Está en la página 1de 7

TRASTORNOS POR

ADICCIÓN
ADICCION ADOLESCENTE
ADICCIONES EN JÓVENES Y ADOLESCENTES

ADICCIONES CON Y SIN SUSTANCIA, SIMILITUDES Y


DIFERENCIAS.
Dependencia a actividades placenteras. Activación
del sistema de recompensa. Los mecanismos
psicofisiológicos que subyacen al placer inducen a
los seres vivos a actuar de la misma forma para que
se vuelva a repetir. El circuito del placer recorre un
sistema de estructuras en torno al sistema límbico, y
en ellas actúan una serie de sustancias químicas (las
endorfinas y la dopamina especialmente), que se
liberan de forma natural al sentir placer. El aumento
de dopamina en el cerebro es lo que provoca el
subidón (sensación de euforia).
Adicción: caracterizada por la pérdida de control y la dependencia.
Todas las conductas adictivas están controladas inicialmente por
reforzadores positivos, pero terminan por ser controladas por
reforzadores negativos, para aliviar el malestar o tensión
emocional (aburrimiento, soledad, ira, nerviosismo, etc.).
Al igual que en las adicciones químicas, en las adicciones
comportamentales se experimenta un síndrome de abstinencia
cuando no es posible llevar a cabo la conducta, caracterizado por
la presencia de un profundo malestar emocional (estado de ánimo
disfórico, insomnio, irritabilidad, inquietud psicomotriz, etc.).
Dificultad al igual que en las adicciones químicas de toma de
conciencia de problema. Ésta se produce por uno o varios
acontecimientos negativos en la vida de la persona (fracaso
escolar, trastornos de conducta, mentiras reiteradas, aislamiento
social, problemas económicos, presión familiar..).
Elementos diferenciadores entre las adicciones
químicas y las comportamentales

• Las adicciones químicas múltiples


(politoxicomanías) son relativamente habituales.
No es frecuente, por el contrario, encontrarse con
pacientes aquejados de adicciones
comportamentales múltiples (ludopatía,
hipersexualidad, adicción a internet, etc). Sí
comorbilidad en algunos casos de adicción
comportamental con abuso de alcohol y drogas
como forma de conseguir una estimulación
adicional.
• En relación al síndrome de abstinencia, en ambos
tipos de adicciones hay una pérdida de control. Una
posible diferencia es que en las sustancias el
síndrome de abstinencia se controla con una dosis,
mientras que un jugador patológico o un adicto a
internet puede pasar horas, o incluso días, jugando o
enganchado a la red sin que ello ponga fin a su
abstinencia (García-Andrade, 1993).
• A nivel terapéutico, la motivación para el tratamiento
(siempre escasa y fluctuante) suele ser algo mayor
en el caso de las adicciones comportamentales.
• Factores de riesgo. A nivel demográfico los
adolescentes constituyen un grupo de riesgo por la
tendencia a buscar nuevas sensaciones y por mayor
familiarización y uso de las nuevas tecnologías.
FACTORES PSICOLOGICOS DE PREDISPOSICION

Impulsividad
Búsqueda de sensaciones
Variables Autoestima baja
de Personalidad Intolerancia a los estímulos displacenteros
Estilo de afrontamiento inadecuado ante dificultades

Vulnerabilidad Estado ánimo disfórico


Emocional Carencia de afecto
Cohesión familiar débil
Pobreza de relaciones sociales

También podría gustarte