Está en la página 1de 30

Comercio exterior

1. Contextualización

En esta oportunidad, exploraremos y conoceremos información sobre


el comercio exterior colombiano. Entre otros temas, nos centraremos
en la definición y características del comercio exterior y en los tratados
de libre comercio vigentes en nuestro país.

Comercio
exterior

Figura 1. Productos destinados al comercio exterior

Empecemos diciendo que la economía colombiana es un tema que ha


despertado gran interés en los últimos años. En nuestro país, estamos
entrando en la filosofía del comercio exterior en pleno. Esto obedece a
que ningún país cuenta con todos los recursos necesarios para ser
autosuficiente y no requerir materias primas de otras regiones. Es,
además, el interés de los países ofertar sus propios bienes y servicios e
incentivar el crecimiento de la economía nacional.
Es por esto que se comienza a incursionar y a aprovechar
oportunidades en mercados de otros países y se empiezan a establecer
acuerdos que regulen el comercio entre los países implicados.
En el caso de Colombia, por ejemplo, según datos del DANE (citado
por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 11 de septiembre
de 2012 - última modificación), gracias a la modernización, a nivel
normativo e institucional, del sistema de comercio exterior del país, se
han “multiplicado por ocho las exportaciones del país, y por nueve la
llegada de inversión extranjera” durante los últimos 20 años.
Es así como, señala el Ministerio, “las exportaciones colombianas
pasaron de USD 7.244 millones en 1991 a USD 56.954 millones al
cierre de 2011, es decir, ocho veces más de lo observado hace dos
décadas”. Interesantes cifras, ¿verdad?
Entremos en materia y detallemos cuáles son las características del
comercio exterior en nuestro país.

2. La globalización y el comercio internacional


Empezaremos por referirnos al tema de la globalización. De acuerdo
con el sitio electrónico DEPweb (s.f.), del Banco Mundial, el cual pone
a disposición de los usuarios material sobre el llamado desarrollo
sostenible, la “globalización” tiene que ver con:
“la interdependencia creciente de los países que surge de la
integración cada vez mayor del comercio, las finanzas, los
pueblos y las ideas en un mercado global. El comercio
internacional y los flujos de inversiones transfronterizas son
los elementos principales de esta integración.”
Como verán, el comercio internacional es uno de los principales
elementos para lograr la integración comercial y financiera en un
mercado global, mundial.
En DEPweb (s.f.) se señala también que los avances tecnológicos han
conducido a que los costos del transporte y de las comunicaciones se
reduzcan de manera tal que, a nivel económico, cualquier empresa
tiene las facilidades para establecer relaciones comerciales con países
extrajeros. Asimismo, ha ido en aumento la denominada liberación del
mercado, dado que, por ejemplo, es mayor el número de gobiernos
que eliminan cupos de importación o reducen impuestos y aranceles de
importación. Estos dos aspectos (el avance tecnológico y el aumento
del “libre comercio”) han tenido como consecuencia que la
globalización se haya acelerado, de manera considerable, a partir de
mediados de los años 80.

3. Definición de comercio exterior


Como señalaba antes, el comercio exterior/internacional es un
elemento esencial para la integración de los países en un mercado
mundial. Definamos exactamente a qué nos referimos con comercio
exterior.
Siguiendo a Ballesteros (2001, p. 11), aunque es díficil presentar una
definición de comercio exterior que tenga en cuenta todos los
elementos implicados en dicha actividad, puede usarse el siguiente
concepto básico:
“El Comercio exterior es aquella actividad económica basada
en los intercambios de bienes, capitales y servicios que lleva a
cabo un determinado país con el resto de los países del
mundo, regulado por normas internacionales o acuerdos
bilaterales”.
Justamente, teniendo en cuenta que los intercambios comerciales
entre países se regulan por normas internacionales o acuerdos
bilaterales, más adelante vamos a estudiar cuáles son los tratados de
libre comercio y acuerdos comerciales que Colombia ha establecido con
diferentes países.
Por ahora, quisiéramos señalar que, como lo indica Ballesteros (2001),
es conveniente diferenciar entre comercio exterior y comercio
internacional. La figura 2 expone esta distinción.
Comercio exterior Comercio internacional

Comúnmente, se usa este término para Comúnmente, se usa este


señalar los intercambios de un término para señalar los
determinado país con los demás países intercambios de todos
del mundo, en oposición a los los países del mundo
intercambios dentro del propio territorio entre sí.
(comercio interior).

Figura 2. Diferencia entre comercio exterior y comercio internacional


(Ballesteros, 2001).

Por otro lado, en el marco del comercio exterior debemos tener en


cuenta que los países establecen relaciones con otros, justamente,
porque no pueden abastecerse por sí solos. Es importante considerar
que un país no cuenta con todos los recursos que permite un
autoabastecimiento sostenible. Además, los países también buscan
ofrecer al mercado nuevos productos, para su posicionamiento y
competitividad; algunos, por ejemplo, por su posición geográfica y
condiciones agroecológicas, ofrecen diferentes recursos exclusivos de
su región.

Consideremos, por ejemplo, el caso del café colombiano tipo


exportación: nuestro país cuenta con diferentes variedades de café
según las regiones del cultivo, lo cual implica características específicas
de aroma, sabor, cuerpo y textura. Y en las exportaciones, cada
mercado del mundo tiene su preferencia por una variedad específica
de una región colombiana productora de café, lo cual impulsa una
demanda a favor del país. Las condiciones agroecológicas de Colombia
posibilitan que podamos competir en el mercado con productos
exclusivos. Como ejemplo, también podemos mencionar la exportación
de frutas exóticas.

Recordemos también que el comercio internacional exige la


especialización de los mercados de los países, según su vocación
productiva, y desde su rol como productores de diferentes bienes y
servicios, para lograr respuestas asertivas a los requerimientos de los
clientes.
Durante el intercambio comercial entre países, cada uno de ellos
dispone en el mercado sus productos acorde con los requerimientos de
las demandas insatisfechas.

4. Principales elementos implicados en el comercio exterior


Ahora que ya disponemos de un panorama general sobre lo que es el
comercio exterior y lo que este implica, vamos a referirnos,
brevemente, a los principales elementos implicados en él. En la figura
3, se señalan varios de los temas que vamos a discutir a continuación.

Exportació
n/Importa
ción
Figura 3. Elementos implicados en el comercio exterior. Adaptado de
EENI - Escuela de Negocios (s.f.)

4.1. Exportación/Importación
Recuerda que las exportaciones permiten el envío de distintos
productos desde un país de origen hasta un país de destino
(importador), para lo cual debe cumplirse con la normatividad vigente
que regula la participación de cada una de las partes comprometidas
en la negociación.
Además, no hay que olvidar que el fin de las exportaciones es recibir
un dinero por la entrega de un producto, teniendo en cuenta las
condiciones de calidad, cantidad y tiempos de entrega estipulados por
los clientes.
También debemos tener en cuenta que:
 En las operaciones de exportación y de importación participan
diferentes actores, pues los protagonistas de la negociación
(dueños de la mercancía y compradores) pueden interactuar de
manera directa o a través de la participación de terceros
legalmente constituidos en los países interesados.

 No solamente se exportan/importan productos terminados, sino


que, en algunos casos, son motivo de exportación/importación
materias primas semi elaboradas, que son empleadas por las
empresas en sus propios procesos de producción.

4.2. Documentos del comercio exterior


La documentación en los procesos propios del comercio exterior se ve
favorecida con la aparición del comercio electrónico, ya que es más
rápida y segura la respuesta a los requerimientos de información
definidos para estas actividades comerciales.
Además, se cuenta con un buen número de páginas web que ofrecen
facilidades para analizar la estructuración y gestión administrativa
aduanera en todas las zonas económicas globalizadas.
4.2.1. Documentos de las exportaciones
Con respecto a los trámites que se deben seguir en las operaciones de
exportación e importación, ofrecemos aquí un resumen de los mismos
y señalamos las entidades involucradas. Recuerden que en otros
materiales de esta Actividad de aprendizaje encontrarán mención a
estos mismos temas, por lo que no profundizaremos en ellos aquí.
Consulten, entonces, la tabla 1 en relación con las exportaciones.

Trámite Instituciones
involucradas o mayor
información
1. Estudio de mercado y localización de la demanda Min. Comercio, Proexport
potencial Colombia
2. Registro ante Cámara de comercio y obtención NIT DIAN, Cámara de
comercio
3. Inscripción en el registro nacional de Min. Comercio
exportadores
4. Exportador remite factura y el importador abre la Exportador
carta de crédito
5. Exportador recibe confirmación de apertura del Min. Comercio, Banco
Banco Comercial Colombiano y contrata transporte
6. Exportador tramita, en caso de requerirse, registro INVIMA, Min. Comercio
sanitario, autorización expresa o inscripción ante la
entidad correspondiente
7. Tramitación del certificado de origen cuando se Min. Comercio
requiera
8. El exportador adquiere y diligencia el documento de Min. Comercio, DIAN
exportación en la administración de aduana
9. Solicitud de Vo. Buenos, expedidos por entidades Min. Comercio (p. ej. Min.
de control a ciertas exportaciones Ambiente, INVIMA, ICA)
10. El exportador presenta la Declaración de DIAN
Exportación (DEX) ante la DIAN y adjunta
documento de identidad, documento de transporte,
factura comercial, e inscripciones
11. La DIAN efectúa la revisión documental y física de DIAN
la mercancía y autoriza el despacho
12. La DIAN envía una copia del DEX al INCOMEX con DIAN, Min. Comercio
el objeto de registrar la exportación definitiva
13. El exportador recibe el pago de la mercancía a Banco
través de su intermediario financiero
14. El exportador diligencia la declaración de cambio Min. Comercio, Banco de
correspondiente y efectúa la venta de divisas a su la República
intermediario cambiario. En caso de que la financiación
sea mayor a 12 meses de la fecha del DEX, debe
registrar la operación en el Banco de la República
15. En la declaración de cambio, el exportador da poder Min. Comercio
al intermediario para solicitar el certificado de
reembolso tributario (CERT) ante el INCOMEX
16. El INCOMEX verifica la solicitud y de encontrarla Min. Comercio
correcta, liquida el CERT, produce una resolución para
reconocer dicho incentivo y la remite al Banco de la
República
17. El Banco de la República crea una subcuenta a Banco de la República
favor del exportador a través del intermediario
financiero por donde se reintegraron las divisas,
abonándole de esta forma el valor del CERT

Tabla 1. Pasos y trámites en exportación. Tomado de BusinessCol.com


(s.f.), con algunas modificaciones.

4.2.2. Documentos de las importaciones

Ahora, consulten la tabla 2 con respecto a las importaciones.


Trámite Instituciones
involucradas o mayor
información
1. Estudio de mercado y factibilidad económica de la Min. Comercio
importación del producto
2. Permisos, autorizaciones y demás trámites ante otras Min. Comercio, DIAN
entidades
3. Trámite del Registro o licencia de importación Min. Comercio
4. Pago de la importación: solicitud apertura Carta de Exportador
crédito, Declaración de cambio, Depósito y
Registro de la operación en Banco de la República si
financiación es mayor a 6 meses.

Contratación de la Sociedad Certificadora que expida


Certificado de inspección, previo al embarque,
cuando se requiera.
5. Despacho, transporte y entrega de la mercancía a Min. Comercio, Banco
Depósito Aduanero.
6. Trámite de nacionalización de la mercancía realizado INVIMA, Min. Comercio
por importador, usuario aduanero permanente,
sociedades de intermediación aduanera, almacenes de
depósito: diligenciamiento Declaración Andina del
Valor en Aduana, si el valor de la importación es igual
o mayor a USD 5.000; diligenciamiento Declaración
importación; cancelación tributos aduaneros;
presentación de documentos en Depósito Aduanero;
captura documento en sistema de DIAN; inspección
documental e inspección física de la mercancía, según
el sistema.
7. Retiro o levante de la mercancía y conservación por Min. Comercio
mínimo cinco (5) años de los siguientes documentos:
Registro o licencia de importación; Declaración Andina
del Valor en Aduana; Declaración de importación;
Certificado origen; Factura comercial; certificados y Vo.
Bos.; Certificado de inspección; poder dado para
efectuar trámites de importación.
Tabla 2. Pasos y trámites en importación. Tomado de
BusinessCol.com (s.f.), con algunas modificaciones.

4.3. Incoterms: términos internacionales de comercio

La Cámara de Comercio Internacional, CCI, (International business


organization, en inglés) es la organización empresarial encargada de
elaborar y actualizar los Incoterms (acrónimo de international
commercial terms, “términos internacionales de comercio”), los
cuales, según de Jaime Eslava (2012, p. 329), son:
“normas acerca de las condiciones de entrega de las mercancías.
Se usan para dividir los costes de las transacciones comerciales
internacionales, delimitando las responsabilidades entre el
comprador y el vendedor, y reflejan la práctica actual en el
transporte internacional de mercancías.”
Según este mismo autor, con base en los cambios que tienen lugar en
el comercio internacional, la CCI ha sido la responsable, desde 1936,
de la elaboración y actualización de los Incoterms. En total, se han
realizado revisiones en los siguientes años: 1953, 1980, 1990, 2000 y
2010 (esta última fecha corresponde a los Incoterms vigentes).
Según de Jaime Eslava (2012), los Incoterms o términos
internacionales de comercio son utilizados en contratos de
compraventa internacionales y permiten establecer con claridad cuáles
son las obligaciones que asumen comprador y vendedor,
respectivamente.
El autor indica, además, que son cuatro los aspectos básicos que los
Incoterms regulan de un contrato de compraventa internacional, como
se muestra en la figura 5.
Distribución
Entrega de de gastos
mercancías

Aspectos
regulados
por los Trámites de
Transmisión Incoterms documento
de riesgos s aduaneros

Figura 5. Aspectos regulados por los Incoterms. Adaptado de De


Jaime Eslava (2012).

Veamos un ejemplo de los Incoterms para una mejor comprensión del


tema. Tengamos en cuenta que la Cámara de Comercio Internacional
clasifica los Incoterms de acuerdo con el modo de transporte empleado
(Banco Sabadell, S.A., s.f.), como se muestra en la figura 6.

Primer grupo: Incoterms Segundo grupo:


a usar con independencia del Incoterms a usar cuando la
modo de transporte y de si se mercancía se transporta entre
emplean uno o más modos de dos puertos
transporte

7 Incoterms
4 Incoterms

EXW – Ex Works
(En fábrica)

FAS – Free
FCA – Free Alongside Ship
Carrier (Franco (Franco al costado
porteador) del buque)
CPT – Carriage
Paid to
(Transporte
pagado hasta) FOB – Free on
CIP – Carriage Board (Franco a
and Insurance bordo)
Paid to
(Transporte y
seguro pagados
hasta)
DAT – Delivered
at Terminal CFR – Cost And
(Entregado en Freight (Costo y
terminal)
flete)
DAP – Delivered
at Place
(Entregado en
lugar)
CIF – Cost,
DDP – Delivered Insurance and
Duty Paid
(Entregada con Freight (Costo,
derechos seguro y flete)
pagados)
Figura 6. Grupo 1 y Grupo 2 de Incoterms. (Banco Sabadell, S.A., s.f.)

Por ejemplo, el Incoterms EXW – Ex Works (En fábrica) significa lo


siguiente:
EXW – Ex Works (En fábrica). El vendedor cumple con su
obligación de entrega una vez ha situado la mercancía en sus
propios locales (fábrica, almacén, etc.) a disposición del
comprador.
No es responsable de la carga de la mercancía en el transporte
provisto por el comprador ni del despacho aduanero de
exportación, excepto si se ha pactado lo contrario. El comprador
soporta todos los costos y riesgos inherentes al transporte de la
mercancía desde los locales del vendedor hasta el destino
deseado. Este término representa la mínima obligación por parte
del vendedor.
Este término no debería usarse cuando el comprador no pueda
llevar a cabo, de forma directa o indirecta, las formalidades de
exportación. En tales circunstancias, debería utilizarse el término
FCA. Es adecuado para el comercio nacional. En el caso de
comercio internacional, FCA resulta más aconsejable. Tampoco
resulta adecuado cuando el pago se efectúa por crédito
documentario. Si se utiliza en crédito documentario, no debería
requerirse documento de transporte, ya que la entrega al
transportista no es una obligación del vendedor. Tomado
textualmente de Banco Sabadell, S.A. (s.f.)

4.4. Aduanas
Las aduanas son consideradas como un servicio público, que tienen
por objeto ejercer control sobre las mercancías que entran o salen del
territorio al llevar a cabo operaciones de importación y exportación.
Las aduanas se crearon para recaudar tributos y para la regulación de
las mercancías que puedan incidir en la paz territorial, el medio
ambiente y la salud.
Además, la práctica de aduanas requiere de asesoría permanente a los
clientes para el desarrollo de las operaciones de comercio exterior, así
como de la planeación de las acciones transnacionales relacionadas
con los diferentes acuerdos internacionales vigentes.
Podemos mencionar también que la administración aduanera
globalizada propende porque todos países sean regulados y se acojan
a una única normatividad, de manera tal que se empleen los mismos
documentos aduaneros en las operaciones de importación y
exportación y que se garanticen procesos seguros y legales.

4.5. Transporte
Recordemos que, actualmente, la demanda de los mercados cada día
es mayor y que se requiere contar con la infraestructura adecuada
para la movilización de la carga. El transporte es, justamente, el
soporte para el logro del éxito y la efectividad de la logística en los
mercados internacionales, con gran impacto en los costos logísticos y
el medio ambiente.
La selección del transporte marítimo, terrestre, aéreo, fluvial o férreo
está asociada a la naturaleza de la carga, la necesidad del producto y
el costo de operación. Así, el transporte está directamente relacionado
con las operaciones de importación y exportación e influye en los
costos operativos, teniendo en cuenta que una parte significativa del
precio del producto depende del transporte, almacenaje, carga, estiba
y seguro.

Figura 7. Importancia del transporte en el comercio exterior


4.6. Medios de pago internacional
Para continuar con esta breve descripción de los aspectos involucrados
en el comercio exterior, el último elemento que abordaremos es el de
los principales medios de pago internacional. Recordemos que
estos se pueden clasificar en simples y documentarios, como se
muestra en la figura 8.

Principales
medios de pago
internacional

Medios
Medios simples
documentarios

Orden de pago
Billetes de banco documentaria

Remesa
Cheque personal documentaria

Crédito
Cheque bancario documentario

Orden de pago
simple

Figura 8. Principales medios de pago internacional

Ballesteros (2001, p. 261) indica que “los medios de pago son


instrumentos bancarios mediante los cuales pueden cancelarse deudas,
o transferir fondos, entre las personas que residen en un país y las que
residen en el resto del mundo”.
Por un lado, se encuentran los medios de pago simples, que, según
este mismo autor, se refieren a “cuando su emisión, negociación, pago
etc. no se vinculan a la presentación de documentos comerciales,
administrativos, aduaneros o de otra índole, por parte del beneficiario
del medio de pago en cuestión” (Ibídem).
Por su parte, los medios de pago documentarios se refieren a aquellos
que “solo pueden hacerse efectivos previo cumplimiento de
determinados requisitos por sus beneficiarios, los cuales deberán
acreditar haberlos cumplido mediante la presentación de documentos
que lo demuestren. Estos documentos pueden consistir en facturas,
comprobantes de transporte o expedición, certificados de seguros, de
calidad etc. referidos a las mercancías objeto de compraventa
internacional. En este caso, los beneficiarios deben acudir al banco
designado por quien debe remitir los fondos y entregar los documentos
especificados por dicho remitente para poder cobrar la operación” (op.
cit, pp. 261-2).

5. Acuerdos comerciales
Nuestro siguiente tema es el de los tratados de libre comercio y
acuerdos comerciales que Colombia ha establecido con otros países;
para ello, vamos primero a definir qué es un acuerdo comercial.
5.1. Definición
Un acuerdo comercial es un convenio entre dos o más países que
buscan potencializar su economía y mejorar los beneficios arancelarios
para hacer más fácil y atractivas las operaciones comerciales. Tales
acuerdos permiten el fomento y el desarrollo económico de los países y
establecen retos que se plasman en los planes de mejoramiento
continuo que les permiten ser competitivos frente a las exigencias de
la globalización.
Además, estos acuerdos facilitan el establecimiento de alianzas
colaborativas, de manera que países con una economía de mayor
impacto pueden apoyar a los de menor impacto en cuanto a las
exigencias de la competitividad.

5.2. Objetivos
Entre los objetivos de los acuerdos comerciales se detallan los que
aparecen en la figura 10.

1. Eliminar barreras que incidan en la


dinámica comercial
2. Promover las condiciones para una
competencia equitativa en los mercados
3. Incrementar las oportunidades de inversión
extranjera
4. Garantizar la protección a los derechos de
propiedad intelectual
5. Afianzar las alianzas estratégicas y la
colaboración entre los países amigos
6. Solucionar las controversias que se
presentan entre los países comprometidos
con los acuerdos comerciales
Figura 10. Objetivos de los acuerdos comerciales

5.3. Ventajas
Ahora podemos hacer mención a las ventajas que los acuerdos
comerciales implican para las partes involucradas. Entre ellas, se
señalan las de la figura 11.
Productos, tecnología y calidad de
Cobertura del mercado vida

- Mayor cobertura de los -Mayor acceso a productos de calidad y


mercados, como factor clave a bajos precios
para el desarrollo de las -Facilidad en la apropiación de los
avances tecnológicos y científicos
economías de los países - Mejoramiento continuo en la
- Captación de la atención de producción y en la competitividad
los inversionistas extranjeros - Mejores escalas salariales, mayores
oportunidades de empleo y
Ventajas mejoramiento de la calidad de vida de la
población

Estabilidad económica y reglas de juego

-Disminución de los costos en la


importación de insumos y bienes de capital
-Dinamización de las reformas estructurales
-Garantía de la estabilidad económica
-Definición de las reglas del juego entre las
partes
Figura 11. Ventajas de los acuerdos comerciales

6. Acuerdos comerciales de Colombia


Vamos a referirnos, finalmente, a los acuerdos comerciales que
Colombia tiene con otros países. Como se observa en la figura 12,
podemos clasificarlos en acuerdos vigentes, suscritos y en negociación.
A continuación, nos referiremos a los aspectos más relevantes de los
acuerdos vigentes. En el caso de los acuerdos suscritos y en
negociación, les recomendamos consultar directamente la página web
del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, MinCIT.

TLC y
acuerdos
comercial
es de
Colombia
En
Vigentes Suscritos negociación

Unión Panamá
México
Europea
El
Salvador,
Guatemala Turquía
Corea
y Honduras
Ecuador,
(Triángulo
Bolivia y
del
PerúNorte)
(Comunida Costa Rica Japón
d Andina)
Comunidad
del Caribe
(CARICOM Israel
)Brasil,
Argentina,
Uruguay,
Paraguay Alianza del
(MERCOS Pacífico
UR)
Chile

Suiza y
Liechtenste
in (EFTA)

Canadá

Estados
Unidos

Venezuela

Cuba

Nicaragua

Figura 12. TLC y acuerdos comerciales de Colombia (Ministerio de


Comercio, Industria y Turismo, 5 de julio de 2013 - última
actualización)
6.1. Acuerdos comerciales vigentes
6.1.1. México
Tratado de Libre Comercio entre los Estados
Unidos Mexicanos y la República de Colombia
Fecha entrada en vigencia
1 de enero de 1995, mediante la Ley de la
República de Colombia No. 172 de 1994
Programa de desgravación
Figura 13. Acuerdo El Acuerdo contempló “un programa de
Colombia - México desgravación para la mayoría del universo
arancelario en un período de 10 años, quedando
excluida la mayor parte del sector agropecuario.
Actualmente, el 97% del universo arancelario se
encuentra con 0% de arancel.” (Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo, 5 de julio de 2013
- última actualización)

Principales productos Principales productos importados


por Colombia desde México
colombianos exportados a
México - Aparatos receptores de televisión, incluso
con aparato receptor de radiodifusión o
-Hullas térmicas grabación o reproducción de sonido o
-Azúcar de caña o de remolacha y imagen incorporado, de pantalla de cristal
líquido
sacarosa químicamente pura, en
-Teléfonos móviles (celulares) y los de otras
estado sólido redes inalámbricas
-Coques y semicoques de hulla -Tractores de carretera para semirremolques
-Aceite en bruto
-Copolímeros de propileno

Fuente: Proexport Colombia (septiembre 2011)


Figura 14. Principales productos colombianos exportados
a/importados por México
6.1.2. Triángulo del Norte
Tratado de Libre Comercio entre la República de Colombia y
las Repúblicas de El Salvador, Guatemala y Honduras
(Triángulo Norte de Centroamérica)
Fecha entrada en vigor
-Colombia y Guatemala el TLC entró en vigor el 12 de noviembre de
2009
Figura 15. Acuerdo Colombia –
Triángulo del Norte -Colombia y El Salvador, el 1 de febrero de 2010
-Colombia y Honduras, el 27 de marzo de 2010

Principales productos colombianos exportados a El Salvador y


Guatemala
- Aviones y demás aeronaves, de peso en vacío superior a 15.000
- Los demás medicamentos para uso humano
- Látex de caucho natural, incluso prevulcanizado
- Aceite en bruto
Fuente: Proexport Colombia (septiembre 2011)
Principales productos importados desde El Salvador
Láminas producidas según normas: ASTM A 424 ó UNE-EN 10209 ó
NBR 6651 ó DIN 1623 T3 ó JIS G 3133
Fuente: Proexport Colombia (septiembre 2011)

6.1.3. Comunidad Andina


Acuerdo Colombia - Ecuador, Bolivia y Perú (Comunidad
Andina)
Fecha entrada en vigencia
El 16 de octubre de 1969
Exportaciones destinadas a la Comunidad Andina

Ecuador: combustibles y aceites minerales y sus productos;


vehículos, partes y accesorios; productos farmacéuticos
Figura 16. Acuerdo Colombia –
Perú: azúcares y artículos confitería; papel, cartón y sus
Comunidad Andina
manufacturas
Bolivia: manufacturas diversas; materias plásticas y manufacturas
Fuente: DANE (6 de marzo de 2013)
Importaciones originarias de los países de la Comunidad
Andina

Ecuador: vehículos, partes y accesorios; cacao y sus preparaciones;


café, té, yerba mate; grasas y aceites vegetales o animales
Perú: cobre, materia plástica; café, té, yerba mate
Bolivia: semillas y frutos; azúcares y confitería; máquinas y partes
6.1.4. Comunidad del Caribe
Vamos a referirnos, ahora, al acuerdo entre Colombia y la Comunidad
del Caribe (CARICOM), el cual entró en vigencia desde 1995.
Los países de CARICOM que hacen parte del acuerdo son los doce
siguientes: Trinidad y Tobago, Jamaica, Barbados, Guyana, Antigua y
Barbuda, Belice, Dominica, Granada, Monserrat, San Cristóbal y
Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas.

Figura 17. Acuerdo Colombia - CARICOM

La CARICOM se creó para estimular la cooperación económica dentro


de un mercado común del Caribe, aumentar los contactos a nivel
político y económico entre los países que la integran y motivar la
cooperación educacional, cultural e industrial entre los países
miembros.
Entre las exportaciones a/importaciones de CARICOM tenemos algunos
de los productos expuestos en la figura 18.

Exportaciones Importaciones
destinadas a
CARICOM originarias de
CARICOM
Petróleo y
derivados de
este
Aceites crudos
de petróleo
Carbón y flores

Abonos y
Azúzar y
productos del
productos
café químicos

Figura 18. Exportaciones a/importaciones de CARICOM. (Ministerio de


Comercio, Industria y Turismo, s.f.)
6.1.5. MERCOSUR

Figura 19. Símbolo de MERCOSUR

Entre los productos que se exportan/importan en las relaciones con El


Mercado Común del Sur (MERCOSUR), tenemos, según el Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo (3 de agosto de 2012 - actualización),
entre otros, los siguientes:

1. Principales productos de exportación hacia MERCOSUR


a. Hullas
b. Polímeros de cloruro de vinilo o de otras olefinas
halogenadas
c. Neumáticos nuevos de caucho
d. Desperdicios y desechos de cobre
e. Aceites de petróleo o de mineral bituminoso, excepto
aceites crudos

2. Principales productos de importación desde MERCOSUR


a. Maíz
b. Aceite de soja (soya) y sus fracciones, incluso refinado
c. Azúcar de caña o de remolacha y sacarosa químicamente
pura, en estado sólido
d. Trigo y morcajo (tranquillón)
e. Automóviles de turismo
f. Habas (porotos, frijoles, fréjoles) de soja, incluso
quebrantadas

6.1.6. Chile
Figura 20. Acuerdo Colombia - Chile

El acuerdo entró en vigor a partir de mayo de 2009 y entre los


principales productos importados y exportados podemos señalar:

1. Principales productos de exportación hacia Chile


a. Azúcar
b. Acumuladores eléctricos de plomo
c. Pañales, toallas y artículos higiénicos
d. Medicamentos preparados
e. Máquinas aromáticas para venta de bebidas

2. Principales productos de importación desde Chile


a. Manzanas
b. Cátodos y secciones de cátodos de cobre refinado
c. Papel y cartón multicapas
d. Pasta química de madera
e. Conductores eléctricos.

6.1.7. Suiza y Liechtenstein (EFTA)

Figura 21. Acuerdo Colombia - Suiza y Liechtenstein (EFTA)

En julio de 2011, entró en vigor el acuerdo establecido por ahora solo


con dos de los países miembros de la Asociación Europea de Libre
Comercio –AELC- o EFTA, a saber, Suiza y Liechtenstein (los otros dos
países miembros de la EFTA son Noruega e Islandia, en los cuales aún
no se ha ratificado el tratado). Entre los principales productos
importados y exportados podemos señalar:

1. Principales productos de exportación hacia Suiza y


Liechtenstein: frutas, calzado, servicios (turismo),
manufactura, textiles, bienes intermedios, oro, pigmentos, café,
carbón.

2. Principales productos de importación desde Suiza y


Liechtenstein: conocimiento, capital humano, capacidad de
investigación, medicamentos para uso humano, impresoras y fax,
aparatos de ortopedia.

6.1.8. Canadá
Acuerdo de Promoción Comercial entre la República de
Colombia y Canadá
Fecha entrada en vigor
El 15 de agosto de 2011
Principales productos colombianos exportados a Canadá

- Flores frescas
Figura 22. Acuerdo Colombia -
- Azúcares
Canadá
- Aparatos electrónicos
Fuente: Proexport Colombia (s.f.)
Principales productos importados por Colombia desde Canadá

-Cereales
- Otros medios de transporte
- Maquinaria industrial
Fuente: Proexport Colombia (s.f.)

6.1.9. Estados Unidos


Acuerdo de Promoción Comercial entre la República de
Colombia y Estados Unidos de América
Fecha entrada en vigor
Este tratado entra en vigencia el 15 de mayo del 2012. Con este
tratado, Colombia eliminó el 82% los aranceles de los productos
industriales, logrando, así, una comercialización más libre de los
productos.
Figura 23. Acuerdo Colombia – EE.
UU. EE.UU. también eliminó aranceles para un alto porcentaje de los
productos colombianos que pasen sus fronteras.
Principales productos colombianos exportados a EE.UU.

-Combustibles y aceites minerales y sus productos


-Plantas vivas y productos de la floricultura
-Café, té, yerba mate y especias
-Frutos comestibles, cortezas de agrios o melones
Fuente: DANE (6 de marzo de 2013)
Principales productos importados por Colombia desde EE. UU.

-Combustibles, aceites minerales y sus productos


-Navegación aérea o espacial
-Residuos industrias alimentarias. Alimentos para animales
-Aparatos de óptica; fotografía, cinematografía
Fuente: DANE (18 de marzo de 2013)

6.1.10. Venezuela

Figura 24. Acuerdo Venezuela - Colombia


El Acuerdo es vigente a partir del 19 de octubre de 2012 y entre los
principales productos importados y exportados podemos señalar,
según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (13 de
septiembre 2012 - actualización):

1. Principales productos de exportación hacia Venezuela: las


demás aeronaves (p.ej. helicópteros, aviones); automóviles de
turismo; partes y accesorios de vehículos automóviles; polímeros
de propileno o de otras olefinas, en formas primarias;
insecticidas, raticidas y demás antirroedores.
2. Principales productos de importación desde Venezuela:
hidrocarburos acíclicos; aceites de petróleo o de mineral bituminoso,
excepto los aceites crudos; aluminio en bruto; productos laminados
planos de hierro o acero sin alear.

6.1.11. Cuba

Figura 25. Acuerdo Cuba - Colombia


El Acuerdo entró en vigencia a partir del 10 de julio de 2001. Según el
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (30 de noviembre de 2011
- actualización), entre los principales productos importados y
exportados podemos establecer:

1. Principales productos de exportación hacia Cuba:


polímeros de propileno o de otras olefinas, en formas primarias;
calentadores eléctricos de agua; artículos para el transporte o
envasado, de plástico; ladrillos, placas, baldosas y piezas
cerámicas.

2. Principales productos de importación desde Cuba: sangre


humana; sangre animal preparada para usos terapéuticos;
productos intermedios de hierro o acero sin alear; alambre de
cobre; alcoholes acíclicos y sus derivados halogenados,
sulfonados; lámparas y tubos eléctricos de incandescencia o de
descarga.

6.1.12. Nicaragua
Figura 26. Acuerdo Nicaragua - Colombia
De acuerdo con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (10 de
julio de 2013 - última actualización), actualmente, en el marco del
Acuerdo, “las preferencias son pocas (25 subpartidas) a favor de
Nicaragua”. Entre los principales productos importados y exportados
podemos mencionar:

1. Principales productos de exportación hacia Nicaragua:


medicamentos, bombas para líquidos, elevadores de líquidos;
demás máquinas y aparatos de elevación, carga; libros, folletos e
impresos similares, incluso en hojas sueltas; preparaciones
capilares (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 09 de
diciembre 2011 - actualización).

2. Principales productos de importación desde Nicaragua:


maníes (cacahuetes, cacahuates) sin tostar ni cocer de otro
modo; azúcar de caña o de remolacha y sacarosa químicamente
pura, en estado sólido; pescado congelado; trajes (ambos o
ternos), conjuntos, chaquetas (Ministerio de Comercio, Industria
y Turismo, 09 de diciembre 2011 - actualización).

7. Conclusiones
Fue provechoso haber compartido con ustedes este conocimiento
relacionado con el comercio exterior. Nos hemos apropiado de
información actualizada sobre los acuerdos comerciales y, ahora,
tenemos mayor conciencia de lo que debemos aprender para hacer de
Colombia un país competitivo.
Debemos permanecer actualizados en estos temas, a través de
debates, cumbres y revisión de los acuerdos y políticas que los países
definan para lograr un mayor desarrollo económico y un equilibrio
social. Una fuente obligada de consulta es, sin duda, la página web del
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, MinCIT.

8. Fuentes

1. Ballesteros, A. (2001). Comercio exterior (2a edición):


teoría y práctica. EDITUM. Consultado el 9 de julio de
2013, en
http://books.google.com.co/books?id=bq4eT49QyHwC&pg
=PA11&dq=definici%C3%B3n+mercado+exterior&hl=es&s
a=X&ei=iGndUZyIDoPA9QTj84D4DA&ved=0CCwQ6AEwAA
#v=onepage&q=definici%C3%B3n%20mercado%20exteri
or&f=false

2. Banco Sabadell, S.A. (s.f.). Incoterms 2010: términos


Incoterms. Consultado el 9 de julio de 2013, en
https://www.bancsabadell.com/cs/Satellite/SabAtl/Incoterm
s-2010/1191332202955/es/

3. BusinessCol.com (s.f.). Comercio exterior: Guía de cómo


exportar/importar. Consultado el 9 de julio de 2013, en
http://www.businesscol.com/comex/index.htm

4. Comisión Económica para América Latina y el Caribe


(CEPAL) & Organización de Estados Americanos (OEA).
(2012). Relaciones CARICOM – Centroamérica y la
República Dominicana: una ventana de oportunidades de
comercio e inversión. México, D. F. Consultado en junio de
2013, en
http://www.eclac.org/publicaciones/xml/2/46722/2012-
010_CARICOM-L.1057-Rev.2_esp-web.pdf

5. De Jaime Eslava, J. (2012). Capítulo 9. El pricing en el


comercio internacional. En Pricing: nuevas estrategias de
precios. ESIC Editorial. Consultado el 9 de julio de 2013, en
http://books.google.com.co/books?id=R0I-
T5x9M0MC&pg=PA336&dq=Incoterms+2010&hl=es&sa=X
&ei=pr_eUYiQJdK44AOljIGgAg&ved=0CE0Q6AEwBQ#v=on
epage&q=Incoterms%202010&f=false

6. DEPweb (s.f.). Capítulo XII. Globalización y comercio


internacional. En Más Allá Crecimiento Económico.
Grupo del Banco Mundial. Consultado el 9 de julio de 2013,
en
http://www.worldbank.org/depweb/spanish/beyond/global/
chapter12.html

7. Departamento Administrativo Nacional de Estadística,


DANE. (18 de marzo de 2013). Boletín de prensa: Comercio
exterior – importaciones y balanza comercial, enero de
2013. Consultado en junio de 2013, en
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/im
portaciones/bol_impo_ene13.pdf

8. Departamento Administrativo Nacional de Estadística,


DANE. (6 de marzo de 2013). Boletín de prensa: Comercio
exterior – exportaciones, enero de 2013. Consultado en
junio de 2013, en
http://www.dane.gov.co/dane/files/investigaciones/boletine
s/exportaciones/bol_exp_ene13.pdf
9. Departamento Administrativo Nacional de Estadística,
DANE. (s.f.). Comercio exterior. Consultado en junio de
2013, en
https://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&
view=article&id=48&Itemid=56

10. EENI - Escuela de Negocios (s.f.). Primera parte del


Máster: Comercio Exterior. Consultado el 9 de julio de
2013, en http://www.reingex.com/Master-Comercio-
Exterior-Marketing-Internacional.asp

11. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, MinCIT.


(10 de julio de 2013, última actualización). Acuerdo de
alcance parcial suscrito entre la República de Colombia y la
República de Nicaragua. Consultado el 12 de julio de 2013,
en
https://www.mincomercio.gov.co/tlc/publicaciones.php?id=
6867

12. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, MinCIT.


(5 de julio de 2013, última actualización). Acuerdos
comerciales y de inversión. Consultado en noviembre de
2012, en http://www.tlc.gov.co/#

13. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, MinCIT.


(9 de mayo de 2013, última modificación). Comercio
exterior de Colombia. Consultado en junio de 2013, en
https://www.mincomercio.gov.co/publicaciones.php?id=10
422

14. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, MinCIT.


(13 de septiembre de 2012, actualización). Perfil
económico de República Bolivariana de Venezuela.
Consultado el 12 de julio de 2013, en
http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=2573
15. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, MinCIT.
(11 de septiembre de 2012, última modificación). Sector
del Comercio Exterior colombiano: 20 años impulsando el
desarrollo del país. Consultado el 9 de julio de 2013, en
https://www.mincomercio.gov.co/publicaciones.php?id=42
80

16. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, MinCIT.


(3 de agosto de 2012, actualización). MERCOSUR.
Consultado el 10 de julio de 2013, en
https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&so
urce=web&cd=1&cad=rja&ved=0CCwQFjAA&url=https%3
A%2F%2Fwww.mincomercio.gov.co%2Fdescargar.php%3F
id%3D57936&ei=WVHhUeugJtLI4APFs4HgBw&usg=AFQjC
NGzBe_J8ljRw-
dImAnkwoJoIVxRhQ&bvm=bv.48705608,d.dmg

17. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, MinCIT.


(09 de diciembre 2011, actualización). Perfil económico de
la República de Nicaragua. Consultado el 12 de julio de
2013, en
https://www.mincomercio.gov.co/tlc/publicaciones.php?id=
6867

18. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, MinCIT.


(30 de noviembre de 2011, actualización). Perfil económico
de la República de Cuba. Consultado el 12 de julio de 2013,
en
https://www.mincomercio.gov.co/publicaciones.php?id=18
88

19. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, MinCIT.


(2006). Tratado de Libre Comercio Colombia - Estados
Unidos. Bogotá.
20. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, MinCIT.
(s.f.). Intercambio en materia de comercio, inversiones y
turismo entre Colombia y CARICOM. Consultado el 10 de
julio de 2013, en
https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&so
urce=web&cd=1&cad=rja&ved=0CCgQFjAA&url=https%3A
%2F%2Fservicios.vuce.gov.co%2FMincomercio%2Fportal
%2Ftlc%2Fdescargar.php%3Fid%3D41515&ei=7k7hUf2fJL
S54AOfn4H4Ag&usg=AFQjCNFDEVxLVK5U06SliiNagAoMyod
gtQ&bvm=bv.48705608,d.dmg

21. Proexport Colombia. (septiembre 2011). Cómo


exportar a México: guía comercial a México. Bogotá D.C.
Consultado el 10 de julio de 2013, en
http://www.proexport.com.co/sites/default/files/Como_exp
ortar_a_mexico.pdf

22. Proexport Colombia. (septiembre 2011). Cómo


exportar a El Salvador: guía comercial a El Salvador.
Bogotá D.C. Consultado el 10 de julio de 2013, en
http://www.proexport.com.co/sites/default/files/Como_exp
ortar_a_El_Salvador.pdf

23. Proexport Colombia. (s.f.). Exportaciones. Consultado


el 10 de julio de 2013, en
http://www.proexport.com.co/sites/default/files/Relaciones
_Comerciales_Colombia_Canada_Colombia_Exportaciones_
0.pdf

24. Proexport Colombia. (s.f.). Tratado de Libre Comercio


entre Colombia y Estados Unidos. Consultado en noviembre
de 2012, en http://www.proexport.com.co/tlc-usa

También podría gustarte