Está en la página 1de 17

ACTITUDES

las actitudes de los diferentes países hacia las compras internacionales, la estabilidad política, las
regulaciones monetarias y la eficiencia de la estructura gubernamental en cuanto al comercio
internacional se refiere.
Corresponde investigar el medio cultural a efectos de determinar en cada caso el comportamiento
de los hombres de negocios en los distintos países.
La decisión de dedicarse al comercio internacional supone una difícil opción para la mayoría de los
productores, los que normalmente no están capacitados o no tienen la información suficiente
como para poder decidir si debe dedicarse al comercio exterior, dónde, cómo, y con qué objetivos.
Es preciso ayudarles a determinar en primer lugar si las oportunidades son lo suficientemente
atractivas y si los costos justifican el proyecto. En segundo lugar si pueden obtener los recursos y
la capacidad para operar en el mercado extranjero.
Para el caso de que éste fuera favorable hay que diseñarle los objetivos y tácticas de marketing
Internacional. Y en este aspecto muchas son las interrogantes que se deben despejar.
El paso siguiente, es orientar al productor en la toma de decisiones en cuanto a la selección de
mercados en que va a incursionar.
Ello conlleva la necesidad de realizar diversos estudios y cálculos sobre, por ejemplo: el potencial
actual de los mercados, los pronósticos de potencial futuro de los mismos, el cálculo del índice de
rendimiento sobre la inversión
Inmediatamente es necesario tomar decisiones sobre la mejor manera de penetrar en el mercado.
Al parecer tres serán las opciones

exportar la producción y venderla en el extranjero,

asociarse con otras empresas extranjeras o

invertir directamente en el exterior.

ESTABILIDAD POLÍTICA
Tiene como antecedente histórico el pensamiento del Libertador Simón Bolívar.

Muchas teorías políticas han sido formuladas en función de un solo valor, considerado como el objetivo
máximo de los actores políticos. En las teorías clásicas es frecuente apelar en ese sentido al valor
justicia; las teorías de la Edad Moderna concibieron generalmente la política en términos de poder. En el
siglo XIX, tras Napoleón, y nuevamente en el siglo XX, tras la Segunda Guerra Mundial, muchos
teóricos intentaron construir una imagen de la política como búsqueda de la estabilidad, o sea tratar de
mantener la vida interna de las sociedades y las relaciones entre sociedades en un estado de equilibrio
homeostático, sin cambios importantes. Para los países emergentes tiene un significado especial y algo
diferente porque es uno de los tres grandes problemas que su política tiene que intentar resolver:
independencia, estabilidad y desarrollo. Dicho concepto posee su anclaje político directo en la
conducción de las instituciones de ejercicio del poder, desde las menos burocratizadas y más
horizontales, como las organizaciones de base -que suponen un mínimo de relaciones
intersubjetivas estables en el tiempo, es decir, un mínimo de institucionalidad-; hasta el Estado
como macro institución política que concentra el grueso del poder. una estabilidad política no
implica la cooptación de las bases populares, ni el pacto con sectores de la burguesía o la
paralización de la revolución, sino la decisión firme de que sólo con la profundización de los
espacios de participación para el pueblo podemos avanzar en la lucha de transformación y que,
para ello, es necesario crear las mejores condiciones políticas para su articulación y concreción
práctica. Estabilidad política implica, entonces, espacios para la construcción.
REGULACIONES MONETARIAS

Son instrumentos financieros que emite el banco central para poder sacar dinero de la
calle y así poder controlar la inflación. ... En otras palabras, es una «cosa» que se compra
en pesos y que en un período de tiempo valen los que compraste más un % que es más
que la inflación.

Aglutina todas las acciones que disponen las autoridades monetarias (los bancos
centrales) para ajustar el mercado de dinero. Mediante la política monetaria los
bancos centrales dirigen la economía para alcanzar unos objetivos
macroeconómicos concretos. Para ello utilizan una serie de factores, como la masa
monetaria o el coste del dinero (tipos de interés). Los bancos centrales utilizan la
cantidad de dinero como variable para regular la economía.

Objetivos de la política monetaria


Mediante el uso de la política monetaria, los países tratan de tener influencia en
sus economías controlando la oferta de dinero y así cumplir con sus objetivos
macroeconómicos, manteniendo la inflación, el desempleo y el crecimiento
económico en valores estables. Sus principales objetivos son:

 Controlar la inflación: Mantener el nivel de precios en un porcentaje estable y


reducido. Si la inflación es muy alta se usaran políticas restrictivas, mientras que si
la inflación es baja o hay deflación, se utilizarán políticas monetarias expansivas.
 Reducir el desempleo: Procurar que haya el mínimo número de personas en
situación de desempleo. Para ello se utilizarán políticas expansivas que impulsen la
inversión y la contratación.
 Conseguir crecimiento económico: Asegurar que la economía del país crece
para poder asegurar empleo y bienestar. Para ello se utilizarán políticas monetarias
expansivas.
 Mejorar el saldo de la balanza de pagos: Vigilar que las importaciones del
país no son mucho más elevadas que las exportaciones, porque podría provocar
un aumento incontrolado de la deuda y decrecimiento económico.

Los objetivos de la política monetaria difícilmente podrán lograrse con el uso de la


política monetaria en solitario. Para conseguirlos será necesario la puesta en
marcha de políticas fiscales que se coordinen con la política monetaria. De
hecho, las políticas monetarias tienen múltiples limitaciones, y por ello, muchos
economistas están en contra de la utilización de estas políticas, asegurando que
pronuncian los ciclos económicos. Además, muchas veces los mecanismos de
la política monetaria no consiguen los objetivos deseados, sino que alteran
otros factores. Por ejemplo, si aumentamos la masa monetaria de una economía
para conseguir crecimiento económico, puede que lo único que consigamos es un
aumento de los precios.

BUROCRACIA GUBERNAMENTAL
La burocracia es un sistema de organización que se caracteriza por
procesos que pueden ser centralizados o descentralizados, división de
responsabilidades, especialización, jerarquía y relaciones impersonales.

El concepto burocracia se relaciona con las instituciones de gobierno. A través de


la burocracia no solo se busca alcanzar una serie de objetivos, si no que se
pretende que estas metas se logren de la forma más eficiente posible. El término
burocracia procede del francés «bureaucratie», y a su vez este es originario de
bureau (oficina o escritorio) y -cratie, (-cracia, que significa gobierno).

Características de la burocracia
Estos son los rasgos característicos del sistema burocrático:

1. Las normas están recogidas por escrito de antemano.


2. Los puestos están claramente definidos.
3. Seguridad en el puesto de trabajo y posibilidades de ascenso.
4. División del trabajo.
5. Jerarquía de autoridad: Se reconoce una cadena de mando.
6. Los procedimientos y las rutinas o tareas cotidianas están estandarizados.

Inconvenientes de la burocracia
La burocracia es a menudo criticada, estos son los principales inconvenientes:

1. Rigidez en la toma de decisiones: Todo debe realizarse según el reglamento.


2. Lentitud en los procesos: debida a su rigidez los procesos son lentos y poco
flexibles.
3. Puede dar lugar a situaciones de nepotismo o corrupción.
4. El poder de decisión lo ostenta quien se ostente el mayor rango no quien sea más
capaz o esté mejor cualificado.
5. No se tienen en cuenta las opiniones de quienes discrepan.
6. Pueden crearse reglas que resulten contradictorias entre sí.
7. Creencia de que el sistema es perfecto, poca autocrítica.

Ventajas de la burocracia
A pesar de sus inconvenientes, un sistema burocrático tiene las siguientes
ventajas:

1. Un desempeño adecuado en el puesto de trabajo.


2. Los cargos y las tareas están bien definidos.
3. Las responsabilidads están bien delimitadas, lo que evita los conflictos entre las
personas que integran la organización.
4. Previsibilidad: todo se desarrolla según las normas.
5. Las decisiones se tomarán con rapidez.
6. Meritocracia, es decir, habrá una selección en función de la capacidad y
competencia.

La burocracia según Max Weber


Max Weber (1864-1920) fue un economista y sociólogo alemán que desarrolló el
concepto moderno de burocracia. Weber definió la burocracia como la forma más
eficiente de organización teniendo en cuenta la complejidad de los aparatos
estatales, de las dependencias gubernamentales y las necesidades de una
sociedad que cambia y evoluciona constantemente.
ECONOMÍA DE SUBSISTENCIA

La economía de subsistencia ha sido uno de las más importantes formas de economía


de la historia de la humanidad. En este breve artículo podrás conocer sus
características básicas y su desarrollo en la historia. Para el estudio de la historia es
importante ya que fue el principal modo de vida de las sociedades preindustriales, en
las cuales la economía de subsistencia basada en la agricultura y la ganadería fue vital
para la supervivencia de la sociedad.

Definición de economía de subsistencia


¿Qué es la economía de subsistencia? La economía de subsistencia es aquel tipo de
economía cuyo objetivo fundamental es proporcionar los alimentos que aseguren la
subsistencia de la población. Aunque no siempre lo consigue. Es una economía de
autoconsumo, con nulos o escasos intercambios comerciales.
Características básicas de la economía de
subsistencia
Los sectores económicos principales
El sector principal de esta economía es el sector primario. Es decir, el sector agrícola y
ganadero. Las explotaciones económicas agropecuarias son generalmente familiares y
que solamente alcanzan para la alimentación de la propia familia. Se generan escasos
excedentes, permitiendo escaso o nulo intercambio comercial. Si este intercambio
comercial existe, suele estar realizado mediante trueque o destinado al comercio local.

La tecnología
En este tipo de economía no se usa apenas innovaciones para aumentar los
rendimientos. Todo lo contrario: se emplean fundamentalmente procedimientos
tradicionales.

En primer lugar se usa abono de campo mediante estiércol proveniente del ganado
abierto al campo tras la cosecha; produciéndose un beneficio mutuo entre campesino y
ganadero.

En segundo lugar, se utilizaba el cultivo en barbecho, es decir, el descanso temporal de


la tierra de forma rotacional.

En tercer lugar, se abren nuevos terrenos para ser labrados y obtener más cosecha. No
obstante, esto es dañino a medio plazo para el medio ambiente. ¿Por qué? Porque se
suelen talar o quemar bosques con gran riqueza medioambiental, perdiéndose parte de
la riqueza cinegética (caza) y forestal.

La colectivización de la tierra
Otra característica de la economía de subsistencia es la colectivización de la tierra.
Parte de las tierras no tienen propietarios individuales, sino colectivos. Son los llamados
bienes comunales. De este modo, se aprovechan las tierras por la comunidad, llegando
a ser una atractiva reserva económica. Sin embargo, esto no siempre es así. Además,
en algunas épocas históricas, la tierra comunal fue blanco de deseo de los estamentos
sociales más poderosos.
Inconvenientes de la economía de subsistencia
La dependencia de la meteorología
La economía de subsistencia, al basarse en la agricultura, es dependiente de las
inclemencias meteorológicas. Estas pueden dar al traste con las cosechas de varios
años. Ello repercute negativamente en la producción y en la subsistencia de la gente,
en su mayoría campesinos.

A lo largo de la historia, la consecuencia de esta escasez de alimentos era la hambruna


y las migraciones para buscar otras oportunidades de vida para subsistir. Por ejemplo,
en la Edad Moderna provocaría las migraciones del campo a la ciudad por parte del
campesinado. Como consecuencia, crecería la población en las ciudades, permitiendo
la existencia de una mano de obra que sería vital para el surgimiento de la industria
durante la revolución industrial.
El escaso rendimiento productivo
Otra característica básica de la economía de subsistencia es el escaso rendimiento de
la producción. A la dependencia del clima y a otros factores como depredadores, en
muchas fases de la historia la presión fiscal sobre las cosechas disminuyó también el
rendimiento de este tipo de economía.

Por ejemplo, en la Edad Media y Moderna, parte de la cosecha se perdía en impuestos


como diezmos u otros tributos civiles o señoriales. Todo ello repercutía en un
rendimiento global muy bajo. Este escaso rendimiento provocaba que no existieran
muchos excedentes alimentarios. La consecuencia más importante era el
estancamiento de la economía por no poder utilizar esos excedentes de producción
para comerciar y crear riqueza.

Las crisis alimentarias y las revueltas


¿Qué son las crisis alimentarias? Las crisis alimentarias son períodos en los que hay
una escasez de alimentos como consecuencias de las malas cosechas. En la economía
de subsistencia, estas crisis provocan episodios de hambrunas y de muertes asociadas
a ellas. No solo por la escasez de alimentación, sino también porque una peor ingesta
de alimentos repercute en una salud más precaria debida a la desnutrición y en una
mayor facilidad de enfermar.
Una consecuencia de estas crisis alimentaria era también las crisis sociales, las
revueltas y episodios de conflictos bélicos. Por ejemplo podemos encontrar la revuelta
de la Grande Jacquerie en la Edad Media o incluso en la Revolución Francesa. Una de
las causas de la Revolución de 1789 fueron las crisis de subsistencia de los años
anteriores.
ECONOMÍA EXPORTADORA DE MATERIA PRIMA

El crecimiento y la diversificación de la demanda de materias primas, insumos y alimentos en los


mercados de las naciones más industrializadas y el descenso que habían sufrido los precios relativos
de algunas manufacturas, como consecuencia de los avances tecnológicos y la creciente
mecanización, aumentó la importancia del comercio internacional desde mediados del siglo XIX. De
modo que América Latina incrementó las exportaciones de sus materias primas y productos
alimenticios y también las importaciones de manufacturas, insumos y bienes de capital. Hasta el
inicio de la Primera Guerra Mundial vemos como en el mercado mundial las exportaciones de
manufacturas crecieron mucho más rápido que las exportaciones de materias primas (un 4,5 por
ciento anual frente a un 3 por ciento), en un movimiento inverso al ocurrido en la segunda mitad
del siglo XIX. Al contrario de lo que se suele argumentar, el aumento en las importaciones
latinoamericanas de manufacturas estaría indicando la vitalidad de sus economías, ya que el
volumen de las importaciones era una variable directamente dependiente de las exportaciones y
del tamaño del mercado interior. La enorme diversidad de los productos primarios exportados por
los países latinoamericanos llevó a Carlos Díaz Alejandro a hablar de la "lotería de mercancías", ya
que el comportamiento de las mismas en los mercados internacionales era sumamente
heterogéneo. Por ello, es imposible hacer generalizaciones sobre la evolución de sus precios o sobre
las tendencias de su comercialización. Sin embargo, en líneas generales se puede afirmar que las
economías exportadoras crecieron a un buen ritmo hasta comienzos del siglo XX, e inclusive hasta
la Primera Guerra Mundial. Las crisis internacionales, como las de 1873 o la de 1890, afectaron
seriamente las balanzas de pagos de los países latinoamericanos, pero tras una breve caída, el
crecimiento solía continuar. Así, por ejemplo, entre 1872 y 1878 las exportaciones latinoamericanas
a Gran Bretaña descendieron un 37 por ciento, el mismo porcentaje en que se contrajeron las
importaciones entre 1872 y 1876. El estallido de la Primera Guerra y los ataques alemanes contra el
tráfico marítimo en el Atlántico también afectaron a algunas exportaciones latinoamericanas. En
Argentina, entre 1914 y 1918, las recaudaciones aduaneras se redujeron en un 30 por ciento. No
ocurrió lo mismo con las exportaciones dirigidas al mercado norteamericano, sobre todo con
aquellas que utilizaban la ruta del Océano Pacífico. Tras la recuperación de los años 20 se produjo
la Gran Depresión, en 1929, que supondría importantes transformaciones para las economías
latinoamericanas. Si en el siglo XIX la evolución de los términos de intercambio fue favorable para
las materias primas, a lo largo del siglo XX el signo comenzó a cambiar, ante el deterioro más
acelerado de los precios relativos de algunas materias primas y el encarecimiento de ciertas
manufacturas, especialmente bienes de equipo. La mayor demanda de bienes de capital de unas
economías en franco crecimiento también influyó en los movimientos relativos de los precios.
El ascenso de los Estados Unidos como primera potencia mundial, que necesitaba en un grado
menor que Europa a los mercados internacionales como el lugar más idóneo para colocar sus
excedentes, y el hecho de que su producción primaria compitiera directamente con algunos
productos latinoamericanos (carne, cereales, minerales, etc.) provocó un ascenso del
proteccionismo, que sin embargo no alcanzó en esta época las elevadas cotas a las que llegaría
después de la crisis de 1929. Los productos exportados por las economías latinoamericanas se
pueden agrupar en tres grupos bien diferenciados: 1) productos agrícolas y ganaderos de clima
templado, como los cereales (maíz, trigo), la carne ovina y vacuna, lanas y otros derivados del
ganado; 2) productos agrícolas tropicales, producidos generalmente en régimen de plantación,
aunque no de forma exclusiva; entre los más importantes se podrían citar el café, el azúcar, el
algodón, el tabaco, el cacao, los plátanos, el caucho y el henequén y 3) metales y minerales, como
la plata, el oro y las esmeraldas (en menor medida), el cobre, el estaño, el salitre o el petróleo. La
opción por la explotación de un determinado producto se realizaba en función de las ventajas
comparativas (tipo y fertilidad del suelo, clima, disponibilidad de mano de obra, yacimientos
minerales, proximidad de los centros productores a los puertos exportadores, etc.) existentes en
cada país. Es frecuente hablar de una especialización monoexportadora de las economías
latinoamericanas, como ocurrió en Brasil con el café o en Cuba con el azúcar, pero en ciertos casos
vemos a algunos países exportar productos de dos o tres de los grupos indicados, en proporciones
variables, como ocurrió con México, Colombia o Perú.

ECONOMÍAS INDUSTRIALES
Conjunto de actividades que implican la transformación de materias primas en productos por
medio de la intervención mayoritaria del factor trabajo y del factor capital.
Conjunto de teorías y conocimientos procedentes de la economía que tienen como objeto de
estudio la actividad industrial.
Dos definiciones que desarrollan el concepto de Economía Industrial:
*Definición Neoclásica:
La Economía Industrial es aquella parte de la economía que se ocupa de estudiar la formación
de precios en mercados imperfectos y en condiciones de equilibrio parcial.
La economía industrial analiza interdependencias de las empresas dentro de los mercados.
Estudia las condiciones de mercados, el comportamiento de las empresas y los resultados
económicos.
Actualmente se tiende a unir a la definición actividad industrial y terciaria en esta definición,
debido a las fuertes conexiones entre las dos.
1.2 INDUSTRIALIZACION
Se conoce como industrialización el proceso por el que un Estado o comunidad territorial
pasa de una economía basada en la agricultura, a una fundamentada en el desarrollo industrial,
y en el que éste representa en términos económicos el sostén fundamental
del Producto Interior Bruto y en términos de ocupación ofrece trabajo a la mayoría de
la población.
Desarrollo del sistema económico y técnico necesario para transformar las materias primas en
productos adecuados para el consumo.
Desarrollo de la actividad industrial en una región o país implantando en él industrias o
desarrollando las que ya existen: la industrialización de los países del Tercer Mundo es el único
modo de procurar su progreso.
El proceso de industrialización comprende la transición desde una sociedad agrícola a una
industrial, acompañada de un crecimiento de la renta per cápita y de la productividad. Para que
esto pueda ocurrir, la oferta de productos agrícolas tiene que satisfacer la demanda.
Se ha demostrado que, en los primeros estadios de desarrollo de una economía, la demanda
de productos agrícolas es elástica (cuando aumentan los ingresos aumenta la
demanda de los mismos).
Para que el proceso de industrialización sea sostenido y viable es necesario que la creciente
petición de productos agrícolas se satisfaga, bien sea mediante importaciones, o mediante
aumentos en la productividad agrícola nacional.
En las primeras etapas del proceso de industrialización, la capacidad para satisfacer la
demanda de productos agrícolas mediante un aumento de las importaciones es limitada debido
a los efectos que tendría sobre los precios internacionales relativos.
Si la demanda de alimentos de importación es elevada, la relación real de intercambio podría
cambiar y afectaría de modo negativo al país que está iniciando su proceso de industrialización,
hasta el punto que se podría llegar a lo que se conoce como 'crecimiento empobrecedor', una
situación en la que la renta real per cápita disminuye porque todos los aumentos de
productividad se utilizan en financiar la demanda de productos importados. Por ello, un
proceso de industrialización efectivo requiere que aumente la productividad agrícola nacional
siendo una condición necesaria para que el crecimiento de la industria moderna sea viable.

INGRESOS FAMILIARES MUY BAJOS

Los ingresos bajos efectivamente están asociados con falta de empleo, o


bien con empleos que tienen una paga reducida. Pero la clave no es el
crear más empleos o dar ayudas, sino en ver la causa de los ingresos
reducidos.

¿Por qué razón tiene alguien ingresos bajos o muy bajos?

La respuesta es asombrosamente simple, porque lo que esas personas


ofrecen es poco valorado por el resto. Si fuera más valorado, recibiría una
mejor paga. Un ejemplo ayuda a entender esto.

Piense usted en un mozo, encargado de la limpieza de una casa. Sus


servicios son relativamente mal pagados porque no son altamente
valorados, como lo serían los servicios de un neurocirujano. Más aún, hay
pocos neurocirujanos y, en cambio, casi cualquiera podría realizar las
tareas de un mozo.

Compliquemos eso un poco más. Pensemos en dos mozos.

Uno de ellos limpia razonablemente la casa, aunque hay veces que no se


presenta a trabajar o llega tarde. Su trabajo es de mediana calidad. El otro
mozo, en cambio, es metódico, limpia muy bien, llega a tiempo y, más aún,
ayuda a otros menesteres, como el reparar algunos desperfectos eléctricos.

Posiblemente se esté dispuesto a pagar algo más al segundo mozo que al


primero, pero los dos trabajarán bajo la presión de que muchos otros
pueden hacer ese mismo trabajo.
Las cosas pueden ahora verse mejor. La causa de los bajos ingresos es la
preparación de la persona, la que por ser baja le permite ofrecer a otros
servicios comunes y poco valorados.

Ahora se explica mejor la razón por la que crear empleos es en sí mismo


algo que no pone atención en el fondo del problema. Si se crean, por
ejemplo, empleos en la industria computacional, ellos requerirán gente con
conocimientos que los pobres no tienen. Lo único que ayudaría es tener
más empleos de ingresos bajos.

Visto de otra manera, la pobreza es causada por ingresos bajos y se tienen


ingresos bajos porque el trabajo que la persona puede realizar es poco
valorado y muchos pueden realizarlo.

Consecuentemente, la solución real está en elevar el valor del trabajo que


la persona puede realizar.

Entramos así en un terreno que es más promisorio. Lo mejor que podría


hacer un gobierno es ayudar a crear condiciones que aumenten las
habilidades y capacidades de las personas. No significa que se haga cargo
de la educación, quizá lo contrario, pero sí que cree esas condiciones por
las que las personas tengan una más fácil tarea de aumentar sus
habilidades.

Personas que no pueden comprender lo que leen, que no tienen facilidad


para expresarse, que no pueden razonar numéricamente, que no saben
analizar problemas, que tienen conocimientos mínimos de ciencia… estas
personas sólo podrán realizar trabajos poco valorados, de bajos ingresos,
que cualquiera podría hacer.

INGRESOS FAMILIARES BASTANTES BAJOS

Teniendo en cuenta ese significado, tenemos que subrayar que este término es muy utilizado en el
ámbito hospitalario. Así, cuando una persona acude al servicio de urgencias de un hospital se le
realiza una ficha de ingreso donde se establecen sus datos personales, la hora en la que entró en
el centro sanitario y la dolencia con la que llegó.

De la misma forma, también se recurre a utilizar la palabra ingreso cuando se viene a hacer
mención a que una persona en concreto ha acudido al hospital porque va a someterse a una
intervención quirúrgica y previamente tiene que presentarse en él para que se le realicen unas
pruebas y para que se le asigne una cama.

Todo ello sin pasar por alto que también se usa aquel término para dejar patente que una persona
ha comenzado a trabajar en una empresa o que ha sido admitido en un centro educativo donde va
a continuar con su formación de cara a lograr un buen futuro.

En sentido económico, los ingresos son los caudales que entran en poder de una persona o de
una organización. Un sujeto puede recibir ingresos (dinero) por su actividad laboral, comercial o
productiva: “Trabajo diez horas por día pero los ingresos no me alcanzan”, “La fuerte demanda nos
permitió incrementar los ingresos de la compañía y aumentar los salarios”, “Me gustaría ahorrar
para comprar un coche pero, con estos ingresos, es casi imposible”.

En este sentido, es importante establecer que el término que estamos analizando siempre se suele
utilizar en contraposición a lo que sería su antónimo: los gastos. Así, ambos elementos se emplean
para poder determinar si la actividad profesional de una persona le es rentable o no. Para ello se
suman todos los gastos que ha realizado por un lado y por otro lado los ingresos. Luego se
procederá a restar ambas cifras para ver si ha obtenido beneficios, si podrá ahorrar, o si, por el
contrario, ha perdido dinero.

INGRESOS FAMILIARES MUY ALTOS Y MUY BAJOS

Los grupos más altos de la escala de la riqueza estén subrepresentados en la


encuesta. Además, es probable que la subestimación esté entre aquellos que no
responden al cuestionario. Esto se puede deber a un deseo deliberado para retener
información o a las dificultades genuinas que surgen para recordar todos los activos
poseídos y hacer una valoración exacta.

Sin embargo, pese a los problemas que presentan los estudios de muestreo, éstos
pueden ser una fuente importante de información, particularmente respecto a las
familias pobres y a ciertos activos, tales como los bienes duraderos.

No obstante lo anterior, diseñamos una muestra aleatoria estratificada de 1 010


cuestionarios para el AMM, a fin de reunir información sobre riqueza familiar. Usando la
información del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI),
consideramos cinco estratos de ingresos para Monterrey y usamos una proporción de
cuestionarios para cada estrato, según el número de familias en cada uno de ellos.

El AMM está compuesta por nueve municipios contiguos, que incluyen las ciudades de:
1) Monterrey, 2) San Pedro Garza García, 3) San Nicolás de los Garza, 4) Guadalupe,
5) Santa Catarina, 6) Escobedo, 7) Apodaca, 8) García y 9) Juárez.

Estructura de la riqueza familiar

El análisis del nivel de concentración de los activos que componen la riqueza familiar
mostró que la casa es el principal activo poseído por las familias, 86.3 por ciento de
éstas son dueñas de sus casas, las cuales representan 75 por ciento, en promedio, de
toda la riqueza familiar. Aún tomando en cuenta la subestimación de los activos
financieros y probablemente el valor de los negocios, es claro que la riqueza material
constituye la mayor parte de la riqueza poseída por las familias, con excepción del 10
por ciento más alto de la distribución de la riqueza.

Para el conjunto de familias en la muestra el nivel promedio de riqueza es de 168 500


pesos a precios de 1998, mientras que el valor promedio de las casas menos alguna
hipoteca no pagada es de 141 303 pesos. La mayoría de las familias, casi 75 por
ciento, están por debajo del valor de la riqueza promedio y del valor promedio de las
casas.

Respecto al equipamiento del hogar, el valor promedio de estos activos poseídos por
las familias en la muestra es de 18 394 pesos. Estos activos tan sólo representan, en
promedio, nueve por ciento de la riqueza familiar; sin embrago, dos terceras partes de
las familias están por debajo del valor promedio. Sólo 2.8 por ciento de las familias
informaron no poseer ninguno de los artículos considerados en esta categoría. Por otra
parte, sólo cerca de 4 de cada 10 familias poseen un carro con un valor promedio de
50 998 pesos. Esto significa que 63 por ciento de las familias entrevistadas no cuentan
con automóvil, por lo que para trasladarse de un lugar a otro dependen del transporte
público.

En relación con los activos financieros, un porcentaje muy bajo de familias informó
poseer tales activos y sus valores eran bajos. Sólo 17.1 por ciento informaron haber
hecho algún depósito de ahorros con un valor promedio de 3 780 pesos. La mayoría de
los activos financieros mostraron un patrón semejante de distribución entre las
familias.

Sin embargo, cuando se compara el porcentaje de propiedad de los activos financieros


entre 1994 y 1998 notamos que la mayoría de éstos muestran un aumento. Los
ahorros son el activo financiero más importante; dicho activo mostró una proporción
de 3.98, en 1998, respecto a 1994. Otros activos financieros importantes que
mostraron un crecimiento significativo fueron varios tipos de seguros, con una
proporción de 30 para el mismo periodo.

Aunque la muestra no captura los valores para otra propiedad, obtuvimos alguna
información sobre esta variable. Cerca de 6.1 por ciento de las familias posee una casa
o departamento para alquiler. Sólo 1.3 por ciento de las familias informaron poseer
alguna clase de propiedad rural. La propiedad de la variable arriba mencionada se
concentra en los deciles más altos de ingresos (8, 9 y 10). La razón principal para esto
es, quizá, que una proporción significativa de familias tiene ingresos muy bajos; 14.2
por ciento de todos los ingresos son recibidos por los cinco deciles más bajos y 27.8
por ciento de los ingresos son recibidos por los deciles 1 al 7. Bajo estas condiciones es
entendible por qué las familias poseen apenas otra propiedad aparte de su propia casa,
si es que ellos poseen aún eso, especialmente, considerando el hecho de que la
propiedad de la casa toma la mayor parte de la riqueza familiar.

En este contexto, con el fin de analizar la estructura de la riqueza familiar total,


ordenamos a las familias en deciles por el valor estimado de su riqueza total. Es decir,
de las familias más pobres en el decil 1 a las más ricas en el decil 10. Para obtener la
riqueza total sumamos el valor de mercado de la casa menos alguna hipoteca no
pagada, el valor del equipamiento de hogar y carros poseídos. Además, incluimos los
ingresos financieros de las familias, como retiros de ahorros, la venta de propiedades o
divisas, etc., y los gastos financieros, como depósitos, préstamos a otros, pagos del
crédito y compras de propiedades o divisas, etcétera.
El cuadro 1 muestra la estructura de la riqueza familiar para Monterrey cuando las
familias son ordenadas de acuerdo con el decil de riqueza. Observamos que la riqueza
promedio y el porcentaje de la riqueza total para las familias en 10 por ciento más bajo
de poseedores de riqueza, es menos del uno por ciento de la riqueza total. Mientras
que el porcentaje de riqueza total para las familias en 20 por ciento más bajo es
apenas 3.03 por ciento. Ahora bien, si tomamos a las familias que se encuentran 50
por ciento más bajo podemos observar que tan sólo poseen 18.6 por ciento del total de
la riqueza reportada. 70 por ciento de todas las familias disponen de 34.3 por ciento de
la riqueza total y 30 por ciento más alto poseen 65.51 por ciento. Gran parte de la
riqueza está concentrada en 10 por ciento más alto, estas familias acumulan 40.69 por
ciento de la riqueza total.

Ahora bien, si consideramos a las familias que se encuentran 5 por ciento más alto,
éstas poseen 29.7 por ciento de la riqueza total, y las familias que se encuentran en
uno por ciento más alto poseen 11.31 por ciento de la riqueza total. La riqueza
promedio tiene un valor de 168 500.7 pesos. Este valor es alcanzado apenas por
algunas familias pertenecientes al decil 8, lo que significa que 74 por ciento de las
familias se encuentran por debajo de dicho promedio.

La riqueza promedio para el decil 1 es de 10 572.2 pesos y para el decil más alto es de
685 549.35 pesos, la cual es 65 veces mayor que la del decil 1. La diferencia en la
riqueza promedio del decil 10 respecto al resto de los deciles oscila entre 4 y 16.8
veces en orden decreciente. Ahora bien, si consideramos a las familias que están en el
uno por ciento más alto de la distribución, podemos observar que éstas tienen una
riqueza total de 20 699 962.9 pesos, con un promedio de 1 881 814.81 pesos.

Examinamos cómo se encuentra repartida la riqueza familiar entre las familias en


Monterrey según los datos que se muestran en el cuadro 2, construido a partir de una
distribución de frecuencia relativa para la variable rango de riqueza. Aquí encontramos
que sólo una familia reportó un nivel negativo de riqueza, mientras que dos familias
tuvieron un valor de riqueza de cero; sin embargo, las familias que pertenecen al
grupo dentro del rango de riqueza más bajo, hasta un máximo de 50 000 pesos,
representan 17.7 por ciento de la población total y la participación más baja de la
riqueza total, 2.3 por ciento. El grueso de las familias se encuentran concentradas
dentro de los rangos de riqueza de cero a 200 000 pesos. Aquí se encuentra 80.9 por
ciento de todas las familias de la muestra; sin embargo, su participación de la riqueza
total es de 45.8 por ciento, lo que significa que más que la mitad (54.1 por ciento) de
la riqueza total es poseída por 19.1 por ciento de las familias. Sólo 27 familias poseen
un nivel de riqueza por encima de 500 000 pesos, acumulando 21 por ciento de la
riqueza total.

Como se puede observar en el cuadro 2, sólo nueve familias registraron los niveles
más altos de riqueza. Estas familias representan menos de uno por ciento de la
población de la muestra y poseen 10.5 por ciento de la riqueza total, y sus niveles de
riqueza se sitúan por encima de 1 500 000 pesos, siendo su riqueza promedio casi 2
000 000 de pesos.

INGRESOS FAMILIARES BAJOS MEDIANOS Y ELEVADOS


Si no controlas tus emociones y no gestionas correctamente tu economía, las consecuencias
pueden ser muy negativas a nivel personal y sobre todo a nivel familiar. Tienes que hacer un
balance y plantearte qué es lo que estás haciendo mal, como cambiarlo, y sobre todo, conocer
muy bien tu nivel de ingresos y gastos.

Cómo hacerlo? Mediante el presupuesto personal y familiar, un instrumento que nos muestra
la diferencia entre lo ingresado y lo gastado. Por ello, independientemente de cuál sea nuestra
situación familiar que estemos atravesando, el presupuesto es la herramienta imprescindible
para controlar nuestras finanzas y ahorrar. Nos ayuda a conseguir nuestros objetivos
financieros vitales, como por ejemplo independizarse, comprar un coche, crear una empresa,
jubilarse o simplemente conseguir la libertad financiera deseada.

Un buen presupuesto nos ayudará a:


 Saber exactamente en qué gastamos nuestro dinero.
 Saber el nivel de ingresos y gastos y hasta qué punto podemos ahorrar.
 Priorizar ciertos gastos sobre otros para limitar las menos necesarias.
 Reducir o enjugar deudas a corto y medio plazo.
 Crear un fondo de emergencia para hacer frente a posibles contingencias e imprevistos.
 Hacer una planificación financiera para controlar el futuro de manera mucho más estable.

Cómo podemos hacer y estructurar nuestro presupuesto?

Antes de hacer un presupuesto debemos tener en cuenta una serie de conceptos que nos
ayudarán a que el proceso sea más sencillo y ágil.

1. Ingresos: En la primera columna de nuestro presupuesto tendremos que indicar cuáles son
los ingresos personales y familiares:
 Ingresos fijos: Son las entradas de dinero regulares, como la nómina o la pensión. Estos
ingresos no varían significativamente en el corto plazo y la fecha en que se perciben es
periódica y fácilmente previsible.

 Ingresos variables: Entradas de dinero NO constantes, relativamente difícil predecir la


cantidad y la fecha en que se obtendrán. Hay que ser muy prudentes a la hora de tenerlos en
cuenta como ingresos dentro del presupuesto. Por ejemplo, trabajos extras o comisiones.

2. Gastos: En la segunda columna registraremos todos los gastos que realizamos


mensualmente según el tipo de desembolso:
 Gastos fijos obligatorias: Son los gastos fijos de nuestra economía que no podemos dejar de
pagar ni variar su importe, como la hipoteca, el alquiler de vivienda o los préstamos bancarios.
Si dejamos de pagarlos, las consecuencias pueden ser nefastas para la economía y el
bienestar de la familia.

 Gastos variables necesarias: Las facturas de luz, agua y gas, la comida o el transporte se
pueden reducir, pero no eliminar. Son gastos necesarios para nuestra vida diaria pero se
pueden reducir si hacemos un consumo más adecuado.

 Gastos ocasionales: Son estos gastos que, en caso de necesidad, se podrían reducir o
eliminar: las vacaciones, las comidas fuera de casa, los paquetes de tabaco, el último modelo
de móvil, etc.

¿Qué debemos tener en cuenta?


 Objetivo: Conseguir que los ingresos cubran todos los gastos, tener claro cuáles son tus
prioridades y no vivir nunca por encima de tus posibilidades.

 Sinceridad y compromiso: Llevar al día tu presupuesto y ser lo más sincero posible contigo
mismo sin ocultar ningún gasto.

 Orden y seguimiento: Ordenar facturas, vigilar vencimientos de recibos y revisar las cuentas
bancarias.
 Toda la familia: No hagas el presupuesto solo, implica a toda tu familia y que conozcan con
detalle todos sus gastos.

 Ahorro: Incluye el ahorro como una parte más de tus gastos fijos. Entre un 10% y un 20% de
tus ingresos al ahorro mensual, aunque cualquier cantidad es buena.

A llegado la hora! Es el momento de hacer un presupuesto y poder contar con una


herramienta muy sencilla de elaborar, que se puede aplicar de forma personal o familiar.

Ordena tus cuentas personales y haz tus sueños realidad!

INGRESOS FAMILIARES MEDIANOS EN SU MAYOR PARTE

Se trata de un valor económico que sirve inicialmente para cuantificar el


poder adquisitivo de las familias. El ingreso familiar ( también denominado
ingreso del hogar ) es la totalidad de los ganancias o ingresos que tiene una
familia. Al hablar de totalidad se incluye el salario, los ingresos
extraordinarios e incluso las ganancias que se obtienen en forma de
especie.
A la cantidad total del ingreso familiar hay que deducirle los impuestos
correspondientes, así como una serie de obligaciones contraídas ( planes
de pensiones o amortizaciones de préstamos, por ejemplo ). El importe
resultante será otro valor económico, la renta familiar disponible. La
cantidad resultante estará destinada al consumo y al ahorro, otros dos
índices clave para comprender la realidad económica.
El concepto de ingreso familiar medio es útil para medir la relación de este
valor con otro índice significativo, la canasta familiar básica. Por otra parte,
el ingreso familiar sirve como un índice de referencia para diversas ayudas
sociales: becas para estudiantes, ayudas económicas para personas con
discapacidad, acceso a viviendas públicas y toda una serie de prestaciones
sociales que dependen de la medición objetiva de los ingresos familiares.

Algunos economistas recomiendan ahorrar aproximadamente un 10% del


total del ingreso familiar, para que de esta manera se puedan afrontar
los gastos imprevistos. De igual forma, también se aconseja establecer un
plan económico de la economía familiar, mediante el cual se controlen los
ingresos y, sobre todo, los gastos, especialmente los innecesarios o las
compras que se realizan de manera impulsiva.
Los sociólogos y economistas miden las condiciones de vida de los
ciudadanos y para llegar a conclusiones válidas tienen presente el dato que
aporta la renta familiar.

En los últimos años, en algunos países de Latinoamérica se ha puesto en


marcha una variante del ingreso familiar, el ingreso ético familiar. Consiste
en un plan de intermediación entre familias con
escasos recursos económicos y el estado. El objetivo de esta acción es
mejorar la integración laboral de los miembros de las familias.

También podría gustarte