Aceite de Oliva Curativo Revisado

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

Aceite de oliva en ayunas, ¿mano de santo?

[REVISADO]
Tiempo de lectura: 12-15 minutos

Tomar una cucharada de aceite de oliva en ayunas es un “remedio casero” aplicado por
muchos de nuestros padres y abuelos desde hace años, al menos en las principales zonas
productoras de aceite, y especialmente en Jaén, la cuna mundial del zumo de aceituna.
¿Qué nos dice la ciencia sobre el aceite de oliva en ayunas? ¿Qué pasa si tomo todos los
días una cucharada de aceite de oliva virgen extra antes del desayuno?

La ciencia y la medicina del aceite de oliva en ayunas


Es fácil encontrarse actualmente con médicos y profesionales sanitarios que aconsejan
tomar una cucharada de AOVE en ayunas como remedio natural para prevenir
enfermedades y luchar contra la oxidación de nuestras células. Pero que nadie se
confunda, PREVENIR NO ES CURAR. Aquí somos defensores a capa y espada de la
medicina convencional y del método científico, y estamos 100% de acuerdo en que ni el
aceite de oliva ni ningún otro superalimento ha demostrado curar enfermedades, al
menos de momento…

“El aceite de oliva por muy virgen extra que sea NO ES UN MEDICAMENTO, que quede
bien claro. Para afrontar una enfermedad, conviene ser conscientes de lo que puede y no
puede hacer la alimentación“.
Si desgraciadamente ya padecemos una enfermedad, por favor atendamos los consejos de
un medico y contrastemos las opiniones de profesionales especialistas que nos apliquen
tratamientos fundamentados en la ciencia. Ahora bien, existen suficientes evidencias
científicas contrastadas sobre los beneficios de tomar aceite de oliva virgen extra a diario,
sea en ayunas o durante las comidas. Pero de nuevo, estos estudios no centran sus
resultados en el consumo de alimentos concretos como el aceite de oliva o los frutos secos.
Por ejemplo, el estudio científico PREDIMED (PREvención con DIeta MEDiterránea),
revela beneficios sobre la salud cardiovascular que se obtienen exclusivamente siguiendo
un estilo de vida saludable, y el aceite de oliva es sólo una de las piezas del puzzle.

Cómo tomar el aceite de oliva en ayunas


Según dicho estudio Predimed, publicado originalmente en 2013 en The New England
Journal of Medicine, lo recomendable es tomar unos 40 ml al día de aceite de oliva
virgen extra. Actualmente no existe ningún estudio científico que avale la teoría de que
tomarlo en ayunas (con el estómago vacío) potencie sus beneficios, pero si lo hacemos, lo
ideal sería tomarlo en una cucharada sopera, que representa aproximadamente unos 5 ml.
Así pues, tomando 8 cucharadas soperas de aceite de oliva repartidas a lo largo del día,
antes o durante las comidas, estaremos cubriendo la dosis diaria recomendada.

Es importante que sea un virgen extra de la máxima calidad, puesto que contiene una
mayor concentración de polifenoles y antioxidantes naturales. Además, el toque amargo
y picante de un buen zumo de aceitunas con alto contenido en estos micronutrientes,
contrarresta la textura suavona de esta maravillosa grasa monoinsaturada, y hace de esa
cucharada de aceite de oliva en ayunas un verdadero placer natural para los sentidos.
¿Tomar aceite de oliva y limón tiene superpoderes?

Otro remedio casero que aplican muchos seguidores de la medicina natural, es tomar un
buen vaso de agua con limón cada mañana al despertarse, que supuestamente añade poderes
anti-bacterianos y de carácter inmunológico. Otros incluso se preparan un mejunje en
ayunas con aceite de oliva, zumo de limón y agua caliente; un té calentito con
superpoderes. Parece sensato pensar que sumando las propiedades de ambos ingredientes,
obtenemos un antídoto aún más potente y sabroso para desintoxicar el organismo, estimular
la vesícula biliar (y así expulsar cálculos), perder peso y mejorar el funcionamiento del
aparato digestivo. Pero una vez más parece que la cosa no funciona así, al menos por el
momento, no existe ningún estudio ni evidencia científica que corrobore este milagro.

¿Tomar aceite de oliva en ayunas engorda?

Evidentemente que las calorías del aceite de oliva aportan energía. Como ya hemos tratado
de forma rigurosa en otros artículos, el aceite de oliva (como cualquier grasa) aporta unas 9
calorías por gramo (kcal/g). Por tanto, si una cucharada sopera contiene unos 4-5 gramos de
grasa, estaremos ingiriendo unas 40-45 kcal de energía. Esto significa que si tomamos las 8
cucharadas recomendadas, en un día estaremos ingiriendo unas 300-400 kcal/día de
energía proveniente exclusivamente del aceite de oliva.

¿Así qué? ¿tomar aceite de oliva engorda? No exactamente, lo que engorda es todo lo que
ingerimos, principalmente hidratos de carbono, y que se almacena porque nuestro
organismo no puede consumir, bien porque nos pasamos comiendo, bien porque nos
movemos poco.

De nuevo, siguiendo las evidencias científicas y el criterio profesional de


médicos/nutricionistas, la clave para no engordar es llevar un control de las calorías que
metemos y sacamos, evitando alimentos procesados que aportan calorías vacías con poco
valor nutricional, y sustituyéndolas por calorías de calidad como las que aportan las
grasas insaturadas presentes en pescados, frutos secos y aceite de oliva.

Durante los últimos años, hemos demonizado las grasas y las hemos sustituido por
azúcar, un error que nos puede costar la vida. La industria del azúcar y los ultra-
procesados ha ganado la batalla del marketing, principalmente en las cabezas de los más
jóvenes. ¿Tiene esto vuelta atrás?

Beneficios de tomar aceite de oliva en ayunas


Los romanos ya empleaban el aceite de oliva virgen extra de la máxima calidad en
ceremonias religiosas, cosmética y medicina. Y aunque en los últimos años se están
investigando de forma seria las propiedades y potenciales beneficios de este elixir, aún es
pronto para sacar conclusiones rotundas…
Beneficios sobre el sistema cardiovascular

Quizás los beneficios del aceite de oliva sobre la circulación y el colesterol sean los más
conocidos, gracias a los resultados del citado estudio Predimed, consistente en ensayos
realizados durante varios años sobre miles de personas. En él, se han empleado la dieta
mediterránea y el aceite de oliva como base para prevenir ciertas patologías, obteniendo
resultados que demuestran reducir hasta en un 30% ciertas enfermedades
cardiovasculares, sobretodo infartos y accidentes cerebrales vasculares, que son la causa
de muerte principal especialmente entre los hombres.

Beneficios sobre el aparato digestivo

El aceite de oliva reduce la acidez gástrica, estimula el tránsito intestinal, favorece la


absorción de nutrientes y potencia sus propiedades antiinflamatorias, de forma que ayuda a
calmar la gastritis. Además, el aceite de oliva previene todo tipo de cánceres relacionados
con el sistema digestivo debido a su contenido en tirosol e hidroxitirosol, compuestos
fenólicos que inhiben la proliferación de células cancerígenas. Asimismo, el aceite de oliva
actúa sobre el sistema hepatobiliar, que está directamente relacionado con el aparato
digestivo. Al estimular el funcionamiento de la vesícula biliar, reduce la formación de
cálculos biliares y ayuda a disolver y expulsar las piedras ya formadas.

Aceite de oliva para adelgazar

El aceite de oliva en ayunas calma el apetito debido a sus efectos saciantes y los
beneficios adicionales que aporta la oleiletanolamida, un compuesto derivado del ácido
oleico que ha demostrado científicamente su capacidad de promover la aceleración del
metabolismo (termogénesis) y su consumo energético. Por tanto, el aceite de oliva puede
ser un precursor del adelgazamiento, claro está, siempre que tengamos bajo control la
ingesta y el gasto calóricos total (déficit calórico).

Aceite de oliva contra la resaca

Es verdad que el aceite de oliva hace que nuestro organismo tolere algo mejor el alcohol, ya
que crea una película en el estómago que hace que la absorción sea más lenta y no afecte
tanto. Sin embargo, el aceite de oliva no hace milagros y pasarse con el alcohol garantiza
científicamente daños cerebrales y un buen dolor de cabeza al día siguiente por la severa
deshidratación que causa en nuestro organismo. Por ello, el alcohol, incluso tomado en
bajas dosis (una cerveza o una copa de vino al día) es tóxico y perjudicial para nuestra
salud. Aunque antes nos hayamos tomado un litro del mejor aceite de oliva virgen extra del
mundo…

El alcohol no es saludable. No, el vino y la cerveza tampoco :)


Efecto antiinflamatorio del aceite de oliva

El aceite de oliva virgen extra de calidad superior contiene oleocanthal, un compuesto


orgánico natural de propiedades similares al ibuprofeno, pero sin los efectos secundarios de
éste. Actualmente se está investigando mucho en este sentido, y ya existen evidencias
científicas que podrían revolucionar la medicina. Por ejemplo, recientes estudios han
demostrado que el oleocanthal es capaz de destruir las células cancerígenas en tan solo
20 minutos sin afectar a las células sanas y al tejido circundante. En nuestro artículo sobre
el aceite de oliva rico en oleocantal (haz click), puedes encontrar más información acerca
de sus orígenes y beneficios para nuestra salud.

Una cucharada (5 ml) en ayunas de aceite de oliva virgen extra rico en oleocanthal,
podría equivaler a tomar unos 35 mg de ibuprofeno.

Propiedades del aceite de oliva


Todos los beneficios anteriores y las propiedades saludables del aceite de oliva en la
prevención de enfermedades están contrastadas por numerosos estudios científicos, y han
sido publicadas en medios internacionales tan importantes como The New York Times.
Esas propiedades (preventivas, no curativas) se deben en gran medida a su composición
natural a base de ácidos grasos insaturados, en su mayor parte ácido oleico, una grasa
monoinsaturada del tipo omega-9 muy beneficiosa para la salud, en especial para el
sistema cardiovascular, ya que como hemos comentado ayuda a regular el colesterol. Pero
hay otros componentes minoritarios en el aceite de oliva que ensalzan sus propiedades de
forma importante cuando hablamos de virgen extra de calidad superior, y que son los
artífices de su acción antioxidante.
Antioxidantes naturales del zumo de aceitunas

Hablamos principalmente de vitamina E y polifenoles, responsables del sabor amargo y


picante de algunos aceites de oliva virgen extra de extracción en frío. Dentro de estos
maravillosos compuestos orgánicos, podemos encontrar tirosol, hidroxitirosol,
oleocanthal o escualeno. Este último se descubrió en el aceite de hígado de tiburón, de ahí
su nombre; y es el principal motivo por el cual, los tiburones o escualenos no desarrollan
cáncer. La capacidad antioxidante del escualeno duplica como mínimo la de la vitamina
E, el antioxidante de referencia. Además, cuando se combina con la adriamicina, un
compuesto utilizado en quimioterapia, potencia su acción citotóxica (destrucción de las
células cancerosas) en función de su contenido en el aceite de oliva extra virgen. Varios
científicos sostienen que el escualeno es en gran parte responsable, junto con polifenoles
como el hidroxitirosol o el tirosol, de la reducción de casos de cáncer asociada al consumo
de extra virgen y resulta preventivo frente a cánceres como el de colon o el de mama.

Los aceites de más alta calidad pueden contener hasta 9 veces más cantidad de
antioxidantes y para aprovechar este “tesoro” debe de consumirse únicamente en crudo.
La gente debería de saberlo y no sólo ver el precio.

Conclusiones sobre tomar aceite de oliva en ayunas


En definitiva, tomar aceite de oliva en ayunas no es mano de santo puesto que no se ha
demostrado aún que sea capaz de curar ninguna enfermedad. Lo que sí es cierto, que a parte
de ser una práctica sabrosa y económica, puede ser saludable a largo plazo. Pero hay que
tener muy claro que prevenir no es curar, y aunque la ciencia está investigando de forma
seria como prevenir enfermedades con una alimentación adecuada, actualmente no existen
todavía estudios científicos que demuestren que tomar una cucharada de aceite de oliva en
ayunas aporte beneficios específicos. De momento, empezamos a tener evidencias
científicas de que consumir a diario aceite de oliva de calidad superior dentro de un estilo
de vida saludable, puede ser altamente beneficioso a largo plazo… Veremos (esperamos
:)))

NOTA FINAL DEL AUTOR: A veces toca hacer autocrítica y este artículo es un ejemplo de
ello. A la mayoría de productores, amantes culinarios y medios de comunicación se nos
llena la boca hablando de nuestro producto y de los beneficios que su consumo representa
para la salud. Sin embargo, conviene ser cautos y rigurosos con la información que
transmitimos, ya que puede haber seguidores que interpreten que un determinado producto
puede ser la panacea en la cura de una enfermedad. Actualmente, hay evidencias
científicas y numerosas investigaciones en marcha que apuntan a los beneficios que
aportan ciertos alimentos como el aceite de oliva, y que contribuyen en la prevención de
ciertas enfermedades. Sin duda, es un campo apasionante que desde aquí seguiremos
promoviendo de una manera rigurosa. ¡Con la salud no se juega!

También podría gustarte