Está en la página 1de 10

PROYECTO DE SEMESTRE

Código: 2090-F-228 Versión: 02 Emisión:16 - 07 - 2013 Página1de10

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS


PROYECTO DE SEMESTRE
ÁREA DE MATEMÁTICAS PARA INGENIERÍA
“ESTUFAS SOLARES”

1. DESCRIPCIÓN

El proyecto final de semestre se plantea como una de las estrategias de investigación


formativa que busca generar en el estudiante actitudes y competencias de consulta y
búsqueda de fuentes de información, a fin que se apropie de los conocimientos
trabajados, reflexione, estudie y conozca la importancia de su formación específica como
ingeniero (Arakaki, 2009). También pretende que el docente identifique como los
conocimientos en ciencias básicas (biología, química, física y matemáticas) le
proporcionan los fundamentos conceptuales y metodológicos para comprender
aplicaciones específicas del quehacer ingenieril, así como identificar los campos de
acción de su perfil profesional, de tal manera que aporten, desde lo pedagógico, en su
autoformación, como la USTA lo indica en su Proyecto Educativo Institucional PEI
(Universidad Santo Tomas, 2004).

2. EJE TEMÁTICO

Esta actividad académica se articula con el eje temático de Energías Renovables, siendo
éste un campo de investigación de alto impacto, pues ofrece una oportunidad a los
estudiantes de conocer las causas del deterioro del planeta que cada día es más
evidente. Estudiar este tipo de
fenómenos exalta el hecho que al
usar energías alternativas como la
eólica, solar, marina, entre otras, se
podría evitar el agotamiento y
deterioro de las pocas fuentes de
energía no renovable que quedan,
como se observa en el gráfico. La
extinción de estos recursos,
conduciría a una crisis mundial
manifestada en apagones, grandes emisiones de dióxido de carbono a causa de la
contaminación que genera la explotación del carbón, uranio, gas natural y petróleo,
imposibilidad para transportarse, colapso de la economía, etc. (Canseco, 2010).

3. LAS MATEMÁTICAS Y LAS ENERGÍAS RENOVABLES

Las ciencias matemáticas son consideradas como la base de desarrollo científico y


tecnológico, necesarias para comprender el contexto y las disciplinas avanzadas
PROYECTO DE SEMESTRE

Código: 2090-F-228 Versión: 02 Emisión:16 - 07 - 2013 Página2de10

(ingeniería, economía, medicina, etc.), por ello se encuentran incluidas en la formación


básica de todo profesional, razón por la cual en la universidad Santo Tomas, el área de
matemáticas se considera un eje de aprendizaje común (transversal), puesto que, esta
ciencia formal, dota al estudiante de los elementos conceptuales que le permitirán
interpretar y modelar la realidad a fin de transformarla en beneficio de la comunidad, de
su proyecto de vida y de sus necesidades particulares (Martín, 2018).

Las matemáticas, también están presentes en la producción y análisis de gasto de las


fuentes de energía, como es el caso del uso de modelos para estimar los volúmenes de
petróleo y gas en yacimientos, para optimizar el rendimiento de pozos y bombas que
llevan el petróleo y el gas a la superficie, para mejorar la calidad de los proyectos de
combustibles fósiles, y reducir al mínimo el transporte de buques cisterna, y los gastos
finales de envío, entre otros (Accinelli & de la Fuente, 2013).

Lo anterior exalta la pertinencia de estudiar las energías renovables a través de modelos


matemáticos que permitan entender la potencialidad de estas fuentes de energía, su
aporte en la minimización del deterioro del planeta y eventualmente explicar o proponer
aplicaciones que conduzcan a la optimización de dichos recursos.

4. COMPETENCIAS A ENFATIZAR CON EL DESARROLLO DEL PROYECTO

• Consulta investigaciones que le permiten argumentar el aporte de las


matemáticas en el análisis de las energías renovables.
• Estudia modelos matemáticos diseñados para explicar el uso efectivo de las
energías renovables.
• Desarrolla un proyecto de semestre donde explica el aporte de las
matemáticas en el uso efectivo de las energías renovables.
• Emplea software especializado para modelar datos relacionados con la
optimización del uso de energías renovables.
• Socializa a través de (video/poster) los resultados del modelo matemático
estudiado donde exalta los beneficios del uso de energías renovables en el
contexto de la ingeniería.

5. FASES DE DESARROLLO DEL PROYECTO

El trabajo académico se desarrollará en cada uno de los cursos relacionados con el área
de matemáticas, para el caso particular “cálculo Integral”, para lo cual el estudiante
contará con la guía de trabajo, presentará adelantos para asesoría en espacios
estipulados por el profesor y realizará informes de acuerdo con:

Grupos de trabajo Entrega I Entrega II Entrega III


1-9 de agosto 26-30 de agosto 23-27 de octubre 21-25 de octubre
Para esta fase se • Lectura de la guía • Realizar ajustes • Borrador:
conformarán grupos de de trabajo. después de la Presentación del
trabajo de 3 o máximo 4 retroalimentación video y/o poster
PROYECTO DE SEMESTRE

Código: 2090-F-228 Versión: 02 Emisión:16 - 07 - 2013 Página3de10

personas. Vale la pena • Consulta de las del profesor donde se muestren


exaltar que el trabajo es diferentes fuentes (entrega I). los resultados.
colaborativo y que de información para • Entrega de la • Final: Presentación
todos los integrantes comprender los propuesta donde del video y/o poster
tienen la misma conceptos. incluye modelo, donde se muestren
responsabilidad. Luego • Estudio del modelo. modelado mediado los resultados, con
de identificados los • Referencias por software, ajustes según
estudiantes, se debe bibliográficas. resultados, observaciones del
reportar al docente. conclusiones y docente.
referencias.

6. GUIA DE TRABAJO PARA DESARROLLAR EL PROYECTO

6.1. ENERGÍAS RENOVALES: ESTUFAS SOLARES

Para el periodo académico 2019-II, en el espacio académico de Cálculo Integral, se


trabajará la temática de energías renovables centradas en el diseño e implementación
de las estufas solares, dado que este proyecto le permitirá al estudiante identificar y
aplicar conceptos matemáticos específicos, además de analizar situaciones observables
en contextos reales haciendo uso del pensamiento matemático. También lo dotará de
elementos para proponer soluciones desde la ingeniería que aporten en la conservación
del ecosistema.

Contexto problema:
Tradicionalmente en las zonas rurales y en las zonas marginales de las grandes
ciudades, las personas buscan alternativas para
cocinar sus alimentos con la menor inversión de
dinero, puesto que el uso del gas natural, la
gasolina y otros combustibles son muy costosos
para ellos, por lo cual recurren al uso de leña y
carbón, elementos que toman de los bosques o
que compran a las empresas explotadoras, los
cuales deben transportar recorriendo amplias
zonas a pie o pagando acarreo. El uso de estos
combustibles que repercute en la deforestación, la
excavación minera que debilita los suelos y la
producción de humo que resulta nociva para el
ambiente y el sistema respiratorio de las personas
(Chávez, 2015).

Una de las alternativas para mejorar la calidad de vida de las personas es el uso del sol
como combustible, sin embargo, no basta con exponer una olla al sol, para ello se
requiere un artefacto especialmente diseñado, que transforma la radiación solar en
suficiente calor a través de su acumulación o concentración, como lo son las estufas
solares.
PROYECTO DE SEMESTRE

Código: 2090-F-228 Versión: 02 Emisión:16 - 07 - 2013 Página4de10

Estufas solares:

Una estufa que se alimenta con energía solar puede definirse como un aparato o
artefacto que permite cocinar usando el sol como
combustible (Viñals, 2017 & Chávez, 2015). Las
ventajas de usar este tipo de tecnologías se
centran:
• Se ahorra dinero y tiempo.
• El sol (energía solar) es gratis, la estufa solar
ahorra grandes cantidades de combustible.
• La comida se cocina sin tener que estar al
pendiente, sin el riesgo de que se queme, lo que
nos permite realizar otras actividades mientras
cocinamos.
• Es fácil de construir, ya que puede ser de
muchos materiales diferentes.
• Son artefactos seguros y saludables.
• Eliminan la posibilidad de fuego que pueda ocasionar un incendio.
• La mayoría de las estufas solares cocinan entre 82-121ºC, ideal para retener
nutrientes y el sabor, además de que no queman la comida. Son versátiles y
adaptables
• Por ser una tecnología muy simple, es fácilmente adaptable a diferentes
materiales y diseños. Ayudan a mejorar la calidad del aire.
• Las estufas solares proveen de un combustible limpio y renovable.

Matemáticas y estufas solares:

Existen dos tipos de estufas solares, los hornos que tienen forma cubica y las estufas
que tienen forma parabólica. Para efectos de este proyecto se revisarán las estufas
parabólicas, puesto que este concepto se acopla a los conceptos que se abordan en el
curso de cálculo Integral, específicamente en las secciones cónicas.

Las secciones cónicas: La geometría analítica plana usa el álgebra y el cálculo para
estudiar las propiedades de las curvas en el plano XY . Busca establecer una
correspondencia entre una ecuación F ( x; y) = 0 y su lugar geométrico. Una de las ideas
centrales de la geometría analítica es que dado un lugar geométrico o una curva, sus
propiedades pueden deducirse en forma algebraica o analítica a partir de su ecuación
F ( x, y) = 0 .
En la figura que se muestra a continuación se observan las secciones cónicas: parábola,
elipse e hipérbola.
PROYECTO DE SEMESTRE

Código: 2090-F-228 Versión: 02 Emisión:16 - 07 - 2013 Página5de10

De las secciones cónicas descritas, se puntualizará a continuación en la parábola, puesto


que el proyecto se centra en el análisis matemático y diseño de estufas parabólicas.

La Parábola. A continuación, se deducirán las ecuaciones de las secciones cónicas a


partir de su definición como lugares geométricos y no como la intersección de un cono
con un plano, como se hizo en la antigüedad. Se parte del hecho que la gráfica de una
función cuadrática f (x ) = ax 2 + bx + c a  0 , es una parábola. Sin embargo, no toda
parábola es la gráfica de una función, como se enuncia en la siguiente definición:

Definición
Una parábola es el conjunto de puntos P = ( x; y) en el plano
que equidistan de un punto fijo F (llamado foco de la
parábola) y de una recta fija (llamada la directriz de la
parábola) que no contiene a F .

El punto medio entre el foco y la directriz se llama vértice, la recta que pasa por el foco y
por el vértice se llama eje de la parábola. Se puede observar en la figura anterior que
PROYECTO DE SEMESTRE

Código: 2090-F-228 Versión: 02 Emisión:16 - 07 - 2013 Página6de10

una parábola es simétrica respecto a su y la recta que equidista del vértice con el foco,
se denomina recta directriz.

Luego de revisar este concepto, es pertinente entonces hablar de las estufas solares.

Estufas solares parabólicas: Una estufa


solar es un aparato que nos permite cocinar
usando el sol como combustible. Usando el
sol para cocinar, nos ahorramos cientos de
dólares anuales en combustibles
convencionales que se usan para cocinar
estos alimentos, además de ayudar a
combatir el calentamiento global.

Estos artefactos constan de un soporte y una


pantalla parabólica sostenida por el soporte.
Generalmente el soporte es dotado con
ruedas para poder desplazar la cocina con
solares las cuales tienen una estructura generalmente de metal compuesta básicamente
facilidad sin necesidad de levantarla.

La pantalla parabólica está fijada de tal forma por el soporte, a fin de facilitar el cambio
de su inclinación de acuerdo al ángulo de incidencia del Sol.

En el interior, la superficie de la especial de aluminio o compuesto de un gran número de


pequeños pedazos de espejo de vidrio. Pantalla es cubierta por un material reflectante,
que puede ser de tiras de una chapa
Ubicado el centro de la pantalla, ligeramente separada de la misma se encuentra el
soporte para los recipientes de cocción, cuyo tamaño y forma define puede variar de un
modelo a otro.

En cuanto al tamaño de la cocina puede variar según las necesidades. Para el uso
familiar la pantalla parabólica tiene un diámetro de 1 m. hasta 1.50 m. aproximadamente.
Al aumentar el tamaño, mayor es la potencia de calor y consecuentemente la capacidad
de cocción.

6.2. ACTIVIDADES A REALIZAR POR EL ESTUDIANTE

Competencia específica de la aplicación.


Relaciona y aplica conceptos propios del cálculo integral para el desarrollo e
implementación del proyecto enfocado en el estudio de las estufas solares.
PROYECTO DE SEMESTRE

Código: 2090-F-228 Versión: 02 Emisión:16 - 07 - 2013 Página7de10

Procedimiento e instrucciones.

Entrega 1:

Una parábola es una curva notable, es decir, es una


línea curva formada por un conjunto de puntos que
cumplen determinadas propiedades geométricas, la
más importante de ellas y en la que se basa el
principio de funcionamiento de la cocina solar
parabólica es que la tangente en cualquier punto de la
parábola, refleja los rayos paralelos a su eje siempre
en dirección al foco.

Si se hace girar la parábola 360 grados alrededor de


su eje, obtenemos una superficie llamada paraboloide
de revolución o superficie parabólica, cuyo foco
también será F. Todos los rayos paralelos al eje del paraboloide, después de reflejarse
en la superficie pasan necesariamente por el foco, con esta propiedad de reflexión se
fundamenta el diseño de los concentradores empleados en las cocinas solares
parabólicas.

Demuestre la propiedad de reflexión de la parábola en Geogebra, para ello tenga en


cuenta la pagina https://www.geogebra.org/m/gGYzWAPD y siga los siguientes pasos

1. Construya la parábola 𝑦 = 𝑥 2 con el valor de p asignado por su profesor de curso


2. Elegir un punto E arbitrario sobre la parábola, Trace la recta tangente en E y
encuentre su ecuación. (Aplique el concepto de pendiente de la recta tangente a
la curva)
PROYECTO DE SEMESTRE

Código: 2090-F-228 Versión: 02 Emisión:16 - 07 - 2013 Página8de10

3. Trazar una recta que pase por E y que sea paralela al eje focal.
4. Trazar una recta que pasa por E y el punto focal F y encuentre su ecuación.
5. Encontrar el punto de corte R de la recta tangente en E con el eje de simetría de
la parábola
6. Demostrar que el triángulo ERF es Isósceles.
7. Aplique propiedades de los ángulos formados entre paralelas y transversal para
probar que el ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión.

Entrega 2:

Se puede realizar un diseño aproximado de la cocina solar usando cuatro planos


tangentes al paraboloide y un plano tangente al vértice usando un valor p especificado.
Se sugiere consultar la dirección https://ustamathematica.blogspot.com/

Teniendo en cuenta el concepto de Sumas de Riemann se puede afirmar que a mayor


cantidad de planos mejor es la aproximación del paraboloide.
PROYECTO DE SEMESTRE

Código: 2090-F-228 Versión: 02 Emisión:16 - 07 - 2013 Página9de10

1. Realizar el diseño de la cocina solar usando una aproximación por seis planos
tangentes, teniendo en cuenta el valor de p asignado por el profesor del curso.
2. Calcular el área de la cocina diseñada.
3. Calcular el área superficial del paraboloide
4. Compare las áreas encontradas en el punto 2 y 3.

Entrega 3:

1. Consultar http://atlas.ideam.gov.co/visorAtlasRadiacion.html y establezca la


intensidad solar por 𝑘𝑤ℎ/ 𝑚2 para determinar el calor producido por la cocina.
2. Elaborar un poster de acuerdo al formato establecido por el área.

Preguntas problematizadoras

1. ¿Cuál es la importancia de calcular el área de una región del plano cartesiano?


2. ¿Cómo podemos resolver problemas variacionales de fenómenos naturales
utilizando el concepto de derivada?
3. ¿Cómo se interpreta el área superficial del paraboloide?
4. ¿Cómo la enseñanza de las ciencias naturales y exactas, implementando
situaciones problémicas, permite el desarrollo de habilidades y competencias en
los estudiantes?

7. EVALUACIÓN

La evaluación de esta actividad se considera procesual, resultado del avance del grupo
de estudiantes, respecto a un eje de investigación temática, donde se tendrán en cuantos
parámetros como la puntualidad, el conocimiento y explicación del modelo matemático,
el respeto por el derecho de autor de las fuentes consultadas, la pertinencia, profundidad
y calidad en la socialización de la investigación (poster y/o video). Cada entrega tendrá
una valoración por corte como se especifica en la siguiente tabla:

Entrega I- Corte I Entrega II- Corte II Entrega III- Corte III


5 puntos 5 puntos 10 puntos

8. ENLACES DE REFERENCIA
• file:///C:/Users/DocentesUSTA/Downloads/Gu--a-de-uso-de-cocinas-y-hornos-solares.pdf
• file:///C:/Users/DocentesUSTA/Downloads/Manual-para-construir-Estufa-Solar.pdf
PROYECTO DE SEMESTRE

Código: 2090-F-228 Versión: 02 Emisión:16 - 07 - 2013 Página10de10

9. REFERENCIAS

• Accinelli Gamba, E., & de la Fuente García, J. L. (2013). Responsabilidad


social corporativa, actividades empresariales y desarrollo sustentable: Modelo
matemático de las decisiones en la empresa. Contaduría y
administración, 58(3), 227-248.
• Almada, A.; Cácers, M.; Machaín-Singer, M.; Claude, J. (2005). Guía de uso
de cocinas y hornos solares. Recetario solar. Fundación Celestina Pérez de
Almada. Recuperado el 12 julio de 2018 de
file:///C:/Users/DocentesUSTA/Downloads/Gu--a-de-uso-de-cocinas-y-
hornos-solares.pdf
• Canseco, M. (2010). Energías renovables en América Latina. Fundación
Ciudadanía y Valores. Madrid-España, 1-12.
• Chaves Gutiérrez, I. M. (2015). Diseño de cocinas solares.
• Juste, I. (2019). Sobreexplotación de los recursos naturales: causas y
consecuencias. Recuperado el 31 de julio de 2019 de
https://www.ecologiaverde.com/sobreexplotacion-de-los-recursos-naturales-
causas-y-consecuencias-1501.html
• Martín, J. (2018). Realidad aumentada como mediación pedagógica para la
enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en facultades de
Ingeniería. Virtu@ lmente, 6(1).
• Miyahira Arakaki, J. M. (2009). La investigación formativa y la formación para
la investigación en el pregrado. Revista médica herediana, 20(3), 119-122.
• Ortega, A. (2010). Secciones cónicas. Recuperado el 31 de julio de 2019 de
https://www.google.com/search?q=secciones+c%C3%B3nicas&rlz=1C1GCE
U_esCO821CO821&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjpg9bJ8O
HjAhXDp1kKHSZFB7gQ_AUIESgB&biw=1920&bih=969#imgrc=-
nNSBKq18onxSM:
• Thomson, K. H., Horton, B. P., Long, A. J., & Sawai, Y. (2006). Foraminiferal
evidence for land movements associated with interplate earthquakes in eastern
Hokkaido, Japan. Anuário do Instituto de Geociências, 29(1), 441-442.
• Universidad Santo Tomás. (2004). Proyecto Educativo Institucional (PEI).
Recuperado de: https://www.usta.edu.co/images/documentos/documentos-
institucionales/pei.pdf
• Viñals Góngora, K. (2017). Diseño y construcción de una cocina
solar (Doctoral dissertation, Departamento de Eléctrica).

También podría gustarte