Está en la página 1de 3

Sr Rector,

Srs autoridades en general.


1ero debo reconocer el gesto de realizar este evento, para reafirmar una identidad, y el sentimiento
de pertinencia, que bien nos llevaría a entender porque la universidad debe mantener los
principios democráticos y científicos.

LAS HUELLAS DE LA REFORMA UNIVERSITARIA 1918

La Reforma Universitaria es un fenómeno social y ante todo político, entenderlo en el contexto


general, y señalar, que se expresa con un lenguaje único y con el mismo antecedente, en casi
toda América latina; es una expresión espiritual y material de la evolución de los pueblos; Por tal
la reforma Universitaria tiene peculiaridades, un movimiento colectivo con proyección social,
académica y con políticas muy bien definidas, encabezada por: Deodoro roca (activista de los
derechos humanos, visionario para el momento); por tal, en este análisis, no se puede dejar de
ubicar el carácter de este movimiento, en relación a los factores externos e internos que coadyuvó
a la GESTA DE LA REFORMA UNIVESITARIA.
¿A que clase social, pertenecen los estudiantes?, ¿Cuál es el móvil fundamental que determina el
movimiento estudiantil?, ¿Qué factores coadyuvó al lograr la reforma universitaria?;
Teniendo en cuenta la condición social y el nivel alcanzado en el seno de la producción; en
Argentina como América Latina, los estudiantes no eran la fuerza fundamental de la producción y
por tal en la función política. Así mismo hay que entender la ubicación, que le corresponde por su
condición de clase; para ello hay que a las referencias como la de:
C. Marx: “…no corresponde a ninguna de las dos clases sociales, antagónicas, enfrentadas
directamente: la burguesía y el proletariado..”;
para Gramsci, es “el intelectual orgánico…y prevé la posibilidad de que si los modos de pensar
siguen permaneciendo estáticos cualquiera sea el proyecto será absorbido, por las estructuras
hegemónicas”,
Freire: “El problema radica en que dentro de ese bloque histórico, la toma de conciencia no es
completa porque “el gran problema radica en cómo podrán los oprimidos, como seres duales,
inauténticos, que “alojan” al opresor en sí…” (Freire: 1996: 26).
Nos sirve, para entender la naturaleza del movimiento social de los estudiantes, que Lanuza lo
define como: "Un movimiento colectivo estudiantil de tan vastas proyecciones sociales como
la Reforma Universitaria no hubiera podido estallar antes de la guerra europea”, es decir: se
presenta la imagen antípoda de la gran industria, mientras que el capitalismo se fortalecía la clase
media, se empobrecía.
Una juventud estudiantil acostumbrada a:
Vivir de la opulencia y comodidad, es decir propia de su condición de clase como tal, a los títulos,
a las prebendas, a ser la futura clase dirigente del estado…etc;
Vivir de los ofrecimientos de construir “un modelo de desarrollo social, propuesto por la corriente
wilsoniana”, a través de los demoliberales y pacifistas, por un lado y advenimiento del “espíritu
nuevo” con la victoria del idealismo novecentista, sobre el positivismo del siglo XIX.
Aceptar la predica reformista, era la vía perfecta al cambio, cuya muestra es La elección de
IRIGOYEN al gobierno, es decir: la 1era elección al gobierno central de Argentina, sin fraude Asì
mismo la influencia de nuevas ideas provocadas por la revolución rusa
Soportar las condiciones materiales y formas que se daban en los niveles de la producción
intelectual: eran obsoletos, anacrónicos…esperando la oportunidad de asumir el control de la
dirección académica y política y por ende aplicar el cambio.
Ante dichas condiciones materiales los jovenes se dan cuenta, que no se puede vivir con las viejas
taras sociales, políticas y económicas,…cuando se busca modernidad, progreso y bienestar;
También eran conscientes que solos no lograría renovar los cambios sustanciales de la
universidad, porque, la universidad no es una isla; los jóvenes sentía la necesidad de renovar los
métodos de estudio ante el atraso de la Universidad, y frente a avance de las corrientes
contemporáneas del pensamiento universal, al desarrollo tecnológico, y al aceptar el ofrecimiento
del sistema a solucionar sus problemas por vía de la reforma; que muy bien lo define Mariano
Hurtado de Mendoza coincide sustancialmente, con las observaciones de Lanuza, "La Reforma
Universitaria …es antes que nada y por sobre todo, un fenómeno social que resulta de otro más
general y extenso, producido a consecuencia del grado de desarrollo económico de nuestra
sociedad..”.

No se puede dejar de lado, que los maestros, los periodistas, empleados de comercio, se
organizan gremialmente ante dicha pauperización de los intelectuales y capas medias; esto define
que la sociedad está inmersa en el problema estructural del gran capital y el puente próximo
socialmente hablando es la universidad. Por lo tanto la reforma no es un hecho aislado, ni puro
académicamente1, ni resultado exclusivo de una corriente de ideas nuevas provocadas por la gran
guerra y por la revolución rusa; la reforma es una urdimbre social, y político, producto entre
aquellos de mantener el viejo sistema y el deseo de una nueva condición social,
Gesta histórica que hay que entenderla entre lo político y lo académico
Se podrá planificar (pensar) el futuro, viviendo en el pasado,
Se podrá soñar en democracia, conviviendo con los tiranos
Se podrá construir la Nación, desconociendo lo propio, lo nativo.
Esto nos demuestra, que los jóvenes estudiantes no pueden vivir con las viejas taras sociales,
políticas y económicas,…cuando se busca la modernidad; y por tal razón, debemos ubicar los
residuos, que se han acumulado en el tiempo y su naturaleza que asume el rol protagónico en el
presente; lo que obliga a los jóvenes, a limpiar los lentes y usar el pensamiento como herramienta
para interpretar los hechos.

Por tal, hay que entenderla a la ciencia en el contexto político de la época.


Desde weber hasta hasta Lewis A. Coser– considera al intelectual como:
un “hombre de ideas”,2
un creador, transmisor y difusor de las formas de pensamiento (Bobbio, 2002).
Como lo señala Laura Baca,.
“los intelectuales han existido siempre aunque con diferentes nombres” y se han manifestado a
través de “un poder ideológico que influye en la mente de los individuos por medio de la transmisión
de ideas, de símbolos, de visiones del mundo o mediante el uso de la palabra” (Baca et al, 2000:
360-361).
Hombre de ideas atado al poder político, o libre, para cumplir el rol que los pueblos exigen
(autonomía Univ)

1
Como sostiene Kant: «La Ilustración se formula a sí misma su propio valor, su propio imperativo.
2
9 Bobbio (2002) se refiere al libro de Lewis A. Coser editado justamente con ese título en 1968

También podría gustarte