Está en la página 1de 80

Geomorfología del AMCP – MU

Isla Grande Atacama

Consuelo Castro A.
Álvaro Zúñiga D.

Mayo 2007

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE


INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
INFORME GEOMORFOLÓGICO AMCP-MU ISLA GRANDE
DE ATACAMA

INDICE DE CONTENIDOS

Parte Uno: Unidades Geomorfológicas del AMCP-MU

- El Área de estudio………………………………………………………..3 a 6
- La litología y las formas del relieve……………………………..7 a 11
- Zonificación geomorfológica………………………………………..12 a 13
- Caracterización de las Unidades Geomorfológicas……..14 a 25

Parte Dos: Patrimonio Geomorfológico del AMCP-MU

- Geopatrimonio ……………………………………………………………….26 a 28
- Sitios geomorfológicos relevantes………………………………..29 a 30
- Sitio geomorfológico Morro Copiapó…………………………….31 a 33
- Sitio geomorfológico Chorrillos……………………………………..34 a 36
- Sitio geomorfológico Bahía Cisnes………………………………..37 a 39
- Sitio geomorfológico La Higuera…………………………………..40 a 42
- Sitio geomorfológico Las Salinas…………………………………..43 a 45

Conclusiones……………………………………………………………46

Referencias …………………………………………………………47

Anexo:……………………………………………………………………….48

I. Ilustración Procesos geomorfológicos y formas……….49 a 60

II. Glosario términos geomorfológicos…………………………..61 a 66

III. Textos presentaciones Actas Primer ………………………….67 a 80


Seminario Internacional sobre Áreas Marinas y Costeras
Protegidas. Caldera, Noviembre 2006.

- Geología y Geomorfología para definir sitios valor patrimonial en


el litoral de Atacama.

- Variabilidad espacio temporal de las surgencias frente al litoral de


Atacama.

2
PARTE I

UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS DEL AMCP-MU

1) El Área de estudio:

El territorio del AMCP- MU Isla Grande de Atacama abarca


aproximadamente 8 km de ancho y 52 km de longitud, y comprende
varios sitios de interés por su patrimonio natural, especialmente los
relacionados con la geomorfología, geo logía y paleontología (Figura
Nº1).
El relieve se compone de formas he redadas de condiciones
paleogeográficas glaciales e interglaciales características de zonas
costeras del último millón de años y de formas actuales, que se
deben a la erosión litoral y continental que ha actuado a la escala de
tiempo de la vida humana. Ambos tipos de formas están modeladas
en rocas y sedimentos que poseen una variada composición y
características particulares. En conjunto, tanto el modelado, como las
rocas y sedimentos, tienen un gran valor para las ciencias de la tierra,
en particular para la geomorfología, geología y paleontología (Castro,
C et al en prensa , ver en Anexo; Marquardt, C et al, en prensa),
otorgándole un importante valor agregado a la identidad local y
adicionando importantes elementos al rico patrimonio natural y
cultural q ue caracteriza esta zona.
Las terrazas y los acantilados marinos, las playas y campos de
dunas, como también las quebradas de origen aluvial, caracterizan la
diversidad geomorfológica de esta parte del desierto costero de
Atacama. Las terrazas marinas junto con la superficie oceánica
dominan el paisaje y le otorgan una notable extensión horizontal; la
cual, en la parte norte del área, es interrumpida por el Morro Copiapó
que alcanza 320 metros sobre el nivel del mar, conectando el medio
marino con el medio terrestre.

El medio terrestre se caracteriza por la aridez, encontrándose


especies de la flora y fauna del desierto costero nuboso. Durante los
períodos de lluvias inusuales que generan el llamado fenómeno del
“desierto florido”, las especies vegetales e insectos se desarrollan en
mayor número y variedad, transformando el paisaje de las pampas
áridas.

En contraste, el medio marino se caracteriza por aguas con


alta productividad de nutrientes. La fertilización del agua oceánica
está asociada con surgenc ias litorales que sustentan una variada
cadena trófica. En la imagen de la Figura Nº 2, se observa la
distribución de la temperatura superficial del mar frente a la costa de
Atacama; las aguas de surgencia, próximas al litoral, alcanzan

3
promedios de tempe ratura que varían entre 14 y 17ºc; mientras que
las aguas oceánicas, varían entre 19 y 20ºc (Castro, C et al ,en
prensa, ver en Anexo).
FiguraNº 1: AMCP – MU Isla Grande Atacama

Fuente: Procesamiento Imagen LANDSAT

4
Figura Nº2: Distribución de la Temperatura Superficial del Mar (TSM) frente
al litoral de Atacama

Fuente: Procesamiento Imagen NOAA (Castro, C et al, en prensa ).

Los focos de surgencia frente al litoral de Atacama se localizan


en torno a salientes y puntas rocosas del litoral, como se observa en
la Figura Nº3; por su parte, el tamaño y la frecuencia de los focos de
surgencia están influenciados por los rasgos topográficos del fondo
sumergido (Castro, C et al en prensa, ver en Anexo).

5
Figura Nº3 : Localización de focos de surgencia frente al litoral de Atacama

Fuente: Castro, C et al, en prensa .

6
2) La litología y las formas del relieve.

A partir de la información de las cartas geológicas establecidas


por M. Mercado y posteriormente Godoy, E, et al (2003); es posible
efectuar una síntesis interpretativa de los hitos que registran la
historia del establecimiento de las formas en este secto r de la zona
costera de Atacama (Figuras Nº4 y Nº5).

Las rocas más antiguas poseen una edad aproximada de 180


millones de años y aparecen como escollos y salientes rocosas en
Bahía Cisnes e Isla Grande de Atacama. Estas rocas
metamórficas se formaron a gran profundidad y corresponden a
las antiguas cámaras subterráneas de magma, las cuales originaron
diversas manifestaciones volcánicas en el área.

De antigüedad similar son las rocas cristalinas del Morro


Copiapó cuya cumbre alcanza 320 m.s.n.m. Este bloque rocoso
compuesto por granodiorita, fué solevantado por la actividad
sísmica y su altura se destaca por sobre la superficie vasta y
horizontal de las terrazas marinas circundantes.

Posteriormente, durante un extenso período, el océano se


situó en un nivel que alcanzó hasta 100 metros más alto que su
posición actual. Los depósitos dejados por este mar antiguo se
conocen como Formación Bahía Inglesa y su edad varía entre
1.8 y 23 millones de años (Godoy, E, et al 2003). El océano formó
una enorme paleobahía cuya extensión fue mayor que la actual
bahía de Caldera; dicha cuenca albergaba abundante fauna marina
y en ella desembocaban los ríos y quebradas locales, aportando sus
materiales a la plataforma continental. Los sedimentos marinos
depositados en este período fueron cubriendo el basamento original
de las rocas cristalinas y metamórficas más antiguas ya descritas.

En seguida, cuando el nivel del mar comenzó a descender


hasta alcanzar su posición actual, quedaron expuestas las terrazas
marinas conformadas por sedimentos fosilíferos dispuestos en
estratos multicolores. Dichas terrazas de topografía horizontal son
actualmente el rasgo geomorfológico dominante del paisaje
terrestre y sus capas sedimentarias son visibles en los acantilados
marinos y en las quebradas como Chorrillos y La Higuera.

Finalmente, el período Cuaternario, que comprende los


últimos 1.8 millones de años, se caracteriza por sucesivos cambios
climáticos que afectaron la posición del nivel del mar que osciló en
niveles muy próximos al existente en la actualidad. De éste período
se conservan vestigios de las antiguas líneas de playas
(paleoplayas) en los Llanos de Caldera; acantilados marinos
muertos; afloramientos rocosos en la superficie de las terrazas

7
marinas los cuales corresponden a escollos marinos antiguos
(paleoescollos ).

Figura N º 4: Localización de Perfiles del relieve y litología del


AMCP-MU Isla Grande de Atacama

Fuente: Elaboración autores.

8
Figura Nº5: Perfiles del relieve y litología del AMCP-MU Isla
Grande de Atacama

Perfil A: Sector Morro Copiapó

Perfil B : Sector Bahía Cisnes

Perfil C: Sector Las Salinas

Fuente: Modificación autores a partir de Godoy, E (2003).

9
De acuerdo a la capacidad de acción que tienen los agentes
geomorfológicos actuales sobre el modelado y las rocas; las formas
del relieve de la zona costera de Atacama se clasifican en dos
grandes conjuntos: formas antiguas heredadas y formas actuales.

Las formas antiguas han sido heredadas de condiciones


paleogeográficas y las formas actuales funcionales, son las que
evolucionan bajo las condiciones del clima y posición del nivel del mar
prevalescientes en el presente.

La primera categoría geomorfológica, las formas antiguas


heredadas de los períodos sometidos a condiciones ambientales
distintas de las actuales; comprende to das las formas topográficas
que de manera definitiva o provisoria, no están sometidas a la acción
del mar, y que evolucionan sólo por la acción de los agentes
subaéreos.

La segunda categoría, las formas actuales; corresponde a las


formas funcionales, expuestas a la acción directa del el oleaje, el
viento y ocasionalmente la lluvia y la escorrentía; además de los
procesos químicos y físicos de meteorización que descomponen
las rocas. La acción de dichos agentes naturales sobre las
macroformas y las rocas pre existentes, configura un modelado
desértico costero original y variado del AMCP-MU.

La longitud del litoral es de 52 km, en donde las costas rocosas


de acantilados y plataformas intermareales de abrasión son las de
mayor representatividad con un 72%; los acantilados en rocas
blandas sedimentarias alcanzan un 5%; las playas arenosas
conectadas a dunas litorales representan un 10% del litoral del AMCP
y un 12% corresponde al cordón litoral de arenas que encierra al
humedal del río Copiapó y sus pequeñas lagunas costeras estacionales
(Tabla Nº1 y Figura Nº7).

Tabla 1: Tipos y longitud de orilla de costa


del AMCP-MU.

LONGITUD % línea
TIPO DE ORILLA DE COSTA (km) costa
Acantilado activo en roca dura 21 41
Plataforma intermareal 16 31
Cordon litoral y humedal 6 12
Playa arenosa 5 10
Acantilado vivo roca blanda 3 5
Playa de bolones 1 1
Total litoral AMCP - MU 52 100
Fuente: Elaboración autores.

10
Figura N º7 : Tipos de costa del AMCP-MU Isla Grande de Atacama

Fuente: Elaboración autores.

11
3) ZONIFICACIÓN GEOMORFOLÓGICA DEL AMCP - MU.

La zonificación en unidades geomorfológicas se efectuó a partir


de fotointerpretación y levantamiento de terreno, además del soporte
de la carta geológica de Caldera de Godoy, E et al, (2003). Dichas
unidades son homogéneas al integrar sus características
geomorfológicas y litológicas; así, en la carta de unidades
geomorfológicas (Carta 1) se establece un inventario sistemático y
analítico de las formas del área costera localizada entre el Morro y la
desembocadura del río Copiapó.

Según la Tabla Nº 2 y la Figura Nº8, las terrazas marinas


ocupan el 84 % de la superficie del AMCP. Como se observa en la
leyenda de la Carta 1, se establecen criterios diferenciadores de
dichas terrazas según su estado de conservación
(conservadas/erosionadas); según si poseen formaciones superficiales
(depósitos eólicos u otros) y; especialmente, diferenciando las
terrazas marinas de abrasión labradas en rocas del basamento (rocas
cristalinas y gneises), de las terrazas marinas en rocas sedimentarias
de la Formación Bahía Inglesa y Estratos de Caldera.

Tabla N º 2: Repartición de las Unidades Geomorfológicas


del AMCP-MU Isla Grande de Atacama
UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS DEL AMCP-MU Superficie %
(km2 )
Terrazas marinas de abrasión (Rocas Graníticas y
29,06 26,2
Gneises)
Terrazas marinas en rocas sedimentarias
(Formación Bahía Inglesa y Estratos de Caldera) 64,4 58,1

Formas y procesos marinos 10,2 9,2

Formas fluviales 7,1 6,4

AMCP - MU 110,76 100,0


Fuente: Elaboración autores.

Figura N º8: Repartición de los tipos de formas del AMCP-MU


Isla Grande de Atacama.

Formas fluviales
Terrazas marinas
de abrasión en
Formas y rocas graníticas y
procesos marinos 9% 6% 26 % gneises

59%

Terrazas marinas
de en rocas
sedimentarias

Fuente: Elaboración autores

12
CARTA 1: UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS DEL AMCP-MU
ISLA GRANDE DE ATACAMA

Fuente: Elaboración autores.

13
CARACTERIZACIÓN DE LAS UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS:

1) TERRAZAS MARINAS DE ABRASIÓN EN ROCAS DURAS

Formas de superficies horizontal o débilmente inclinadas que se


localizan principalmente en el Morro Copiapó y su entorno, ocupando
el 26,2 % de la superficie del AMCP-MU. Su cuerpo principal lo
componen rocas cristalinas de la Formación Granodiorita del Morro
Copiapó cuya edad es de 180 millones de años (Godoy, E et al,
2003). Estas formas tabulares son antiguas superficies de erosión
debidas a la acción abrasiva del mar; se formaron en la base de
acantilados marinos y son la evidencia del retroceso de estos. En un
largo período evolutivo, debido a alzas del nivel del mar o a la
elevación del continente; las terrazas marinas quedaron
desconectadas del mar dando origen a la s formas actuales (Foto 1).

En el Morro Copiapó se observan al menos dos escalones bien


definidos de terrazas marinas: uno de 50 metros de altura
delimitado por un acantilado marino vivo en contacto con el mar; y un
nivel mas alto cuya altura varía entre 200 y 300 metros y que esta
separado del nivel inferior por un escarpe que corresponde a un
acantilado marino antiguo (paleoacantilado) (Foto 1).

Foto 1: Terrazas marinas de abrasión, Morro Copiapó.


(vista hacia el norte desde Punta Medio)

Fuente: Elaboración autores.

14
Las terrazas marinas del sector sur del Morro, poseen
acumulaciones superficiales de arena y maicillo (Arenas aluviales y
coluviales) (Foto 2). Estas han sido generadas por procesos
mecánicos y químicos de meteorización in situ de las rocas cristalinas
y transportadas desde las laderas y parte alta del Morro por la acción
de las aguas corrientes y la gravedad.

En el sector cumbre del Morro a unos 225 m de altitud, hay un


pequeño depósito de Arenas fosilíferas (Foto 3) con restos de fauna
marina de 1 millón de años de antigüedad (Godoy, E et al, 2003).

Foto 2: Arenas aluviales y coluviales en Morro Copiapó


(vista desde Punta Medio)

Fuente: Elaboración autores.

Foto 3: Arenas fosilíferas en Morro Copiapó


(vista desde la cumbre)

Fuente: Elaboración autores.

15
En Bahía Cisnes se forma una ensenada entre promontorios de
rocas metamórficas del Paleozoico (Godoy, E et al, 2003) que
corresponden a gneis de color gris oscuro , siendo las rocas más
antiguas que afloran en el AMCP-MU. En contacto con el mar, las
actuales plataformas de abrasión intermareal crean una superficie
irregular con escollos, promontorios y salientes rocosas de hasta 10
metros de altura, también labradas en el gneis (Foto 4).

Las mismas rocas granodioríticas y gneis conforman la Isla


Grande Atacama cuya superficie planiforme alcanza los 50 metros de
altura.

Foto 4: Promontorios y salientes rocosas en Bahía Cisnes

Fuente: Elaboración autores.

16
2) TERRAZAS MARINAS EN ROCAS SEDIMENTARIAS
(Formación Bahía Inglesa y Estratos de Caldera)

Son las unidades geomorfológicas de mayor representatividad,


con una extensión de 64,4 km 2 equivalentes al 58 % de la superficie
total del AMCP-MU.

Estas superficies horizontales o ligeramente inclinadas, se


extienden al Este del Morro Copiapó y por 12 kilómetros desde Bahía
Inglesa al Sur.

Las terrazas compuestas por rocas sedimentarias marinas se


disponen escalonadas entre el nivel del mar actual y alcanzan hasta
200 m de altitud. Ellas son la evidencia de niveles del mar más altos
que el actual, relacionados con cambios climáticos y también debidas
a la lenta elevación del continente por movimiento tectónicos.

Los distintos niveles de las terrazas marinas sedimentarias están


separados por escarpes que corresponden a paleoacantilados marinos.
Otras evidencias son las antiguas líneas de costa que aparecen
dibujadas en las imágenes satelitales y fotos aéreas como líneas
semicirculares sobre la superficie de las terrazas marinas.

Los materiales del cuerpo de las terrazas marinas son areniscas


y coquinas estratificadas con espesor de 1 a 3 metros y cuya edad
más antigua ha sido estimada en 1 millón de años (Cuaternario),
Formación de los Estratos de Caldera (Godoy, E et al, 2003).

Las terrazas marinas conservadas (Foto 5) ocupan grandes


extensiones y mantienen su forma original por escasa incidencia de
la erosión hídrica.

Foto 5 : Terrazas marinas conservadas.


(vista hacia el norte desde Bahía Cisnes)

Fuente: Elaboración autores.

17
Las terrazas marinas erosionadas se localizan en terrenos
donde la escorrentía ha removido los materiales y los cauces han
generado profundas incisiones y barrancos en el cuerpo de la terraza
quedando al descubierto la sucesión de estratos sedim entarios
marinos mas profundos de la Formación Bahía Inglesa, los cuales
subyacen a los Estratos de Caldera y sobreyacen a las rocas ígneas
mas antiguas. Las terrazas marinas más erosionadas se encuentran al
interior de Bahía Inglesa y Los Dedos (Foto 6); en el sector costero de
Chorrillos; y más al sur, en la Quebrada La Higuera (Foto 7).

Foto 6: Terrazas marinas erosionadas (Formación Bahía Inglesa).


(vista en sector Los Dedos)

Fuente: Elaboración autores.

Foto 7: Terrazas marinas erosionadas (Estratos de Caldera)


(vista en Quebrada La Higuera )

Fuente: Elaboración autores.

18
Las Terrazas marinas con depósitos eólicos se
desarrollan entre Bahía Cisnes y la desembocadura del río Copiapó,
desde la línea de costa hacia el interior. Están cubiertas por extensas
acumulaciones de arenas eólicas que conforman mantos de arenas y
dunas litorales (Foto 8).

Foto 8 : Terrazas marinas con depósitos eólicos.


(vista hacia el oeste. Al fondo sector Las Salinas)

Fuente: Elaboración autores.

19
3) FORMAS DE ORIGEN MARINO:

Ellas resultan tanto de la acción de erosión y/o acumulación


del oleaje y las corrientes costeras de deriva litoral.

Entre la desembocadura del río Copiapó y Punta García hay un


cordón litoral y una playa rectilínea de 13 Km de longitud, formados
por la corriente de deriva litoral, la cual se desplaza de sur a norte,
paralela a la línea de costa, depositando y moviendo sedimentos en
la costa (Foto 9).

En Bahía Cisnes, se desarrollan playas arenosas en forma de


arco de fondo de bahía, que están ancladas a las salientes rocosas del
litoral (Foto 10).

Foto 9: Playa arenosa y perfil de erosión.


(vista al sur desde Bahía Cisnes)

Fuente: Elaboración autores.

20
Foto 10 : Playa arenosa de fondo de bahía.

Fuente: Elaboración autores.

Inmediatamente al norte de Bahía Cisnes y Punta Totoral hay


acantilados marinos labrados en las rocas sedimentarias
deleznables de los Estratos de Caldera y la Formación Bahía Inglesa.
Estos acantilados vivos se extienden por 3 km hacia el norte, hasta la
Quebrada de Chorrillos. Alcanzan hasta 50 metros de altura y su
base está en contacto directo con el mar, precedida por una
pla taforma de abrasión intermareal (Foto 11).

Foto 11 : Acantilado marino y plataforma de abrasión intermareal.


(vista hacia el sur desde Quebrada Chorrillos)

Fuente: Elaboración autores.

21
En algunos tramos del litoral de acantilados en rocas
sedimentarias, el oleaje ataca directamente la base del mismo
provocando la caíd a por gravedad y el colapso de enormes bloques
rocosos. Estos son sectores de gran inestabilidad en que la costa y el
acantilado se encuentran en retroceso (Foto 12).

Foto 12: Acantilados Marinos en rocas sedimentarias.


(vista hacia Chorrillos desde Punta Totoral)

Fuente: Elaboración autores.

En el área del Morro Copiapó los acantilados marinos están


labrados en las rocas granodioríticas ya descritas precedentemente.
Los escarpes de 50 metros de altura están en contacto directo con
el mar siendo atacados permanentemente por el oleaje; debido a la
resistencia de las rocas coherentes y sanas, el escarpe permanece
estable (Foto 13).

22
Foto 13 : Acantilado Marino en rocas duras en Morro Copiapó . (vista hacia el
norte sector Punta Medio )

Fuente: Elaboración autores.

El oleaje actúa por erosión diferencial en la base del acantilado,


siendo más efectivo donde las rocas son menos resistentes por su
grado de meteorización y/o la existencia de fracturas que la debilitan.
En estos sectores hay retroceso del acantilado junto con la formación
de plataformas intermareales de abrasión y también, playas de bolsillo
conformadas por gruesos bolones y bloques (Foto 14).

Foto 1 4: Playa de Bolones en Morro Copiapó

Fuente: Elaboración autores.

23
4) FORMAS FLUVIALES

Son aquellas originadas por las aguas del escurrimiento


permanente y/o esporádico.

El río Copiapó en su desembocadura ha incidido y erosionado


las terrazas marinas, disectando un valle de fondo plano por donde
escurre el cauce entre los depósitos aluviales de la terraza fluvial
más baja (Foto 15).

Las terrazas fluviales del río Copiapó en la desembocadura


corresponden al lecho actual y a las terrazas escalonadas a ambos
lados del río. Dichas terrazas forman niveles subhorizontales de
sedimentos transportados por el río, de tamaños diversos como
bloques, gravas, arenas, arcillas y limos; se encuentran
estratificados y se superponen con sedimentos marinos conformando
terrazas fluviomarinas a ambos lados del río Copiapó en su
desembocadura.

Foto 1 5: Terraza y lecho fluvial del río Copiapó en su desembocadura.

Fuente: Elaboración autores.

E l cordón litoral arenoso en la desembocadura del río


Copiapó, se forma por el depósito de sedimentos por la corriente de
deriva litoral. Dicha barra arenosa contiene las aguas superficiales
fluviales y se forma un humedal estuarino con pequeñas lagunas
litorales temporales; el conjunto ocupa la terraza marina más baja y
tiene una superficie de 2 km2 (Foto 16).

24
Foto 1 6: Humedal costero.
(vista hacia el sur desde Las Salinas)

Fuente: Elaboración autores.

25
PARTE 2

PATRIMONIO GEOMORFOLÓGICO DEL AMCP-MU


ISLA GRANDE DE ATACAMA

Informalmente, se utiliza el término geopatrimonio como


equivalente de patrimonio geomorfológico, geológico, paleontológico y
que considera todos los elementos de origen natural que son de
interés para las ciencias de la tierra. Por ello , es procedente
reconocer, valorar, difundir y, en los casos que lo ame rite, preservar
dicho patrimonio natural. Por lo tanto, la puesta en valor del
geopatrimonio debe considerar su identificación, descripción y
registro, para luego establecer su valor científico (Marquardt, C et al,
en prensa).

Por su parte, UNESCO (1999) propone la denominación de


geositio para un lugar que sea de interés para las ciencias de la
tierra; y de geoparque para un conjunto de geositios de interés por
sus rocas, formas del relieve, minerales y fósiles, los que son
evidencias de la evolución de los paisajes y la vida.

Esta iniciativa de valoración del medio natural auspiciada por


dicho organismo internacional, se aplica para el resguardo de un
territorio que comprenda uno o más sitios de importancia científica
geológica y también, en virtud de su valor arqueológico, ecológico y
cultural. De acuerdo a UNESCO, en un geoparque deben demostrarse
métodos para la conservación del patrimonio geológico y
geomorfológico, así como también desarrollarse métodos para la
enseñanza de disciplinas geocientíficas y aspectos ambientales más
amplios. Por otra parte, dicho territorio debe integrarse a las
estrategias regionales y locales de desarrollo sustentable, a través de
un plan de manejo que fomente el progreso socio -económico local,
por ejemplo basado en el geoturismo.

E l patrimonio natural del área entre Caldera y Puerto Viejo


comprende una serie de elementos de interés para las ciencias de la
tierra y de la vida, lo que le otorga el valor científico que posee
(Castro, C et al, en prensa, ver Anexo). Estos elementos son la flora y
fauna actual; las formas que adopta el relieve emergido y sumergido
con plataformas rocosas que sustentan praderas de algas marinas; los
fósiles y asociaciones de fósiles y las características tanto de las rocas
como de los sedimentos, agrupados en distintas formaciones
geológicas (Godoy, E et al., 2003) que registran millones de años de
historia tanto de la vida como de la geología de la región.

De acuerdo a lo anterior, en el AMCP-MU Isla Grande de Atacama


destacan varios sitios de importancia para las ciencias de la tierra,

26
tanto por su singularidad científica y valor educativo (Tabla s Nº3 y
Nº4), como también por su calidad escénica.

Se propone la denominación de sitios relevantes para los lugares


de interés geomorfológico del AMCP-MU; posteriormente, este estudio
debiera complementarse con los antecedentes paleontológicos,
sedimentológicos y otros, para determinar si en algunos casos,
procede la designación de geositios, según la acepción de UNESCO
ya señalada.

Tabla Nº3: Sitios de Importancia Geomorfológica en el AMCP-MU


Isla Grande de Atacama

Sitio Geomorfológico Descripción

Domo de rocas granodioríticas


y paleoescollos rocosos.
Litoral acantilado con
MORRO COPIAPÓ
plataformas de abrasión
intermareales

Acantilados marinos vivos en


estratos multicolores de rocas
sedimentarias (Formación
Bahía Inglesa).
CHORRILLOS
Terrazas marinas con barrancos
de erosión por acción fluvial y
pluvial.

Conjunto geomorfológico litoral


de bahías a renosas, dunas,
BAHÍA CISNES
escollos rocosos e islas.

Terrazas marinas en Formación


Bahía Inglesa, formas de
LA HIGUERA erosión fluvial, pluvial, y
eólica.

Cordón litoral y humedal costero


LAS SALINAS
Fuente: Elaboración autores.

27
Tabla N º4: In terés del ámbito terrestre del AMCP – MU Isla Grande de
Atacama para las ciencias de la tierra
GEOMORFOLOGÍA Y PAISAJE PROCESOS GEOMORFOLÓGICOS

La Higuera : Terrazas marinas en rocas Chorrillos: Acantilado marino vivo y


sedimentarias fosilíferas. derrumbe
PROCESOS GEOMORFOLÓGICOS PROCESOS GEOMORFOLÓGICOS

Las Salinas: Balance sedimentario de El Morro : Alveolización de rocas


playas cristalinas
GEOLOGÍA PETROLOGÍA

Salto del Gato : Estratigrafía y fallas Bahía Cisnes: Roca metamórfica tipo
gneiss
BIOLOGÍA PALEONTOLOGÍA

Las Salinas: Humedal costero La Higuera: Fósiles en estratos


estuarino sedimentarios
Fuente: Elaboración autores.

28
1) SITIOS GEOMORFOLÓGICOS RELEVANTES DEL AMCP-MU.

Varios criterios pueden ser considerados para valorar los sistemas


terrestres, presentamos a continuación una adaptación a los
propuestos por Salm, R et al (2000) y por López, C (2004), según
se observa en Tabla Nº5 a continuación.
Tabla Nº5: Criterios para determinar sitios geomorfológicos de interés

CRITERIOS DESCRIPCIÓN

Científico Referido a todas aquellas características


geomorfológicas que proporcionen evidencias científicas
que ayuden a determinar el desarrollo de las formas
actuales y a establecer la historia geomorfológica de un
territorio a través de teorías y modelos.

Representatividad Referido a las características geomorfológicas típicas


que se encuentran en determinados tipos de ambientes
(costeros, desérticos, áridos, etc.).

El grado en que un área representa un habitat tipo, un


proceso natural, un rasgo geomorfológico u otra
característica natural.

Exclusividad Características geomorfológicas únicas, raras o poco


comunes presentes en un territorio.

Diversidad Referido al nú mero, tipo y variedad de formas


presentes en un territorio (local, regional).

Belleza escénica Cualidades estéticas de las formas que son


consideradas hermosas y atractivas por las personas.
Generalmente son conjuntos de formas.

Integridad El grado en que un área es una unidad funcional del


punto de vista natural (una playa de bolsillo; un
humedal; una isla)
Fuente: Adaptación a partir de Salm, R et al (2000) y López, C (2004)

Los sitios geomorfológicos relevantes del AMCP-MU


corresponden a unidades territoriales que representan un conjunto
integrado y funcional de formas. La propuesta se basa en que dichos
sitios son ilustrativos para reconstruir partes de la historia natural y
el establecimiento de las formas del litoral de Atacama; además
poseen un valor educativo y científico relativo a los mecanismos de
acción de procesos naturales actuales (Tabla Nº4). Cada sitio
geomorfológico relevante (ver Figura Nº9), se describe en una ficha
de soporte en la cual se precisan aspectos sobre su interés
(científico, didáctico, turístico, económico); su representatividad y
su belleza escénica. La ficha incluye una carta geomorfológica del
sitio y entrega antecedentes básicos útiles para un futuro plan
general de divulgación y protección del sitio patrimonial.

29
Figura Nº9 : Sitios geomorfológicos relevantes del AMCP - MU

Morro Copiapó

MORRO COPIAPÓ
Chorrillos

Bahía Cisnes

CHORRILLOS

La Higuera

BAHÍA CISNES
LA HIGUERA

Las Salinas

LAS SALINAS

NAS

Fuente: Elaboración autores.

30
SITIO GEOMORFOLÓGICO MORRO COPIAPÓ
Localización:
27º06’ / 27º12’ S - 70º55’ / 70º59’ E
Área norte AMCP -MU sector entre Punta
Morro y Punta Huber, 10 km al sur de Bahía
Inglesa.
Accesos: Desde camino costero Bahía
Inglesa – Puerto Viejo y por quebrada
Chorrillos
2
Superficie: 30 km
Altitud: Entre 0 y 330 msnm
Sitios de interés: Cumbre Morro en sector
norte y en sector sur, Acantilados marinos
sector Punta Medio, Punta Morro y playas
de bolones.

Tipo de costa:
- Acantilada en roca dura (17,2 km)
- Escollos rocosos (2,5 km)
- Playa de bolones (0,5 km)
Geomorfología:
Acantilados y terrazas marinas en escalones - Terraza marinas
Morro Copiapó - Acantilado marino vivo y paleoacantilados
- Plataformas intermareales de abrasión
- Playa de bolones
Formas de detalle:
- Mar de piedras
- Tafoni
Geología:
- Granodiorita Morro Copiapó (entre 189 y
180 millones de años)
- Estratos de Caldera conglomerados
areniscas y coquinas con fauna fosilífera
(1,0 millones de años)
- Depósitos aluviales. Gravas bloques
arenas y arcillas. (entre 0 y 1,0 millón de
años)

Acantilados marinos vivos y playa de bolones


Descripción:

El Morro Copiapó es la mayor elevación de la zona,


conformando un bloque rocoso de granodiorita, solevantado
y delimitado por fallas geológicas.
Se distinguen distintos niveles de terrazas marinas
separados por escarpes correspondientes a paleo acantilados
marinos. Estas formas se generaron con un nivel del mar
mas elevado que el actual.
La orilla litoral es rocosa y acantilada, con entrantes y
salientes que forman pequeñas bahías donde se desarrollan
tanto formas de erosión diferencial como playas de bolsillo.
La intensa meteorización in situ de las rocas cristalinas,
genera mares de piedras dispuestas desordenadamente en
la superficie de las terrazas marinas, con bolones
semiredondeados y de tamaño métrico.
Procesos de erosión mecánica y química que afectan a
las rocas, permiten la formación de cavidades de tamaño
variado como los alvéolos y tafoni; formas típicas de los
desiertos nubosos.
La superficie de las terrazas marinas tienen extensos
depósitos superficiales de maicillo que resulta de la
desagregación granular de las rocas cristalinas subyacentes,
formando planos inclinados con suave pendiente hacia el
mar.
En la cumbre del Morro a 330 msnm hay un deposito de
maicillo y restos de fauna marina fósil.

Valor geomorfológico del sitio:

-Científico: Las terrazas marinas y los paleoacantilados son


indicadores de niveles del mar más elevados que el actual y
permiten reconstruir los paisajes y ambientes del pasado.

-Representatividad: La meteorización de las rocas


graníticas y la formación de tafoni es un proceso natural
particular que genera formas originales y es ilustrativo de
la evolución en ambientes desérticos costeros.

-Belleza escénica: Atractivo natural del conjunto rocoso de


formas, texturas y colores particulares junto a los
acantilados marinos.
33
SITIO GEOMORFOLÓGICO CHORRILLOS
Localización: 27º12’ / 27º13’ S -
70º56’ / 70º57’ E
Entre quebrada Chorrillos y Punta
Totoral, 15 km al sur de Bahía
Inglesa.
Accesos: Desde camino costero Bahía
Inglesa – Puerto Viejo, desde
quebrada Chorrillos y desde Punta
Totoral.
Superficie: 2,5 km 2
Altitud: Entre 0 y 80 msnm

Sitios de interés: Playas angostas y


acantilados marinos activos en rocas
sedimentarias multicolores, Quebrada
Chorrillos y Aguada (Salto del Gato).
Acantilados marinos al norte de Punta
Totoral.
Tipo de costa:
Acantilados marinos vivos - Acantilada en rocas sedimentarias
Chorrillos (2.6 km)
- Rocosa escollos (0,5km)
- Arenosa (0,3 km)
Geomorfología:
- Acantilados marinos vivos
-Terrazas marinas con formas de
erosión (colinas residuales y
barrancos)
- Playa arenosa

Formas de detalle:
- Colinas residuales
- Barrancos
Geología:
- Estratos de Caldera: conglomerados
areniscas y coquinas (1,0 millón de
años.)
- Formación Bahía Inglesa: Coquinas,
areniscas, margas y fangolitas (5,0
millones de años)
Terraza marina erosionada
Descripción:

El sector de Chorrillos se destaca por las terrazas marinas en


rocas sedimentarias marinas estratificadas, delimitadas por
acantilados en contacto con el mar.

Los acantilados soportan la acción erosiva del oleaje en su


base, lo que provocan la caída de bloques rocosos.

El cauce de la quebrada de Chorrillos erosiona y se inscribe


en el cuerpo de las terrazas marinas formando barrancos y
también colinas residuales, que son remanentes de la
superficie de la terraza.

Valor geomorfológico del sitio:

-Científico: Los estratos sedimentarios fosilíferos son un


registro de la sedimentación marina de la antigua bahía de
Caldera y los acantilados actuales testimonian las
condiciones actuales de la evolución.

-Representatividad: Los acantilados marinos en rocas


sedimentarias deleznables reflejan el poder erosivo y
dinámico del oleaje en la línea de costa. En las terrazas
marinas, las formas de erosión por el escurrimiento
esporádico y el viento son características de ambientes
desérticos.

-Belleza escénica:

Las acciones erosivas combinadas del oleaje en la costa, y


del agua y el viento en las terrazas marinas ha creado
formas residuales curiosas y atractivas.
36
SITIO GEOMORFOLÓGICO BAHÍA CISNES
Localización: Área central AMCP -MU
sector costero entre punta Totoral e
isla Chata a 20 km al sur de Bahía
Inglesa.
27º13’ / 27º16’ S - 7 0º56’ / 70º58’ E
Accesos: Desde camino costero Bahía
Inglesa – Puerto Viejo
Superficie: 5 km 2
Altitud: Entre 0 y 30 msnm
Sitios de interés: Isla Grande
Atacama, Bahía Cisnes, Punta Totoral,
Punta Vial, Punta García.

Tipo de costa:
- Arenosa de playas (4 .4 km)
- Rocosa de escollos(6.2 km)
- Acantilada en roca dura (4,4 km)
Geomorfología:
- Terrazas marinas
Playa arenosa de fondo de bahía - Playa arenosa
-Plataformas intermareales de
Bahía Cisnes abrasión
Formas de detalle:
- Dunas monticulares y longitudinales.
- Tómbolo
- Escollos rocosos

Geologí a :
- Gneises de Caleta Turenne
(360 millones de años)
- Afloramientos menores de
Granodiorita (entre 189 y 180 millones
de años)
- Estratos de Caldera : conglomerados
areniscas y coquinas (1 millón de
años)
- Depósitos de arenas eólicas
(menos de 1 millón de años )

Puntas rocosas e Isla Grande Atacama


Descripción:
Sitio caracterizado por las extensas superficies de terrazas
en rocas sedimentarias marinas, elaboradas durante
periodos en que el nivel del mar fue mas elevado que el
actual.
Sobre la superficie de las terrazas emergen antiguos escollos
rocosos de rocas volcánicas y metamórficas resistentes.
Próximo a la costa hay campos de dunas activas y
acumulaciones de cubiertas arenosas inactivas.
La costa es una sucesión de playas areno sas ancladas a
salientes de rocas meta mórficas y volcánicas resistentes, las
mismas que conforman las islas Grande de Atacama y
Chata; esta ultima está unida al continente por una
acumulación de arenas formando un tómbolo.

Valor geomorfológico del sitio:

-Científico: Las terrazas marinas escalonadas y los escollos


rocosos indican que el mar alcanzó en el pasado, nive les
mas elevados que el actual; e sto permite hacer
reconstrucciones sobre la generación de l paisaje litoral y
los ambientes del pasado.
-Representatividad: El sitio se caracteriza por un conjunto
geomorfológico litoral diverso de islas, playas, acantilados,
dunas roquerios, terrazas .
-Belleza escénica : Las playas y bahías son atractivos
naturales y turísticos.
39
SITIO GEOMORFOLÓGICO LA HIGUERA
Localización: Área central interior
AMCP-MU, 25 km al sur de Bahía
Inglesa.
27º17’ / 27º18’ S - 70º54’ / 70º56’ E
Accesos: Desde camino costero
interior y desde camino costero Bahía
Inglesa – Puerto Viejo
Superficie: 3 km 2
Altitud: Entre 10 y 80 msnm

Sitios de interés: Corresponde a un


tramo del valle inferior de la quebrada
La Higuera la cual se inscribe en las
terrazas marinas.

Geomorfología:
- Terraza marina
- Valle de quebrada y barrancos
fluviales
Yardangs y dunas monticulares
Formas de detalle:
- Colinas residuales
- Yardang
- Dunas monticulares

Geología:
- Estratos de Caldera: conglomerados
areniscas y coquinas (1,0 millón de
años)
- Formación Bahía Inglesa: Coquinas,
La Higuera areniscas, margas y fangolitas (5,0
millones de años)
- Depósitos de arenas eólicas(actual y
hasta menos de 1 millón de años)

Colinas residuales
Descripción:
Amplio valle de la quebrada caracterizado por formas
fluviales de erosión.
La acción del escurrimiento espasmódico de la quebrada,
produjo la erosión de los estratos sedimentarios superiores
de las terrazas marinas (Estratos de Caldera), generando
barrancos profundos y formas residuales.

La acción deflatoria del viento ha remodelado los barrancos


fluviales y los remanentes de rocas sedimentarias más
resistentes creando los yardang que corresponden a formas
aisladas que se localizan en el fondo de la quebrada y
alineadas en la dirección del viento predominante (sur
oeste). El modelado de un yardang es redondeado o
alargado y en él son claramente visibles los estratos
sedimentarios que lo conforman, su tamaño es de algunos
metros a decenas de metros.

Valor geomorfológico del sitio:


-Científico: Los procesos erosivos tanto fluviales como
eólicos han dejado al descubierto los estratos de sedimentos
fosilíferos que son indicadores de condiciones ambientales
del pasado. Esto permite realizar interpretaciones para la
re construcción morfogenética y climática de la región.

-Representatividad: La quebrada La Higuera es un


ejemplo ilustrativo de los procesos erosivos que ocurren en
zonas desérticas, donde destaca el conjunto de colinas
residuales y yardang en rocas estratificadas.

-Belleza escénica: Los agentes naturales han modelado un


gran anfiteatro natural de formas curiosas y atractivas.
42
SITIO GEOMORFOLÓGICO LAS SALINAS
Localización: Área sur AMCP-MU
sector costero entre Isla Chata y
desembocadura río Copiapó, 30 km al
sur de Bahía Inglesa.
27º16’ / 27º19’ S - 70º55’ / 70º56’ E
Accesos: Desde camino costero Bahía
Inglesa – Puerto Viejo
Superficie: 2.5 km 2
Altitud: Entre 0 y 10 msnm
Sitios de interés: Desembocadura
río Copiapó, humedal costero las
Salinas y larga playa arenosa.

Tipo de costa:
- Arenosa (5,9 km)

Geomorfología:
- Terrazas marinas
- Playa arenosa y Cordón litoral
Espejos de agua en humedal - Humedal costero
- Dunas Longitudinales y monticulares
- Escollos rocosos
Geología:
- Estratos de Caldera conglomerados
areniscas y coquinas (1,0 millón de
años)
- Depósitos de arenas eólicas(actuales
y hasta menos de 1 millón de años)
- Depósitos aluviales de gravas,
bloques, arenas y limos (actuales y
hasta 1 millón de años)

Las Salinas

Humedal y cordón litoral arenoso


Descripción:
Este sitio se desarrolla por 4 km, inmediatamente al norte
de la desembocadura del río Copiapó.
La superficie corresponde a terrazas marinas en distintos
niveles sobre el nivel del mar actual.
Destaca un humedal estuarino que se extiende paralelo a la
línea de costa, por detrás de un cordón litoral arenoso que lo
separa del mar. La superfic ie del humedal tiene vegetación
hidrófila y lagunas de agua esporádicas.
El cordón litoral arenoso forma una barra en la
desembocadura del río Copiapó y ha sido dunificado; dicho
cordón cumple un rol de regulación en la permanencia de
las aguas del humedal.

Valor geomorfológico del sitio:

- Científico: El conjunto geomorfológico constituye un


hábitat de gran importancia para especies vegetales y
avifauna.
- Representatividad: Importancia local y regional de la
zona húmeda en un litoral desértico.
- Belleza escénica: paisaje abierto y extenso de colores
contrastantes.
45
CONCLUSIONES

El valor del geopatrimonio del AMCP-MU Isla Grande de


Atacama, se fundamenta en su inte rés científico y cultural, su
importancia ambiental y territorial y su calidad como recurso natural
y paisajístico.

Las geociencias contribuyen aportando antecedentes útiles para


el conocimiento y la toma de decisiones en la utilización de los
recursos naturales y la ocupación del territorio.

Toda propuesta de ordenación territorial en el área, debiera


considerar los sitios relevantes reconocidos como base para orientar
usos sustentables

Las unidades geomorfológicas definidas pueden ser útiles como


unidades territoriales para la gestión y servir de base para la
zonificación del AMCP-MU.

46
Referencias:

Castro, C; M. Marquardt; A. Zúñiga (en prensa). Geología y


Geomorfología para definir sitios valor patrimonial en el litoral de
Atacama. Actas del Primer Seminario Internacional sobre Áreas
Marinas y Costeras Protegidas. Caldera, Noviembre 2006.

Castro, C; Farías, M; M. Jara (en prensa). Variabilidad espacio


temporal de las surgencias frente al litoral de Atacama.
Actas del Primer Seminario Internacional sobre Áreas Marinas y
Costeras Protegidas. Caldera, Noviembre 2006.

Godoy, E; C. Marquardt; N. Blanco. 2003. Carta Caldera, Nº76.


Servicio Nacional de Geología y Minería.

López, C. 2004. El establecimiento de Geoparques en México: un


método de análisis geográfico para la conservación de la naturaleza en
el contexto del manejo de cuencas hídricas. Ed. Instituto Nacional de
Ecología, México.

Marquardt, C; M.E. Noël; M.S. Padilla; F. Hervé (en prensa). Herencia


de la naturaleza: Patrimonio geológico y paleontológico.

Mercado, M. 1978. Mapas geológicos preliminares de Chile. Hoja


Caldera, 1:250.000. Instituto de Investigaciones Geológicas.

UNESCO. 1999. Guidelines and Criteria for National Geoparks.

Salm, R; J. Clark; E. Siirila. 2000. Marine and Coastal Protected Areas.


Ed. International Union for Conservation of Nature and Natural
Resources.

47
ANEXO
I. ILUSTRACIÓN DE FORMAS Y PROCESOS
GEOMORFOLÓGICOS

II. GLOSARIO DE TERMINOS GEOMORFOLÓGICOS

III. Geología y Geomorfología para definir sitios valor


patrimonial en el litoral de Atacama.
Actas del Primer Seminario Internacional sobre Áreas
Marinas y Costeras Protegidas. Caldera, Noviembre 2006.

IV. Variabilidad espacio temporal de las surgencias


frente al litoral de Atacama.
Actas del Primer Seminario Internacional sobre Áreas
Marinas y Costeras Protegidas. Caldera, Noviembre 2006.

48
I. ILUSTRACIÓN DE PROCESOS
GEOMORFOLÓGICOS Y FORMAS

49
PLAYA

Acumulación, más o menos llana, de materiales no consolidados (arenas- ripios- rodados)


que se localiza en el litoral, entre el nivel más bajo de marea y el nivel más alto alcanzado
por las olas de tormenta. El depósito de playa se genera cuando la cantidad de materiales
disponibles en un lugar, sobrepasa el volumen de sedimentos que las olas y las corrientes
litorales son capaces de desplazar. Generalmente la playa tiene poca pendiente y su perfil
transversal es ligeramente cóncavo. Tanto el tipo de materiales de la playa (arenas o
rodados), como su engrosamiento o remoción dependen de la corriente de deriva litoral y de
la composición litológica de las rocas del entorno.
La corriente de deriva litoral transporta los sedimentos aportados por las corrientes fluviales
a lo largo de la costa. En inicio de la formación de una playa, la acción de las olas es
frenada por la acumulación de depósitos a cierta distancia de la costa; así se forman
bancos litorales que acaban por emerger. Es entonces cuando el oleaje ataca el depósito
remodelando su configuración y desplazándolo hacia la costa permitiendo la acumulación de
las arenas.

La playa es un depósito que se


forma por la acumulación de
sedimentos no consolidados
que se disponen paralelo a la
orilla de costa por efecto de la
dinámica litoral. Los materiales
provienen en su mayoría del Berma
dominio terrestre y por lo
general son fácilmente
removilizables.
El oleaje normal moviliza
arenas y aporta material a la
playa, engrosándola y
elevando su altura; mientras
que el oleaje fuerte durante
los temporales, desplaza mar
adentro la arena de la playa
ocasionando grandes cambios
en su morfología.

50
Los elementos de la
playa se organizan
según un perfil
transversal. Su
pendiente varía en
función de la
topografía
subyacente pero
generalmente es
muy suave. En las
playas de arena la
pendiente suele ser
de unos dos grados,
y en las playas de
gravas y rodados
puede llegar hasta los
20º.

51
ACANTILADO MARINO

Escarpe o pared, casi vertical,


formado por rocas resistentes o bien Oleaje Formación
capas de rocas compactas como de muescas
ataca la de
areniscas; es modelado y mantenido
por la acción abrasiva del oleaje sobre base abrasión

las rocas del relieve continental.


Pueden ocurrir también en
afloramientos de rocas sedimentarias
coherentes y en rocas volcánicas.

En la s costas acantiladas la energía


del oleaje se concentra en el choque, Desestabil Colapso
zapamiento y evacuación del material ización
que compone la base del escarpe. Por
y
sobre el nivel medio de la superficie se retroces
forman entrantes, que luego se
amplían hasta dar lugar a una
muesca de abrasión o cavernas que
desestabilizan las partes superiores de
la pared vertical, generándose
derrumbes y retroceso paulatino del
acantilado. Las muescas de abrasión
se originan en los sectores más
vulnerables de las rocas como son sus
fracturas y diaclasas; o bien, en
zonas donde las olas inciden con mas
fuerza.

En las rocas sedimentarias


deleznables, menos coherentes, la
verticalidad es menos acentuada,
hasta reducirse a los 45º, incluso a los
30º en las regiones áridas. Además,
los movimientos en masa y la
formación de cárcavas producen un
perfil irregular de la ladera del
acantilado. Si se alternan rocas
deleznables con rocas coherentes,
dispuestas horizontalmente, aparecen
numerosos resaltes en la línea del
acantilado. En rocas cristalinas y en
rocas volcánicas, se forman
acantilados muy definidos, con un
perfil convexo. Los acantilados más
verticales y con un escarpe abrupto y
definido se desarrollan sobre rocas
sedimentarias o esquistosas
coherentes, como las calizas, las
areniscas y las pizarras.

52
La plataforma de abrasión intermareal es la superficie rocosa casi llana que se
extiende desde la base del acantilado marino hasta la zona de aguas poco profundas
de la rompiente; se forma por la acción conjunta del retroceso del acantilado y la
abrasión del oleaje, se localiza entre los niveles de más alta y más baja marea.

53
TERRAZAS MARINAS

Extensas planicies
horizontales inclinadas
suavemente hacia el
Terraza marina
mar. Generalmente
aparecen como
plataformas Acantilado Terraza marina
escalonadas separadas
por escarpes o cambios
bruscos de pendiente
(paleoacantilados). Son
antiguas plataformas de
abrasión levantadas,
originando un relieve
costero .

Pueden originarse por


sedimentación marina
durante largos períodos de
tiempo y también; por la
acción erosiva del mar que
por un largo período fue
desgastando la superficie
rocosa de la costa
formando plataformas de
abrasión.
En períodos de tiempo
en que el nivel del mar
desciende; o por el
contrario, cuando el
continente se eleva por
acción tectónica, las
plataformas de abrasión
quedan como relieves
expuestos dando origen
a las terrazas marinas.

Las terrazas marinas constituyen


evidencia s geomorfológicas de las
variaciones del nivel del mar debido a los
cambios climáticos o también a
movimientos tectónicos. Durante el
Cuaternario, los sucesivos cambios
climáticos permitieron la existencia de Tectónica
épocas en que ocurrió el derretimiento de

54
los hielos y la consecuente elevación del
nivel del mar. Por el contrario, en los
períodos fríos, durante las glaciaciones
ocurrió el descenso del nivel del mar, por
retención del agua en los casquetes de
hielos continentales (Glacioeustatismo).

Elevación y descenso del nivel marino por


Tectónica: elevación y descenso del
cambios climáticos del Cuaternario.
continente

55
DUNAS LITORALES

Acumulaciones y/o montículos de arena


generada por el viento eficaz en medios
costeros. Las dunas crecen a sotavento de
un pequeño obstáculo alrededor del cual se
acumula la arena.

Las dunas litorales se localizan próximas a


las playas arenosas y en sitios donde Campo de
soplan vientos provenientes del mar que dunas
transportan la arena hacia el continente. Su
formación depende principalmente de la Dirección del
dirección, velocidad y constancia del viento viento
pero también del abastecimiento de arenas y
de la orientación de la línea de costa
respecto del viento predominante en el
lugar. Desembocadura
Deriva de río
La principal fuente de abastecimiento de de playa
arenas proviene de los materiales que
transportan los ríos desde el continente y
que depositan en la costa. Estos sedimentos
son luego transportados por las corrientes
litorales y por el oleaje hasta las playas. La
orientación perpendicular de la costa
respecto de la dirección de los vientos
predominantes favorece la formación de
dunas debido a que recibe en forma directa
las arenas movilizadas por el viento.
El movimiento y desplazamiento de las dunas
se debe al arrastre de la arena desde la ladera
de suave pendiente que enfrenta al viento
(ladera de barlovento), hacia la parte
protegida de pendiente mas marcada (ladera
de sota vento). La presencia de las dunas
litorales se pierde hacia el interior del
continente, debido a la menor acción del
viento, la escasez de arena y la colonización
vegetal que frena su avance.

56
Las dunas litorales generalmente se
desarrollan al abrigo de obstáculos vegetales
(dunas de obstáculo) formando montículos
alargados llamados nebkhas. También se
forman otros tipos como: dunas libres con
forma de medialuna o barjanes; dunas
libres cuyas crestas son transversales a la
dirección del viento predominante; y, dunas
libres que forman cordones delgados y
alargados con laderas abruptas llamadas
dunas longitudinales, dispuestas paralelas
al viento dominante.
Los mantos o cubiertas de arenas
también son muy comunes en el litoral y
pueden ser el soporte o base para otros
tipos de dunas. Estas acumulaciones se
desarrollan en terrenos muy aplanados y
conforman una superficies ondulada e
irregular.

57
TAFONI

Cavidades que se forman en las


rocas cristalinas (co mpuestas
por granos de diferentes
minerales) por acción de la
haloclastía.
Los tafoni se desarrollan
principalmente en laderas de
rocas verticales o inclinadas en
ambientes desérticos costeros
donde el aire se carga de sales
y humedad.
Son muy comunes en rocas
granulares ígneas como los
granitos y en rocas
sedimentarias como las
areniscas. Los procesos de
meteorización mecánica de las
rocas como la haloclastía y la
alternancia de humectación y
secado explican la formación de
los tafoni.

La haloclastia se produce por


la precipitación de las sales en Roca
los espacios porosos de las alterada
rocas; al humectarse, los
cristales de sal se expanden
Roca
ejerciendo presiones
volumétricas entre los minerales sana
dando como resultado la
fracturación de la roca.
Los cristales de sa l provienen de
la evaporación del rocío marino
que penetra en los poros y
fracturas de la roca, por lo que
se trata de un proceso que sólo
ocurre allí donde la salinidad es
un aspecto básico del medio
ambiente, particularmente en
las zonas litorales y en ciertas
regiones áridas.

58
Los tafoni también pueden formarse
por procesos como termoclastía,
disolución e incluso la erosión eólica.
A veces se forman por meteorización
de la roca bajo la superficie del suelo
luego de que son evacuados los
sedimentos que la cubren.

Su forma tiende a ser circular y


elíptica. Poseen dimensiones
decimétricas y métricas. Cuando las
hendiduras son centimétricas se les
denominan alvéolos. Generalmente
están agrupados y suelen unirse
para formar hendiduras de grandes
dimensiones. La superficie de las
rocas sometidas a este tipo de
meteorización presenta descamación
y presencia de eflorescencias salinas.

59
YARDANG

Montículos alargados con crestas asimétricas


alineadas paralelas a la dirección del viento
principal. Se forman por acción de la
deflación y la abrasión del viento sobre un
macizo rocoso en las regiones desérticas. Su
forma semeja un bote invertido y puede
tener un techo o superficie aplanada. Su
tamaño va desde varios kilómetros de
longitud a algunas decenas de metros y erosión
altitudes de algunos metros; de acuerdo al
tamaño se clasifican en macro-meso y micro
yardang. Generalmente se encuentran
agrupados con sus ejes mayores paralelos a
la dirección de los vientos de mayor Viento
intensidad y frecuencia.

Los yardang se forman exclusivamente en


zonas desérticas, allí donde el viento puede
desplazarse a gran velocidad levantando
grandes cantidades de arena y
sobreexcavando de manera irregular
conductos residuales de antiguas superficies.
Se desarrollan especialmente en rocas
blandas, en sedimentos semiconsolidados,
en sedimentos consolidados y también, en
granitos y otras rocas mas resistentes.

Viento

Los yardang se forman por procesos de abrasión po r el viento cargado de arena, en donde los
granos que golpean las rocas producen el pulido y el socavamiento de la base en el frente y en los
flancos de las rocas. La acción de la deflación es mas eficaz en yardang que se forman en rocas
poco consolidadas. La acción de las aguas corrientes también puede ser relevante en la formación
de los yardang, especialmente cuando la red de drenaje es paralela a la dirección de los vientos.

60
II. GLOSARIO DE TÉRMINOS
GEOMORFOLÓGICOS

61
ACANTILADO MARINO: escarpe litoral, pared de pendiente
abrupta que ha sido modelado por la acción erosiva del oleaje en las
rocas duras del relieve continental. Se encuentran
predominantemente en regiones con predominio de rocas de macizos
antiguos, afloramientos de rocas sedimentarias y rocas volcánicas.

ACANTILADO MARINO MUERTO: escarpe labrado por el mar hasta


un período reciente y que, en la actualidad se localiza alejado de la
línea de costa, por lo tanto están protegidos de la erosión marina.

ALUVIAL: materiales sedimentarios que han sido arrastrados por un


río o corriente de agua, tales como cantos rodados, arena, arcilla.

BARRANCO FLUVIAL: forma de erosión fluvial que causa una


incisión profunda en el terreno. La incisión se produce cuando la
fuerza de la erosión ejercida por las aguas concentradas supera la
resistencia de los materiales por sobre los cuales escurre. Son
comunes en regiones áridas y semiáridas donde se producen
precipitaciones de gran intensidad y baja frecuencia. La incisión en el
terreno retrocede por erosión manteniendo sus paredes verticales
cuando los materiales son relativamente homogéneos.

COLINA RESIDUAL o TESTIGO: Elevación aislada del terreno que


destaca sobre la topografía circundante. Son formas de erosión
diferencial, con una forma tabular correspondiente a los restos de un
relieve conformado por conjuntos de capas de rocas sedimentarias en
capas horizontales de distinta dureza, las cuales cubrían la totalidad
de un territorio y que ha desaparecido por acción de la erosión. Son
testigos de la evolución del paisaje y sirven para reconstruir la
morfología de la cual procedían. Generalmente se encuentran aislados
o bien en la cercanía del relieve original.
Forma o parte de relieve que queda de formas o relieves anteriores
(residual o relicta), al ser testimonio de algo que hubo antes,
hablamos de forma-testigo.

COLUVIAL: arenas y materiales sedimentarios que por acción de la


gravedad, han descendido hasta la base de un relieve.

CORDON LITORAL: acumulación angosta y alargada de arena, grava


y guijarros, que se dispone paralelo a la línea de costa, a modo de
barrera. Se forma debido a la acción conjunta del oleaje, la corriente
de deriva litoral y las mareas. El cordón litoral es una forma
constructiva que se origina cuando emergen acumulaciones de arenas
submarinas las cuales con el tiempo alcanzan las puntas o salientes de
la costa.

62
CORRIENTE DE DERIVA LITORAL: desplazamiento general de los
materiales de una playa a lo largo de la orilla litoral debido al efecto
de olas que rompen oblicuamente en la playa. El flujo (saca) de las
o las al romper transporta material oblicuamente hacia la playa en un
movimiento ascendente, pero el reflujo (resaca) trae consigo
directamente hacia la baja playa parte de los sedimentos que
describen de esta manera una trayectoria de movimiento en zig-zag.

DUNA: acumulación de arena debida al transporte y depósito por el


viento, puede formar un montículo de tamaño variable o una
alineación de arena suelta, generalmente capaz de desplazarse
lentamente en el sentido del viento. Se forman en regiones donde
existen arenas disponibles, vientos eficaces y una superficie sobre la
cual ocurra el depósito, por lo que son frecuentes en los desiertos
cálidos o bien, en las costas bajas y arenosas en que las dunas se
localizan por encima del nivel de marea alta.

DUNAS LITORALES: son montículos de arena acumulada por el


viento eficaz en medios costeros. Se encuentran asociadas a las
playas arenosas y a los vientos provenientes del mar. La formación de
las dunas litorales depende principalmente de la dirección, velocidad y
constancia del viento pero también del abastecimiento de arenas, de
la orientación de la línea de costa y de la presencia de algún obstáculo
que detenga la arena (rugosidad del sustrato, vegetación). El
abastecimiento de arenas esta asociado a los sedimentos que
transportan los ríos desde el continente y que depositan en la costa.
Estos sedimentos son luego transportados por las corrientes litorales y
por el oleaje hasta las playas. A diferencia de las dunas de los
desiertos generalmente sin vegetación, las dunas litorales
generalmente poseen vegetación que las estabiliza.

DUNA LONGITUDINAL: Acumulación de arena en forma de cresta o


cordón de bordes agudos que se extiende por varios metros con eje
paralelo a la dirección del viento predominante.
Las más pequeñas tienen menos de 3 metros de altura y 60 metros
de largo. La duna Cerro Dragón de Iquique, es un ejemplo singular y
alcanza mas de 4 kilómetros de longitud y 220 metros de altitud.

ESCOLLO: promontorio rocoso localizado en la zona intermareal,


relativamente resistente al embate del oleaje, y que aflora sobre el
nivel marino o se encuentra ligeramente sumergido.

63
ESCOLLO ROCOSO RELICTO: promontorio rocoso que en el pasado
estuvo en la orilla litoral en contacto con el mar y que, en la
actualidad, debido a cambios en el nivel del mar, sobresale en la
superficie de las terrazas marinas emergidas. Corresponde a los restos
de rocas resistentes, que en épocas pasadas, no fueron erosionadas
por la acción del oleaje y las mareas cuando se encontraban en la
zona intermareal y el nivel del mar era mas elevado que el actual.

HUMEDAL COSTERO: Superficie de tierra que se encuentra


permanente o parcialmente cubierta por agua. Se caracteriza por su
carácter híbrido entre un ambiente netamente terrestre y uno
acuático. Es considerado un ecosistema intermedio entre los
ambientes permanentemente inundados y los normalmente secos. Los
humedales se forman en depresiones del terreno cercanas a la costa
cuando los sedimentos aportados por los sistemas fluviales se
depositan a lo largo de la costa, por acción de las corrientes litorales,
formando un cordón litoral que impide casi por completo la salida de
las aguas hacia el mar.
LECHO FLUVIAL: Superficie entallada ocupada o que ha sido
ocupada por las aguas de escurrimiento de un río. Se distingue entre
el lecho menor ocupado permanentemente por las aguas y el lecho
mayor que es inundable periódicamente por las crecidas.
MANTO EOLICO: cobertura de arena que ha sido transportada por el
viento, cubriendo vastas superficies horizontales.

PALEOLINEAS DE PLAYA: son cordones litorales antiguos que


marcan las distintas posiciones en que se ha localizado la orilla de
contacto entre el mar y la tierra en un lugar. En las fotografías
aéreas se distinguen como líneas semicirculares marcadas sobre la
superficie de las terrazas marinas.

PLAYA: acumulación, más o menos llana, de materiales no


consolidados (arenas- ripios- rodados) que se localiza en el litoral,
entre el nivel más bajo de marea y el nivel más alto alcanzado por las
o las de tormenta. El depósito de playa se genera cuando la cantidad
de materiales disponibles en un lugar, sobrepasa el volumen de
sedimentos que las olas y las corrientes litorales son capaces de
desplazar. Generalmente la playa tiene poca pendiente y su perfil
transversal es ligeramente cóncavo. Tanto el tipo de materiales de la
playa (arenas o rodados), como su engrosamiento o remoción
dependen de la corriente de deriva litoral y de la composición
litológica de las rocas del entorno.

QUEBRADA INTERMITENTE: incisión en el terreno que permite


circulación de la escorrentía por conductos bien definidos cuando se
producen intensas lluvias. La incisión vertical del curso de agua

64
produce un valle en forma de V cuyo fondo es aplanado cuando hay
agradación.

PLATAFORMA DE ABRASIÓN INTERMAREAL: superficie plana


costera, localizada en la zona intermareal. Se forma por la acción
abrasiva del oleaje que utiliza las arenas, gravas o cantos que
transporta; o bien, que son aportados por procesos gravitacionales de
derrumbe y desprendimientos cuando se produce retroceso de un
acantilado. En este último caso, la plataforma de abrasión es la
extensión rocosa comprendida entre la zona de variación de la marea
formada por el retroceso de un acantilado.

TAFONI: cavidad de tamaño variable, que se forma en las rocas


cristalinas granulares por acción combinada de la humedad, las sales
y el viento; por ello, son frecuentes en los ambientes desérticos y en
los ambientes litorales. Son muy comunes en rocas como los
granitos, granodioritas y en rocas sedimentarias consolidadas como
las areniscas.
Los procesos de meteorización mecánica de las rocas, principalmente
la haloclastía explican la formació n de los tafoni. En ellos, la
precipitación de las sales en los espacios porosos de las rocas permite
expansiones volumétricas y desagregación grano a grano de las rocas.
La forma de un tafoni es variada, generalmente circular y elíptica. Las
dimensiones de las cavidades son decimétricas y métricas. Cuando
las hendiduras son centimétricas se denominan alvéolos, y suelen
unirse para formar hendiduras de grandes dimensiones. La superficie
de las rocas sometidas a estos procesos presentan descamación y en
su entorno hay eflorescencias salinas y acumulación de arena gruesa
(maicillo).

TERRAZA FLUVIAL O ALUVIAL: superficie mas o menos plana y


horizontal, situada a ambos lados del valle de un río, y debida a la
acción sedimentaria y erosiva del río, que ha ido sedimentando a la
vez que se ha ido encajando en función de las variaciones del nivel del
mar, o de movimientos tectónicos. Por ello, son restos de anteriores
llanuras aluviales o de inundación.
Las terrazas aluviales generalmente se disponen escalonadas, con
desniveles entre ellas separados por escarpes verticales o
subverticales (barranco de erosión fluvial)

TERRAZA MARINA: superficie plana y horizontal con débil


inclinación hacia el mar que se origina por la acción erosiva y
sedimentaria del mar. Las terrazas marinas generalmente aparecen
como plataformas escalonadas separadas por abruptos que
corresponden a antiguos acantilados.
La acción abrasiva del oleaje desgasta las rocas de la costa formando
plataformas de abrasión. Cuando el nivel del mar desciende o bien

65
cuando se eleva el continente por acción tectónica, estas plataformas
de abrasión quedan al descubierto originando las terrazas marinas.
Las terrazas marinas constituyen evidencias de las oscilaciones del
nivel del mar debido a los movimientos tectónicos y los cambios
climáticos. Estos últimos permitieron el derretimiento de los hielos y la
elevación del nivel del mar. También las glaciaciones permitieron
descensos del nivel del mar al acumular el agua en los casquetes de
hielos continentales (Glacioeustatismo).
Las terrazas marinas sedimentarias están constituidas por los
materiales depositados por el mar y generalmente contienen fósiles
que permiten su datación, como ocurre con la Formación Bahía
Inglesa por ejemplo.

TÓMBOLO: Cordón de arena y sedimentos perpendicular a la línea de


costa y que permite unir una isla o islote al continente. Se forman en
costas arenosas en donde existe gran cantidad de material
sedimentario que se acumula y se estabiliza. La acumulación de los
sedimentos entre el islote y la costa se produce por la acción del
o leaje a través de la refracción del oleaje (cuando un obstáculo hace
cambiar la dirección de propagación original del oleaje). En este caso,
el oleaje incidente comienza a rodear una isla por ambos lados
depositando los sedimentos donde se produce una zona de abrigo,
entre este y la costa. También puede producirse por acción de la
corriente de deriva litoral la cual crea una barra de conexión entre el
litoral y una isla vecina
Los tómbolos tienen fo rma mas o menos triangular y sus dimensiones
varían desde unos pocas decenas de metros hasta kilómetros.

YARDANG:
Montículos alargados con crestas asimétricas alineadas paralelas a la
dirección del viento principal, las cuales resultan de la acción de la
deflación y la abrasión del viento sobre un macizo rocoso en las
regiones desérticas. Su forma semeja un bote invertido y puede tener
un techo o superficie aplanada y en cuanto a su tamaño, alcanzan
varios kilómetros de longitud y altitudes de algunos metros.
Los procesos de abrasión por el viento se concentran en la cara frontal
del yardang mientras que la deflación moviliza el material fino
resultante.
Los yardang generalmente se presentan agrupados y sus ejes
mayores son paralelos a la dirección de los vientos de mayor
intensidad.

66
III. Actas del Primer Seminario
Internacional sobre Áreas
Marinas y Costeras Protegidas.
Caldera, Noviembre 2006

67
GEOSITIOS DE VALOR PATRIMONIAL EN EL ÁREA MARINA
COSTERA PROTEGIDA DE MÚLTIPLES USOS (AMCP-MU)
ISLA GRANDE DE ATACAMA

C. Castro*, C. Marquardt**, A. Zúñiga*.

TU consuelo@uc.cl , cmarquar@sernageomin.cl , azunigdo@uc.cl


U T TU U T TU U T

Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile*


Vicuña Mackenna 4860, Santiago
Departamento Geología Regional, Servicio Nacional de Geología y Minería**.

Introducción:

En el territorio del Área Marina Costera Protegida de Múltiples


Usos (AMCP-MU), Isla Grande de Atacama, el relieve se compone de
formas heredadas de condiciones paleogeográficas glaciales e
interglaciales características de zonas costeras del último millón de
años y de formas actuales, relacionadas con la erosión litoral y
continental a escala humana . Ambos tipos de formas están modeladas
en rocas y sedimentos que poseen características particulares y una
variada composición. Tanto el modelado, como las rocas y sedimentos,
tienen un gran valor para las ciencias de la tierra, en particular para la
geomorfología, geología y paleontología (Marquardt, C et al, en
prensa), lo que le otorga un importante valor agregado a la identidad
local y adiciona una serie de elementos al rico patrimonio natural y
cultural que ca racteriza esta zona.
Las terrazas marinas, los campos de dunas y las quebradas de origen aluvial
caracterizan la diversidad geomorfológica de esta parte del desierto costero de
Atacama. Las terrazas marinas junto con la superficie oceánica dominan el paisaje y
le otorgan una conspicua geometría horizontal; la cual, en la parte norte del área,
es interrumpida por la geometría vertical del Morro Copiapó que alcanza 320
metros sobre el nivel del mar, conectando el medio marino con el medio terrestre.
Contrastan el medio marino caracterizado por una alta productividad de nutrientes
en sus aguas, por fertilización asociada con surgencias litorales que sostienen una
variada cadena trófica, con un medio terrestre que posee un limitado pero variado
desarrollo de ejemplares de la flora y fauna del desierto nuboso, los que se
despliegan en mayor número y variedad inundando el paisaje durante los períodos
de lluvias inusuales que generan el llamado fenómeno del “desierto florido”.

I. El patrimonio geológico, geomorfológico y paleontológico:

El patrimonio natural del área entre caldera y Puerto Viejo está constituido por
una serie de elementos de interés para las ciencias de la tierra y de la vida, lo que le
otorga el valor científico que posee. Estos elementos están constituidos por ejemplo,
por la flora y fauna actual, las formas que adopta el relieve emergido y sumergido
con plataformas con praderas de algas marinas; a los fósiles y asociaciones de
fósiles y las características tanto de las rocas como de los sedimentos, agrupados en
distintas formaciones geológicas (Godoy et al., 2003). Todos estos elementos
registran millones de años de historia tanto de la vida como de la geología de la
región.
El territorio del AMCP Isla Grande de Atacama abarca aproximadamente 8 km de
ancho y 52 km de longitud, se concentran aquí varios ejemplos sobre los elementos

68
del patrimonio natural, especialmente los relacionados con la geomorfología,
geología y paleontología. Estos casos comprenden varios sitios de gran importancia
para las ciencias de la tierra, los que denominaremos geositios, no sólo por su
singularidad científica, sino también por su valor educativo y escénico como se
observa en Tabla Nº1. El conjunto de los geositios es el que define un geoparque ,
iniciativa de protección auspiciada por UNESCO (1999) para el resguardo de un
territorio que comprenda uno o más sitios de importancia científica geológica y
también, en virtud de su valor arqueológico, ecológico y cultural.

De acuerdo a UNESCO, en un geoparque deben demostrarse métodos para la


conservación del patrimonio geológico y geomorfológico, así como también
desarrollarse métodos para la enseñanza de disciplinas geocientíficas y aspectos
ambientales más amplios. Por otra parte, dicho territorio debe integrarse a las
estrategias regionales y locales de desarrollo sustentable, a través de un plan de
manejo que fomente el progreso socio-económico local, por ejemplo basado en el
geoturismo.

69
TABLA Nº1: VALORES RELEVANTES DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LAS
GEOCIENCIAS DEL AMPC ISLA GRANDE DE ATACAMA

GEOMORFOLOGIA Y PAISAJE PROCESOS GEOMORFOLÓGICOS

Terrazas Marinas

PROCESOS GEOMORFOLÓGICOS PROCESOS GEOMORFOLÓGICOS

Balance sedimentario de playas Alveolización de rocas cristalinas

GEOLOGÍA LITOLOGÍA

Estratigrafía y fallas Roca metamórfica

Castro, C; M. Marquardt; A. Zúñiga. 2006

70
II.- ¿Cuáles son los geositios de valor patrimonial en el AMCP Isla Grande
de Atacama?

Hay diferentes sitios que son ilustrativos, por ejemplo para reconstruir
partes de la historia natural y la instalación de las formas del litoral; otros, poseen
un valor educativo y científico sobre los mecanismos de acción de procesos
naturales actuales (Figura Nº1 y Tabla Nº2).

Figura Nº1: Geositios AMCP - MU Isla Grande de Atacama


Castro, C; M. Marquardt; A. Zúñiga. 2006

71
TABLA 2: GEOSITIOS DEL AMCP IS LA GRANDE DE ATACAMA

GEOSITIO DESCRIPCIÓN
TRES DEDOS Terrazas marinas en rocas
sedimentarias fosilíferas
(Formación Bahía Inglesa)
erosionadas por acción fluvial.

MORRO COPIAPÓ Domo de rocas


granodioiriticas con terrazas
marinas y paleoescollos
rocosos.
Litoral acantilado con
plataformas intermareales

CHORRILLOS Acantilados marinos vivos en


estratos multicolores en rocas
sedimentarias de la
Formación Bahía Inglesa.
Terrazas marinas erosionadas
por acción fluvial y pluvial.
BAHÍA CISNES Conjunto geomo rfológico
litoral con alternancia de
bahías arenosas dunas y
promontorios rocosos e islas.
LA HIGUERA Terrazas marinas en
Formación Bahía Inglesa
fuertemente erosionadas por
erosionadas por acción fluvial
pluvial y eólica.
LAS SALINAS Cordón litoral y humedal
costero

Castro, C; M. Marquardt; A. Zúñiga. 2006

Para cada geositio se hará una caracterización a partir de una ficha de


soporte, precisando aspectos sobre su valor patrimonial (alto, medio, bajo), interés
(científico, didáctico, turístico, económico); y su representatividad (mundial,
nacional, regional o local), se harán recomendaciones para un futuro plan general de
divulgación y conservación del geositio patrimonial.

Asimismo se elaborará una carta geomorfológica y de formaciones


superficiales de cada geositio como la que ilustra la figura Nº2.

72
Figura Nº2: Carta Geomorfológico Geositio Bahía Cisnes

Castro, C; M. Marquardt; A. Zúñiga. 2006

73
IV.- Conclusión

El valor del geopatrimonio se fundamenta en su interés científico y cultural, su


importancia ambiental y territorial y su calidad como recurso natural y paisajístico.

Las geociencias contribuyen aportando antecedentes útiles para el conocimiento y la


toma de decisiones para la utilización de los recursos naturales y la ocupación del
territorio

Toda propuesta de ordenación territorial en el área, debiera considerar los geositios


reconocidos como base para orientar usos sustentables

Referencias:

Castro, C; M. Marquardt; A. Zúñiga. 2006. Geología y Geomorfología para definir


sitios valor patrimonial en el litoral de Atacama. Primer Seminario Internacional
sobre Áreas Marinas Protegidas. Caldera, Noviembre 2006.

Godoy, E; C. Marquardt; N. Blanco. 2003. Carta Caldera, Nº76. Servicio Nacional de


Geología y Minería.

Marquardt, C; M.E. Noël; M.S. Padilla; F. Hervé (en prensa). Herencia de la


naturaleza: Patrimonio geológico y paleontológico.

UNESCO. 1999.Guidelines and Criteria for National Geoparks.

74
VARIABILIDAD ESPACIO TEMPORAL DE UN ÁREA DE
SURGENCIA FRENTE AL LITORAL DE ATACAMA

C. Castro, M. Farías, M. Jara.

Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile


Vicuña Mackenna 4860, Sa ntiago.
consuelo@uc.cl ; mfariass@uc.cl; mnjara@uc.cl

Introducción:

Se presentan avances de un estudio sobre la variabilidad espacio tempora l de


las surgencias frente al litoral de Atacama utilizando datos satelitales que fueron
procesados en la Pontificia Universidad Católica de Chile para la empresa pesquera
San José quienes las facilitaron para este estudio.
A partir de datos satelitales NO AA (Nacional Oceanic and Atmospheric
Administration) se analizó la variabilidad espacio temporal de la Temperatura
Superficial del Mar (TSM) en el litoral entre Chañaral y Huasco, entre 26º y 29º de
latitud Sur y 70,5º y 72,5º de longitud Oeste. El estudio se efectuó para dos años
consecutivos, los cuales presentaron condiciones océano-atmosféricas opuestas que
corresponden al desarrollo de un evento frío “Niña 1996 -97”, y a un evento cálido
“Niño 1997 -98”.
A través del análisis de la TSM se determinaron comportamientos del proceso
de surgencia, su amplitud espacial y la temporalidad de su efecto, la localización de
sus focos, además de otros procesos oceánicos derivados de ella.
Las aguas de surgencia frente a Atacama comprenden los ecosistemas
marinos cuya importancia para la conservación y la preservación de la biodiversidad
marino – costera mundial, determinó que en el año 2005 se creara el Área Marino
Costera Protegida de Múltiples Usos (AMPC-MU) Isla Grande de Atacama, que se
extiende entre Punta Morro y la desembocadura del río Copiapó.
Otras aplicaciones anteriores utilizando imágenes de TSM, para el estudio
espacio temporal de las surgencias, han sido realizadas por T. Fonseca et al (1987)
en Valparaíso; por M. Cáceres (1992) en Talcahuano; por M. Ba rahona et al (2000)
en el litoral entre Arica y Antofagasta.

75
I. Localización del área de estudio.

Figura 1: Localización del área de estudio

Las condiciones favorables para la generación de surgencias costeras en el


mar chileno son la forma y la orientación norte - sur de la costa; la dirección sur y
suroeste de los vientos predominantes y los rasgos del fondo sumergido como el
ancho de la plataforma continental, la presencia de cañones submarinos, la
pendiente del talud continental (Fonseca, T et al , 1 987; Cáceres, M, 1992).
Un evento de surgencia se caracteriza por ser un fenómeno local y esporádico
que ocurre en respuesta a la intensidad y persistencia de vientos locales, con una
duración típica de una semana.

II.- Metodología:

Los datos provenientes del satélite NOAA (National Oceanic and Atmospheric
Administration), sensor AVHRR (Advanced Very High Resolution Radiometer), fueron
georreferenciados; calibrados radiométricamente; convertidos a radiancia y
posteriormente a temperatura brillante; y fin almente, a través de correcciones
atmosféricas, fueron transformados a imágenes de TSM. Estos procesos se
realizaron en un Sistema de Información Geográfica (SIG) del tipo raster, de
acuerdo a los métodos recomendados por C.R.N. Rao et al (1993).
Las imágenes son tratadas a partir de procesamientos con filtros, cálculos
estadísticos como media y desviación típica, determinación de frecuencia y de
gradientes, como se observa en la figura 2. Con estos diversos procedimientos se
obtienen productos útiles para el análisis como son las imágenes semanales
representativas de la variabilidad de la TSM; la localización y frecuencia de los focos
de surgencia en determinados lugares; la presencia y duración de los frentes
oceánicos a partir de gradientes de temperatura y también, la localización de
remolinos y filamentos o lenguas de surgencia que evidencian los lugares del océano
en que ocurren mezclas de agua.

76
Figura 2: Metodología del procesamiento de imágenes

Las imágenes diarias disponibles abarcan el periodo abril de 1996 a marzo de


1998, de las cuales se eliminaron todas aquellas que tenían más de 25% del área
con presencia de nubes. El análisis de la variabilidad de TSM se realizó para
imágenes individuales como también para promedios semanales y mensuales
obtenidos de ellas.

III.- Resultados:

En el litoral de Atacama se comprueba la existencia de un gradiente térmico


en las aguas superficiales, con aumento de la temperatura desde la costa hacia mar
adentro, hecho geográfico característico de las costas occidentales de los
continentes.
En las figuras 3a, 3b y 3c se observa la variación de la TSM en tres
temporadas diferentes características de un evento Niña; de un período de
transición; de un evento Niño; en enero 1996, enero 1997, enero 1998,
respe ctivamente.
En la figura 3a, enero 1996, se observa el estado de la TSM en un evento
Niña en que hay aguas de bajas temperaturas en el litoral y fuerte surgencia frente
a Caldera y Huasco. Las aguas mas frías presentan 15ºc en las proximidades del
continen te y las aguas oceánicas varían entre 18º y 18,5ºc.
En la figura 3b, enero 1997, se observa un período de transición en que
permanece el foco de surgencia de 15ºc frente a Huasco, en el sector sur del área
de análisis; y en el sector norte, se inhibe el foco de surgencia frente a Chañaral y
Caldera, aumentando la TSM hasta 20ºc en el océano.
La figura 3c, de enero 1998 muestra la situación en un evento Niño en el cual
desaparecen los focos de surgencias y la TSM se eleva hasta 21,5ºc en las aguas
frente a Chañaral.

77
Figura 3: Imágenes de Temperatura Superficial del Mar (TSM)

Este análisis visual se puede complementar con la información estadística de


las imágenes, a través de las curvas promedio y de la desviación típica de la TSM en
cada período e studiado.
Respecto de la localización de los principales focos de surgencias en el
litoral de Atacama, se observa en la figura 4 que ellos ocurren en 13 sitios
frecuentes, notoriamente localizados frente a puntas rocosas o salientes del litoral.
La distribución muestra una tendencia con focos de mayor actividad en el sector sur
frente a Huasco.

78
Figura 4: Localización de focos de surgencias

En la figura 4, el círculo indica la localización, y su tamaño muestra los focos


más activos de acuerdo a su frecuencia de ocurrencia, como se señala en el gráfico
de la figura 5.

Figura 5: Frecuencia de focos de surgencias litoral de Atacama

60
41 40
40
%

21 19
16 13 11
17 Frecuencia
20 10 8
4 2 4
0
F1 F3 F5 F7 F9 F11 F13
Focos

Por otra parte, en la figura 4 las isóbatas de 100 y 200 m marcan la


plataforma continental. Además, las isóbatas de 1000 y 2000 m en el sector sur se
encuentran muy próximas al litoral mostrando un gradiente batimétrico que
evidencia una plataforma continental estrecha y una pendiente pronunciada del
talud, lo cual pod ría ser una causa que contribuye a la mayor actividad de los focos
de surgencia generados en dicho lugar.

79
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

- la localización del litoral de Atacama, en una zona de transición entre el norte


y centro del país, determina que las aguas litorales y oceánicas son muy
adecuadas para el análisis y seguimiento de eventos Niña y Niño.

- se debe continuar en el estudio iniciado complementando con el análisis de


las variaciones en la intensidad y la dirección del viento registrado en el área,
para relacionar con la ocurrencia, duración y persistencia de la surgencia.

Referencias:

Barahona, M y R. Gallegos. 2000. Surgencias en la costa norte de Chile


durante las temporadas Niña 1996 -1997 y Niño 1997-1998. Rev. Geogr.
Norte Grande, 27: 53-60.

Cáceres, M y D. Arcos. 1991. Variabilidad de la estructura espacio temporal


de un área de surgencia frente a la costa de Concepción, Chile. Rev. Investig.
Pesquera Nº 36.

Castro, C; M. Farías; M. Jara. 2006. Variabilidad espacio temporal de eventos


de surgencia frente al litoral de Atacama (1996 -1998). Presentación, Primer
Seminario Internacional sobre Áreas marinas Protegidas, Caldera, Noviembre
2006.

Fonseca, T y M. Farías. 1987. Estudio del proceso de surgencia en la costa


chilena utilizando percepción remota. Rev. Investig. Pesquera Nº34.

Rao, C.R.N, J.T. Sullivan, C.C. Walton, J.W. Brown and R.H Evans. 1993.
Nonlinearity Corrections for the Thermal Infrared Channels of the Advanced
Very High Resolution Radiometer. NOAA Technical Report NESDIS 69.
Washington, D.C.

80

También podría gustarte