Está en la página 1de 40

TRAQUEOTOMIA

Apertura quirúrgica realizada en la


traquea, entre el segundo y cuarto
anillo para mantener la vía aérea
estable y permeable.
Traqueotomía
INDICACIONES
A- Ventilación mecánica
prolongada

Cardiopatas, alteración del SNC, cirugía craneofacial,


SDRA, etc.

En pediatría no hay un tiempo de ventilación mecánica


preestablecido para realizarla
B- Obstrucción grave de la vía
aérea
 Aguda: epiglotitis, croup, difteria.
 Parálisis de cuerdas vocales, estenosis
subglótica congénita o secundaria a
intubación, malformaciones congénitas
laríngeas, quemaduras, traumatismos
faciales graves,
 Laringomalacia intensa, malformaciones
craneofaciales ( Pierre Robin, treacher
Collins, Moebius), papilomatosis laringea.
C- Pacientes que requieran un
mejor manejo de secreciones
 Niños con alteración del SNC o con
enfermedades neuromusculares.
 Presentan disminución en la capacidad para
eliminar secreciones, por alteración de reflejos
protectores de la vía aérea o en la disminución
de la fuerza para toser.
Cánula de traqueotomía

Dispositivo que mantiene abierto el estoma


Materiales : metal, Silicona y Cloruro de polivinilo.
Cánula única o cánula interna y externa.
Obturador
Cuff o manguito (uso restringido para pacientes ventilados
con elevadas presiones y/o pacientes con aspiración traqueal
importante)
Fenestradas
Diámetros interno y diámetro externo
Longitud
Curvatura.
Adaptador universal de 15 mm
Elección del tubo

 El tamaño, forma y composición se


selecciona en base a la patología
 Elección entre cirujano y equipo tratante
 Debe sobrepasar por lo menos 2 cm el
estoma y no más cerca que 1 o 2 cm de la
carina
Diámetro
 Importante para evitar el daño de la
pared, reducir el trabajo respiratorio y
permitir circulación transtraqueal
Curvatura
 El radio de curvatura de la porción distal
del tubo debe coincidir con el eje de la
traquea
 Determinación por Rx o endoscopía
 Todos los tubos deben contar con
adaptador universal de 15 milímetros,
que permitan el bolseo
 Los metálicos no lo tienen
Composición

 Metal (Jackson) muy rígidos

 Cloruro de polivinilo ( Shiley) cierta flexibilidad,


duran 3 meses.

 Silicona (Bibona) más flexible, mejor ajuste y


durabilidad
 Sin balón: preferidos en general
 Con balón: en ventilados con altas
presiones y/o pacientes con aspiración
crónica Utilizar la presión más
baja necesaria
 Fenestrados: poco uso en niños,
opiniones controvertidas (facilitan el
discurso,mejoran la separación de
secreciones, promueven tejido de
granulació)
Frecuencia de cambio

 No hay consenso de frecuencia óptima


 Semanal:
Ventajas: habilidad del cuidador, menor
N° de infecciones y granulomas
Desventajas: Malestar y agrandamiento
del estoma cuando tienen balón
Deflación del balón

 No hay consenso ni datos científicos


 Utilizar la técnica de mínimo escape para
evitar al mínimo la lesión de la mucosa
 Deflación a horario regular ?
Cambio de cintas

Siempre es aconsejable realizarlo entre dos personas,


todos los días y las veces que estas estén sucias.
Se ajustan de manera tal que podamos introducir
nuestro dedo meñique entre el cuello y la cinta.
Materiales: tela asargada, metal y velcro.
Normalmente se realiza doble o triple nudo.
Cuidados del Estoma

Siempre debe estar limpio y seco, para evitar la meceración y


sobreinfección de la piel.
Se lava el cuello y la piel alrededor del estoma con agua
jabonosa, retirar las secreciones pegadas con agua oxigenada
No es aconsejable la utilización rutinaria de cremas con
antibióticos ni antimicóticos, salvo que halla signos de
infección.
Evitar gasas
Aspiración de Secreciones

Objetivo mantener la vía aérea permeable


Mayor número de secreciones
Aspirara secreciones a demanda y como mínimo dos veces por día
Se introduce la sonda el largo de la cánula ( no sobrepasarlo ) y se
aspirar tanto al entrar como al salir, girando la misma
No es necesario el bolseo previo a la aspiración
Instilación rutinaria, no es aconsejable
Técnica estéril hospitalaria y limpia en el hogar, con lavado de manos
y uso de guantes no estériles o manoplas.
La sonda debe la de mayor diámetro que entre en la cánula
Duración de las sondas ?
Presión de aspiración debe ser entre 80 y 100 mm Hg.
Duración no debe superar los 5 segundos.
Instilación
Humidificación
Cuando un gas no pasa por el tracto respiratorio superior en
condiciones fisiológicas, ya sea en un paciente traqueotomizado u
intubado, este de debe ser entregado a una temperatura de 32 °C a
34°C y con una humedad relativa de 100 %.
Es de vital importancia la humidificación en niños con traqueotomía.
Contamos con calentadores de cascada y los humidificadores pasivos.
Estos últimos, son efectivos, y fáciles de utilizar.
Los humidificadores pasivos, tienen la capacidad de intercambiar el
flujo de un gas dentro de un circuito reteniendo el calor y la humedad
del paciente, son los llamados comúnmente narices artificiales.
Algunos modelos presentan además un filtro antibacteriano.
Humidificadores
Clasificación de Humidificadores
pasivos
HME: intercambiador de calor y humedad
toma parte del calor y humedad espirada y la
devuelve al tracto respiratorio durante la
inspiración.
HCG: Humidificador condensador
higroscópico: en este modelo se mejora la
capacidad para conservar humedad, incorporan
cloruro de litio o calcio.
BSF: Filtro del sistema respiratorio, funciona
como filtro bacteriano.
HMEF: Funciona como filtro e intercambiador
de calor y humedad.
HCHF: este sistema actúa como filtro y
humidificador condensador higroscópico.
Producen una humedad promedio de 30
mg/H2O/L, espacio muerto entre 45 y 65 mL y
una resistencia de 2 a 3 cm H2O/L/s.
Contraindicación absoluta : hipotermia
Contraindicación relativa: broncorrea, coágulos
y secreciones viscosas.
Duración ?
Cuidados del paciente
traqueostomizado

 Alta prevalencia de patología asociada


 Evaluación y seguimiento por equipo
multidisciplinario.
 Es indispensable para la externación de
estos pacientes contar con un programa
de cuidados domiciliarios.
Cuidados postoperatorios

 Control y monitoreo en UCIP principalmente por


el peligro de una decanulación postoperatoria.
 Se deben descartar complicaciones inmediatas
(neumotorax, neumomediastino, creación de
una falsa vía, etc.)
 Radiografía de Torax
 Control estricto del paciente.
 Humidificación : evita obstrucciones por
secreciones y/o sangre
 Primer cambio: a los 5 - 7 días por
cirujano, endoscopista y/o persona
entrenada
Materiales necesarios para el
alta
Oxígeno
Bolsa de reanimación autoinflable con reservorio.
Aspirador de secreciones con batería .
Aspirador de secreciones manual
Nebulizador.
Oxímetro de pulso ( Opcional )
Sondas de Aspiración
Cánulas de traqueotomía
Tubo endotraqueal
Cintas para sujetar la cánula.
Sistema de Humedificación
Gasas sintéticas ?
Guantes/Manóplas.
Solución Fisiológica
Lubricante con Lidocaina.
Jeringas.
Estetoscopio.
Rol de los padres

Estos deben ser informados e instruidos con respecto al


cuidado de su hijo, ya sea por la enfermedad de base como en
la capacitación en el manejo de la vía aérea , cuidado del
estoma, cambio de cánula, cambio de cintas, diagnóstico de
complicaciones, tratamiento de las mismas, RCP, limpieza y
mantenimiento del equipamiento.
Es prioritario que tengan realizado antes del alta, el Curso de
Reanimación para Padres.
Capacitar a 2 personas comvivientes
Cambio de cánula
♦ Lavado de manos y colocación de guantes
♦ Paciente en decúbito dorsal, con hiperextención
del cuello
♦ Lubricar la cánula nueva con Lidocaina, y si tiene
obturador, colocarlo. Nunca utilizar Vaselina como
lubricante.
♦ En forma sincronizada un operador retira la
cánula y el otro coloca la nueva, siempre con
movimientos suaves.
♦ Valoración del estado clínico del niño, coloración,
expansión toráxica, entrada de aire simétrica y
oximetría.
♦ Se limpia la piel y se fija con cintas
Complicaciones

Inmediatas a su realización:
Durante la cirugía: enfisema subcutáneo, neumotórax, hemorragia de grandes vasos,
perforación traqueoesofágica, daño del nervio recurrente, creación de falsa vía y fístula
traqueoesofágica.
Durante el posoperatorio: decanulación accidental y obstrucción.

Complicaciones tardías:
Obstrucción de la cánula, salida accidental, sangrado, estenosis, malacia, granuloma, fístula
traqueoesofágica e infección.
Manejo de la Emergencia de la
vía aérea artificial
 Buen manejo de la vía aérea
 Valorar efectividad de la ventilación y la oxigenación
 Alerta ante falta de suministro de oxígeno, oclusión y/o
desplazamiento de la cánula
 Paciente con vía aérea artificial y dificultad ventilatoria,
evaluar y buscar la causa del problema.
 Si esta en ARM desconectarlo y ventilarlo manualmente
 Evaluar resitencia al bolseo
 Instilar y bolsear
 Cambiar cánula rapidamente
 Materiales disponibes
Complicaciones

Sangrado: comúnmente hay secreciones sanguinolentas las


primeras 24 horas, raramente hemorragia grave, por erosión
de una arteria traqueal

Malacia, estenosis, granuloma y fístula son complicaciones


graves que también pueden requerir cirugía.

La formación de tejido de granulación alrededor del estoma ,


es bastante frecuente requiriendo como tratamiento la
topicación o exéresis quirúrgica.
LENGUAJE

 En los paciente traqueostomizados se dificulta el


lenguaje ya que el aire espirado no pasa por las
cuerdas vocales.
 Los niños tienen retraso en la adquisición del
lenguaje y todos necesitan del apoyo de una
Fonoaudióloga.
 Para poder tener fonación los pacientes deben
tener cánulas que no ocupen más de las 2/3
partes de la luz traqueal, para permitir la fuga
de aire alrededor de la misma y que esta pase
por las cuerdas vocales
 Valvulas de fonación
Válvula de fonación

También podría gustarte