Está en la página 1de 7

LOS MONOPOLIOS

ANTECEDENTES HISTORICIOS:

Los monopolios son prácticas tan comunes en el comercio, que ha existido casi desde el
mismo momento histórico en que surgió la competencia. A medida que surgían las
naciones Estado durante el renacimiento, los monopolios se prodigaron al proporcionar
cuantiosos ingresos a los monarcas, siempre necesitados de fondos para mantener sus
ejércitos, cortes y extravagantes costumbres.

“Los derechos derivados del monopolio eran concedidos a los favoritos de la Corte para
que fabricaran y comerciaran con bienes esenciales para la vida, como la sal o el tabaco.
Todos estos monopolios nacionales debían ceder al monarca una gran parte de los
beneficios. Los principales países europeos también cedían poderes monopolistas a
empresas comerciales privadas, como la Compañía de las Indias, para estimular la
exploración y descubrimiento de nuevas tierras”.

En Inglaterra, el Parlamento terminó redactando un Estatuto de Monopolios, (1624)


restringiendo la capacidad del monarca para crear monopolios privados sobre el comercio
nacional. Esta ley no era aplicable a los monopolios concedidos a empresas para la
exploración y colonización de tierras.

Dos acontecimientos, desencadenados por los comerciantes británicos, cambiaron estas


condiciones al implantar a principios del siglo XIX un orden económico basado en la
competencia. En primer lugar, gracias al derecho consuetudinario inglés fue naciendo una
actitud hostil hacia las combinaciones privadas que restringían el comercio.

En este derecho consuetudinario, los acuerdos privados de naturaleza monopolista que


restringían el libre comercio no eran legalmente aplicables. Esta hostilidad hacia el
Monopolio tuvo especial relevancia en el Reino Unido y en Estados Unidos de América.

“El segundo acontecimiento fue la expansión de la producción que siguió a la Revolución


Industrial, junto con las ideas del filósofo y economista escocés Adam Smith sobre la
propiedad privada, los mercados y el papel de la libre competencia, ideas que
predominaron y determinaron la vida económica de la primera mitad del siglo XIX”.

Este periodo fue el más acorde con el modelo teórico de Smith sobre el orden económico
competitivo, modelo que establecía que en todas las industrias el número de empresas
debía ser elevado y tenían que tener un tamaño reducido.
“A finales del siglo XIX las tendencias inherentes a la economía de libre mercado
provocaron nuevos cambios. En el Reino Unido, Estados Unidos y otros países
industrializados empezaron a aparecer enormes empresas que dominaron la economía.”

Durante la segunda mitad del siglo XX casi todos los gobiernos han intentado, mediante
leyes sobre la competencia, limitar la aparición de monopolios en las principales
industrias, sancionando con normas las condiciones competitivas que deben respetar las
empresas de estas industrias.

DEFINICIÓN DE MONOPOLIO

Entre las definiciones a nivel general se tienen las siguientes:

Ossorio, establece por Monopolio:

“Régimen económico derivado de preceptos legales o de circunstancias de hecho,


mediante el cual una o varias ramas de la producción se sustraen de la libre competencia,
para quedar en manos de una empresa o de un grupo de empresas que se hacen dueñas
del mercado”.

Guillermo Cabanellas, nos dice:

“Es la venta que hace uno solo, con exclusión de los demás. Constituye, pues, el tráfico
abusivo y odioso por el cual un particular o una compañía vende con carácter exclusivo
mercaderías que, entregadas al libre comercio, reducirían su precio, aumentarían su
calidad por efecto de una sana competencia y beneficiarían a mayor número de personas”.

La enciclopedia señala que:

“El Monopolio, es la situación de un sector del mercado económico en la que un único


vendedor o productor oferta el bien o servicio que la demanda requiere para cubrir sus
necesidades en dicho sector”.

En suma: El monopolio se trata de una práctica de mercado que deja en su forma más
primigenia, a un solo ofertante de un determinado producto, bien o servicio, frente a la
demanda de los consumidores.
Una empresa se considera un monopolio si:
- Es la única vendedora de un producto.
- El producto no tiene sustitutivos cercanos.
- No existe por tanto competencia.

CARACTERÍSTICAS:

- El monopolista tiene el poder para influir en el mercado, es decir exclusividad.


- Tiene la capacidad de fijar el precio del bien, es decir, precio determinante. Esta
empresa podrá determinar la cantidad a producir o el precio, pero no las dos cosas
de forma simultánea.
- Existencia de barreras, es decir, la entrada de un nuevo competidor es imposible.
Las barreras son rigurosas. Por ejemplo:
- La empresa monopolística utiliza la publicidad con fines institucionales.
- La curva de demanda de mercado de un monopolio es de pendiente negativa.
- Tiene poder de mercado, puede elegir qué precio asignar a su producto.
•Nueva situación del mercado:
¿POR QUÉ SURGEN LOS MONOPOLIOS?

 La principal razón de la existencia de monopolios son las barreras de entrada; pues


protegen al único participe e impiden la entrada de nuevos competidores.
 Las barreras de entrada tienen tres orígenes:
o Un recurso clave es propiedad de una única empresa. Por ejemplo: patentes para
la fabricación de fármacos. Solo aquella empresa que posea una patente
determinada podrá fabricar ese medicamento.
o Las autoridades conceden a una única empresa el derecho exclusivo de producir
un bien. Por ejemplo: el Estado le concede a una empresa la exclusividad de la
distribución del gas en una zona determinada.
o Los costes de producción hacen que un único productor sea más eficiente que un
elevado número de productores.
 Los monopolios creados por los Gobiernos:
o Los monopolios surgen porque muchas veces los Gobiernos conceden a una
persona o a una empresa el derecho exclusivo de vender un bien o un servicio.
o Las patentes y los derechos de autor son dos importantes ejemplos de cómo un
Gobierno puede crear un monopolio para salvaguardar el interés público.

EL INGRESO DEL MONOPOLIO

- Ingreso total:
P x Q = IT
- Ingreso medio
IT/Q = IMe = P
- Ingreso marginal
DIT/DQ = IM

 Según las características de cada mercado y las hipótesis de la


competencia perfecta que no se cumplan tendremos las diferentes
situaciones de competencia imperfecta:
Tipo de mercado Número de Libertad de entrada Carácter del Ejemplo
empresas producto
Competencia Muchísimas Si Homogéneo Zanahorias
perfecta
Competencia Varias Si Diferenciado Restaurantes
monopolística
Oligopolio Pocas Si Homogéneo o Automóviles
Diferenciado
Monopolio Una No Único Empresas públicas
(gas, electricidad,
transporte…)
CLASES DE MONOPOLIOS
1. Monopolio Puro o de precio lineal

Es el monopolio que consiste en la existencia de una única empresa para brindar un


determinado producto.
Para considerar un monopolio puro perfecto se han de dar los siguientes requisitos:
 Existe una sola empresa
 El producto es homogéneo y no existen productos sustitutivos cercanos.
 Existen barreras de entrada en dicho mercado y se maximiza el beneficio período
a período.
 No hay intervención gubernamental alguna.
 El monopolista tiene conocimiento perfecto de las condiciones de mercado sin
ninguna incertidumbre.
 Existe movilidad perfecta de los factores de producción.
En este tipo de monopolio, el precio es siempre el mismo, independientemente de cómo,
cuándo y dónde se compre el producto o servicio. No depende de ninguna variable. Para
controlar el precio, la empresa determina la producción óptima con la que maximiza su
beneficio, restringiendo el mercado, es decir, haciendo que el producto sea escaso.
2. Monopolio Artificial

Esta clase de monopolio se basa fundamentalmente en medios legales para


garantizar el privilegio de alguna o algunas empresas en la producción de
determinadas mercancías.
Un monopolio artificial es un tipo de monopolio en el cual el monopolista se vale
de algún medio para impedir que vayan al mercado más productos que los suyos.
Por ejemplo, para preservar el derecho de las empresas nacionales en algunas
clases de productos, se prohíbe oficialmente el ingreso al país de productos
sustitutos provenientes del extranjero.

3. Monopolio natural

Un monopolio natural es un caso particular en el cual una empresa que puede producir
toda la producción que necesita el mercado con
un coste menor que si hubiera varias empresas compitiendo.
Si bien tienen también cautivos a sus consumidores tener un monopolio natural, a
diferencia de uno clásico, es socialmente eficiente. Un ejemplo de ello es la distribución
de agua potable en las ciudades. Con el tiempo, cualquier monopolio natural está
destinado a morir bien por cambios legislativos o, debido a cambios tecnológicos

4. Monopolio discriminador de precios

El monopolio discriminador de precios es aquél que pone diferentes precios según las
características del mercado, del producto o de los consumidores para obtener mayor
beneficio económico.
La discriminación de precios aumenta el excedente del oferente y elimina por completo
el excedente del consumidor.
Por ejemplo: En el Perú, existen empresas que cuentan con varias cadenas de
supermercados en los cuales se pueden distinguir diferencia en los precios. Esto es
concebido en el medio como un precio más cómodo para las clases populares, sin
embargo, en criterio personal, si se trata del mismo producto, la misma calidad pero con
diferente precio, se trata de una discriminación de precio, sobre todo por tratarse del
mismo ofertante.

5. Monopolio Legal

Se llama legal al monopolio en la producción o venta de un determinado bien asumido


por el Estado u otorgado a particulares a cambio de un ingreso al fisco. Los estancos más
comunes son los de la explotación de recursos naturales.
Monopolio que ejerce el Estado, o que éste concede a particulares, para la venta de ciertas
mercaderías o la prestación de servicios públicos; como el petróleo, aeropuertos, puertos
marítimos, transporte público, entre otros.

6. Monopolio bilateral

En este caso, se trata de un mercado en el que se enfrentan un único vendedor y un único


demandante, como en el caso típico de algunos mercados de trabajo en los que actúan
sindicatos y organizaciones patronales frente a frente, o incluso el de países que
comercian directamente entre ellos. Se trata de un tipo de monopolio poco común en los
mercados.

7. Competencia monopolista

La competencia monopolista es una estructura de mercado que se caracteriza por muchas


empresas que venden productos diferenciados en una industria en donde hay libertad de
entrada y salida.
Es decir, que dentro de una competencia económica desarrollada de esta forma, ninguna
empresa maneja los precios de un producto en específico, por tener el control de este, en
vista que un mismo propietario o comerciante es dueño de una o varias empresas que se
dediquen al expendio de dicho producto, sino que, por el contrario, quiere decir que hay
varios propietarios o comerciantes que son los productores o expendedores de la mayoría
de productos con el fin de manejar la oferta y demanda a su antojo.
En este tipo de monopolio “el vendedor se enfrenta a una curva de demanda decreciente,
ya que puede permitirse subir el precio perdiendo algunos clientes pero no todos, ya que
tiene cierto poder sobre el precio”.

8. Monopsonio

Este tipo de monopolio no se refiere a los productores oferentes sino más bien al
consumidor. “Es la situación en la que existe un único comprador y que, por tanto, tiene
capacidad de influir en el precio del producto ofrecido en dicho mercado. Es un sinónimo
de monopolio de demanda”.

9. Duopolio

Se ha dejado de último este tipo de monopolio, por cuanto se trata de una clase de
oligopolio. La diferencia principal con el oligopolio es, que “existen dos productores de
un bien o firmas en un mercado”, siendo estos los únicos participes y competidores en el
mercado, lo cual les permite manejar ampliamente los precios a beneficio de estos.

10. Oligopolio

Es una industria integrada por unos pocos vendedores que ofrecen un producto
homogéneo o ligeramente diferenciado.
Pero lo realmente característico de un mercado oligopolista no es tanto el reducido
número de vendedores como el hecho de que cualquier decisión de cada empresa va a
estar influida por las decisiones que puedan tomar los demás.
Por consiguiente, en una industria oligopolista los vendedores ya no son independientes
entre sí, como lo eran en competencia perfecta o en monopolio puro.
El resto de las firmas siempre reaccionarán, de un modo u otro, ante cualquier cambio en
la política comercial de alguna de ellas.

11. Cartel

Un cártel, en esencia, es una situación empresarial en la que una empresa controla la gran
parte de la producción en un mercado, o un acuerdo entre dos o más empresas
pertenecientes a un mismo sector, con la finalidad de:

 Reducir o eliminar la competencia dentro de un mercado, en el que 'operando' cada


empresa por separado aumentaría la competencia entre las distintas compañías.
 Establecer un mayor control sobre la producción, y por tanto de la oferta en el mercado.
 Los productores obtienen mayor poder de mercado y también un 'sobre beneficio', en
detrimento de los intereses de los consumidores.

En un cártel, al igual que en un monopolio, las empresas obtienen el máximo beneficio


posible, pero a diferencia de este, el 'excedente de ganancias', es decir a los beneficios
que hubiesen obtenido en ausencia de acuerdo, se reparte entre los productores que
cooperan, y además en el cartel no se controla toda la producción de mercado, en cambio
en un monopolio el único productor controla toda la oferta.

El ejemplo de cártel más famoso a nivel mundial es la OPEP (Organización de Países


Exportadores de Petróleo), que aunque en la práctica controla el mercado, apenas alcanza
el 40% de la producción. Por tanto, no hace falta que el cártel controle la mayoría de la
oferta para controlar el mercado en cuestión

También podría gustarte