Está en la página 1de 12

“REALIDAD NACIONAL”

“REALIDAD NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL
DE BARRANCA

CARRERA PROFESIONAL: DERECHO Y CC.PP.

CURSO: REALIDAD NACIONAL

DOCENTE: DIAZ HUARO, CARINA

ALUMNO:

RIMAC ARCE ANTHONY LEONARDO


[Escriba texto]

BARRANCA-2015
“REALIDAD NACIONAL”

INTRODUCCIÓN

La presente investigación se refiere a la protección de los derechos de


identidad, que se puede definir como “Lo que te diferencia de otra persona de
los demás seres humanos, no obstante ser igual estructuralmente a todos ellos,
es pues, el derecho de ser “uno mismo y no otro”, así es como lo define el
maestro Fernández Sessarego y como también otros abocados al ámbito dan
una definición del ya mencionado tema.

El derecho de identidad es primordial, desde el punto de vista constitucional,


porque la persona es el fin supremo de la sociedad y del Estado y cada
persona, siendo distinta a las demás, es tal por su originalidad, por ser
diferente a todos y a todo los demás. Tal originalidad y diferencia con el resto
se concretiza en la identidad.

En uno de los casos más relevantes de esta monografía encontraremos la


sentencia recaída en el Exp. N!2273-2005- PHC/TC, Caso Karen Mañuca
Quiroz Cabanillas, este Colegiado determinó que el DNI posibilita la
identificación personal; constituye un requisito para el ejercicio de derechos
civiles y políticos, así como para el desarrollo de actividades comerciales y de
carácter personal. Más aún, el Tribunal Constitucional dejo abierta la
posibilidad de que la negativa a expedirlo sea causa suficiente de vulneración
de otros derechos fundamentales.

En la actualidad el DNI es el único medio de identificación para multitud de


circunstancias pero, por la supervivencia de las disposiciones electorales
antedichas, este documento se le seguía retirando a los presos. El Tribunal
Constitucional mandó en la sentencia que acabamos de citar que ello no
ocurriera para que los presos, como cualquier otra persona con derecho a la
identidad, se pudieran identificar con su DNI. Es una forma precisa y concreta
de defender la identidad del ser humano.

Página 9
“REALIDAD NACIONAL”

¿Actualmente se respeta el Derecho a la Identidad?


l expediente Nº 1-2002-24860-14-2, del MINISTERIO DE SALUD, las Leyes Nº 26.743 y Nº 26.529, y
CONSIDERANDO:
Que la Ley Nº 26.743 sobre el Derecho a la Identidad de Género reconoce la garantía personal a la
identidad de género de las personas, entendida como “la vivencia interna e individual del género tal como
cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento,
incluyendo la vivencia personal del cuerpo”.
Que el reconocimiento de la garantía de identidad de género por parte de dicho cuerpo legal se sustenta
en diversos instrumentos legales internacionales de derechos humanos, entre los cuales resalta la
Declaración sobre Derechos Humanos, Orientación Sexual e Identidad de Género de la ORGANIZACIÓN
DE LAS NACIONES UNIDAS, de la cual con fecha 22 de diciembre del 2008 la República Argentina resulta
signataria y en la que se reafirmó el principio de no discriminación, que exige que los derechos humanos
se apliquen por igual a todos los seres humanos, convocándose a los Estados miembro, para la promoción
y protección de los derechos humanos de todas las personas, independientemente de su orientación
sexual o identidad de género, directriz que claramente subyace a los derechos reconocidos por la Ley Nº
26.743.
Que en este sentido, la referida Ley establece en su artículo 11, que pueden acceder a las intervenciones
quirúrgicas totales y parciales y/o tratamientos integrales hormonales, todas las personas mayores de
edad sin requerir autorización judicial o administrativa, rigiendo para las personas menores de edad lo
previsto por el artículo 5º de la citada ley, en lo pertinente y con el alcance previsto en dicho artículo 11
para el supuesto de requerirse intervención quirúrgica total o parcial.
Que ello así, el citado artículo 11 de la Ley Nº 26.743, objeto de la presente reglamentación, establece
que las prestaciones allí mencionadas serán incluidas en el Programa Médico Obligatorio (PMO) y
asimismo, que los servicios de salud del sistema público, de la seguridad social de salud y de los sistemas
privados las incorporarán a sus coberturas, garantizando en forma permanente los derechos reconocidos
por la ley objeto de la presente reglamentación.
Que por su parte, la Ley Nº 26.529 reconoce dentro de los derechos de los pacientes el derecho a aceptar
o rechazar determinadas terapias o procedimientos, previa información clara, precisa y adecuada y
mediante el consentimiento informado regulado por el artículo 5º del mismo instrumento legal, modificado
por la Ley Nº 26.742, en un todo de acuerdo con sus convicciones y en ejercicio de su derecho
personalísimo vinculado a la disposición del propio cuerpo en las relaciones clínicas - sin perjuicio de lo
establecido en el artículo 5º de la Ley Nº 26743, sobre las personas menores de edad.

Página 10
“REALIDAD NACIONAL”

Marcha del orgullo 2015 exigió ley de identidad


de género

Más de 50 mil personas marcharon este sábado 27 de junio, en distintas ciudades del país
para exigir al Estado de Chile la aprobación de una ley de identidad de género.

Bajo el lema “Juntxs por una ley de identidad de género” –Trámite Administrativo–
encabezó las marchas de Santiago, Talca y Concepción el Frente de la Diversidad Sexual,
red de organizaciones integrada por Asociación OTD, Fundación Iguales, Todo Mejora,
MUMS, Fundación Daniel Zamudio, Rompiendo el Silencio, Acción Gay y Val diversa.

Mara Rita Villarroel, mujer trans, vocera del Frente expresó durante el hito de inicio de la
marcha: “Como Frente de la Diversidad Sexual reconocemos la importancia y urgencia de
que Chile cuente con una ley que reconozca el derecho a la identidad de todas las
personas. Necesitamos una ley, pero no cualquier ley, necesitamos una ley administrativa
al igual como la tiene Argentina, Malta, Dinamarca, México y Colombia. Queremos que
Chile se sume a la revolución trans, a reconocer el derecho a la autodeterminación y
acabar con la patologización de nuestras identidades de género”.

Franco Fuica, vicepresidente de la Asociación OTD, agregó: “Queremos que las personas
menores de 18 años también accedan al reconocimiento de su identidad de género, que
no sean discriminadas por su edad y que Chile además reconozca el derecho a la
identidad de las personas migrantes que residan permanentemente en el país, para que
cuenten con una cédula que refleje su identidad de género”

Fueron muchas las organizaciones que se manifestaron en la ocasión a favor del trámite
administrativo en la ley de identidad. El vocero trans de Móvil, Máximo Cavada, indicó:
“exigimos una Ley de Identidad de Género que permita a las personas transexuales
cambiar su nombre y sexo legal con un trámite administrativo, fácil y rápido, sin
burocracias”.

Mientras que el Sindicato de Trabajadoras Sexuales Transgénero Amanda Jofré hizo


un llamado a: “pelear por nuestra ley de identidad de género con trámite administrativo y
recordar a las compañeras fallecidas por ataques de odio y el VIH/SIDA”.

Destacó en la movilización la manifestación del Colectivo Lemebel, colectivo juvenil de


estudiantes secundarios que incorpora personas trans menores de edad y que exigieron
con sus pancartas y performances corporales el reconocimiento de sus identidades de
género también vía trámite administrativo.

Página 11
“REALIDAD NACIONAL”

La identidad del derecho a ser reconocido “por lo que es y por el modo como es”. Así lo ha
establecido el Tribunal Constitucional en la cita transcrita anteriormente y, en ese sentido,
la identidad constitucional es mucho más amplia que la que puede corresponder
específicamente al derecho civil o áreas similares del Derecho.

La identidad en el ámbito constitucional involucra todas las dimensiones de cada ser


humano en la medida en que lo hacen original y distinto de los demás.1

No es unidimensional sino pluridimensional y abarca los elementos objetivos tanto como


los subjetivos. La enumeración genérica de cada uno de estos dos grupos está hecha en
el fundamento 21 de la sentencia que hemos transcrito más.

Eso quiere decir que a través del derecho a la identidad cada ser humano puede
exigir la protección de todos y cada uno de los elementos objetivos y subjetivos de su
propio ser.

Uno de los más importantes elementos de identificación es el nombre. De él dijo lo


siguiente el Tribunal Constitucional:

13. El nombre es la designación con la cual se individualiza al sujeto y que le permite


distinguirse de los demás. El nombre tiene dos componentes el prenombre y los apellidos.
El nombre es el elemento característico individual del sujeto, libre de toda vinculación
preestablecida. Se refiere al nombre de pila, el cual es libre y es elegido por los padres o
por el que hace la inscripción en el registro civil. La elección de un segundo o más
nombres en facultativa. El nombre recoge datos históricos de la persona que la
singularizan de los demás y provee la información base para la emisión del DNI. Es
obligatorio tenerlo y usarlo; es inmutable, salvo casos especiales; no es comercial, puesto
que es personalísimo.

Asimismo permite la identificación, individualización y la pertenecía de una persona a una


familia.

Mediante el nombre se hace posible el ejercicio de derechos tales como la ciudadanía, la


educación, la seguridad social, el trabajo y la obtención de una partida de nacimiento,
entre otros.

EL APELLIDO

1
Es bueno recordar que Carlos Fernández Sessarego ha dicho: “La identidad es, precisamente, lo que
diferencia a cada persona de los demás seres humanos, no obstante ser estructuralmente igual a todos
ellos. Es, pues el derecho a ser uno mismo y no uno solo.

Página 12
“REALIDAD NACIONAL”

14. Es el nombre de una familia que sirve para distinguir a las personas, y es
irrenunciable e inmodificable. Debe figurar primero el apellido paterno y luego el
apellido materno.

El apellido no puede cambiarse respecto al que consta en la partida de


nacimiento, salvo por tramitación administrativa judicial. El apellido establece la
filiación, los lazos de parentesco y la paternidad. Se transmite de padres a
hijos, sean hijos matrimoniales o extramatrimoniales, siempre que hayan sido
reconocidos dado el caso por sentencia judicial. 2

El nombre fue tradicionalmente un derecho establecido en el ámbito civil. Los


códigos civiles se ocuparon sistemáticamente de él y así lo hace también
nuestro Código Civil vigente. Pero en el contexto constitucional, el nombre no
es solamente lo que manda el Código Civil. Ante todo, es un elemento
importantísimo de la identidad objetivamente considerada: Son las palabras
con las que se designa a cada persona.

Al lado del nombre, es que es uno de los rasgos objetivos más


caracterizado jurídicamente de la identidad, el ser humando puede también
exigir el reconocimiento de su identidad cultural o ideológica. No solo porqué
son verdad (lo que sería recurrir al derecho de rectificación informativa), sino
porque es ser humano es de una manera y no de otra.

La identidad es, en este sentido, un derecho autónomo (acciones por


sus propios medios), distinto de otros derechos con los cuales toma una
conexión. El caso de la verdad informativa y de la identidad que acabamos de
ver es uno de ellos. También hay que diferenciar la identidad de la igualdad,
por ejemplo, cuando se produzca una discriminación por razón de raza, idioma
o cultura. El tal caso no solamente se estará afectando la igualdad, sino que
también se estará negando a esa persona el derecho a ser idéntica a sí misma,
es decir, a ser como es: gracias a que es como es se e estará privando de
posibilidades o de beneficios.

Muchas veces podremos defender a una persona de agresiones a sus


derechos por aquel derecho específico que se le vulneró, pero también porque
se ha incumplido con su derecho a la identidad. La variedad de circunstancias
hace que la casuística sea en la práctica incontable. Lo importante es saber
que es argumento poderoso para garantizar una vida digna a cada ser humano.

2
Sentencia del Tribunal Constitucional emitida el 20 de Abril de 2006 en el Exp_2005_PHC_TC sobre
proceso de habeas corpus interpuesto por Karen Mañuca Quiroz Cabanillas contra el jefe del Registro
Nacional de Identificación y Estado Civil.
Página 13
“REALIDAD NACIONAL”

Análisis exegético del derecho a la identidad


El maestro peruano Fernández Sessarego ha sido quien ha desarrollado este
derecho. Señala el destacado jurista que la identidad personal comprende dos
facetas, una estática (está dada por el físico, su nombre, lo que sí ha merecido
tradicionalmente tutela jurídica) y otra dinámica (un conjunto de atributos y
calificaciones de la persona).

Esta última consiste en que la persona no vea alterada o desnaturalizada la


proyección social de su personalidad, “a que no se discuta, distorsione, o
niegue el patrimonio cultural del sujeto en sus aspectos como el ideológico, el
intelectual, el político, el social, el religioso y el profesional de la persona.

La lista de factores de individualización es significativa y todos están protegidos


por el derecho a la identidad. Entre otros subsisten los siguientes:

 Elementos jurídicos, como el nombre, el domicilio, la


educación formal, la hora de vida, reconocida y comprobada.
Estos elementos son referidos en la cita de García Toma. En
la cita de Goda se añaden ciertas precisiones como, por
ejemplo, las características profesionales de la persona.
 Elementos Ideológicos, también provenientes de la cita de
García Toma, dentro de los cuales deberemos ubicar todas las
variadas ideas que caracterizan a la persona: Su interpretación
del mundo, sus principios, sus valores, criterios de decisión.
 Elemento Conductuales, que son, en buena cuenta, las
conductas concretas de la persona, sus parrones de relación
con los demás. En esto influye el temperamento, el carácter, la
convicción de las ideas y a la serie de características
personales de la cual la persona se comportan.

Página 14
“REALIDAD NACIONAL”

LA IDENTIDAD: SU ESTUDIO GENERAL


La identidad significa “ser” este y no otro, es un derecho proclamado por la
legislación peruana, no obstante ello, miles de peruanos no pueden acreditar
su identidad debidamente, es decir, no cuentan con el documento nacional de
“identidad”. Unos por no haber sido inscritos oportunamente, otros, excluidos
del Código Civil, por el artículo 21º y por el artículo 37º del Reglamento de la
Ley Orgánica del Registro Nacional de Identidad y Estado Civil (RENIEC),
situación que ha pedido de los profesores de derecho ha originado la Ley N°
28720 del 24 de abril de 2006.3

Nótese que la identidad es un derecho que se ejerce frente a la humanidad


entera. Se presenta Juan Pérez Rodríguez y es “este “y no aquel. Socialmente
se tiene nombre o nombres de pila y apellidos, que la sociedad supone son
originarios de sus padres, pero esa vinculación no tiene importancia en la
simple identidad, mediante la cual el sujeto, la persona, se presenta a la
comunidad a la que pertenece.

Es diferente cuando en derecho se habla de filiación o de entroncamiento


familiar, de pertenencia a una familia. En este caso los hijos matrimoniales
acreditan su situación con la copia de la partida matrimonial de sus
progenitores. Los hijos extra matrimoniales “son hijos” si sus padres, ambos, o
uno de ellos, lo reconoce voluntariamente o si logra una sentencia del Poder
Judicial que declare la paternidad o la maternidad. La sentencia o el
reconocimiento voluntario generan filiación legal respecto del progenitor que
reconoce o del que fue sentenciado. De ahí que es importante señalar que el
hecho que los recién nacidos tengan colocado un apellido equis, no vincula al
infante con algún supuesto padre o madre.

Por esta razón es válido el proyecto de ley en debate en el Congreso, que


deroga las normas legales que impiden se declare los apellidos que
corresponden a cada niño, en el momento de su nacimiento.

¿QUE ES EL DERECHO DE INDENTIDAD?


Según el REGISTRO DE NACIMIENTO UNIVERSAL

EI derecho a la identidad consiste en el reconocimiento jurídico y social de una


persona como sujeto de derechos y responsabilidades y, a su vez, de su

3
Profesora de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Directora de la Unidad de Investigación de
la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Página 15
“REALIDAD NACIONAL”

pertenencia a un Estado, un territorio, una sociedad y una familia, condición


necesaria para preservar la dignidad individual y colectiva de las personas.

EI reconocimiento del derecho a la identidad a través del registro de


nacimiento permite al niño o niña adquirir una identidad, un nombre y una
nacionalidad. Asimismo, implica su incorporación como sujeto de derechos
dentro de un Estado y su acceso a un conjunto de derechos humanos
reconocidos internacionalmente.
La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, al igual que otros
pactos y tratados internacionales de derechos humanos, resalta el derecho a la
identidad, al nombre y a la nacionalidad como el umbral para garantizar la
realización de todos los demás derechos. EI registro de nacimiento constituye
un portal de derechos cuando es universal, gratuito y oportuno entendiéndose
por ello

Universal: El registro universal da cobertura y visibilidad a todos los niños y


niñas en el territorio de un país, independientemente de su origen étnico,
condición económica o ubicación geográfica.

Gratuito: La gratuidad del registro de nacimiento es un mecanismo para


conseguir la universalidad y oportunidad. Consiste en que el Estado no cobre
tarifas "oficiales" ni "extra oficiales" por servicios de inscripción de nacimiento
de tal manera que no agregue otra limitante más para las personas viviendo en
la pobreza o extrema pobreza. Esta gratuidad puede, en algunos casos,
limitarse a los sectores excluidos para que el Estado pueda continuar
recibiendo el aporte de las personas que tienen la capacidad económica de
contribuir.
Oportuno: EI registro oportuno es inmediato al nacimiento. EI acto de inscribir
el nacimiento deberá efectuarse inmediatamente después del alumbramiento
ya que esto no sólo asegura el derecho del niño a su identidad, nombre y
nacionalidad, sino también contribuye a garantizar la actualización y exactitud
de las estadísticas nacionales.

La identidad está también ligada, al desarrollo de la personalidad, puesto que la


caracteriza de otras, tutela así, como dice Martini "la verdad histórica del
individuo", es por lo que un individuo puede durante el transcurso de su vida
mutar de personalidad, enconándonos en cuanto a "personalidad" como el
mundo interno, la psiquis, y el conocimiento.

- El aspecto biológico es un poco más complicado, se refiere al aspecto


físico de la persona, así es el caso de la "identidad sexual" que hoy en día es
muy discutida. Para entender mejor lo que significa identidad sexual debemos
diferenciar los términos "Sexo" y "Género":

Página 16
“REALIDAD NACIONAL”

· Sexo: Hace cuenta a la morfología de los órganos genitales externos del


sujeto, que diferenciará así, al hombre de la mujer. Cabe asimismo, recordar
que el sexo está definido también por la carga genética del Gen 23, que
comúnmente están formadas por los cromosomas "XY" que designa al sexo
masculino, y "XX" que designa al sexo femenino.

· Género: Se refiere al aspecto sociológico y cultural del individuo, así


como su conducta humana, y su forma de sentir y de ser. Del mismo modo,
hace alusión a la sexualidad, que no es más que la forma de entablar
relaciones con otros de la misma especie, sean hombres o mujeres.

La identidad sexual. Se refiere a la forma de diferenciar a un sujeto según su


grupo sexual. El problema que surge debido a este derecho de la identidad
sexual es el planteamiento de si es que una persona tiene derecho, debido a su
libertad, y el derecho mencionado, de cambiarse de sexo cuando éste se siente
más identificado con el otro sexo.

Según la jurisprudencia peruana, una persona no puede cambiarse de sexo,


debido a que el hombre no puede dejar de ser hombre, al igual que la mujer no
puede dejar de ser mujer, ni aún por la mutilación de los órganos genitales,
debido a su orden genético.

Identidad:
Es la imagen de la persona que se proyecta a través de rasgos y signos
característicos que son inherentes a ella y que la diferencian de las demás;
estos rasgos son invariables en el tiempo y permiten a los demás conocer a la
persona en sí misma, en lo que real y específicamente ella es.

La identidad es el sello característico de cada persona, considera aspectos


culturales, lingüísticos, religiosos y sociales que conlleva a que la persona se
reconozca a sí misma y se distinga de las demás, presentándose con un
nombre y una identificación.

Filiación:
Es la relación jurídica que existe entre los progenitores y sus descendientes
directos en primer grado: padre o madre - hijo o hija. Se obtiene a través del
reconocimiento de la paternidad o maternidad de un niño o niña.

Es importante diferenciar el acto de la inscripción que nos permite tener un


nombre, una nacionalidad, conocer nuestra procedencia, etc.; con el acto del

Página 17
“REALIDAD NACIONAL”

reconocimiento que establece el vínculo de filiación, es decir que obligaciones


del padre a una pensión de alimentos, herencia etc.

El reconocimiento puede hacerse antes del nacimiento del niño o niña, al


momento de la inscripción o posterior a dicha inscripción; en tal sentido,
debemos tener claro que el acto de la inscripción no se supedita al
reconocimiento. Además, el reconocimiento se hace efectivo a través de la
firma del padre o madre en el acta de nacimiento, en escritura pública (en el
caso del reconocimiento por vía notarial) o mediante testamento

No podemos dejar de resaltar que, exceptuando el reconocimiento judicial,


nada obliga al varón a reconocer (firmar) a un niño o niña como su hijo o hija,
aun cuando su nombre figure en la acta de nacimiento.

Finalmente debemos tener presente que, sólo la filiación (reconocimiento)


asigna obligaciones legales al progenitor con relación a los hijos o hijas,
gozando así estos últimos del derecho a alimentos y de los derechos
sucesorios (herencia); sin embargo moralmente existe una obligación que está
ligado con el hecho de asumir las responsabilidades de sus actos y que el hijo
requiere de protección y afecto.

Podemos concluir entonces que a pesar de la relación que existe entre el


derecho a la Identidad, el derecho al Nombre y el derecho a la Filiación, cada
uno guarda sus características propias e independencia por tanto ninguno debe
condicionar al otro.

Página 18
“REALIDAD NACIONAL”

CONCLUSIONES:
 El derecho a identidad, es un derecho humano que se expresa en la
imagen y circunstancias que determinan quien y que es una persona, el
cual se hace efectivo con un nombre, una identificación y una
nacionalidad.

 Todo individuo tiene derecho a ser reconocido por los demás como
poseedor de una identidad propia e inconfundible, a ser él ser que
auténticamente es.

Página 19

También podría gustarte