Está en la página 1de 19

INDICE

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................... 4

JUSTIFICACIÓN........................................................................................................................................... 5

ALCANCES .................................................................................................................................................. 5

OBJETIVOS ................................................................................................................................................. 5

PRACTICA #7 GRANULOMETRIA................................................................................................................ 6

MATERIAL Y EQUIPO. ................................................................................................................................. 6

PROCEDIMIENTO ....................................................................................................................................... 7

MEMORIA DE CÁLCULO ............................................................................................................................. 8

ANEXOS (FOTOS) ....................................................................................................................................... 9

PRACTICA #8 LIMITES DE CONSISTENCIA DE ATTERBERG .................................................................. 11

DETERMINACIÓN DEL LÍMITE LÍQUIDO. .................................................................................................. 11

MATERIAL Y EQUIPO ................................................................................................................................ 12

PREPARACION DE LA MUESTRA ............................................................................................................. 12

MÉTODO SECO ......................................................................................................................................... 12

AJUSTE Y VERIFICACIÓN DE LA COPA DE CASAGRANDE. .................................................................... 13

PROCEDIMIENTO DE PRUEBA PARA DETERMINAR EL LÍMITE LÍQUIDO ............................................... 13

DETERMINACIÓN DEL LÍMITE PLÁSTICO. ............................................................................................... 14

MATERIAL Y EQUIPO. ............................................................................................................................... 14

PROCEDIMIENTO...................................................................................................................................... 14

DETERMINACIÓN DEL LÍMITE DE CONTRACCIÓN .................................................................................. 15

EQUIPO Y MATERIAL ................................................................................................................................ 15

PROCEDIMIENTO ..................................................................................................................................... 16

MEMORIA DE CÁLCULO ........................................................................................................................... 17

ANEXOS (FOTOS) ..................................................................................................................................... 19

CONCLUSIÓN............................................................................................................................................ 21

3
INTRODUCCIÓN
El siguiente reporte consiste en las pruebas de granulometría y límites de
consistencia tanto para suelos finos y cohesivos. El análisis granulométrico consiste en
separar y clasificar un suelo por medio del tamaño de sus diámetros o tamaños de granos
que componen la partícula. Puede que la granulometría no sirva de mucho en los suelos
finos, pero permite al estudiante o practicante determinar un suelo por medio de sus
características del suelo y la clasificación del mismo. Sin embargo, el límite de
consistencia sirve para determinar más detalladamente a los suelos finos y cohesivos el
cual con esta prueba permite conocer el límite líquido, limite plástico, y contracción lineal
del suelo.
Estas pruebas son de mucha utilidad para los dos suelos ya que nos permite
clasificar y dar una respuesta determinada y detallada que nos deja conocer con qué tipo
de suelo estamos trabajando. Dentro de la ingeniería civil estas dos pruebas son muy
importantes ya que en el caso de la prueba de granulometría, nos sirve para clasificar los
suelos, y por medio del cálculo obtener los coeficientes de uniformidad y curvatura del
material para posteriormente utilizarlo en la construcción de pavimentos ya sean flexibles
o rígidos y en agregados pétreos del concreto.
Las pruebas de consistencia nos permiten saber cómo trabajan los suelos
arcillosos y con los cálculos podemos obtener resultados tales como límite líquido, limite
plástico, límite de contracción, curva de fluidez, escurrimientos del suelo, pesos
específicos del suelo etc. Esto ayuda para clasificar a los suelos tales como grava bien
graduada arcillosa o limosa, arena bien graduada arcillosa o limosa o simplemente
determinar si es un limo o una arcilla de baja o alta plasticidad dependiendo de la carta de
plasticidad y de los resultados que arrojen los cálculos.

Las siguientes prácticas en este reporte contienen datos verídicos de laboratorio


tanto de suelos finos y gruesos y fueron calculados con sus respectivas formulas y
graficas correspondientes.

4
JUSTIFICACIÓN
Las pruebas realizadas en el laboratorio de suelos se hacen para determinar y
obtener datos verídicos de las condiciones de los suelos y la trabajabilidad de
cada uno. Por su parte ayuda al estudiante a desenvolverse en esta área por
medio del trabajo arduo y consistente que cada uno le dé, aportando así a su
conocimiento diario en esta gran rama de la ingeniería civil.

ALCANCES
Es por lógica que se desea llegar a todos los cálculos correctos de estas dos
pruebas ya que por ende se necesitan para poder clasificar correctamente un
suelo y poder trabajar al máximo con ellos.

OBJETIVOS
El objetivo del análisis de suelos por medio de estas dos prácticas es que el
estudiante aprenda a realizar las pruebas de manera eficiente y conozca esta área
ya que es de suma importancia para cualquier trabajo dentro de la ingeniería civil.

Es conveniente utilizar todos los materiales correctos para llegar a


resultados exitosos que nos puedan servir en un futuro no solo para el suelo a
realizar las pruebas sino también a suelos vecinos y que permita tener una
perspectiva del suelo en esa área relacionándolo con los datos ya arrojados del
suelo en ese lugar.

5
PRACTICA #7
GRANULOMETRIA
El análisis granulométrico de un suelo consiste en separar y clasificar por tamaño
los granos que lo componen. Este análisis, es de poca utilidad en los suelos finos,
pero permite formarse una idea aproximada de algunas propiedades de los
gruesos.

A los métodos para la separación de un suelo en diferentes fracciones según sus


tamaños, se le denomina generalmente con el nombre de "Análisis combinado".
Este análisis consiste en el uso de:

1. Mallas: que se concreten a filtrar el suelo mediante una serie de mallas que
definan el tamaño de las partículas.
2. El método del hidrómetro (densímetro): que es el que permite aplicar con
más exactitud la Ley de Stokes, que rige la caída libre de una esfera en un
líquido.

La prueba de granulometría, entre otros usos, nos sirve para clasificar los suelos,
y por medio del cálculo obtener los coeficientes de uniformidad y curvatura del
material, y la determinación conveniente de utilizar el material en la construcción
de pavimentos o como agregados pétreos del concreto.

De los métodos de análisis generalmente el combinado o total se aplica si el


material contiene más del 25 % en peso de gramos retenidos en la malla N° 200.

MATERIAL Y EQUIPO.
 Juego de mallas. Las dimensiones de las mallas deben adaptarse al
material y al objetivo de la prueba. Las que se ocuparan en la práctica son
las siguientes: 76.0 mm (3"), 58.8 mm (2"), 36.10 (1 ½") 25.40 mm (1"),
12.70 mm (½"), 9.52 mm (⅜"), N° 4 (4.75 mm), N° 10 (2.00 mm), N° 20
(0.84 mm), N° 40 (0.42 mm), N° 100 (0.149 mm), N° 200 (0.074 mm)
charola, tapa y trasfondo.
 Balanza de capacidad de 1 500 gr y precisión nominal de 0.01 gr
 Charola grande

6
 Malla No. 200
 Horno de temperatura constante (110°C).
 Piseta.
 Pipeta.
 Brocha
 Grava con finos.
PROCEDIMIENTO
1. Se hace un cuarteo de todo el material alterado que se tenga.
2. Se toman de 2 a 2 ½ kg de los lados opuestos del cuarteo.
3. Se pesa el material registrando el peso como Wm (grava, arena, finos) y se
introduce al horno para un secado total.
4. Se saca del horno y se pesa para registrar un peso Wm seco.
5. Se hace un lavado del material utilizando la malla No. 200, para el lavado
no importa la perdida de finos, se lava en una charola grande se vacía el
agua sucia perdiendo los finos hasta que el agua quede limpia.
6. Se procede a secar el material en el horno para obtener la cantidad de finos
que se perdieron en el lavado pero que pertenecen a la cantidad de
material total. (Finos = Wm seco antes de lavado – Wm seco después de
lavado).
7. Se procede con la prueba, se criba el material de forma descendente
comenzando con la malla de 3" hasta la malla No. 4, colocando
correctamente cada malla para que no se pierda o se tire material en el
forzado movimiento colocando también la tapa y el trasfondo y por ultimo
se registran los pesos del material retenido en cada malla.
8. Si hay más de 500 g. de material que pasa la malla No. 4 se procede a
hacer un cuarteo y se toman 200g de los lados opuestos para después
cribarlo en las mallas No. 10 hacia abajo, en este caso teníamos menos de
500 g. no fue necesario el cuarteo.
9. Se limpian las mallas a partir de la No. 10 hasta la No. 200 y se pesan una
por una.

7
10. Teniendo ya limpias las mallas, nuevamente se procede a cribar de forma
descendente comenzando por la malla No. 10 hasta la No. 200, colocando
correctamente la tapa y el trasfondo, y por último se vuelven a registrar los
pesos del material retenido junto con la malla y después solo se hace la
diferencia del peso de la malla sin material y con material para obtener el
peso del material.
11. Con los datos obtenidos, se procede a hacer los cálculos correspondientes.

MEMORIA DE CÁLCULO
TARA + MUESTRA HUMEDA (gr) 2690.00
TARA + MUESTRA SECA (gr) 2561.26
PESO AGUA (gr) 128.74
PESO TARA (gr) 645.00
PESO MUESTRA SECA (gr) 1916.26
CONTENIDO DE HUMEDAD (ω %) 6.72%

Peso del agua:


𝑊𝑤 = (𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑎𝑟𝑎 + 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎) − (𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑎𝑟𝑎 + 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜)
𝑾𝒘 = 2690.00 − 2561.26 = 𝟏𝟐𝟖. 𝟕𝟒 𝐠𝐫.

Peso de la muestra seca:


𝑊𝑚𝑠 = (𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑎𝑟𝑎 + 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜) − (𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑎𝑟𝑎)
𝑾𝒎𝒔 = 2561.26 − 645.00 = 𝟏𝟗𝟏𝟔. 𝟐𝟔 𝐠𝐫.

Contenido de humedad:
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 128.74
ω= 𝑥 100 ≫ 𝛚= x100 = 𝟔. 𝟕𝟐%
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 1916.26

Para rellenar el formato de granulometría, se realizan las siguientes operaciones:

Porciento retenido parcial:


𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜
𝑃𝑅𝑃 % = 𝑥 100
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜
NOTA: Haciendo estas operaciones para cada una de las mallas.

Porciento que pasa:


𝑃𝑃 % = 𝑃𝑎𝑟𝑡𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 100% − 𝑃𝑜𝑟𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙

8
NOTA: Del porcentaje obtenido de la primera diferencia, le restamos el porciento retenido
parcial de la siguiente malla y así sucesivamente, hasta terminar.

De donde:

𝑾𝒘 : Peso del agua.


𝑾𝒎𝒔 : Peso de la muestra seca.
𝛚 ∶ Contenido de agua.
𝐏𝐑𝐏 % : Porciento retenido parcial.
𝑷𝑷 % : Porciento que pasa.

Para determinar el coeficiente de uniformidad y de curvatura se grafican los puntos y se


intercepta en 60, 30 y 10 % del material que pasa.

ANEXOS (FOTOS)

Fig. 1.- Cuarteo del material. Fig. 2.- Tomando aprox. 3kg de material de
lados opuestos.

Fig. 3.- Después de registrar el peso del Fig. 4.- Se lava cuidadosamente el
material más la tara, se guarda por 24 hrs material.
en el horno.

9
Fig. 5 y 6.- Ya que el agua se ponga clara, lo guardamos dentro del horno por 24 hrs.
Y al día siguiente registramos el peso seco del material.

Fig. 6 y 7.- Ordenamos de forma descendente el No. De mallas empezando por la de 3” hasta
llegar a la de No. 4 y los cribamos, posteriormente el material retenido se pesa y se registra su
peso.

Fig. 8 y 9.- Se observa el material retenido en la malla de 1”, terminando con estas mallas,
procedemos a cribar el material que pasó la malla No. 4 en las mallas del No. 10, 20, 40, 60, 100,
200 y la que pasa la 200.

10
PRACTICA #8
LÍMITES DE CONSISTENCIA Ó DE ATTERBERG.
Las pruebas de Atterberg tienen por objeto determinar la plasticidad de la porción del
material que pasa la malla N° 40 y que forma parte de un suelo. La plasticidad es una
propiedad de las arcillas que les permite cambiar su forma sin agrietarse, cuando se le
sujeta a una presión, reteniendo una nueva forma cuando desaparece el esfuerzo
aplicado.

La plasticidad se considera que se debe a la presencia de una película gelatinosa que


rodea a los granos de arcilla. En algunos casos este material gelatinoso pierde su poder
de adquirir agua cuando ha sido secado totalmente; de aquí la necesidad de hacer las
pruebas de Atterberg en materiales que se han secado sólo parcialmente para tomar por
cuarteo la porción de muestra con que se van a verificar dichas pruebas.

Atterberg marcó las fronteras de los cuatro estados en que pueden presentarse los
materiales muy finos; para ello estableció los límites siguientes: líquido, plástico y de
contracción. El primero es la frontera entre el estado líquido y el plástico; el segundo,
entre el plástico y el semisólido; el tercero separa el estado semisólido del sólido. A estos
límites se les llama "Límites de consistencia”.

DETERMINACIÓN DEL LÍMITE LÍQUIDO.


El límite líquido (LL) es el contenido de agua (Expresado como porcentaje de peso seco)
que debe tener un suelo remoldeado para que una muestra en que en que se haya
practicado una ranura de dimensiones normales se cierre, sin resbalar en su apoyo, al
someterla a un impacto de 25 golpes bien definidos.

En mecánica de suelos y, en particular, en los estudios de materiales para construcción


de terraplenes de una cortina, sub-base y base de pavimentos etc., las pruebas de
Atterberg, conjuntamente con la determinación granulométrica, son básicas para juzgar la
calidad del material que se pretende usar.

En los materiales pétreos para carpetas, se aplican a fin de conocer el grado de


plasticidad de los finos que sería un indicio de la presencia de arcilla. Esta arcilla puede
ser perjudicial principalmente en mezclas asfálticas, dependiendo de su actividad y de la
cantidad y forma en que se presente el material.

11
Cuando la arcilla se encuentra dispersa en el material, o adherida a sus partículas,
ocasiona una deficiencia en la adherencia de la película asfáltica y si se encuentra
formando grumos aislados cada uno de éstos constituye un punto débil en la carpeta, en
presencia de agua.
MATERIAL Y EQUIPO
 Dispositivo para determinar el límite líquido (copa de Casagrande), ranurador
plano triangular, solera plana de un centímetro de espesor.
 Malla N° 40 (0.420 mm), espátulas, cápsula de porcelana, piseta con agua
destilada, mortero.
 Balanza con aproximación de 0.001 g y capacidad mínima de l00 g.
 Horno a temperatura constante de 110° C
 Desecador.

PREPARACION DE LA MUESTRA
Es preferible que, al preparar el suelo para la prueba, se encuentre con su contenido de
agua natural. El secado del material puede alterar sensiblemente los valores de los
límites. Durante la preparación del material y su ensaye, no se debe permitir que el
contenido de agua del suelo baje más allá del límite plástico o de su contenido natural.

Para poder establecer correlaciones válidas entre los resultados obtenidos, todos los
límites y los contenidos de agua deben determinarse en el mismo material. No deben
mezclarse suelos con diferentes características de plasticidad.

El procedimiento de separación de las partículas retenidas por la malla N° 40 se elige en


función de su resistencia en estado seco. Se seca al horno una muestra húmeda de
material y se presiona con los dedos. Si se desmorona fácilmente, el material es arenoso
– limoso y se usa el método de separación en estado seco. En cambio, si la muestra
ofrece una resistencia apreciable, el material es arcilloso y se requiere hacer la
preparación con ayuda de agua.

MÉTODO SECO
1. Del material que pasa la malla N° 4 (4.76 mm), se desmenuzan 150 g. en un
mortero, cuidando de no llegar a romper los granos.
2. Se pasa el material a través de la malla N° 40.
3. Se pone en una cápsula el material que ha pasado por dicha malla.

12
4. Se agrega agua y, con una espátula de cuchillo, se mezcla perfectamente, hasta
obtener una pasta suave y espesa, con una consistencia correspondiente
aproximadamente, a 10 golpes en la prueba de límite líquido.
5. Se guarda la muestra humedecida en un frasco de vidrio hermético durante 24 hrs.
por lo menos, para que la humedad se distribuya uniformemente en el suelo. La
muestra puede dejarse en la cápsula a condición de ponerla en un cuarto húmedo,
cubierto con papel encerado ó lámina de aluminio.
6. Se repiten los pasos anteriores reduciendo la cantidad de agua agregada, para
obtener una segunda muestra con contenido de agua ligeramente superior al límite
líquido.

AJUSTE Y VERIFICACIÓN DE LA COPA DE CASAGRANDE.


El procedimiento indicado para este fin se describe a continuación:

1. En la copa del aparato se marca con lápiz una cruz en el centro de la huella que
se forma al golpear contra la base.
2. Se da vuelta a la manija hasta que la copa se eleve a su mayor altura, utilizando
una solera de un centímetro de espesor ó el calibrador de un centímetro adosado
al ranurador, se verifica que la distancia entre el punto de percusión y la base sea
de un centímetro exactamente. De ser necesario, se aflojan los tornillos de fijación
y se mueve el de ajuste hasta obtener la altura de caída requerida.

PROCEDIMIENTO DE PRUEBA PARA DETERMINAR EL LÍMITE LÍQUIDO


La prueba deberá realizarse en el cuarto húmedo para evitar el secado superficial de la
muestra. Si no se cuenta con cuarto de este tipo, deberán tomarse las precauciones
necesarias para reducir la evaporación, el proceso es:

1. Se mezcla la muestra en una cápsula de porcelana hasta hacerla homogénea.


2. Con una espátula, se coloca en la copa entre 50 y 75 g. de la muestra y se enrasa
la superficie. La cantidad de material debe ser suficiente para que pueda labrarse
la ranura completa en una longitud de 4 cm aproximadamente.
3. Se hace una ranura en el centro de la muestra, inclinando el ranurador de manera
que permanezca perpendicular a la superficie interior de la copa. Para arcillas
arenosas, limos con poca plasticidad y algunos suelos orgánicos, el ranurador
plano no permite labrar la ranura a satisfacción. Para estos suelos, se corta la
ranura con una espátula verificándose las dimensiones con el ranurador.

13
4. Después de asegurarse de que la copa y su base estén limpias y secas se da
vuelta, uniformemente, a la manija a razón de dos golpes por segundo hasta que
la ranura se cierre en una longitud de 1.0 cm, aproximadamente. Si el cierre de la
ranura es irregular debido a burbujas de aire o granos de arena, se descarta el
resultado obtenido.
5. Con la espátula, se vuelve a mezclar el material y se repiten las operaciones
indicadas en los puntos 2, 3 y 4 hasta que se obtengan dos determinaciones
congruentes con diferencia máxima de un golpe. Se anota el resultado o el
promedio de los dos últimos.
6. Se repiten los pasos 1 a 5, con material más seco, hasta obtener seis
determinaciones comprendidas entre 10 y 35 golpes. El contenido de agua de la
muestra puede reducirse comprimiendo el suelo entre toallas de papel o
mezclándolo sobre una placa de cerámica micro porosa en ambiente seco.
7. Se determinan los contenidos de agua correspondientes a los distintos números
de golpeo, y se traza la curva que mejor se ajuste a los puntos obtenidos en el
rayado semilogarítmico. Se obtiene, de esta manera la llamada "Curva de fluidez".
8. La ordenada de la curva, correspondiente a una abscisa de 25 golpes, es el límite
líquido. Se redondea el valor obtenido al entero más cercano.

DETERMINACIÓN DEL LÍMITE PLÁSTICO.


El límite plástico (LP) es el contenido de agua con el que se rompe en fragmentos de
tamaño definido un rollo de 3.2 mm de diámetro formado con un suelo al rodarlo, con la
palma de la mano sobre una superficie plana. Y se realiza simultáneamente a la anterior;
el equipo adicional necesario es el siguiente:

MATERIAL Y EQUIPO.
 Placa de vidrio despulido de 15 X 15 cm, aproximadamente.
 Placa de cerámica microporosa.

PROCEDIMIENTO.
Debe prepararse al mismo tiempo que el material para límite líquido, y se recomienda
realizar esta prueba en un cuarto húmedo, especialmente si el material es limoso.

1. Debe contener menos cantidad que el material utilizado en la determinación del


límite líquido.

14
2. Se rueda la pequeña muestra sobre una placa de vidrio ligeramente despulido,
bajo la palma de la mano o la base del pulgar hasta formar un cilindro de 3.2 mm
de diámetro y de 13 cm de largo aproximadamente.
3. Se repite la operación hasta que el cilindro se agriete y se rompa en segmentos de
1cm de largo, aproximadamente. En el caso de suelos orgánicos, el cilindro debe
rodarse con cuidado para que no se rompa prematuramente. Para suelos muy
plásticos, deberá ejercerse una presión considerable para reducir el diámetro del
cilindro a 3.2 mm. Con frecuencia, estos suelos no se agrietan en el límite plástico.
4. Se pesa en la balanza de 0.001 g y se registra este valor en la columna cápsula +
muestra húmeda del cuadro correspondiente al límite plástico asimismo, se anota
el número de la cápsula y su peso en la columna respectiva.
5. Se repiten los pasos 1 a 4, con otra porción de la muestra, para comprobar la
determinación anterior.
6. Las muestras se introducen en el horno durante 18 hrs. Después se dejan enfriar
en un desecador y se pesan. Se anotan los valores en la columna cápsula + suelo
seco.
7. Con los datos anteriores, se calculan los contenidos de agua. Si la diferencia de
los resultados no es mayor del 2%, se considera que el límite plástico (LP) es igual
al promedio, redondeado al entero más cercano. En caso contrario, se repite la
determinación. La tolerancia podrá ser ligeramente mayor para suelos cuyo límite
plástico sea inferior a 20.

DETERMINACIÓN DEL LÍMITE DE CONTRACCIÓN


El límite de contracción (LC) es el contenido de agua que saturaría a un suelo contraído
por secado.
La diferencia entre el límite líquido y el límite plástico se llama "Índice de plasticidad", y
mide el intervalo de contenido de agua en el cual el suelo es plástico. El índice de
contracción se define como la diferencia entre el límite plástico y de contracción.

EQUIPO Y MATERIAL
 Anillo de PVC (Diámetro interior de 7.5 cm y altura de 1.3 cm).
 Placas de vidrio.
 Calibrador Vernier.
 Balanza de 800 gr de capacidad y precisión de 0.01 g y papel lija.

15
PROCEDIMIENTO
1. Se prepara la muestra en la misma forma que para el procedimiento anterior.
2. Se cubre la superficie de una placa de vidrio y el interior del anillo de PVC con una
delgada capa de aceite. Se coloca el anillo sobre la placa de vidrio.
3. Se coloca la muestra de suelo en el anillo, con una espátula de cuchillo, y se
enrasa, cuidadosamente, la superficie tratando de evitar la presencia de burbujas
de aire.
4. Se seca la muestra a temperatura ambiente.
5. Se coloca un pedazo de papel lija en una placa de vidrio y se alisa la superficie
superior de la pastilla de suelo, de modo que quede aproximadamente paralela a
la otra cara.
6. Utilizando el calibrador Vernier, se mide el espesor medio, h, del espécimen. Se
determina, con una tira de papel, el desarrollo de la circunferencia del espécimen
en sus caras superior e inferior y a la mitad de su altura. Se deducen de las
circunferencias, los diámetros y las superficies transversales a esos tres niveles. El
volumen Vf puede, entonces, calcularse por la fórmula de los tres niveles, en
donde se promedian las áreas de la parte superior, media e inferior, y multiplicada
por la altura del espécimen y siguiendo las fórmulas que se anotan se llega al LC
en porcentaje.
7. Se obtiene el peso, Ws de la pastilla de suelo y se calcula su densidad aparente.
𝑾𝒔
𝑺𝒎 =
𝑽𝒇 𝒘
La densidad del agua a temperatura ambiente, w, puede, en este caso, considerarse igual
a 1. El límite de contracción se calcula con la relación:
𝟏 𝟏
𝑳𝑪 % = −
𝑺𝒎 𝑺𝒔
De donde:
𝑳𝑪: Límite de contracción, en porcentaje.
𝑺𝒎 : Densidad aparente del suelo en su estado seco.
𝑺𝒔 : Densidad de sólidos del suelo.

16
MEMORIA DE CÁLCULO
LIMITE LÍQUIDO:
NUMERO CAPSULA PESO DE LA PESO DE LA PESO PESO DE PESO DEL CONTENIDO
DE No. CAPSULA + CAPSULA + DEL LA SUELO SECO DE AGUA
GOLPES SUELO HUMEDO SUELO SECO AGUA CAPSULA (𝛚)

-------- --------- gr gr gr gr gr %
33 24 22.18 19.53 2.65 16.15 3.38 78.40
31 Tapa 6 16.73 13.04 3.69 8.38 4.66 79.18
28 14 16.13 12.69 3.44 8.40 2.29 80.19
19 13 42.63 36.60 6.03 29.42 7.18 83.98
12 5 45.86 38.33 7.53 29.75 8.58 87.76
9 2 39.62 33.50 6.12 26.80 6.70 91.34
PARA CALCULAR
Peso del agua:
𝑊𝑤 = (𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑝𝑠𝑢𝑙𝑎 + 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜) − (𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑝𝑠𝑢𝑙𝑎 + 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜) =

Peso del suelo seco:


𝑊𝑠𝑠 = (𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑝𝑠𝑢𝑙𝑎 + 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜) − (𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑝𝑠𝑢𝑙𝑎)

Contenido de agua:
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎
ω= 𝑥 100
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜

La ordenada de la curva, correspondiente a una abscisa de 25 golpes, es el límite líquido.


Se redondea el valor obtenido al entero más cercano. 𝑳𝑳 = 𝟖𝟏. 𝟓𝟕 %

LIMITE PLASTICO:

QUIEN LO CAPSULA PESO DE LA PESO DE LA PESO PESO DE PESO DEL CONTENIDO


MOLDEO No. CAPSULA + CAPSULA + DEL LA SUELO DE AGUA
SUELO SUELO AGUA CAPSULA SECO (𝛚)

HUMEDO SECO

-------- --------- gr gr gr gr gr %
ISMAEL* 29 32.49 31.76 0.73 29.37 2.39 30.54
FLORENCIO* 6 30.88 30.54 0.34 29.48 1.06 32.08
FAUSTO 36 18.23 17.71 0.52 16.23 1.48 35.14
LUIS* 4 30.33 29.74 0.59 27.85 1.89 31.22
ADOLFO 3 31.55 30.90 0.45 29.67 1.23 36.58

17
Para calcular el LP solo se promediaron los porcentajes que tienen en los nombres un
asterisco, ya que son los que no tienen una diferencia mayor del 2%.

Para obtener los resultados del peso del agua, del suelo seco y el contenido de agua, se
ocupan las mismas fórmulas que se emplearon para el LL.

30.54 + 32.08 + 31.22


𝛚 𝐩𝐫𝐨𝐦 𝐝𝐞 𝐋𝐏 = = 𝟑𝟏. 𝟐𝟖 %
3

HUMEDAD NATURAL:
CAPSULA PESO DE LA PESO DE LA PESO PESO DE PESO DEL CONTENIDO
No. CAPSULA + CAPSULA + DEL LA SUELO DE AGUA
SUELO SUELO AGUA CAPSULA SECO (𝛚)

HUMEDO SECO

--------- Gr gr gr gr gr %
19 106.46 87.47 18.99 27.15 60.32 31.48
42 77.62 63.16 14.46 18.60 44.56 32.45

Para obtener los resultados del peso del agua, del suelo seco y el contenido de agua, se
ocupan las mismas fórmulas que se emplearon para el LL.

31.48 + 32.45
𝛚 𝐩𝐫𝐨𝐦 𝐝𝐞 𝐇𝐍 = = 𝟑𝟏. 𝟗𝟕 %
2

 La diferencia entre el límite líquido y el límite plástico se llama "Índice de plasticidad", y


mide el intervalo de contenido de agua en el cual el suelo es plástico.
𝑰𝑷 % = 𝑳𝑳 − 𝑳𝑷 𝑰𝑷 % = 81.57 − 31.28 = 𝟓𝟎. 𝟐𝟗%

CONTRACCION LINEAL
Li = 10.14 cm ; Lf = 8.70 cm

𝐿𝑖 − 𝐿𝑓 10.14 − 8.70
𝐂𝐋 = 𝑥 100 = ≫ 𝐂𝐋 = 𝑥 100 = 𝟏𝟒. 𝟐𝟎 %
𝐿𝑖 8.70

CONSISTENCIA RELATIVA

𝐿𝐿 − ω HN 81.57 − 31.97
𝐂𝐑 = = ≫ 𝐂𝐑 = = 𝟎. 𝟗𝟗 %
𝐼𝑃 50.29

PENDIENTE DE LA CURVA DE FLUIDEZ

∆𝜔 −(𝜔5 − 𝜔50) 12.94


𝐅𝛚 = = = ≫ 𝐅𝛚 = = 12.94 %
1 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 log(50) − log(5) 1

18
ÍNDICE DE TENACIDAD

𝐼𝑃 50.29
𝐓𝛚 = = ≫ 𝐓𝛚 = = 3.88 %
𝐹𝜔 12.94

ÍNDICE DE LIQUIDEZ

ω − 𝐿𝑃 31.97 − 31.28
𝑰𝑳 = = ≫ 𝑰𝑳 = = 𝟎. 𝟎𝟏𝟒 %
𝐼𝑃 50.92

ANEXOS (FOTOS)

Fig. 10.- Con el mortero se muele la arcilla. Fig. 11.- Teniendo la arcilla con partículas muy
pequeñas se criba en la malla N0.40

Fig. 12.- Formamos tres bolitas con diferente Fig. 13.- Se hace la mezcla de la arcilla dentro
cantidad de agua y los guardamos dentro de del mortero, agregándole agua suficiente para
bolsas de polietileno bien cerrados. que a los 25 golpes obtengamos el LL

19
Fig. 14 y 15.- Se cubre más del 50% de la copa de Casagrande. Posteriormente con el ranurador
marcamos una línea en medio, para conocer a los cuantos golpes se cierra.

Fig. 16 y 17.- Ya que hayamos logrado cerrar la abertura que se origina al pasar el ranurador en la
Copa de Casagrande a los 25 golpes, se llena en la barra en tres capas, se golpea para que no quede
aire y por ultimo se enrasa para que quede uniforme. Posteriormente se guardan al horno por 24 hrs.

Fig. 18.- Se muestra el llenado del anillo. Fig. 19.- Ya que se haya secado
completamente la barra como también el anillo
se vuelven a dimensionar para calcular su
contracción.

20
CONCLUSIÓN
Con lo anterior se culmina el reporte donde quedaron explicadas con
procedimientos, material, cálculos y sus correspondientes formatos las pruebas de
granulometría y límites de consistencia tanto para los suelos gruesos y finos.
Llegamos a la conclusión de que la prueba de granulometría es de mucha utilidad
en los suelos gruesos ya que nos permite conocer a través de sus cálculos con un
material alterado por medio del SUCS (Sistema Unificado de Clasificación de
Suelos), que tipo de material predomina en esa determinada área ya sean las
gravas, arenas o finos. La prueba granulométrica por medio de cantidades
retenidas en mallas y diámetros del material consigue obtener tanto un Cc
(Coeficiente de Curvatura) y un Cu ( Coeficiente de Uniformidad) el cual nos
permite clasificar un suelo a través de una gráfica y así determinar el tipo de suelo
que es y si está bien o mal graduado.

Por otra parte los límites de consistencia también nos permiten clasificar un
suelo pero todo aquel material que pase la malla No. 200 el cual es un fino y se
dividen en limos o arcillas. La copa de Casagrande es el equipo principal para esta
prueba y se tuvo que calibrar de manera adecuada para su funcionalidad correcta.

En esta prueba se obtuvieron resultados tales como límite líquido, limite


plástico, límite de contracción, contracción lineal, curva de fluidez a través de
gráficas, índices plásticos del suelo, índice plástico relacionado a la línea A, un Fw
índice de escurrimiento, un Tw índice de tenacidad entre otros datos obtenidos
que nos ayudaron a la clasificación del suelo fino.

Un ingeniero civil necesita conocer y saber realizar estas pruebas ya que


son de mucho uso en el campo laboral y que nos pueden servir de mucho a la
hora de trabajar con nuestros suelos para diferentes tipos de construcciones ya
que recordemos que el suelo viene antes de la cimentación y si el suelo falla la
cimentación también y así falla la obra en su totalidad y vienen pérdidas de tiempo
dinero y energía.

21

También podría gustarte