Está en la página 1de 5

Los Aymaras

Los señoríos aymaras surgieron luego de la desintegración de la cultura Tiwanaku


(siglo XII), sin un poder político centralizado, estaban unidos por su lengua,
tecnología utilizada y estilo de vida. Se expandieron por el altiplano boliviano, el
Norte Grande chileno, el sur
de Perú y el noroeste
argentino.
A mediados del siglo XV
fueron conquistados por los
Incas, los señoríos pasaron a
formar parte de Collasuyo.

En 1533 comienza la
conquista española
encabezada por Francisco
Pizarro, los aymaras corren la
misma suerte que las otras
naciones indígenas de la
región: pierden sus mejores
tierras, son explotados
laboralmente y obligados a
evangelizarse. Su población
se redujo dramáticamente.

En la actualidad el mayor
grupo esta concentrado en la
región del lago Titicaca,
muchos trabajan como Señoríos aymara en el altiplano y valles, luego de la
campesinos en el Altiplano. ruptura de la cultura Tiwanaku y anterior a la ocupación
En Perú los encontramos en Inca.
los departamentos de Puno,
Tacna, Moquegua y Mapa de Thérèse Bouysse-Cassagne (Antropóloga
Arequipa; en Chile: áreas de francesa), 1987.
Arica, Iquique y Antofagasta;
en Argentina en las provincias de Salta y Jujuy.

Economía

La economía aymara se basa en dos principios ancestrales: complementariedad y


reciprocidad. El primero refiere al aprovechamiento de los recursos en diferentes
pisos ecológicos: la agricultura sobre terrazas de quebradas y oasis; la ganadería
de camélidos y corderos en la puna y el altiplano. La reciprocidad se expresa en el
trabajo solidario -individual o colectivo- como la minka o limpieza de canales.

Cultivaron más de 200 variedades de papa, fueron pioneros en la técnica -


ch'uñu (chuño)- de su deshidratación con fines de almacenaje. Otros cultivos
importantes: quinoa y cebada.

Eran grandes criadores de alpacas y llamas, usaba su lana para la confección de


textiles, como alimento, transporte y abono.

Organización Política y Social


La más común unidad doméstica es el patriarcado. Existen también los
compadrazgos, parientes unidos a través del bautismo o el matrimonio.

La familia extensa ocupa un conjunto habitacional con viviendas separadas para


cada familia nuclear, ésta es monógama. Al interior de las familias se entrena a los
niños de ambos sexos a ser sumisos con sus padres y obedientes con los adultos.
Además se espera que cada niño se incorpore temprano a las labores pastoriles,
agrícolas o domésticas más sencillas, las que se van complejizando con el tiempo.

A nivel comunitario coexisten dos formas: el Ayllu que es la comunidad andina


aymara altiplánica tradicional y la comunidad campesina precordillerana
hispanizada.

Cada Ayllu está formado por un conjunto de aldeas pastoriles, cada una de las
cuales se compone de varias familia extensa. El segundo modelo corresponde al
modelo español que gravita en torno a una plaza con su iglesia y varios edificios
públicos.

Organización de las comunidades aymaras de acuerdo a los patrones ancestrales:

 Jacha Mallku, jefe supremo con atribuciones militares, civiles y sacerdotales.

 Mallku, jefe regional, responsable de una "marka", pueblo principal.

 Jilata, es una autoridad más ligada a la vida social del ayllu, viene de las
palabras aymaras "jila", hermano y "qata" principal.

 Kuraka, viene del quechua "kuraj", autoridad que tiene atribuciones de


mando en casos de guerra o defensa civil.

 Suri, considerado como un juez que se ocupa de asuntos agrarios, de


propiedades y problemas relacionados con la herencia.

La hoja de coca

La coca es identidad, espiritualidad, ecología, economía, medicina y vida de los pueblos


andinos. Los aymaras concedían origen divino y femenino al arbusto.
El consumo mediante el "acullico" (bola de hojas de coca que se masca para extraer su jugo
estimulante) posibilita incorporar en la dieta alimentaria vitaminas, hidratos de carbono y
proteínas, como también calcio, fósforo y hierro.

Su consumo como droga desvirtuó el uso que le dieron los pueblos andinos.
Vivienda tradicional

Llamada Uta, construida sobre piedras, los muros son de piedra y adobe, para el techo usan
barro y paja. Esta estructura que forma parte de la Pachamama es muy resistente para
aguantar diferentes climas como nieve, lluvia y calor.

En su construcción intervienen solidariamente los vecinos, una vez terminada es bautizada y


adornada con flores.
Funeraria
Existen distintos tipos de sepulturas: en cistas de piedra; directamente en la tierra, dentro y
fuera de las casas; en fosas cilíndricas; o en pequeños aleros rocosos.

Se destacan los monumentos funerarios conocidos como chullpas, torres de base angular o
redonda, construidas en barro o piedra para alojar los restos de personas de alto rango en la
comunidad.
Balsa de Totora
Las comunidades que habitan en el entorno del Lago Titicaca continúan construyendo sus
balsas con las técnicas tradicionales. Utilizan los tallos de la totora, planta que ademas
emplean en la la construcción de viviendas y muebles, incluso parte de ella es comestible y
permite la elaboración de papel.
Suka Kollos

Agricultura en camellones muy difundida en la región del lago Titicaca. Consiste básicamente
en excavar canales conectados, usando la tierra obtenida para formar camas de cultivo
elevadas. El agua sube de los canales a las camas por capilaridad, provocando que las raíces
de las plantas se orienten hacia abajo, permitiendo colocar las plantas muy próximas unas a
otras. La gran variedad de patatas y los derivados de este tubérculo constituyen el producto
esencial de los Suka Kollos.

FUENTE:

https://pueblosoriginarios.com/sur/andina/aymara/aymara.html

También podría gustarte