parálisis

¿Cuáles son las complicaciones de las


intoxicaciones por alimentos?
Las intoxicaciones por alimentos pueden provocar deshidratación, síndrome urémico
hemolítico (hemolytic uremic syndrome, HUS) y otras complicaciones. Las intoxicaciones por
alimentos agudas también pueden provocar problemas de salud crónicos (o prolongados).

Deshidratación
Cuando una persona no bebe suficiente líquido para reemplazar lo que perdió debido a vómitos
y diarrea, se puede producir la deshidratación. Cuando está deshidratado, el cuerpo no posee
suficientes líquidos y electrolitos (minerales de las sales, como sodio, potasio y cloro) para
funcionar correctamente. Los bebés, niños, adultos mayores y las personas con sistemas
inmunitarios debilitados tienen mayor riesgo de deshidratarse.

Los síntomas de deshidratación son los siguientes:

 sed excesiva
 orina poco frecuente
 orina de color oscuro
 letargia, mareos o desfallecimiento

Los síntomas de la deshidratación en los bebés y los niños pequeños son los siguientes:

 sequedad de boca y lengua


 falta de lágrimas en el llanto
 no moja los pañales durante más de 3 horas
 fiebre alta
 conducta inusualmente malhumorada o somnolienta
 ojos hundidos, mejillas hundidas o fontanela hundida

También, cuando una persona está deshidratada, la piel no vuelve a aplanarse normalmente de
inmediato después de que se la presiona suavemente.

La deshidratación grave puede requerir hospitalización y líquidos por vía intravenosa. La


deshidratación grave no tratada puede provocar graves problemas de salud como daños de
órganos, shock, o coma (estado similar al sueño en el cual la persona está inconsciente).

HUS
El síndrome hemolítico urémico es una enfermedad como frecuente que mayormente afecta a
niños menores de 10 años. El HUS se desarrolla cuando la bacteria E. coli alojada en el tracto
digestivo crea toxinas que ingresan al torrente sanguíneo. Las toxinas empiezan a destruir los
glóbulos rojos (que son los que ayudan a la coagulación de la sangre) y el revestimiento de los
vasos sanguíneos.

En Estados Unidos, la infección por E. coli O157:H7 es la causa más común de HUS, pero la
infección con otras cepas de la E. coli, otras bacterias y virus también puede causar HUS. Un
estudio reciente descubrió que aproximadamente el 6 por ciento de las personas con
infecciones por E. coli O157:H7 desarrollaron HUS. Los niños menores de 5 tienen el riesgo
más alto, pero las mujeres y personas mayores de 60 años también tienen un mayor riesgo.3

Los síntomas de la infección por E. coli O157:H7 incluyen diarrea, que puede ser
sanguinolenta, y dolor abdominal generalmente acompañado por náuseas, vómitos y fiebre.
Hasta una semana después de que aparecen los síntomas de la E. coli, pueden desarrollarse
síntomas de HUS, como irritabilidad, palidez y disminución de la orina. El HUS puede
provocar insuficiencia renal aguda, que es una súbita y provisoria pérdida de la función renal.
El HUS también puede afectar otros órganos y el sistema nervioso central. La mayoría de las
personas que desarrollan HUS se recupera mediante tratamiento. La investigación muestra
que, en Estados Unidos, entre el año 2000 y el 2006, menos del 5 por ciento de las personas
que desarrollaron HUS fallecieron debido al trastorno. Los adultos mayores tuvieron el índice
de mortalidad más alto (falleció aproximadamente un tercio de las personas mayores de 60 que
desarrollaron HUS).3

Los estudios demostraron que algunos niños que se recuperan del HUS desarrollan
complicaciones crónicas, como problemas renales, hipertensión y diabetes.
Otras complicaciones
Algunas intoxicaciones por alimentos provocan otras complicaciones graves. Por ejemplo, C.
botulinum y ciertos químicos de los pescados y mariscos pueden paralizar los músculos que
controlan la respiración. L. monocytogenes puede causar abortos espontáneos o mortinatos en
embarazadas.

La investigación sugiere que las intoxicaciones agudas por alimentos pueden provocar
trastornos crónicos, incluidos los siguientes:

 artritis reactiva, tipo de inflamación de la articulación que en general afecta


rodillas, tobillos o pies. Algunas personas desarrollan este trastorno después de
intoxicaciones por alimentos causadas por ciertas bacterias, como C. jejuni y
Salmonella. La artritis reactiva en general dura menos de 6 meses, pero esta
afección puede ser recurrente o convertirse en artritis crónica.4
 síndrome del colon irritable (irritable bowel syndrome, IBS), un trastorno
de causa desconocida, asociado con el dolor abdominal, hinchazón y diarrea o
constipación, o ambos. Las intoxicaciones por alimentos causadas por bacterias
aumentan el riesgo de desarrollar IBS.5
 el síndrome de Guillain-Barré, un trastorno caracterizado por debilidad o
parálisis muscular que comienza en la parte inferior del cuerpo y progresa a la
superior. Este síndrome puede producirse después de la intoxicación por alimentos
causada por bacterias, la más común es el C. jejuni. La mayoría de las personas se
recupera en un plazo de 6 a 12 meses.6

Un estudio reciente descubrió que los adultos que se habían recuperado de infecciones por E.
coli O157:H7 tenían mayor riesgo de hipertensión, problemas renales y enfermedad
cardiovascular.7

¿Cuándo deben ver a un proveedor de atención


médica las personas con intoxicación por
alimentos?
Las personas con cualquiera de los siguientes síntomas deben ver de inmediato a un proveedor
de atención médica:

 síntomas de deshidratación
 vómitos prolongados que impiden mantener los líquidos en el interior
 diarrea durante más de 2 días en adultos o más de 24 horas en niños
 dolor severo en el abdomen o en el recto
 fiebre superior a 101 grados
 deposiciones con sangre o pus
 deposiciones negras y alquitranadas
 síntomas del sistema nervioso
 signos de HUS
Si un niño tiene una intoxicación por alimentos, los padres o tutores no deben dudar en llamar
a un proveedor de atención médica para obtener asesoramiento.

¿Cómo se diagnostica la intoxicación por


alimentos?
Para diagnosticar la intoxicación por alimentos, los proveedores de atención médica preguntan
los síntomas, las bebidas y los alimentos consumidos recientemente, y los antecedentes
médicos. Los proveedores de atención médica también efectuarán un examen físico para buscar
signos de enfermedad.

Las pruebas de diagnóstico para intoxicaciones por alimentos pueden incluir un cultivo de
deposiciones, en el cual se analiza una muestra de las deposiciones en un laboratorio para
verificar signos de infecciones o enfermedades. Si están disponibles, también se pueden
analizar muestras de vómito o del alimento sospechoso. Un proveedor de atención médica
puede efectuar pruebas médicas adicionales para descartar enfermedades y trastornos que
causan síntomas similares a los de la intoxicación por alimentos.

Si los síntomas de intoxicación por alimentos son leves y duran solo un corto tiempo, las
pruebas de diagnóstico, por lo general, no son necesarias.

¿Cómo se tratan las intoxicaciones por alimentos?


El único tratamiento necesario para la mayoría de las intoxicaciones por alimentos es
reemplazar la pérdida de líquido y electrolitos para evitar la deshidratación.

Los medicamentos de venta libre como la loperamida (Imodium) y subsalicilato de bismuto


(Pepto-Bismol y Kaopectate) pueden ayudar a detener la diarrea en adultos. No obstante, las
personas con diarrea sanguinolenta (signo de infección parasitaria o bacterial) no deben tomar
estos medicamentos. Si la diarrea es causada por bacterias o parásitos, los medicamentos de
venta libre pueden prolongar el problema. Los medicamentos para tratar la diarrea en adultos
pueden ser peligrosos para bebés y niños y solo se deben administrar bajo supervisión del
proveedor de atención médica.

Si se diagnostica la causa específica de la intoxicación por alimentos, un proveedor de atención


médica puede recetar medicamentos, como antibióticos, para tratar la enfermedad.

Puede requerirse la hospitalización para el caso de síntomas y complicaciones con amenaza de


vida, como parálisis, deshidratación grave y HUS.

Alimentación, dieta y nutrición


Los siguientes pasos pueden aliviar los síntomas de intoxicación por alimentos y evitar la
deshidratación en adultos:

 beber abundante líquido como jugos de fruta, bebidas deportivas, bebidas sin
cafeína y caldos para reemplazar los líquidos y electrolitos
 beber pequeños sorbos de líquidos claros o hielo picado si aún hay problema de
vómitos
 gradualmente, reintroducir alimentos; empezar con alimentos blandos y fáciles de
digerir, como arroz, papas, tostadas o pan, cereal, carne magra, puré de manzana y
bananas
 evitar alimentos grasos, azucarados, lácteos, cafeína y alcohol hasta la completa
recuperación

Los bebés y niños presentan inquietudes especiales. Es probable que los bebés y niños se
deshidraten más rápidamente por la diarrea y los vómitos, por su menor tamaño corporal. Los
siguientes pasos pueden ayudar a aliviar los síntomas y evitar la deshidratación en bebés y
niños:

 dar soluciones de rehidratación por vía oral como Pedialyte, Naturalyte, Infalyte y
CeraLyte para evitar la deshidratación
 dar alimentos en cuanto el niño tenga hambre
 darles a los bebés leche materna o fórmula de fuerza total, como siempre, junto con
soluciones de rehidratación por vía oral

Los adultos mayores y adultos con sistemas inmunitarios debilitados también deben beber
soluciones de rehidratación por vía oral para evitar la deshidratación.

¿Cómo se previenen las intoxicaciones por


alimentos?
Las intoxicaciones por alimentos pueden prevenirse si se almacenan, cocinan, limpian y
manipulan correctamente los alimentos.

 Los alimentos perecederos cocidos y crudos (alimentos que pueden echarse a


perder) deben refrigerarse o congelarse de inmediato. Si los alimentos perecederos
permanecen a temperatura ambiente más de 2 horas, es posible que no sean seguros
para ingerir. La temperatura de los refrigeradores debe ajustarse a 40 grados o
menos, y la de los congeladores, a 0 grados.
 Los alimentos deben cocinarse durante el tiempo suficiente y a la temperatura
suficientemente alta para matar las bacterias dañinas que causan enfermedades. Se
debe usar un termómetro para carnes para asegurar la cocción de los alimentos a la
temperatura interna correcta:
o 145 grados para carne asada, filetes y costillas de carne de res, ternera, cerdo y
cordero, seguido de 3 minutos de reposo después de quitar la carne de la
fuente de calor
o 160 grados para carne molida de res, ternera, cerdo o cordero
o 165 grados para aves
 Los alimentos fríos se deben mantener fríos y los calientes se deben mantener
calientes.
 Las frutas y verduras se deben lavar en agua corriente antes de comerlas, cortarlas o
cocinarlas. Se puede usar un cepillo para productos agrícolas bajo el agua corriente
para limpiar frutas y verduras con cáscara firme.
 Las carnes, las aves, los mariscos crudos y sus jugos se deben mantener alejados del
resto de los alimentos.
 Las personas se deben lavar las manos durante al menos 20 segundos con agua tibia
y jabón, antes y después de manipular carnes, aves, pescados, mariscos, productos
agrícolas o huevos crudos. Las personas se deben lavar también las manos después
de ir al baño, cambiar pañales o tocar animales.
 Se deben lavar los utensilios y las superficies con agua caliente y jabón antes y
después de usarlos para preparar los alimentos. También se puede usar lavandina
diluida (1 cucharadita de lavandina con 1 litro de agua caliente) para desinfectar
utensilios y superficies.

Hay disponible más información sobre cómo prevenir la intoxicación por alimentos
en www.foodsafety.gov .

Diarrea del viajero


Las personas que visitan ciertos países extranjeros tienen riesgo de contraer diarrea del viajero,
causada por la ingesta de alimentos o agua potable contaminada con bacterias, virus o
parásitos. La diarrea del viajero puede ser un problema para las personas que viajan a países en
vías de desarrollo en África, Asia, América Latina y el Caribe. Los visitantes de Canadá, la
mayoría de los países europeos, Japón, Australia y Nueva Zelanda no enfrentan muchos riesgos
de contraer diarrea del viajero.

Para prevenir la diarrea del viajero, la gente que viaja desde los Estados Unidos a países en vías
de desarrollo deben evitar lo siguiente:

 beber agua del grifo, utilizar agua del grifo para cepillarse los dientes o usar hielo
hecho con agua del grifo
 beber leche no pasteurizada o productos lácteos
 ingerir frutas y verduras crudas, incluso lechuga y ensaladas de frutas, a menos que
pelen la fruta o verdura ellos mismos
 ingerir carnes y pescados jugosos o crudos
 ingerir carnes o mariscos que no estén calientes al momento de servirse
 ingerir alimentos de vendedores ambulantes

Los viajeros pueden beber agua en botella, refrescos en botella y bebidas calientes como café o
té.

Las personas preocupadas por la diarrea del viajero deben hablar con un proveedor de atención
médica antes de viajar. El proveedor de atención médica puede recomendar a los viajeros que
lleven con ellos sus medicamentos en caso de que padezcan diarrea durante el viaje. Los
proveedores de atención médica pueden recomendar a algunas personas (en especial quienes
tengan sistemas inmunitarios debilitados) que tomen antibióticos antes y durante un viaje,
para ayudar a prevenir la diarrea del viajero. El tratamiento prematuro con antibióticos puede
acortar el período de duración de la diarrea del viajero.

Puntos para recordar


 Las intoxicaciones por alimentos son infecciones o irritaciones del tracto
gastrointestinal causadas por alimentos o bebidas que contienen una bacteria
dañina, parásitos, virus o químicos.
 Cualquiera puede tener una intoxicación por alimentos. No obstante, algunas
personas tienen más probabilidad de desarrollar intoxicación por alimentos que
otras, como bebés y niños, mujeres embarazadas y sus fetos, adultos mayores y
personas con sistemas inmunitarios debilitados.
 Los síntomas de la intoxicación por alimentos dependen de la causa. Los síntomas
comunes de muchas intoxicaciones por alimentos incluyen vómitos, diarrea o
diarrea sanguinolenta, dolor abdominal, fiebre y escalofríos.
 Las intoxicaciones por alimentos pueden provocar deshidratación, síndrome
urémico hemolítico (hemolytic uremic syndrome, HUS) y otras complicaciones. Las
intoxicaciones por alimentos agudas también pueden provocar problemas de salud
crónicos, o prolongados.
 El único tratamiento necesario para la mayoría de las intoxicaciones por alimentos
es reemplazar la pérdida de líquido y electrolitos para evitar la deshidratación.
 Las intoxicaciones por alimentos pueden prevenirse si se almacenan, cocinan,
limpian y manipulan correctamente los alimentos.

Intoxicación alimentaria
 Síntomas y causas
 Diagnóstico y tratamiento

Imprimir

Descripción general

La intoxicación alimentaria, también denominada «enfermedad transmitida por los


alimentos», es una enfermedad provocada por comer alimentos contaminados.
Las causas más frecuentes de intoxicación alimentaria son los organismos
infecciosos —entre ellos, bacterias, virus y parásitos— o sus toxinas.

Los organismos infecciosos o sus toxinas pueden contaminar los alimentos en


cualquier momento del procesamiento o la producción. Si los alimentos se
manipulan o cocinan de manera incorrecta, la contaminación también puede
producirse en el hogar.

Los síntomas de intoxicación alimentaria, que pueden comenzar unas horas


después de haber ingerido alimentos contaminados, a menudo comprenden
náuseas, vómitos o diarrea. En la mayoría de los casos, la intoxicación alimentaria
es leve y desaparece sin tratamiento. Pero algunas personas necesitan ir al
hospital.
Productos y servicios

 Boletín de noticias: Mayo Clinic Health Letter (Boletín de salud de Mayo Clinic)
Show More

Síntomas

Los síntomas de intoxicación alimentaria varían según el origen de la


contaminación. En la mayoría de los tipos de intoxicación alimentaria se presentan
uno o más de los siguientes signos y síntomas:

 Náuseas

 Vómitos

 Diarrea líquida o con sangre

 Dolor y calambres abdominales

 Fiebre

Los signos y síntomas pueden comenzar horas después de ingerir el alimento


contaminado, o bien pueden comenzar días o incluso semanas después. Las
náuseas que genera la intoxicación alimentaria suelen durar entre unas horas y
varios días.

Cuándo consultar al médico

Si tienes alguno de los siguientes signos o síntomas, busca atención médica.

 Episodios frecuentes de vómitos e incapacidad para retener líquidos

 Vómitos o heces con sangre

 Diarrea durante más de tres días

 Dolor extremo o calambres abdominales intensos

 Temperatura bucal superior a 100,4 °F (38 °C)

 Signos o síntomas de deshidratación: sed excesiva, sequedad de boca, poca


cantidad o ausencia de orina, debilidad grave, mareos o aturdimiento
 Síntomas neurológicos como visión borrosa, debilidad muscular y hormigueo
en los brazos
Solicite una Consulta en Mayo Clinic

Causas

La contaminación de los alimentos puede producirse en cualquier momento de su


producción: el cultivo, la cosecha, el procesamiento, el almacenamiento, el
traslado o la preparación. La causa suele ser la contaminación cruzada, es decir,
la transferencia de organismos nocivos de una superficie a otra. Esto es
especialmente problemático en el caso de los alimentos crudos y listos para
consumir, como ensaladas u otros productos. Debido a que estos alimentos no
están cocidos, los organismos nocivos no se destruyen antes de comer y pueden
causar una intoxicación alimentaria.

Muchos agentes bacterianos, virales o parasitarios causan intoxicación


alimentaria. La siguiente tabla muestra algunos de los posibles contaminantes,
cuándo es posible que comiences a tener síntomas y las formas de transmisión
frecuentes del organismo.

Contaminante Aparición Alimentos afectados y medios de


de los transmisión
síntomas

Campylobacter De 2 a Carne de res y carne de ave. La contaminación


5 días se produce durante el procesamiento si las
heces del animal entran en contacto con las
superficies de la carne. Otras fuentes son la
leche no pasteurizada y el agua contaminada.

Clostridium De 12 a Los alimentos envasados en el hogar con baja


botulinum 72 horas acidez, los alimentos comerciales mal
envasados, el pescado ahumado o en salazón,
las papas horneadas en papel de aluminio y
otros alimentos que se mantienen a
temperaturas elevadas durante demasiado
Contaminante Aparición Alimentos afectados y medios de
de los transmisión
síntomas

tiempo.

Clostridium De 8 a Carnes, estofados y salsas. Por lo general, se


perfringens 16 horas transmite cuando las fuentes no mantienen la
comida lo suficientemente caliente o cuando la
comida se enfría muy lentamente.

Escherichia coli De 1 a Carne de res contaminada con heces durante


(E. coli) O157:H7 8 días el carneado. Se transmite principalmente a
través de la carne de res molida poco cocida.
Otras fuentes son la leche y la sidra de
manzana no pasteurizadas, los brotes de
alfalfa y el agua contaminada.

Giardia lamblia De 1 a Productos crudos y listos para consumir, y


2 semanas agua contaminada. Puede transmitirse a través
de las personas infectadas que manipulan los
alimentos.

Hepatitis A 28 días Productos crudos y listos para consumir, y


mariscos de agua contaminada. Puede
transmitirse a través de las personas
infectadas que manipulan los alimentos.

Listeria De 9 a Perros calientes, fiambres, leche y quesos no


48 horas pasteurizados, y productos crudos sin lavar.
Puede transmitirse a través del suelo y el agua
contaminados.

Norovirus (virus De 12 a Productos crudos y listos para consumir, y


Contaminante Aparición Alimentos afectados y medios de
de los transmisión
síntomas

tipo Norwalk) 48 horas mariscos de agua contaminada. Puede


transmitirse a través de las personas
infectadas que manipulan los alimentos.

Rotavirus De 1 a Productos crudos y listos para consumir.


3 días Puede transmitirse a través de las personas
infectadas que manipulan los alimentos.

Salmonela De 1 a Carne de res, carne de ave, leche o yemas de


3 días huevo crudas o contaminadas. Sobrevive a
una mala cocción. Puede transmitirse a través
de los cuchillos, las superficies de corte o las
personas infectadas que manipulan los
alimentos.

Shigela De 24 a Mariscos y productos crudos y listos para


48 horas consumir. Puede transmitirse a través de las
personas infectadas que manipulan los
alimentos.

Staphylococcus De 1 a Carnes y ensaladas listas para consumir,


aureus 6 horas salsas de crema y masas rellenas con crema.
Puede transmitirse a través del contacto con
las manos, la tos y los estornudos.

Vibrio vulnificus De 1 a Ostras crudas; y almejas, vieiras enteras y


7 días mejillones crudos o poco cocidos. Puede
transmitirse a través del agua de mar
contaminada.

Factores de riesgo
Si te enfermarás tras comer un alimento contaminado dependerá de tu organismo,
la magnitud de la exposición, tu edad y tu salud. Los grupos de alto riesgo
comprenden:

 Adultos mayores. A medida que envejeces, es posible que el sistema


inmunitario no responda con tanta rapidez y efectividad a los organismos
infecciosos como lo hacía cuando eras más joven.

 Mujeres embarazadas. Durante el embarazo, los cambios en el metabolismo


y la circulación pueden aumentar el riesgo de presentar una intoxicación
alimentaria. Tu reacción puede ser más fuerte durante el embarazo. En raras
ocasiones, el bebé puede enfermarse también.

 Lactantes y niños pequeños. El sistema inmunitario de los lactantes y los


niños pequeños no se encuentra completamente desarrollado.

 Personas con enfermedades crónicas. Padecer una enfermedad crónica,


como diabetes, enfermedad hepática o sida, o estar bajo tratamiento con
quimioterapia o radioterapia para el cáncer reducen tu respuesta inmunitaria.

Complicaciones

La complicación grave más frecuente de la intoxicación alimentaria es la


deshidratación, una pérdida grave de agua y sales y minerales esenciales. Si eres
un adulto sano y bebes lo suficiente como para reemplazar los líquidos que se
pierden por la diarrea y los vómitos, la deshidratación no debería ser un problema.

Los bebés, los adultos mayores y las personas con inhibición del sistema
inmunitario o enfermedades crónicas podrían sufrir deshidratación grave si pierden
más líquido del que pueden reemplazar. En este caso, es posible que tengan que
hospitalizarse y recibir líquidos por vía intravenosa. En casos extremos, la
deshidratación puede ser mortal.

Algunos tipos de intoxicación alimentaria tienen complicaciones posiblemente


graves para ciertas personas. Algunos de ellos son:

 Listeria monocytogenes. Las complicaciones de una intoxicación


alimentaria por listeria pueden ser muy graves para un feto. En las primeras
etapas del embarazo, una infección por listeria puede provocar un aborto
espontáneo. Más adelante en el embarazo, una infección por listeria puede
provocar muerte fetal, nacimiento prematuro o una infección potencialmente
mortal en el bebé después del nacimiento, incluso si la madre solo estaba
levemente enferma. Los bebés que sobreviven a una infección por listeria
pueden tener daño neurológico a largo plazo y retrasos en el desarrollo.

 Escherichia coli (E. coli). Ciertas cepas de E. coli pueden causar una
complicación grave llamada «síndrome urémico hemolítico». Este síndrome
daña el recubrimiento de los pequeños vasos sanguíneos de los riñones y, a
veces, provoca insuficiencia renal. Los adultos mayores, los niños menores
de 5 años y las personas que tienen el sistema inmunitario debilitado corren
un riesgo mayor de presentar esta complicación. Si perteneces a una de
estas categorías de riesgo, consulta con el médico ante la aparición del
primer signo de diarrea intensa o con sangre.

Prevención

Para prevenir la intoxicación alimentaria en el hogar, sigue estos consejos:

 Lávate las manos y lava los utensilios y las superficies de los alimentos
con frecuencia. Lávate bien las manos con agua tibia y jabón antes y
después de manipular o preparar alimentos. Usa agua caliente y jabón para
lavar utensilios, tablas para cortar y otras superficies que utilices.

 Mantén los alimentos crudos separados de los que están listos para
comer. Al hacer las compras, preparar la comida o almacenar alimentos,
mantén la carne de res, la carne de ave, el pescado y los mariscos crudos
lejos de los otros alimentos. Esto evita la contaminación cruzada.

 Cocina los alimentos a una temperatura segura. La mejor manera de


saber si los alimentos se están cocinando a la temperatura segura es utilizar
un termómetro de alimentos. Puedes eliminar los organismos perjudiciales en
la mayoría de los alimentos cocinándolos a la temperatura adecuada.

Cocina la carne de res picada a 160 °F (71,1 °C), los filetes y las costillas
asadas (como cordero, cerdo y ternera) a 145 °F (62,8 °C) como mínimo.
Cocina el pollo y el pavo a 165 °F (75 °C). Asegúrate de que el pescado y los
mariscos estén bien cocidos.
 Refrigera o congela los alimentos perecederos de inmediato, es decir,
dentro de las dos horas desde que los compraste o los preparaste. Si la
temperatura ambiente es superior a 90 °F (32,2 °C), refrigera los alimentos
perecederos dentro de una hora después de comprarlos.

 Descongela los alimentos de manera segura. No descongeles los


alimentos a temperatura ambiente. La manera más segura de descongelar
los alimentos es hacerlo en el refrigerador. Si colocas alimentos congelados
en el microondas con la función «descongelar» o configurado con «potencia
al 50 por ciento», asegúrate de cocinarlos inmediatamente.

 Deséchalo si tienes dudas. Si no estás seguro de si un alimento fue


preparado, servido o almacenado de manera segura, deséchalo. Los
alimentos que permanecen a temperatura ambiente durante demasiado
tiempo pueden contener bacterias o toxinas que no pueden eliminarse
mediante la cocción. No pruebes alimentos si no estás seguro de que estén
en buen estado; solo deséchalos. Incluso si lucen y huelen bien, podría no
ser seguro consumirlos.

La intoxicación alimentaria es particularmente grave y puede resultar mortal para


niños pequeños, mujeres embarazadas y sus bebés, adultos mayores y personas
cuyo sistema inmunitario se encuentra debilitado. Estas personas deberán tener
precauciones adicionales y evitar los siguientes alimentos:

 Carne de res y carne de ave crudas o poco cocidas

 Pescado o mariscos crudos o poco cocidos, como ostras, almejas, mejillones


y vieiras

 Huevos o alimentos que pueden contener huevo crudos o poco cocidos,


como masa para galletas y helado casero

 Brotes crudos, como alfalfa, frijoles, tréboles y brotes de rábano

 Jugos y sidra no pasteurizados

 Leche y productos lácteos no pasteurizados

 Quesos blandos, como feta, Brie y Camembert, queso azul y queso no


pasteurizado

 Patés y pastas de carne refrigeradas


 Perritos calientes, carne en lata y fiambres sin cocinar

También podría gustarte