Está en la página 1de 5

LEY DE LA GRAVITACIÓN UNIVERSAL DE NEWTON.

La ley de gravitación universal es una ley física clásica que describe la interacción
gravitatoria entre distintos cuerpos con masa. Ésta fue presentada por Isaac Newton en su
libro Philosophiae Naturalis Principia Mathematica, publicado en 1687, donde establece por
primera vez una relación cuantitativa (deducida empíricamente de la observación) de la
fuerza con que se atraen dos objetos con masa. Así, Newton dedujo que la fuerza con que se
atraen dos cuerpos de diferente masa únicamente depende del valor de sus masas y del
cuadrado de la distancia que los separa. También se observa que dicha fuerza actúa de tal
forma que es como si toda la masa de cada uno de los cuerpos estuviese concentrada
únicamente en su centro, es decir, es como si dichos objetos fuesen únicamente un punto, lo
cual permite reducir enormemente la complejidad de las interacciones entre cuerpos
complejos.

Así, con todo esto resulta que la ley de la Gravitación Universal predice que la fuerza ejercida
entre dos cuerpos de masas M1 y M2 separados una distancia es proporcional al producto
de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia, es decir:

Figura 1. Ecuación General Ley Gravitacional de Newton.

F = Es el módulo de la fuerza ejercida entre ambos cuerpos, y su dirección se encuentra en


el eje que une ambos cuerpos.

G = Es la constante de la Gravitación Universal

G =6,67·10-11 N·m2/kg2
Es decir, cuanto más masivos sean los cuerpos y más cercanos se encuentren, con mayor
fuerza se atraerán.

Figura 2. Diagrama evaluación de la ecuación.

EJEMPLOS:

1)La masa de la Luna es 1/81 de la masa de la Tierra y su radio es 1/4 del radio de la Tierra.
Calcula lo que pesara en la superficie de la Luna una persona que tiene una masa de 70 kg.

F= Peso (L)

Datos

𝑀𝑇 = 70 kg

G = 6.67·10-11 N·m2/kg2

Aplicando la ley de gravitación universal en la superficie de la Luna.

𝑚𝐿 · 𝑚 (𝑚𝑇 /81) · 𝑚 16 𝐺 · 𝑚𝑇 16
𝑃𝐿 = 𝐺 · =G· = 81· ·m== · 𝑔0, 𝑇 · 𝑚 Sustituyendo:
𝑅2 𝐿 (𝑅𝑇 /4)2 𝑅2 𝑇 81

16
𝑃𝐿 = · 9,8 · 70 = 𝟏𝟑𝟓, 𝟓𝑵
81

2)¿Cuál es el valor de la gravedad en Marte si su masa es 6.42·1023 kg y su radio 3397 km?.

Datos

MM = 6.42·1023 kg
RM = 3397 km = 3397 · 103 m
G = 6.67·10-11 N·m2/kg2
Se despeja a=g, obteniendo:

𝑀𝑀
𝑔=𝐺⋅
𝑅𝑀 2

Se reemplazan los valores:

−11
𝑚2 6.42 ⋅ 10 23 𝑘𝑔
𝑔 = 6.67 ⋅ 10 𝑁⋅ ⋅
𝑘𝑔2 (3397 ⋅ 103 𝑚)2

𝒈 = 𝟑. 𝟕𝟏 𝒎/𝒔𝟐

3) Dos masas de 4 x 106 kg y 2 x 105 kg se encuentran separadas 0,5m. Calcular la fuerza


con la que se atraen.
Datos:

Reemplazando los datos:

F= 213,44 kg*m/s2
F= 213,44 N

APLICACIONES DE LA LEY DE LA GRAVITACIÓN UNIVERSAL DE NEWTON.

1)Conociendo la ley de gravitación podemos calcular una cosa tan complicada como la masa
de la Tierra.
Utilizando la F= G.Mm/d2 y conociendo la aceleración que produce bien una caída en
la superficie de la Tierra 9´8m/s2 , o en el movimiento circular de la Luna an = v2 / d (donde
v es la velocidad de la Luna y d la distancia entre los centros de los dos masa
cuerpos) podemos averiguar el único dato desconocido que es la masa de la Tierra M.
2) Variación del peso con la altura
Es evidente, de acuerdo con la ley de gravitación, que el peso de un objeto (y por tanto la
aceleración de caída) debe disminuir con la altura ( es decir con la distancia entre el objeto y
el centro de la Tierra). Utilizamos la ley de gravitación para calcular la fuerza entre dos
cuerpos cualesquiera situados a cualquier distancia.
3) Calculo de las órbitas satelitales.
La ley de gravitación permite calcular la situación a la que hay que colocar un satélite para
que su movimiento sea uno determinado.
Si hacemos operaciones podemos obtener que:
d3 = (GM/4pi2) / T2

4) Permitió revelar el significado físico de las tres leyes de Kepler sobre el movimiento.
planetario.

5) Pudo dar solución el intrincado problema del origen de las mareas.

6) Dar cuenta de la curiosa e inexplicable observación de Galileo Galilei de que el


movimiento de un objeto en caída libre es independiente de su peso.

7) El descubrimiento de otros planetas a partir de la perturbación que producen en las


órbitas de planetas conocidos.
8) El descubrimiento en 1784 por parte de Herschell que señala que las estrellas que
observamos forman un sistema con forma de lente, y que existen parejas de estrellas que
giran una alrededor de otra por efecto de la gravitación (1803).
9) El catálogo Messier de 103 objetos (nebulosas y cúmulos de estrellas).
10) El debate en 1920 de Harlow Shapley y Heber Curtis sobre la naturaleza de nuestra
galaxia

BIBLIOGRAFIAS:

https://hernanleon1002.wordpress.com/fisica-de-fluidos-y-termodinamica/primer-
corte/marco-teorico/ley-de-gravitacion-universal/

https://sites.google.com/site/fisica2palacios/home/gravitacion-universal-/aplicaciones-de-
la-ley-de-gravitacion-universal
https://fisica2416.wordpress.com/ejemplos/

También podría gustarte