Está en la página 1de 33

DE CONFORMIDAD AL MICROCURRICULO PROPUESTO POR LA

SENESCYT PARA LOS CURSOS DE NIVELACIÓN UNIVERSITARIA.

Elaborado por:
Ing. Agr. Juan Andrés Villamarin Barreiro

2017DE BABAHOYO
UNIVERSIDAD TECNICA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS
CENTRO DE ADMISION UNIVERSITARIA (CANU)

MODULO DE BIOLOGIA

UNIDAD 1

1.1. TEORIA DEL ORIGEN DEL UNIVERSO


DEFINICIONES GENERALES:

EL ORIGEN DEL UNIVERSO


Un referente obligado para abordar el origen de la vida es partiendo del
origen del Universo (Cosmos), que según datos, tiene una edad que oscila
entre los 10 y 20 mil millones de años, formándose como resultado de una
descomunal explosión de materia densamente condensada a una
temperatura de cien mil millones de grados centígrados, al darse el
enfriamiento a dos mil quinientos grados centígrados las partículas
subatómicas (protones y neutrones) se unen formando el núcleo de los
átomos. “Estos núcleos, con sus protones cargados positivamente, atrajeron
a pequeñas partículas livianas cargadas negativamente (electrones) y así
formaron los átomos”, (Curtis, p.49) a partir de ahí los 92 elementos y
finalmente todos los cuerpos celestes (estrellas, cometas, satélites,.. y por
supuesto nuestro planeta y de ahí la vida).

CREACION DEL UNIVERSO

Teoría moderna de los planetesimales


Artículo de la Enciclopedia Libre Universal en Español.
(Redirigido desde Teoría de los planetesimales.)

La teoría moderna de los planetesimales es la teoría actualmente más


aceptada en cuanto a los acontecimientos de la más remota historia del
sistema solar para la formación de los planetas:

Una nube de gas o polvo interestelar (la «nebulosa solar») resulta


perturbada y se colapsa por su propia fuerza gravitatoria. La perturbación
aludida pudo ser, por ejemplo, la de una onda de choque procedente de una
supernova cercana.
A medida que el volumen de la nube se reduce, en el curso del colapso
gravitatorio, la temperatura y la presión aumentan en su zona central,
hasta alcanzar niveles suficientes como para vaporizar las partículas de
polvo. Se supone que la fase inicial de colapso tuvo una duración de unos
100.000 años. El Sol se habría formado entonces en la región central, más
densa. La temperatura es tan alta cerca del Sol que incluso los silicatos,
relativamente densos, tienen dificultad para formarse allí. Es más fácil para
el polvo y vapor de hierro aglutinarse cerca de la región central de una
nebulosa solar que para los silicatos más ligeros. A grandes distancias del
centro de la nebulosa solar, los gases se condensan en sólidos.

La presión y temperatura de la zona central alcanzan niveles suficientes


como para permitir el nacimiento de una protoestrella. El resto de la
masa de gas fluye en torno al nuevo astro, en parte entrando en orbita en su
torno, en parte precipitándose sobre él y aumentando su masa. La razón de
que parte de esa materia entre en órbita es que posee un movimiento de
rotación, y las fuerzas de inercia asociadas a ese movimiento hacen que se
forme un disco de acreción en torno a la estrella. La materia que forma el
disco va enfriándose, perdiendo gradualmente energía por radiación.

Primera parada: según los detalles del caso, la masa de gas en órbita en
torno a la protoestrella/estrella puede no ser estable y terminar
colapsándose y formando otra estrella, con lo que tendremos un sistema
doble. Si no el gas se enfriará lo bastante como para que pasen a fase
sólida, en forma de partículas, diversos metales y minerales, formándose
pequeñas masas de metal, roca y hielo. Para los metales, la condensación
ocurriría mucho antes, ya en el momento de la formación del disco de
acreción, (hace unos 4.550 - 4.560 millones de años, según mediciones de
la proporción de isótopos en meteoritos). Los minerales que formen
partículas rocosas se condensarían algo más tarde (hace entre 4.400 y 4.550
millones de años)

Las partículas de ese polvo empiezan a chocar entre ellas, formando


acumulaciones de cada vez mayor tamaño, hasta alcanzar dimensiones
comparables con las de un asteroide pequeño.

El crecimiento sigue y sigue. Cuando alguno de estos conglomerados


alcanza una masa suficiente como para producir una fuerza gravitatoria
significativa. Su gravedad (incluso si es muy pequeña) le da ventaja sobre
otros conglomerados de menor tamaño, atrayendo un mayor número de
partículas pequeñas y, de manera muy rápida, los objetos grandes acumulan
toda la masa cercana a su órbita. El tamaño final que alcancen depende de
su distancia a la estrella central y de la composición de la nebulosa
protoplanetaria. En el sistema solar, las teorías sobre su formación
sostienen que, en el interior del sistema, ese tamaño corresponde al de un
gran asteroide, o al de nuestra Luna. En cuanto a la parte exterior del
sistema solar, la masa planetaria sería entre una y 15 veces la de la Tierra.
Habría un gran «salto» en tamaño en un lugar entre las órbitas de Marte y
Júpiter, y la energía radiada por el Sol habría mantenido el agua no en
forma de hielo, sino de vapor, a distancias menores, de modo que la
cantidad de materia sólida, aglomerable sería mucho mayor más allá de
cierta distancia critica. Se cree que la acreción de estos planetesimales se
produjo a lo largo de un intervalo de tiempo de entre unos cientos de miles
hasta veinte millones de años, y los planetas más lejanos habrían sido los
últimos en formarse.

Dos cosas, y una segunda parada. ¿Qué tamaño tendrían esos


protoplanetas? Y ¿a qué velocidad se formaron? En el momento del relato
en que nos encontramos, un millón de años después del enfriamiento de la
nebulosa, la estrella generaría un fuerte viento solar, que habría barrido
todo el gas residual de la nebulosa protoplanetaria. Si un protoplaneta tenía
masa suficiente su gravedad habría capturado parte de esos gases,
convirtiéndose el planeta en un gigante gaseoso. Si no, permanecería
siendo un cuerpo rocoso o formado por hielo.

En este punto, el sistema solar estaba compuesto solamente de cuerpos


protoplanetarios sólidos y gigantes de gas. Los planetesimales seguirían
chocando entre si a menor ritmo y formando acumulos de mayor masa. Es
muy posible que en las fases iniciales de la formación de la Tierra fuese un
gigante gaseoso, y que sólo al perder la atmósfera ligera, tanto por escape
del hidrógeno, como por calentamiento del Sol, quedase el núcleo sólido.

Finalmente, tras el paso de entre diez y cien millones de años, terminamos


con unos diez planetas, en órbitas estables, y eso es el sistema solar.
Estos planetas, así como sus superficies pueden haber resultado con fuertes
modificaciones debido a las ultimas colisiones importantes que hayan
sufrido (p. ej. esa puede ser la razón de la composición, en buena parte
metálica, de Mercurio o de la Luna).

Sin embargo, esta era la teoría de la formación planetaria tal como se


hallaba antes del descubrimiento de planetas en otras estrellas. Lo hasta
ahora descubierto no encaja con las predicciones de la teoría. Esto podría
tener causas asociadas a peculiaridades de la observación (puede que los
sistemas planetarios atípicos resulten más fáciles de detectar desde la
Tierra) o quizá algunos problemas en la teoría (probablemente no en sus
líneas generales, sino en puntos sutiles y delicados de la misma).

GALAXIA
La noción de galaxia tiene su origen en el latín galaxĭas que, a su vez,
proviene de un término de origen griego. Según el diccionario de la Real
Academia Española (RAE), una galaxia es un elemento de tamaño
considerable que está compuesto por un número de estrellas, planetas,
polvo interestelar, gases y partículas sujeto a variaciones.
Dentro de las galaxias se pueden reconocer múltiples estructuras, entre las
cuales aparecen los sistemas estelares múltiples, las nebulosas y
los cúmulos estelares. Desde la Tierra, todas aquellas estrellas que
resultan visibles sin necesidad de observarlas con equipos especiales
integran nuestra propia galaxia, que es la que se conoce como Vía Láctea.

ESTRELLAS
El universo es el hábitat de las estrellas y su estudio constituye una de las
partes más atrayentes de la Astronomía.

Para los astrónomos una definición de estrella es la siguiente: una enorme


esfera de gas, aislada en el espacio, que produce energía en su interior, la
cual es transportada a su superficie e irradiada desde allí al espacio, en
todas direcciones.

Las dimensiones de las estrellas son bastante variadas: las hay mucho
mayores que el Sol (cientos de veces) y, en el otro extremo, varias veces
más pequeñas; de este modo, en términos de tamaños, el Sol se ubica en un
punto medio, con un radio de 700.000 km (equivalente a algo más de 100
veces la el radio de la tierra)

Las estrellas de mayores dimensiones son extremadamente brillantes. Al


ser tan grandes tienen mayor masa y generan más energía: se dice que estas
estrellas "gastan" sus recursos energéticos mucho más rápido que las otras,
más pequeñas. Por esta causa, las estrellas gigantescas viven poco tiempo,
no más de algunos millones de años. En cambio, estrellas pequeñas logran
existir alrededor de una decena de miles de millones de años, ya que
consumen pocos recursos y, por consiguiente, producen poca energía.
En cambio, estrellas pequeñas logran existir alrededor de una decena de
miles de millones de años, ya que consumen pocos recursos y, por
consiguiente, producen poca energía.
PLANETA

Un planeta es un cuerpo celeste que traza su órbita en torno al Sol.


Aquellos “planetas” que orbitan en torno a otras estrellas reciben el nombre
de exoplanetas. En el sistema solar los planetas son ocho: Neptuno, que es
el más alejado del Sol y está formado por gas y un núcleo sólido; Urano,
formado por una atmósfera de hidrógeno, helio y un núcleo de hielos y
rocas; Saturno, caracterizado por sus anillos y compuesto principalmente
por gas; Júpiter, también gaseoso y el de mayor tamaño; Marte, que es el
más parecido a la Tierra; la Tierra, el único planeta en que se conozca que
exista la vida; Venus, ya conocido en tiempos prehistóricos; y finalmente
Mercurio, que es el más cercano al sol.

Plutón, que antes fue considerado planeta por los astrónomos, ahora se
considera planeta enano; este cambio fue motivado en gran medida por el
descubrimiento de un cuerpo denominado Eris y que es menos pequeño que
Plutón. Básicamente, la diferencia entre los planetas enanos como Plutón y
los demás planetas, es que estos últimos han limpiado su órbita, abriéndose
la posibilidad de que tengan un origen distinto.
1.1.1 TEORIA CREACIONISTA
LA CREACIÓN SEGÚN EL GÉNESIS
LA CREACION DE LA VIDA EN LA TIERRA
Este planteamiento se basa en las narraciones bíblicas del Génesis, afirma
que la Tierra no tiene más de 10 000 años, que cada especie fue creada por
separado durante un breve lapso de actividad divina ocurrido hace 6000
años y que cada especie tiende a mantener su peculiaridad única y bien
definida

La Biblia en el apartado de Génesis da cuenta detallada de cómo se creó la


vida en seis días y a partir del día séptimo Dios descansó al ver su obra
terminada. Menciona que la tierra estaba desordenada y vacía, y las
tinieblas estaban sobre el haz del abismo. Mientras la luz activa de Dios
estaba moviéndose de un lado a otro sobre la superficie de las aguas.

Primer día (el día bíblico puede abarcar mil años o más, no se traduce al
de 24 horas)

La tierra estaba desordenada y vacía, y las tinieblas estaban sobre el haz del
abismo. “Llegue haber luz”, entonces llegó a haber luz. Y empezó Dios a
llamar la luz Día, pero a la tiniebla llamó Noche. Y fué la tarde y la
mañana, un día (Génesis)

Segundo día.

“Llegue haber una expansión en medio de las aguas y ocurra una división
entre las aguas y las aguas”. Hizo Dios la expansión, y apartó las aguas que
estaban debajo de la expansión más no las que deberían estar sobre la
expansión, (lluvia). Y llegó a ser así, y empezó Dios a llamar la expansión
Cielo”. Y fué la tarde y la mañana, el día segundo. (Génesis)

Tercer día

“Júntense las aguas que están debajo de los cielos en un mismo lugar y
descúbrase la seca”. Y llegó a ser así, y llamó Dios a la seca Tierra y a la
reunión de las aguas llamó Mares, y vió Dios que era bueno. Y dijo:
Produzca la tierra hierba verde, hierba que dé simiente, árbol de fruto que
de fruto según su género, que su simiente esté en él sobre la tierra. Y fue
así. Y fué la tarde y la mañana, el tercer día. (Génesis)
Cuarto día

“Llegue a ver lumbreras en la expansión de los cielos para hacer una


división entre el día y la noche; y sean por señales para estaciones, días y
años. Y sean en la expansión de los cielos para brillar sobre la tierra
(Estrellas). Y llegó a ser así. Y procedió Dios a hacer las dos grandes
lumbreras, la lumbrera mayor para dominar el día (Sol) y la lumbrera
menor para la noche (Luna)” Fué la tarde y mañana, día cuarto. (Génesis)

Quinto día

“Produzcan las aguas reptiles de animal viviente y aves que vuelen sobre la
tierra en la abierta expansión de los cielos. Y empezó Dios a crear las
grandes ballenas y toda cosa viva que se anda arrastrando, las aguas
produjeron según su género y toda ave alada según su especie.” Y Dios los
bendijo diciendo: Fructificad y multiplicad y henchid las aguas en los
mares. Y fué la tarde y la mañana del día quinto. (Génesis)

Sexto día

“Produzca la tierra seres vivientes según su género, animal doméstico,


animal moviente y bestia salvaje de la tierra según su especie”.Y fué así
(Génesis) “Y dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a
nuestra semejanza y crió Dios al varón y hembra, y los bendijo diciéndoles:
Fructificad y multiplicad y henchid la faz de la tierra. He aquí la vida
eterna.” Y fué la tarde y mañana del día sexto. (Génesis)

Séptimo día
Y fueron acabados los cielos y la tierra, y todo su ornamento (fig 19).
Terminó Dios, reposó en el día séptimo y bendijo Dios al día séptimo,
santificólo porque en él reposó de toda su obra que había Dios criado y
hecho. (Lo que ahora nosotros llamamos Domingo día de descanso)
(Génesis). Los que defienden ésta teoría son partidarios de la inmutabilidad
y sostienen que las especies se originaron independientemente unas de
otras, por un acto de creación y que cada una se conserva fiel al tiempo
original con que fueron creadas. Se considera que la creación de las
especies de los distintos organismos, obedece a un plan predefinido de
perfección orgánica que tienen una complicación progresiva y que según
este plan las especies fueron apareciendo en orden progresivo de
complicación, hasta culminar con el hombre. Los defensores de esta teoría.

Tuvieron problemas para explicar el porqué de las variaciones entre los


organismos de la misma especie. Problema que empezó a resolverse con la
llegada de Jean Baptiste Lamarck.

LA CORRIENTE CREACIONISTA

Su principal defensor fue CARLOS LINNEO por el año de 1770, sostiene


el criterio de que las especies...

“Son inmutables y experimentan cambios sin más modificaciones que las


que permiten distinguir unas de otras, cada especie según esta teoría es
independiente de las restantes incluso las más afines”
Linneo amaba profundamente la naturaleza, y siempre se asombraba de las
maravillas del mundo de los seres vivos. Sus creencias religiosas lo
condujeron hacia la teología natural, una escuela de pensamiento muy
antigua pero que estaba muy en boga alrededor de 1700: ya que Dios ha
creado el mundo, es posible comprender la sabiduría de Dios estudiando Su
creacción. Y así lo expresón en el prefacio a una edición posterior de
Systema Naturae: Creationis telluris est gloria Dei ex opere Naturae per
Hominem solum -- La creacción de la Tierra es la gloria de Dios, tal como
sólo el Hombre lo ve por las obras de la Naturaleza. El estudio de la
naturaleza revelaría el Órden Divino de la creacción de Dios, y el trabajo del
naturalista era construir una "clasificación natural' que revelaría este Órden
en el universo.

Para Linneo, las especies de organismos eran entidades reales, que podían
agruparse en categorías superiores llamadas géneros. Por sí mismo, esto no
era nada nuevo; desde Aristóteles, los biólogos habían usado el término
género para un grupo de organismos similares, y entonces buscaban definir
la differentio specifica -- la diferencia específica de cada tipo de organismo.
Pero variaban las opiniones sobre como agrupar los géneros. Los
naturalistas de su época usaban, con frecuencia, criterios arbitrarios para
agrupar los organismos, colocando juntos todos los animales domésticos o
todos los animales acuáticos. En parte, la innovación de Linneo fue el
agrupamiento de taxones superiores en órdenes, órdenes en clases, y clases
en reinos. Así, el reino Animalia contenía la clase Vertebrata, que a su vez
contenía el órden Primates, que contenía el género Homo con la especie
sapiens -- humanos. Biólogos posteriores añadieron rangos adicionales entre
estos para expresar niveles adicionales de semejanzas.

1.1.2 TEORIA EVOLUCIONISTA.

TEORÍA DEL BIG BANG

La vida es una posibilidad energética en todo el Universo a partir del final


del período inflacionario y después de la gran explosión. Los seres
vivientes terrestres surgieron miles de millones de años después de la gran
explosión (unos 9000 millones de años después). Los elementos se
formaron en la nebulosa solar por efecto de la radiación emitida por las
reacciones termonucleares en el sol primigenio.
El agua y otros compuestos orgánicos e inorgánicos se formaron en la
nebulosa solar al ocurrir una oscilación en la densidad de energía que causó
una transición de fase en la materia del espacio interplanetario que permitió
la síntesis espontánea de compuestos simples, tanto orgánica como
inorgánica. El agua en la nebulosa solar permitió el enfriamiento del medio
interestelar, propiciando la síntesis de compuestos orgánicos más
complejos, por ejemplo carbohidratos, amoníaco, aminoácidos,
gliceraldehídos, lípidos y tal vez globulinas, en las hoquedades y grietas de
los granos de polvo interplanetario que contenían agua que sufría
transiciones de fase sólida a fase líquida y viceversa.

(http://astrochem.org/aanature.html).

La luz Ultravioleta, el calor y otras formas de radiación solar causaron la


polimerización de compuestos simples para formar moléculas complejas de
carbohidratos, proteínas y lípidos, las cuales se integraban como glóbulos
microscópicos dentro del agua congelada atrapada en los gránulos de polvo
(fractales) de las nubes planetarias. (VÉASE:
http://astrochem.org/aanature.html).

La Fuerza de Gravedad mantenía pequeños montones de granos de polvo


planetario con microesferas envueltas en órbitas planetarias, formando
nubes densas de granos de polvo, vapor de agua, amoníaco, metano,
bióxido de carbono y otros gases; sin embargo, el intenso calor emitido por
los mismos planetas imposibilitaban la caída de los granos de polvo hasta
las superficies de los planetas.

Cuando los planetas se enfriaron lo suficiente y ocurrieron precipitaciones


pluviales, los fractales fueron arrastrados por las gotas de agua hasta la
superficie de los planetas. Una vez depositados en suelos planetarios, sobre
capas de suelo húmedo o en el fondo de charcas poco profundas, los
protobiontes (Un protobionte hace referencia a las primeras estructuras y formaciones
de moléculas orgánicas que pudieron haber evolucionado en los primeros seres vivos. Dentro
de los niveles de complejidad biológica, los protobiontes se consideran precursores de la vida
pudieron mantenerse estables al estar protegidos de la radiación
celular.)
solar intensa por nubes densas de polvo suspendido y vapor de agua en las
atmósferas planetarias.

Miles de millones de protobiontes fueron destruidos por las condiciones


agresivas del ambiente planetario; no obstante, cuando la tierra se enfrió
aún más y el sol fue menos inestable, más protobiontes pudieron
permanecer con estructuras íntegras.

La evolución química subsiguiente consistió en la unión de los


protobiontes, unos con otros, por afinidad electroquímica. Los protobiontes
se unían unos a otros formando vesículas con membrana continua. Esas
vesículas complejas reposaban en suelos húmedos o en el fondo de charcas
poco profundas. Las fisuras y huecos del suelo llenos de substancias
químicas quedaban bajo las biomembranas formando microambientes
semejantes al citosol de las células modernas.

En ese momento los protobiontes que poseían configuraciones moleculares


aptas pudieron experimentar la fase biótica gracias a sucesivos cambios
químicos estructurales en las biomembranas que les permitía incorporar
péptidos complejos y glucopéptidos.

De esta manera apareció el primer bionte o ser viviente. Los biosistemas


primitivos fueron los antepasados de todos los seres vivientes que
existimos en el planeta.

RESUMEN DE LA TEORÍA DEL BIG BANG

La muestra más palpable de la gran explosión nos lo da el análisis del ciclo


de vida de una estrella y el resultado del estudio del movimiento de las
mismas a partir del efecto Doppler que es el rastro dejado por un cuerpo en
forma de ruido (semejante al paso de una ambulancia) o de luz en su
recorrido (por la huella de luz que deja una estrella, es posible calcular la
velocidad de desplazamiento del cuerpo celeste en un período de tiempo)
demuestran como el Universo se encuentra en expansión. A GEORGE
GAMOW se le considera el padre de ésta Teoría denominada del Big-
Bang o de la Gran Explosión aunque en algunos textos como el de
Geografía general de Funes se le atribuye a LEMAITRE.

La teoría o hipótesis del Big Bang (Gran Explosión) para explicar el


origen del universo, es la más aceptada por la sociedad científica en la
actualidad.
Según este paradigma el universo comenzó hace
unos 14.000 millones de años con una gran
explosión. Inmediatamente después de que
ocurriera este fenómeno se crearon el espacio,
el tiempo, la energía y la materia. Todo lo que
nos rodea, la ropa, el agua, los árboles, nuestros
coches y casas, absolutamente todo esto está
constituido por la materia formada por el Big
Bang. El hidrógeno que tiene el agua, se formó
inmediatamente después de ocurrir el Bing
Bang.

Pero como consecuencia de la fuerza de la


gravedad o gravitatoria que atrae a los planetas
entre sí, el movimiento expansivo se
desacelerará hasta anularse. A partir de este momento se producirá una
contracción del Universo hasta su colapso gravitatorio; Big Crunch (Gran
Implosión), desapareciendo entonces en la nada.

La teoría continúa asegurando que después del colapso total, seguirá una
nueva expansión, otro Big Bang, y así indefinidamente en una
infinita serie de Big Bang y Big Crunch que con justificarían también un
número infinito de universos. La teoría no entra a explicar las causas del
Big Bang

La prueba de esta teoría se debe al astrónomo Edwin Hubble, que en 1929


observó que el universo está expandiéndose continuamente y que por
tanto, todas las galaxias se alejan entre sí.

Pero el origen del Big Bang, es el mayor misterio de todos los tiempos. A
pesar de que la llamamos teoría del Big Bang; lo paradógico es que no nos
dice nada del Big Bang

Preguntas:

¿Tuvo el universo un inicio? ¿De dónde viene el universo? ¿Cómo y por


qué empezó? ¿Tendrá final? ¿Cómo será ese final? ¿Qué estalló en el Big
Bang? ¿Por qué estalló? ¿Qué había antes del gran estallido?
Si conociéramos estas respuestas sería el triunfo definitivo de la razón
humana, conoceríamos la mente del creador. Profesor Stephen Hawkins;
físico teórico.
APORTES DE EDWIN HUBBLE

LA EXPANSIÓN DEL UNIVERSO

El descubrimiento de la
expansión del Universo empieza
en 1912, con los trabajos del
astrónomo norteamericano
Vesto M. Slipher. Mientras
estudiaba los espectros de las
galaxias observó que, excepto
en las más próximas, las líneas
del espectro se desplazan hacia
el rojo.

Esto significa que la mayoría de las galaxias se alejan de la Vía Láctea ya


que, corrigiendo este efecto en los espectros de las galaxias, se demuestra
que las estrellas que las integran están compuestas de elementos químicos
conocidos. Este desplazamiento al rojo se debe al efecto Doppler.

Si medimos el corrimiento del espectro de una estrella, podemos saber si se


acerca o se aleja de nosotros. En la mayoría este desplazamiento es hacia el
rojo, lo que indica que el foco de la radiación se aleja. Esto es interpretado
como una confirmación de la expansión del Universo.

En principio parece que las galaxias se alejan de la Vía Láctea en todas


direcciones, dando la sensación de que nuestra galaxia es el centro del
Universo. Este efecto es consecuencia de la forma en que se expande el
Universo. Es como si la Vía Láctea y el resto de galaxias fuesen puntos
situados sobre la superficie de un globo. Al inflar el globo, todos los puntos
se alejan de nosotros. Si cambiásemos nuestra posición a cualquiera de los
otros puntos y realizásemos la misma operación, observaríamos
exactamente lo mismo.
La Ley de Hubble

El astrónomo estadounidense Edwin Powell Hubble relacionó, en 1929, el


desplazamiento hacia el rojo observado en los espectros de las galaxias con
la expansión del Universo. Sugirió que este desplazamiento hacia el rojo,
llamado desplazamiento hacia el rojo cosmológico, es provocado por el
efecto Doppler y, como consecuencia, indica la velocidad de retroceso de
las galaxias.

Hubble también observó que la velocidad de recesión de las galaxias era


mayor cuanto más lejos se encontraban. Este descubrimiento le llevó a
enunciar su ley de la velocidad de recesión de las galaxias, conocida como
la "ley de Hubble", la cual establece que la velocidad de una galaxia es
proporcional a su distancia.

La constante de Hubble o de proporcionalidad es el cociente entre la


distancia de una galaxia a la Tierra y la velocidad con que se aleja de ella.
Se calcula que esa constante está entre los 50 y 100 Km/s por megaparsec.

FORMACION DE LA MATERIA

La materia está formada por pequeñísimas porciones denominadas átomos ,


los átomos son la unidad más pequeña de la materia en ellos se pueden
encontrar los electrones (-), los protones (+), neutrones (neutra o no tienen),
los niveles por los cuales giran los electrones, la corteza átomica y el
núcleo.

La materia es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio , es decir, todo


lo que se puede tocar, todo lo que se puede sentir, todo lo que se puede
medir, etc.
Desde la antiguedad los filósofos se preguntaban de qué estaban formadas
las cosas que nos rodeaban. Primero pensaron que la materia era continua,
es decir, que se podía dividir indefinidamente. Sin embargo, en el siglo V
a.C., Leucipo (450-370 a.C.) y su discípulo Demócrito (460-370 a.C.)
postularon la idea de que la materia era discontinua, es decir, que se podía
dividir solo hasta cierto punto, ya que estaba formada por diminutas
partículas a las que llamó átomos.

Solo unos 2.000 años después, John Dalton (1766-1844) retomó la idea
planteada por Demócrito.

Teoría Atómica de Dalton


En 1805, John Dalton planteó la primera teoría atómica, basada en datos
experimentales. Los principales postulados de su teoría fueron:

*Toda la materia está formada por átomos.


*Los átomos son partículas diminutas e indivisibles.
*Los átomos de un elemento son idénticos y posee igual masa.
*Los átomos de diferentes elementos se combinan de acuerdo a números
enteros y sencillos, formando los compuestos.
*En una reacción química se produce un reordenamiento de átomos.
*En una reacción química los átomos no se crean ni se destruyen.

Átomo
MATERIA OSCURA

Concepto: Materia hipotética de


composición desconocida que no
emite o refleja suficiente
radiación electromagnética

En Astrofísica y Cosmología física se denomina materia oscura a la materia


hipotética de composición desconocida que no emite o refleja
suficiente radiación electromagnética para ser observada directamente con
los medios técnicos actuales pero cuya existencia puede inferirse a partir de
los efectos gravitacionales que causa en la materia visible, tales como
las estrellas o las galaxias, así como en las anisotropías del fondo
cósmico de microondas presente en el universo.

No se debe confundir la materia oscura con la energía oscura. No todo lo


que existe en el universo es visible. Los astrónomos pueden ver
directamente todos los objetos astronómicos (como las estrellas) que
emiten luso cualquier otro tipo de radiación electromagnética. Sin embargo,
sabemos que existen objetos que no se pueden ver directamente. Por
ejemplo: Planetas en otras estrellas; estrellas enanas marrón; agujeros
negros; Partículas elementales que interactúan débilmente (como
el neutrino); polvo intergaláctico.
CARACTERÍSTICAS

Las estrellas en algunas galaxias espirales giran muy rápidamente. Según


las leyes de la mecánica de Newton, la velocidad de una estrella a lo largo
de su órbita depende de la masa de la galaxia contenida dentro de la órbita
de la estrella. Sin embargo la masa visible es mucho menor que lo
esperado. ¿Dónde está la masa que falta?

El efecto de lente gravitacional producido por objetos astronómicos no


visibles directamente ha servido para revelar de manera muy clara la
presencia de materia oscura. La materia normal de la cual están hechos
todos los objetos que se observan básicamente, se puede reducir
a electrones, protones y neutrones (colectivamente llamados bariones, o
materia bariónica).

La cantidad total de materia bariónica en el universo es un parámetro


conocido,ya que éste determina la composición de la materia primordial
originada en el Big Bang (75% hidrógeno, 25% helio). Si efectivamente
vivimos en el universo con masa crítica que predice el modelo
inflacionario, entonces apenas una fracción del 1 al 2% sería masa
barionica. La fracción restante sería un tipo de materia no-barionica, es
decir que no sienten la fuerza nuclear fuerte. Posibles candidatos son
el neutrino, y otras partículas elementales que interactúan débilmente.
1.2 INTRODUCCION A LA BIOLOGIA

ORIGEN DE LA VIDA

DEFINICIÓN DE VIDA

El término vida (en latín: vita)?,desde la biología, hace referencia a aquello


que distingue a los reinos animal, vegetal, hongos, protistas, arqueas y
bacterias del resto de realidades naturales. Implica las capacidades de
nacer, crecer, metabolizar, responder a estímulos externos, reproducirse y
morir.

A pesar de que no puede indicarse con precisión, la evidencia sugiere que


ha existido vida en la Tierra durante al menos 3700 millones de años,
aunque algunos estudios la datan a desde hace 4250 millones de años, o
incluso 4400 millones de años, según un estudio publicado en Nature.

Científicamente, podría definirse como la capacidad de administrar los


recursos internos de un ser físico de forma adaptada a los cambios
producidos en su medio, sin que exista una correspondencia directa de
causa y efecto entre el ser que administra los recursos y el cambio
introducido en el medio por ese ser, sino una asíntota de aproximación al
ideal establecido por dicho ser, ideal que nunca llega a su consecución
completa por la dinámica del medio.

En biología, se considera la condición interna esencial que categoriza,


tanto por sus semejanzas como diferencias, a los seres vivos. En general, es
el estado intermedio entre el nacimiento y la muerte. Desde un punto de
vista bioquímico, la vida puede definirse como un estado o carácter
especial de la materia alcanzada por estructuras moleculares específicas,
con capacidad para desarrollarse, mantenerse en un ambiente, reconocer y
responder a estímulos y reproducirse permitiendo la continuidad.

Las estructuras de vida biomoleculares establecen un rango de estabilidad


que permite que la vida sea continuada, dinámica y finalmente evolutiva.
Así pues, los seres vivos se distinguen de los seres inertes por un conjunto
de características, siendo las más importantes la organización molecular, la
reproducción, la evolución y el manejo no espontáneo de su energía
interna.
TEORÍA DEL ORIGEN DE LA VIDA

Aleksander Oparin

Fue una de las teorías que se propusieron a mediados del siglo XX para intentar
responder a la pregunta: ¿cómo surgió la vida?, después de haber sido rechazada la
teoría de la generación espontánea.

Gracias a sus estudios de astronomía, Oparin sabía que en la atmósfera del Sol, de
Júpiter y de otros cuerpos celestes, existen gases como el metano, el hidrógeno y el
amoníaco. Estos gases son sustratos que ofrecen carbono, hidrógeno y nitrógeno, los
cuales, además del oxígeno presente en baja concentración en la atmósfera primitiva y
más abundantemente en el agua, fueron los materiales de base para la evolución de la
vida.

Oparin imaginó que la alta temperatura del planeta, la actuación de los rayos ultravioleta
y las descargas eléctricas en la atmósfera (relámpagos y rayos) podrían haber provocado
reacciones químicas entre los elementos anteriormente citados. Esas reacciones darían
origen a aminoácidos, los principales constituyentes de las proteínas, y otras moléculas
orgánicas.

Las temperaturas de la Tierra, primitivamente muy elevadas, bajaron hasta permitir la


condensación del vapor de agua. En este proceso también fueron arrastradas muchos
tipos de moléculas, como varios ácidos orgánicos e inorgánicos. Sin embargo, las
temperaturas existentes en esta época eran todavía lo suficientemente elevadas como
para que el agua líquida continuase evaporándose y licuándose continuamente.

Oparin concluyó que los aminoácidos que eran depositados por las lluvias no regresaban
a la atmósfera con el vapor de agua, sino que permanecían sobre las rocas calientes.
Supuso también que las moléculas de aminoácidos, con el estímulo del calor, se podrían
combinar mediante enlaces peptídicos. Así surgirían moléculas mayores de sustancias
albuminoides. Serían entonces las primeras proteínas en existir.

La insistencia de las lluvias durante millones de años acabó llevando a la creación de los
primeros océanos de la Tierra. Y hacia ellos fueron arrastradas, con las lluvias, las
proteínas y aminoácidos que permanecían sobre las rocas. Durante un tiempo
incalculable, las proteínas se acumularían en océanos primordiales de aguas templadas
del planeta. Las moléculas se combinaban y se rompían y nuevamente volvía a
combinarse en una nueva disposición.

TEORÍAS DE ARISTÓTELES

Se considera a Aristóteles como uno de los primeros biólogos, dado que se


dio a la tarea de clasificar unas 500 especies de peces, entre otros animales.
GENERACIÓN ESPONTÁNEA

La Generación espontánea es una teoría sobre el origen de la vida.


Aristóteles propuso el origen espontáneo de peces e insectos a partir del
rocío, la humedad y el sudor. Explicó que se originaban gracias a una
interacción de fuerzas capaces de dar vida a lo que no la tenía con la
materia no viva. A esta fuerza le llamó entelequia.

Generación espontánea también conocida como autogénesis es una antigua


teoría biológica de abiogénesis, y sostenía que podía surgir vida animal y
vegetal (vida compleja) de forma espontánea, a partir de la materia inerte.

Para referirse a la "generación espontánea", también se utiliza el término


abiogénesis, acuñado por Thomas Huxley en 1870, para ser usado
originalmente para referirse a esta teoría, en oposición al origen de la
generación por otros organismos vivos (biogénesis).

Lo cierto que no se puede hablar de la biogénesis sin mencionar antes al


modelo que desbancó del panorama científico y popular. La generación
espontánea proponía que se puede generar vida a partir de la materia
inerte. Esta idea provenía de la observación de que después de la
putrefacción de una muestra orgánica aparecen insectos y microorganismos
que antes no estaban allí.

Supuso todo un logro que la teoría de la biogénesis consiguiera desmentir


un modelo que llevaba muchos años arraigados en la concepción del
mundo. La idea de la generación espontánea se data que su origen es en la
Antigua Grecia, de la mano de Aristóteles; el filósofo sustentaba que
algunas formas de vida podían aparecer sin más a partir de la materia
inerte. Por ejemplo, los gusanos salían del barro calentado por el sol, o las
moscas de la carne podrida.

Estas convicciones que propuso Aristóteles sobrevivieron muchos siglos


sin que nadie las pusiera en duda. No fue hasta el siglo XVII cuando
alguien quiso desmentir es la idea. Fue el naturalista italiano Francesco
Redi.
TEORIAS DE BIOGENESIS – ABIOGENESIS Y EXOGENESIS O
PANSPERMIA
TEORÍA DE LA BIOGÉNESIS.

Este modelo indica que la vida solo se puede generar a partir de una vida
preexistente. Muy simple de entender: una gallina nace del huevo puestos
por otra gallina. No es una explicación con mucho más misterio, pero su
importancia radica en que puso el foco de atención en el tema del origen de
la vida, ya que en el momento de su aparición predominaba la idea de la
generación espontánea.

TEORIA DE LA ABIOGÉNESIS
La abiogénesis (en griego: [a-bio-génesis], («origen/principio»’).
Se refiere al proceso natural del surgimiento u origen de la vida a partir de
la no existencia de esta, es decir, partiendo de materia inerte, como simples
compuestos orgánicos.

TEORÍA DE LA PANSPERMIA

La teoría de la Panspermia afirma que la vida aparecida en la Tierra no surgió aquí, sino
en otros lugares del universo, y que llegó a nuestro planeta utilizando los meteoritos y
los asteroides como forma de desplazarse de un planeta a otro. Dicha teoría se apoya en
el hecho de que las moléculas basadas en la química del carbono, importantes en la
composición de las formas de vida que conocemos, se pueden encontrar en muchos
lugares del universo. El astro físico Fred Hoyle también apoyó la idea de la panspermia
por la comprobación de que ciertos organismos terrestres, llamados extremófilos, son
tremendamente resistentes a condiciones adversas y que eventualmente pueden viajar
por el espacio y colonizar otros planetas. A la teoría de la Panspermia también se la
conoce con el nombre de 'teoría de la Exogénesis', aunque para la comunidad científica
ambas teorías no sean exactamente iguales.

La teoría se mantuvo durante muchos años; en el siglo XVII Van Helmont,


la estudió y perfeccionó. Tan sólo sería rebatida por los experimentos de
los científicos Lazzaro Spallanzani, Francesco Redi y en última instancia
Louis Pasteur.
LA PROPUESTA DE VAN HELMONT

Procedente de una familia noble de Bruselas, fue educado en Lovaina.


Incursionó en una gran cantidad de ramas científicas, una de ellas fue la
medicina, área de la cual obtuvo un doctorado en 1599. Posteriormente,
viajó a Suiza, Italia, Francia e Inglaterra, volviendo posteriormente a su
tierra natal. Contrajo matrimonio y se estableció en 1609 en Vilvoorde,
Bruselas, y a partir de entonces concentró sus estudios exclusivamente en
los campos de la química y la medicina, hasta su muerte, acaecida en 1644.

En parte, es conocido por sus experimentos sobre el crecimiento de las


plantas, que reconocieron la existencia de gases discretos. Identificó los
compuestos químicos que hoy llamamos dióxido de carbono y óxido de
nitrógeno; fue el primer científico que diferenció entre los conceptos de gas
y aire, y el que introdujo la palabra "gas" (del latín chaos, y este del griego
Χάος) en el vocabulario científico.

Fue pionero en la experimentación y en una forma primitiva de bioquímica,


llamada iatroquímica. Fue también el primero en aplicar principios
químicos en sus investigaciones sobre la respiración, digestión y la
nutrición para el estudio de problemas fisiológicos. Por esto se le conoce
como el "padre de la bioquímica".

Entre sus numerosos experimentos relacionados con la química, observó


que en ciertas reacciones se liberaba un fluido "aéreo", y así demostró que
existía un nuevo tipo de sustancias con propiedades físicas particulares, a
las que denominó gases (del griego kaos). También se dio cuenta que la
sustancia (lo que hoy conocemos como dióxido de carbono) que se libera al
quemar carbón, era la misma que la producida durante la fermentación del
mosto, o jugo de uva.
Van Helmont consideraba al aire y al agua como los elementos básicos del
Universo, y a esta última como el principal constituyente de la materia.
Creyó probada su hipótesis cuando realizó un célebre experimento, cultivó
un árbol con una cantidad medida de tierra (específicamente un Sauce
llorón. los miembros de esta familia tienen preferencia por los hábitats
húmedos, las llanuras inundadas y las riberas fluviales, siendo una especie
de reconocido rápido crecimiento), y adicionando únicamente agua durante
un período de cinco años, el árbol aumentó su masa en 75 kilogramos,
mientras que la tierra disminuyó la suya en tan sólo 500 gramos. Supuso,
erróneamente, que el árbol había ganado masa sólo por el agua que había
tomado, sobre todo de las lluvias.

Sostenía también la teoría de la llamada generación espontánea, y sobre


esta postura es muy conocida su receta para la creación de ratones: "Basta
colocar ropa sucia en un tonel, que contenga además unos pocos granos de
trigo, y al cabo de 21 días aparecerán ratones". Por supuesto, los ratones
"resultantes" no se creaban, sino que simplemente, llegaban al tonel.

Aunque con inclinaciones místicas y creyente en la piedra filosofal, fue un


observador cuidadoso y un experimentador exacto. Puede considerarse
como un representante sincrético de la alquimia y la química.

TEORIA DE FRANCISCO REDÍ

En una época en la que se creía tanto en la creación como en la generación


espontánea, Francesco Redí era uno de los que dudaba de ella, por lo que
realizó en el siguiente experimento: Colocó una víbora muerta, un pescado
y un trozo de carne de ternera en frascos, los cerró y selló. En otros frascos
colocó los mismos componentes, pero los dejó abiertos. Los resultados
fueron muy interesantes. En los frascos cerrados y sellados no había
gusanos, aunque su contenido se había podrido y olía mal.

En los frascos abiertos, en cambio, se veían gusanos y moscas que entraban


y salían. Por lo tanto, la carne de los animales muertos no puede engendrar
gusanos a menos que sean depositados en ella huevos de animales.

Redí pensó que la entrada de aire a los frascos cerrados podría haber
influido en su experimento, por lo que llevó a cabo otro. Puso carne y
pescado en un frasco cubierto con gasa y lo colocó dentro de una jaula
cubierta también con gasa. Los resultados fueron exactamente los mismos
que en el primer experimento. Aún con los resultados obtenidos y los de
otros autores, no sólo la gente seguía creyendo en la generación
espontánea, sino que el propio Redí continuaba convencido de que algunos
insectos se generaban en forma espontánea. Su obra más importante, donde
expuso los resultados de sus experiencias, la escribió en el año 1684.

TEORIA DE JOHN NEEDHAM

John Turberville Needham ( de 1713 - 30 de diciembre de 1781),


biólogo inglés. En 1745 John Needham hirvió trozos de carne para
destruir los organismos preexistentes y los colocó en un recipiente abierto.
Al cabo de un tiempo observó colonias de microorganismos sobre la
superficie y concluyó que se generaban espontáneamente a partir de la
carne. En 1769, Lazzaro Spallanzani repitió el experimento pero tapando
los recipientes, no apareciendo las colonias, lo que contradecía la teoría de
la generación espontánea. Pero Needham argumentó que el aire era esencial
para la vida incluía la generación espontánea de microorganismos y este
aire había sido excluido en los experimentos de Spallanzani.

TEORIA DE LÁZARO SPALLANZANI

Spallanzani demostró que no existe la generación espontánea de la vida,


abriendo camino a Pasteur. En 1769, tras rechazar la teoría de la generación
espontánea, Spallanzani diseñó experimentos para refutar los realizados por
el sacerdote católico inglés John Turberville Needham, que había calentado
y seguidamente sellado caldo de carne en diversos recipientes; dado que se
habían encontrado microorganismos en el caldo tras abrir los recipientes,
Needham creía que esto demostraba que la vida surge de la materia no
viviente. No obstante, prolongando el periodo de calentamiento y sellando
con más cuidado los recipientes, Spallanzani pudo demostrar que dichos
caldos no generaban microorganismos mientras los recipientes estuvieran
sellados y esterilizados.

TEORÍA DE PASTEUR

En la segunda mitad del siglo XIX, Luis Pasteur realizó una serie de
experimentos que probaron definitivamente que también los microbios se
originaban a partir de otros microorganismos.

Pasteur estudió de forma independiente el mismo fenómeno que Redi.


Utilizó dos matraces de cuello de cisne. Estos matraces tienen los cuellos
muy alargados que se van haciendo cada vez más finos, terminando en una
apertura pequeña, y tienen forma de s. En cada uno de ellos metió
cantidades iguales de caldo de carne (o caldo nutritivo) y los hizo hervir
para poder eliminar los posibles microorganismos presentes en el caldo. La
forma de s era para que el aire pudiera entrar y sin embargo que los
microorganismos se quedasen en la parte más baja del tubo.

Pasado un tiempo observó que ninguno de los caldos presentaba seña


alguna de la presencia de algún microorganismo y cortó el tubo de uno solo
de los matraces. El matraz abierto tardó poco en descomponerse, mientras
que el cerrado permaneció en su estado inicial. Pasteur demostró así que los
microorganismos tampoco provenían de la generación espontánea.

Gracias a Pasteur, la idea de la generación espontánea fue desterrada del


pensamiento científico y a partir de entonces se aceptó de forma general el
principio que decía que todo ser vivo procede de otro ser vivo.

1.3 EVOLUCION

Un fósil es cualquier resto o huella de la actividad de un ser vivo que ha


vivido en el pasado y que ha llegado a nuestros días gracias a su
mineralización o conservación en las rocas. El estudio de los fósiles es una
de las pruebas de la evolución y que también nos informa de la historia de
la misma, dándonos datos sobre la extinción y la aparición de las especies
en la Tierra. Algunos fósiles han servido para marcar ciertas etapas de la
historia de la Tierra, a estos se les llama fósiles representativos.

La ciencia de la biología actual no se puede entender sin tener en cuenta la


teoría de la evolución. La evolución es muy difícil de observar
directamente pero todos los organismos vivos presentan rasgos evolutivos
que la demuestran. Las pruebas se pueden agrupar en cinco tipos:
Paleontológicas Biogeográficas Anatómicas Embriológicas
Biomoleculares.

 Pruebas paleontológicas Surgen del estudio de los registros fósiles y


de las comparaciones entre las especies extintas y actuales para ver sus
similitudes y diferencias, demostrándose que los seres vivos que han
habitado la Tierra en el pasado han cambiado con el tiempo y que unas
especies han sido sustituidas por otras.
 Pruebas biogeográficas surgen del estudio de las similitudes y
diferencias que presentan la fauna y la flora según su localización
geográfica, demostrándose que los organismos de dos regiones son más
parecidas cuanto más cercanas están y difieren más cuanto más alejadas
se hallan.
 Pruebas anatómicas son consecuencia del estudio comparado de los
órganos de las distintas especies, tanto en estructura y función, que nos
informan que hay dos tipos básicos de órganos, los órganos homólogos y
análogos. Los órganos homólogos tienen la misma estructura interna
aunque su forma externa y su función sean diferentes y son prueba de un
origen común, Los órganos análogos tienen una misma función, pero sus
estructuras internas son diferentes y prueban la adaptación de órganos
diferentes a una misma función.
 Pruebas embriológicas Son consecuencia del estudio comparado de
los órganos de las distintas especies, tanto en estructura y función, que
nos informan que hay dos tipos básicos de órganos, los órganos
homólogos y análogos. Se demuestra que los rasgos comunes en las
fases iniciales son más semejantes cuanto más próximos son los
animales, lo que demuestra un antecesor común para todos ellos. En los
embriones de vertebrados Todos tienen cola y hendiduras branquiales
aunque los animales adultos carezcan de ellas.
 Pruebas biomoleculares Surgen del estudio a nivel molecular en
especies diferentes, comparando las secuencias de proteínas y ácidos
nucleicos. Se concluye que cuanto más perecidos son dos organismos,
más coincidencias existen en las moléculas que los forman. B) La
uniformidad en la composición química y las rutas metabólicas revelan
un origen común de los organismos A) La comparación de las proteínas
y del ADN han permitido elaborar árboles filogenéticos entre especies,
que confirman el grado de parentesco entre ellas.

TEORIA DEL ORIGEN DE LAS ESPECIES

Origen de las Especies - El Trabajo Clásico de Darwin

El Origen de las Especies es el título abreviado más común del trabajo


clásico de Charles Darwin: Sobre el Origen de las Especies por Medio de
la Selección Natural, o la Preservación de las Razas Favorecidas en la
Lucha por la Vida. El naturalista británico Charles Darwin (1809-1882)
comenzó a esbozar el Origen de las Especies en 1842, sólo seis años
después de regresar de su predeterminado viaje de cinco años a bordo del
HMS Beagle (1831-36). Bastante influenciado por los Principios de
Geología (1830-1833, un trabajo de tres volúmenes) de Sir Charles Lyell,
y Un Ensayo sobre el Principio de Población (1798) de Thomas Malthus,
el Origen de las Especies fue finalmente publicado en 1859.

Hace 150 años, Charles Robert Darwin (1809–1882), en su obra El origen


de las especies (Londres, 24 de noviembre de 1859), presentó pruebas de la
evolución de los seres vivos, aunque nunca explicó las bases para
determinar de dónde provenía una especie. Aun así, estableció una idea
universal aplicable y válida hasta hoy día. Todas las especies provienen de
predecesores relacionados; toda la vida está conectada a lo largo del tiempo
por formas de vida preexistentes. Darwin demostró claramente cómo los
seres vivos “engendran” descendientes que, inevitablemente, presentan
pequeñas diferencias respecto a sus progenitores. Los supervivientes deben
tener las características apropiadas para su supervivencia en un
determinado ambiente. Darwin dio el nombre de “selección natural” a este
mecanismo, consistente en la supervivencia diferencial de la descendencia
frente a los cambios del ambiente. La selección natural per se, no crea
novedad, pero elimina los descendientes que son incapaces de sobrevivir

El darwinismo Charles Darwin (1809-1882) y Alfred Russel Wallace


((1823-1913)) establecieron la teoría de la evolución por la selección
natural. Se basa en tres puntos: o La elevada capacidad reproductora de los
organismos ya que las especies tienden a producir una elevada cantidad de
descendientes. O La variabilidad de la descendencia ya que los
descendientes no son todos iguales sino que presentan diferencias entre sí.
O La selección natural en la descendencia ya que cuando los recursos son
escasos se produce una lucha por la supervivencia que permite que los
descendientes mejor adaptados sobrevivan y se puedan reproducir. Como
consecuencia las especies cambian con el tiempo por la selección natural de
los organismos mejor adaptados. Explicación del cuello largo de las jirafas
según el darwinismo: La jirafa primitiva tenía el cuello más corto que el
actual, pero existían unas con el cuello más largo que otras. Las jirafas de
cuello más largo alcanzan mejor el alimento de los árboles, especialmente
en épocas de escasez, por lo que podían reproducirse mientras que las de
cuello más cortos fallecían. Con la reproducción los hijos de las jirafas de
cuello largo heredaban este carácter de sus padres y tienen el cuello más
largo que sus predecesoras. Con el paso de las generaciones, las jirafas de
cuello corto han sido eliminadas y la población actual está formada por
jirafas de cuello largo. El neodarwinismo Es la teoría actual denominada
también teoría sintética. En ella se explica la evolución a partir de los
nuevos conocimientos aportados por la paleontología, la sistemática, la
bioquímica y la genética. Se basa en el conocimiento de tres puntos clave:
El hecho de la evolución, que se fundamenta en las pruebas que indican
que las especies cambian a través del tiempo, estando emparentadas entre si
al descender de antepasados comunes. Los mecanismos de la evolución,
que se refiere a las causas que permiten la evolución y que son la fuente de
variabilidad de los organismos y la selección natural. La historia de la
evolución, que son las relaciones de parentesco establecidas entre unos
organismos y otros y su sucesión en el tiempo. Darwin se embarcó en la
fragata Beagle y realizó un viaje alrededor del mundo que le dio las ideas
para formular la teoría de la evolución.

ORIGEN DE LAS ESPECIES - SELECCIÓN NATURAL

En el Origen de las Especies, Charles Darwin introdujo el concepto de la


selección natural. La selección natural es un proceso natural que actúa para
preservar y acumular las variaciones ventajosas menores dentro de los
sistemas vivos. Suponga que un miembro de una especie desarrollara una
ventaja funcional (a un reptil le crecieran alas y aprendiera a volar: una
obvia ventaja que sus familiares confinados a la tierra no pudieran
disfrutar); su cría heredarían esa ventaja y la pasaría a las futuras crías. La
selección natural actuaría para preservar el rasgo ventajoso. Esencialmente,
la selección natural es el equivalente naturalista de la cría doméstica. A
través de los siglos, los criadores humanos han producido cambios
dramáticos dentro de las poblaciones animales domésticas, simplemente
seleccionando individuos para la cría. Han sido capaces de acentuar
características deseables (dado que la característica esté ya presente en el
código genético de la criatura) y hasta suprimir gradualmente
características indeseables con el tiempo. La diferencia entre la cría
doméstica y la selección natural es esta: en lugar de que criadores humanos
hagan la selección, la naturaleza misma es el selector.

Darwin hizo una observación aguda, pero sacó una mala conclusión. Él
pensó que ya que la selección natural puede, y produce pequeñas
variaciones dentro de poblaciones animales, debería, por lo tanto, ser capaz
de explicar toda la variedad que observamos en la biología. Concluyó que
ya que la selección natural explica la variedad, toda la vida debe, de alguna
manera, estar relacionada, habiendo todo evolucionado finalmente de
alguna suerte de ancestro común. "Es un hecho verdaderamente
maravilloso - maravilla que somos dados a pasar por alto debido a la
familiaridad -.que todos los animales y todas las plantas de todos los
tiempos y espacio estén emparentados entre sí..."1 los darwinistas han
llegado hasta sugerir que este ancestro común, de alguna manera
evolucionó de la materia no viva (la cual ellos suponen sería algún tipo de
composición a manera de sopa de agua sucia). Bien, toda esta idea de los
pájaros y las bananas, los peces y las flores, estando todos emparentados, y
de la vida evolucionando de la no vida...puede haber parecido remotamente
verosímil allá en los 1800. La biología moderna todavía estaba en su
infancia, y todavía se pensaba que la célula viva no era más que una simple
gota de protoplasma. Gregor Mendell (1822-1884) apenas había empezado
a explorar los principios de la herencia, y no fue sino hasta finales de los
años 1850, que Luis Pasteur (1822-1895) intentó refutar la falacia de la
abiogénesis. Pero gracias a los fundamentos puestos por estos grandes
hombres de ciencia (los cuales se opusieron a la evolución darwiniana) y a
la luz de los tremendos avances que hemos hecho en la biología molecular,
la bioquímica, y la genética, especialmente en los pasados cincuenta años,
las fallas de la teoría de Darwin se destacan claramente. Por ejemplo,
hemos establecido que existen barreras genéticas. ¡Los cerdos nunca
volarán! Sí, existen grados de variaciones. Diferentes tonalidades de la piel,
rasgos faciales, colores de ojos, tipos de cabello, etc. Usted podría tener un
perro grande, o un perro pequeño, un perro con pelo largo, o uno con pelo
corto. ¡Pero ninguna clase de perro producirá jamás un no-perro! ¡Los
pájaros y las bananas no son primos lejanos! En lo referente a la vida
surgiendo de la no-vida (abiogénesis), los mecanismos son bastante
conocidos y el resultado final este: ciertas restricciones químicas hacen de
la abiogénesis un evento imposible.

SELECCIÓN ARTIFICIAL

La selección artificial realizada por el ser humano es una prueba en la


selección natural. Desde muy antiguo se han seleccionado a plantas y
animales que tenían interés, en la alimentación, en el trabajo o simplemente
para tener compañía. Así, a lo largo de los años, se llegado a disponer de
una gran variedad de animales y plantas que distan mucho de sus formas
originales. Ejemplo de selección artificial La selección de rasgos diferentes
en la col primitiva ha originado distintas variedades que se utilizan en la
alimentación actual. De igual forma se han producido las distintas razas de
ganado, de perros y plantas

LA ADAPTACIÓN DE LOS ORGANISMOS

Una adaptación es toda característica de un organismo que mejora sus


posibilidades de supervivencia en un medio ambiente determinado y, por
tanto, el número de descendientes que puede dejar a la siguiente
generación. Como el medio cambia, los seres vivos deben cambiar a su vez
para poder reproducirse. Cuando el cambio es muy brusco, muchas
especies no pueden adaptarse y por ello se extinguen.

Las principales adaptaciones se agrupan en:

- Adaptaciones anatómicas

La adaptación al vuelo ha permitido a diferentes grupos de organismos


colonizar el medio aéreo y utilizar sus alas como forma de desplazamiento.

- Adaptaciones fisiológicas

La adaptaciones a la vida en medios con escasez de agua ha provocado que


estos organismos excreten una orina prácticamente sólida en vez de acuosa.

- Adaptaciones de comportamiento

La adaptación a la vida diurna o nocturna requiere adaptaciones en el


comportamiento con formas de caza diferentes.

LA ESPECIACIÓN

Es el proceso por el cual en un grupo de organismos, algunos se diferencian


por causas adaptativas y se separan, dando lugar a otro grupo parecido pero
con adaptaciones diferentes que con el paso del tiempo, dejan de
reproducirse con los del grupo inicial, dando lugar a una especie nueva. Las
causas que separan a los individuos y provocan el aislamiento de una
poblaciones pueden ser muchas, entre ellas: - la creación de nuevas islas -
la formación de una montaña - el aumento de caudal de un río - el cambio
de hábitos en alimentación - el cambio diurno a nocturno o viceversa.

También podría gustarte