Está en la página 1de 12

SEGUNDA ENTREGA

PROYECTO PRÁCTICA EMPRESARIAL

PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL, EL AUTOCUIDADO Y PREVENCIÓN


DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN LOS ESTUDIANTES
DEL INSTITUTO EDUCATIVO ESTAMBUL

Presentado por:
Claudia Milena Acevedo
ID 392718
Psicología IX Grupo 1

Docente
Valentina Bernal Pérez
Práctica Profesional

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Ceres Chinchiná
2018
1
CONTENIDO

CAPITULO 1. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CAMPO DE PRÁCTICA .........Error!


Bookmark not defined.
1.1. Nombre de la organización y forma jurídica ....................Error! Bookmark not defined.
1.2. Objeto social y económico del campo de práctica ............Error! Bookmark not defined.
1.3. Filosofía empresarial (misión, visión, valores) ..................Error! Bookmark not defined.
1.4. Descripción de la actividad económica del campo de práctica...................................... 5
1.5. Descripción del área de mercado ..................................................................................... 5
CAPITULO II. DIAGNOSTICO ..................................................................................................... 5
2.1. Diagnóstico situacional del campo de práctica y del área de práctica.............................. 5
2.1. Planteamiento de la necesidad, problema u oportunidad............................................... 5
CAPITULO III. FORMULACIÓN DE LA PROPUESTA ........................................................... 6
3.1. Objetivo General .................................................................................................................... 6
3.2. Objetivos Específicos.............................................................................................................. 6
3.3 JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................................... 7
CAPITULO IV. MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 8
REFERENCIAS .............................................................................................................................. 10

2
CAPITULO 1. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CAMPO DE PRÁCTICA

1.1. Nombre de la organización y forma jurídica

Institución Educativa Estambul

1.2. Objeto social y económico del campo de práctica

Institución educativa cuya comunidad de influencia se encuentra en los estratos 0,1,2 y


3; las actividades económicas son variadas encontrando desde trabajadores
independientes, empleados de empresas públicas y privadas. En algunos de estos
hogares se encuentran 1 o 2 proveedores económicos lo que puede determinar la
capacidad adquisitiva de estas familias.
1.3. Filosofía empresarial (misión, visión, valores)

MISIÓN

Formar educandos íntegros desde una concepción inclusiva, fundamentada en un pensamiento


crítico y científico, privilegiando las dimensiones humanas con el propósito de prepararlos para
resolver problemas, construir identidad, desarrollar la sensibilidad ambiental y participar
democrática y responsablemente en la sociedad.

VISIÓN

En el año 2015 la Institución Educativa Estambul, tendrá una comunidad crítica, reflexiva, con
competencias científicas, ambientales y humanas, que posibiliten la integración con la cultura local,
nacional y universal; participando activamente en el mejoramiento de la calidad de vida y de su
entorno.

3
PRINCIPIOS

Autonomía: Capacidad de actuar de forma independiente y responsable dentro de la institución y en


la vida misma.

Participación: Intervención voluntaria, responsable, activa y consciente en los procesos y toma de


decisiones, dentro y fuera de la institución.

Apertura: es la capacidad de cada uno de los sujetos de conservar la singularidad, respetar la


pluralidad y tolerar las diversas concepciones.

Lúdica: es la capacidad de disfrutar todos los procesos vivenciales y del conocimiento.

VALORES

Son Valores Institucionales de la Institución Educativa Estambul, los siguientes:

Respeto: Es la expresión de entenderse y de entender al otro, reconociendo y valorándolo en la


diferencia.
Responsabilidad: Es asumir las consecuencias de los actos y compromisos adquiridos.
Honestidad: Es la actitud de la valoración de sí mismo y de los demás, expresada en las sanas
costumbres para la buena convivencia.
Solidaridad: Es la expresión de sentimientos que llevan a la persona a establecer condiciones para
una ayuda mutua.

Tolerancia: es la capacidad de comprensión y respeto por las prácticas y opiniones de los demás,
aún en la diferencia

1.4. Descripción de la actividad económica del campo de práctica

Institución educativa Estambul es de carácter oficial, y sus recursos provienen desde el


gobierno nacional a través del ministerio de educación Nacional, igualmente cuenta con

4
recursos destinados desde la secretaria de Educación Departamental y Municipal, que
favorece la gratuidad de la educación.
1.5.Descripción del área de mercado

La institución educativa cuenta con los servicios de Canasta de apoyo (cuyo equipo está
conformado por licenciada en educación especial y fonoaudiología), técnicos operativos
con licenciados en educación física, practicantes de educación física, Telecentros,
igualmente se establecen alianzas con secretaria de salud a través de Assbasalud, así como
se realizan remisiones para valoración y posible tratamiento a la Universidad de Manizales.
Por otro lado CONFA realiza evaluaciones a la población de la primera infancia.

CAPITULO II. DIAGNOSTICO

2.1. Diagnóstico situacional del campo de práctica y del área de práctica.

El contexto en el cual desarrollo mi práctica profesional, es un área de trabajo humano, social y


educativo, comprometido con el bienestar, la equidad, la inclusión, plantea como necesidad
fortalecer en la familia el establecimiento de normas y límites, para de esta manera potenciar el
proyecto de vida de sus estudiantes y cumplir con uno de los propósitos de la educación que es la de
entregar individuos que se adapten a las demandas sociales. Que cuenten con fortalecimiento en
valores, sean independientes y autónomos; que reconozcan, comprenda y acepten las diversidades,
seres humanos íntegros, con capacidad de realizar crítica constructiva a lo que sucede en su entorno.

Por otro lado pretende garantizar el acceso a la educación, la permanencia en la institución y la


promoción, es a fin de dar respuesta a los requerimientos nacionales y mundiales, de reconocer a la
educación como un derecho a la que todos pueden alcanzar. La institución educativa Estambul le
presenta a la comunidad de Manizales en general, las puertas abiertas, sin barreras para el acceso.

2.1. Planteamiento de la necesidad, problema u oportunidad.

¿Cuál es el sentido que el consumo de drogas le otorga a los estudiantes en su proceso de formación
académica dentro de la Institución Educativa Estambul?

5
El ser humano debe estar en capacidad de comprender la importancia del autocuidado para el
mantenimiento de su salud; es quien elige si desea cuidarse, realiza juicios sobre el curso de acción
para satisfacer y regular los requisitos universales de autocuidado, seguidamente toma las
respectivas decisiones para realizar acciones que contribuyan al bienestar consigo mismo, con los
otros y con su entorno.
El autocuidado es un comportamiento aprendido y las actividades de autocuidado se aprenden de
acuerdo a creencias y prácticas que caracterizan las formas de vida cultural del grupo al cual
pertenece el individuo, el cual aprende primero sobre estándares culturales dentro de la familia, ya
que los grupos de seres humanos poseen relaciones estructuradas.
Por lo tanto, las acciones de autocuidado se consideran no innatas, se aprenden conforme al
individuo madura, y son afectados por creencias culturales, hábitos, costumbres de la familia y de la
sociedad.
La edad, la etapa de desarrollo y el estado de salud, pueden influir las capacidades del individuo
para realizar actividades de autocuidado.
En este contexto se destaca el estudio del autocuidado en los niños y jóvenes, ya que son un grupo
en etapa de crecimiento y desarrollo, además de búsqueda de identidad y necesidad de pertenecer y
ser aceptados por sus pares, que les da una característica especial de vulnerabilidad por exposición
a factores de riesgo.

CAPITULO III. FORMULACIÓN DE LA PROPUESTA

3.1. Objetivo General

 Apoyar a la institución Educativa Estambul en sus procesos psicoeducativos de


promoción de la salud mental, prevención del consumo de sustancias psicoactivas
y asesoría pedagógica individual y grupal
3.2. Objetivos Específicos

 Caracterizar a los estudiantes de bachillerato por medio de tamizajes sobre


conductas de riesgo, y/o posible consumos de spa,
 Capacitar sobre conductas de autocuidado en los adolescentes frente a situaciones
de riesgo de consumo de spa

6
 Acompañamiento y apoyo pedagógico a estudiantes que requieran refuerzo
académico.

 Dar a conocer a la comunidad educativa, tanto a docentes, estudiantes como


acudientes de familia las estrategias usadas por la institución para acompañar los
procesos psicoeducativos y formativos de los estudiantes.

3.3 JUSTIFICACIÓN

Educar para prevenir e intervenir el problema sobre el consumo de sustancias psicoactivas, no es


tarea únicamente de la Institución Educativa Estambul o de sus docentes, todo lo contrario, es un
compromiso y responsabilidad social de todos los individuos integrantes de la sociedad.
El ser humano debe estar en capacidad de comprender la importancia del autocuidado para el
mantenimiento de su salud; él es quien elige si desea cuidarse, realiza juicios sobre el curso de
acción para satisfacer y regular los requisitos universales de autocuidado y salud mental,
seguidamente toma las respectivas decisiones para realizar acciones que contribuyan al bienestar
consigo mismo, con los otros y con su entorno.

Por lo tanto, las acciones de autocuidado y salud mental se consideran no innatas, se aprenden
conforme a la maduración del individuo, y son afectados por creencias culturales, hábitos,
costumbres de la familia y de la sociedad.
En este contexto se destaca el estudio del autocuidado y la salud mental en los jóvenes, ya que son
un grupo en etapa de crecimiento y desarrollo, que les da una especial vulnerabilidad
a enfermedades por exposición a factores de riesgo y ausencias de prácticas de autocuidado y
prevención para el consumo de sustancia psicoactivas (SPA)

En este proyecto se reconoce la importancia de los programas de prevención en los contextos


educativos como una manera de minimizar el impacto de la influencia de las sustancias
psicoactivas, por medio de intervenciones pedagógicas y reflexivas que permitan al estudiante un
acercamiento significativo al tema de autocuidado, salud mental y a la construcción de estrategias
adecuadas para el conocimiento de su esfera psicoafectiva y el conocimiento de sí mismo. Teniendo

7
en cuenta lo anterior, este proyecto plantea como objetivo general aplicar estrategias pedagógicas y
reflexivas de intervención para la promoción de la salud mental y la prevención del consumo de
sustancias psicoactivas (SPA) en los estudiantes de la Institución Educativa Estambul.
La estrategia de intervención en el Instituto Educativo Estambul se encuadra dentro del modelo de
promoción del autocuidado, la salud mental y prevención del consumo de sustancias psicoactivas.
Tal como se ha venido nombrando a lo largo de este proyecto, se estructuraran actividades para
propiciar espacios en los cuales el estudiante pudiese tener un aprendizaje sobre la salud mental y
generar espacios de reflexión sobre temas relacionados con los factores psicológicos personales,
familiares y sociales que pueden influir en el consumo de sustancias psicoactivas.

CAPITULO IV. MARCO TEÓRICO

Se da apertura al marco Teórico con la ley de salud mental colombiana, la cual tiene
lineamientos específicos tomados en cuenta en el desarrollo de este proyecto, de esta manera
Barreras et al. (2013) define la salud mental como un estado de bienestar físico, psicológico y social
que le permite al individuo disfrutar de la vida, de las actividades cotidianas y de esta manera aporta
al mejoramiento de la vida en comunidad. De acuerdo con las necesidades observadas en este
campus, se decide trabajar desde el terreno de la salud a nivel psicológico, la cual abarca dos
parámetros indispensables en el ámbito educativo, la promoción y la prevención.
La promoción de la salud mental es una estrategia intersectorial y un conjunto de procesos
orientados hacia la transformación de los determinantes de la Salud Mental que afectan la calidad
de vida.

“satisfacción de las necesidades y los medios para mantener la salud, mejorarla y ejercer
control de la misma en los niveles individual y colectivo teniendo en cuenta el marco
cultural colombiano (Barreras et al. 2013, p. 2).”

La dimensión personal se relaciona con las fluctuaciones emocionales que se experimenta en la


adolescencia, tal como se ha nombrado en apartados anteriores, esta etapa constituye un ciclo en la
cual el joven vivencia una serie de cambios que lo hacen susceptible ante diversos estímulos
provenientes de su propio desarrollo corpóreo, psicológico y del mundo exterior (Cameron, 1990)”.

8
Estos cambios constituyen una transformación en todos los niveles del desarrollo, muchas veces
acompañado de altibajos emocionales que llevan al joven a una confusión de identidad. Aunque
este desajuste sea una fase normal en esta etapa, el ambiente familiar, en especial la función
maternante, es fundamental para la estructuración sana del individuo, desde el comienzo de la vida
de todo ser humano es trascendental el acompañamiento para lograr la integración y la
identificación de sí mismo de manera normal.

“integralidad desde etapas tempranas de la vida es lograr una identidad estable en el sujeto
(Bleicmar y Bleicmar, 1997), de manera que los cambios que se viven en la adolescencia,
incluidos los diferentes estados de ánimo, son un proceso evolutivo normal siempre y cuando
los padres acepten de una manera comprensiva esta etapa de la vida de sus hijos, puesto que,
está acompañada de los elementos necesarios para una constitución satisfactoria.

Freud (trad. en 1976), citando a Le Bon (trad. en 1912), dice que la masa es una concentración de
sujetos que se encuentran al margen de la conciencia, no hay premeditación de los actos, su
accionar es inconsciente y se dejan de lados los intereses individuales para retomarse el de la
multitud. Estas características compartidas en la constitución de masas remiten al concepto de
inhibición de la responsabilidad de Le Bon, citada por Freud:

(…) dentro de la masa el individuo adquiere, por el solo hecho del número, un
sentimiento de poder invencible que le permite entregarse a instintos que, de estar solo,
habría sujetado forzosamente. Y tendrá tanto menos motivo para controlarse cuanto que, por ser
la masa anónima, y por ende irresponsable, desaparece totalmente el sentimiento de la
responsabilidad que frena de continuo a los individuos (Freud, trad. en 1976, p. 70).

Los problemas que alejan al estudiante de su familia lo hacen proclive al consumo, puesto que, las
figuras parentales tienden a ser aisladas física y psicológicamente con la finalidad de apartar la
problemática emocional que vivencia el joven en esta etapa de la vida en los ámbitos personales y
familiares, este dolor emocional que se experimenta necesita aliviarse, en algunos casos por medio
de relaciones coetáneas en las cuales pueda hallarse la comprensión que no se 30
encuentra dentro de la casa y otras veces por medio de alternativas como el consumo de
estupefacientes, alejando momentáneamente el malestar que aqueja su existencia. Cada individuo
que entra a ser parte de un grupo con estas características debe por lo mínimo compartir el ideal del
grupo al cual intenta ser parte, identificarse con sus miembros y actuar de manera similar, algunas
9
prácticas deben ser compartidas, puesto que el acercamiento a estos colectivos, es en algunas veces,
la forma de evadir sus propios sentimientos adoptando conductas de riesgo que van en contra de la
integridad personal.

REFERENCIAS

Aberastury, A., Knobel, M (1989). La adolescencia normal. Argentina: Editorial Paidos.

Barreras, R.L., Eljach, G., Posada, A., y Mantilla, J (2013). Ley de salud mental.

Bleichmar, N., Leiberman, C (1997). El psicoanálisis después de Freud. Teoría y clínica.


Buenos Aires: Paidos.

Cameron, N (1990). Desarrollo y psicopatología de la personalidad. México: Editorial


Trillas.

Colegio Colombiano de Psicólogos. (2006). Deontología y bioética del ejercicio de la


psicología en Colombia. Bogotá: Colegio Colombiano de Psicólogos.

Gaviria y Tobón. (2013). Proyecto educativo institucional.

Gutiérrez, Guillermo (2003). Teoría y técnicas de grupo. Medellín: Editorial UPB.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2006). Código de la Infancia y Adolescencia.

Klimenko, O (2010). Reflexiones sobre el modelo pedagógico como un marco orientador


para las prácticas de enseñanza. Revista Pensando Psicología,vol.6, núm.11, pp.103-

Laplanche, J., Pontalis, J. (2004). Diccionario de psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.

10
Le Breton, D (2012). Las conductas de riesgo de los jóvenes. Recuperado de http://
http://www.ilef.com.mx/david_le_bretonj_conductas_de_riesgo_en_jovenes.pdf 65

Moreno, J., Valencia, N (Noviembre, 2013). Proceso de restauración de los archivos


sonoros patrimoniales de la Escuela Popular de Arte de Medellín. Revista Trilogía,
(9) Fondo Editorial ITM, pp 99-114.

Organización Mundial de la Salud (2013). Salud mental: un estado de bienestar.

Freud, S (1921). Más allá del principio de placer. Psicología de las masas y análisis del yo y
otras obras. Buenos Aires: Amorrortu

11
12

También podría gustarte