Está en la página 1de 77

EVALUACIÓN NEUROLÓGICA

• Tono muscular
• Reflejos
• Sensibilidad
• Coordinación
• Equilibrio
• Estado de conciencia
• Lenguaje
• Pares craneales
• Lateralidad
• Cognitiva
TONO MUSCULAR

• Se conoce como tono muscular al estado


permanente de contracción parcial, pasiva y
continua de los músculos. Se trata del estado de
reposo de los músculos que ayuda a mantener la
postura corporal acorde para cada movimiento.
Tono muscular

Hay 2 tipos:
• Pasivo: Grado de excitación o relajación de cada persona son efectuar ninguna
acción.
• Activo: Aquel que utilizamos al realizar acciones específicas o voluntarias.

El tono guarda relación inversa con la amplitud de la base de sustentación del cuerpo:
+ base de sustentación, - tono muscular.

Existe una regulación neurológica del tono muscular. Por este motivo, la lesión del
sistema nervioso se traduce en una desregulación del tono:
• Las lesiones periféricas ocasionan una disminución del tono (hipotonía).
• Las lesiones centrales cursan, en general, con un aumento del tono (hipertonía).
Variaciones del tono muscular anormal:
HIPERTONIA o aumento del tono, hay 3 formas:
• Espasticidad: Aumento de tono sobre todo al inicio del movimiento. “Fenómeno de la navaja”.
Producida por lesiones de la vía piramidal.
• Rigidez: Contractura mantenida de flexores y extensores. La resistencia al hacer movimientos
pasivos es uniforme desde el inicio hasta el final. Producida por lesiones de la vía
extrapiramidal.
• Paratonía: Aumento de tono constante. Oposición al movimiento en cualquier dirección, se
relaciona con lesiones del lóbulo frontal y es frecuente en fases avanzadas de la demencia.

HIPOTONIA es una pérdida del tono normal en la que los músculos están flácidos y blandos ofrecen
una disminución de la resistencia al movimiento pasivo de la extremidad. Se observa en las lesiones
del arco reflejo miotático, en las lesiones del cerebelo y en la falta de uso muscular.
Evaluación cualitativa del tono muscular
Escala de espasticidad de Ashworth modificada
Grado Descripción
0 Tono muscular normal
Hipertonía leve. Aumento en el tono muscular con “detención” en el movimiento
1 pasivo de la extremidad, mínima resistencia en menos de la mitad de su arco de
movimiento.
Hipertonía moderada. Aumento del tono muscular durante la mayor parte del arco
2
de movimiento, pero puede moverse pasivamente con facilidad la parte afectada.
Hipertonía intensa. Aumento prominente del tono muscular, dificultad para
3
efectuar movimientos pasivos.
Hipertonía extrema. La parte afectada permanece rígida, tanto para la flexión
4
como para la extensión.
Escala de Campbell, clasificación de hipotonía
Grado Descripción
-3  Activo: Inhabilidad para resistir la gravedad. Falta de contracción de las articulaciones proximales
Hipotonía para la estabilidad y aparente debilidad.
severa  Pasivo: Ninguna resistencia al movimiento impuesto por el examinador, completo o excesivo rango
de movimiento, hiperlaxitud.
-2  Activo: El tono muscular está disminuido principalmente en los músculos axiales y proximales,
Hipotonía interfiere con la cantidad de tiempo en la que mantiene una postura.
moderada  Pasivo: Muy poca resistencia al movimiento impuesto por el examinador. Menor resistencia en el
movimiento alrededor de las articulaciones proximales, hiperlaxitud en rodillas y tobillos en las
tomas de peso.
-1  Activo: Interfiere con las contracciones de la musculatura axial. Retraso en el inicio del movimiento
Hipotonía contra la gravedad. Reducida la velocidad de ajuste a los cambios posturales.
leve  Pasivo: Arco de resistencia a los cambios articulares. Completo rango de movimiento pasivo.
Hiperlaxitud limitada a manos, tobillos y pies.
0  Activo: Rápido e inmediato ajuste postural durante el movimiento, habilidad para usar los músculos
Normal en patrones sinérgicos recíprocos para la estabilidad y movilidad dependiendo de la tarca.
 Pasivo: Las partes del cuerpo resisten al movimiento. Momentáneamente se mantiene una nueva
postura cuando es colocado en el espacio. Puede rápidamente seguir cambios de movimiento
impuestos.
Tono pasivo de los miembros
Ángulo de los aductores

• Decúbito supino
• Se extienden las piernas y se separan lenta y lateralmente lo más lejos posible.
• Formando un ángulo con ambas piernas.
• 100º a los de 2 meses y 150º a los 9 meses.
Ángulo talón-oreja

• Decúbito supino
• Se levantan los MI unidos por la línea media, tan lejos como sea posible
intentando llegar hasta la oreja.
• La cadera no debe levantarse de la mesa
• 100º a los de 2 meses y 150º a los 9 meses.
Ángulo poplíteo

• Decúbito supino
• Se mantiene la cadera sobre la mesa
• Se flexionan lateralmente ambos muslos quedando a los lados del abdomen
• Se extiende la pierna sobre el muslo para formar el ángulo.
• 100º a los de 2 meses y 160º a los 9 meses.
Ángulo de dorsiflexión del pie

• Decúbito supino
• Se flexiona el pie sobre la pierna (mantenerla en extensión).
• 50º a los 2 meses
• Ángulo <lento>
Deben
• Ángulo <rápido> de ser
iguales

Si es 10º mayor al lento


indica un reflejo miotático
exagerado
Bufanda

• Semisentado
• Tomar el brazo del niño y llevarlo tan lejos como sea posible al hombro opuesto.
• Observar la posición del codo con respecto al ombligo.
• En un niño de 2 meses el codo alcanza la línea media.
Flexión de la mano con el antebrazo

• Se flexiona la mano en el antebrazo tan lejos como sea posible.


• Se mide el valor del ángulo formado, importa más si hay alguna asimetría que el valor
en sí.
REFLEJOS
Reflejos de estiramiento Miotáticos (REM)

• Un arco reflejo consiste en una respuesta específica y estereotipada a un estímulo


sensitivo adecuado.

• Los reflejos profundos se obtienen percutiendo con el martillo de los reflejos,


mediante un golpe rápido y breve aplicado a un tendón. Este estímulo produce un
estiramiento del tendón que produce una contracción muscular brusca.
Con la exploración se pretende:
• Diagnosticar la integridad de las fibras nerviosas correspondientes.
• Intensidad de la respuesta motora.

Arreflexia 0

Hiporreflexia 1/+

Normorreflexia 2/++

Hiperreflexia 3/+++

Clonus 4/++++
Principales reflejos mitótaticos evaluados
en el adulto y neonato.
• Estímulo: boca abierta--> colóquese con
firmeza un dedo en su barbilla, golpeándolo
Mandibular bruscamente con otra mano.
• Respuesta: Cierra la boca.

• Estímulo: Sujetar el codo en genuflexión, se


percute en el tendón del músculo.
Bicipital • Respuesta: flexión del antebrazo sobre el
brazo.
• Estímulo: Se toma el brazo con una mano a
nivel del codo dejando caer el antebrazo en
Tricipital ángulo recto, se percute el tendón del tríceps
• Respuesta: Extensión del antebrazo sobre el
brazo.
• Estímulo: Se coloca el antebrazo en flexión, el borde cubital del
antebrazo en descanso. Se percute la apóf. estiloides del radio.
Braquioradial • Respuesta: Flexión del antebrazo. Las respuestas accesorias son
ligera supinación y flexión de los dedos.
• Estímulo: Percutir el tendón del
Aductor aductor mayor.
cruzado • Respuesta es la aducción de los
miembros inferiores.
• Estímulo: Px sentado al borde de la camilla con
Rotuliano o los MMII en suspensión o con una pierna cruzada
sobre la otra. Se da una percusión del tendón
patelar: rotuliano.
• Respuesta: Extensión de la pierna.

• Estimulo: PX acostado (o sentado); se lleva


a dorsiflexión del pie, elongando el tendón
Aquíleo de Aquiles y se realiza percusión.
• Respuesta: Flexión Plantar.
• Px sentado con las piernas extendidas, se le
Rossolimo da un golpe con pasada deslizante contra
Flexores de los las falanges distales de los dedos de los
pies.
dedos • Respuesta: flexión de los dedos.
Reflejos patológicos

• Hiperreflexia de los reflejos profundos y abolición de los superficiales en lesiones


neurológicas centrales (excepto en las fases iniciales de la lesión).
• Hiporreflexia o arreflexia en lesiones neurológicas periféricas y en las fases
iniciales de lesiones neurológicas centrales.

Reflejos primitivos o de liberación frontal


Su presencia se debe a la inmadurez del sistema nervioso (escasa mielinización).
A medida que el cerebro madura se inhiben estos modelos primarios de comportamiento.
Son normales a una edad temprana y deben desaparecer conforme el desarrollo sigue su
curso.
Por lo tanto su persistencia en edades no adecuadas indica una alteración en el sistema
nervioso, sobre todo de los lóbulos frontales convirtiéndose en patológicos.
SENSIBILIDAD
EVALUACIÓN DE LA SENSIBILIDAD

PERCEPCIÓN: Es la capacidad de seleccionar,


integrar e interpretar los estímulos sensoriales
capturados a través de los sensores periféricos.

Clasificación de la Sensibilidad superficial, profunda y cortical (mixta)

SENSIBILIDAD SUPERFICIAL NOMBRE DE LA VIA UBICACIÓN MEDULAR

DOLOR TEMPERATURA Espinotalámica lateral – cordón lateral de la ME


TACTO GRUESO Espinotalámica ventral – cordón anterior medular
EVALUACIÓN DE LA SENSIBILIDAD

SENSIBILIDAD PROFUNDA NOMBRE DE LA VIA UBICACIÓN


MEDULAR
PROPIOCEPCIÓN CONSCIENTE Cordones posteriores
PROPIOCEPCIÓN INCONSCIENTE Espinocerebelosa anterior y
posterior
DOLOR PROFUNDO: Vascular, tendinosos, Cordones posteriores
articular, óseo, muscular y visceral
PRESIÓN, VIBRACION Cordones Posteriores
KINESTESIA: Conciencia de Movimiento
SENSIBILIDAD CORTICAL COMBINADA:
Estereognosia, discriminación de dos puntos, barognosia, somatognosia,
reconocimiento de texturas, estimulación doble simultánea y grafestesia.
EVALUACIÓN DE LA SENSIBILIDAD
Para realizar una evaluación adecuada es necesario
identificar:
• Tipo
• Intensidad
Del Estímulo
• Duración
• La ubicación
• Fisiología de los sensores periféricos
• La posición y conexión de las vías aferentes medulares.
• Los centros de procesamiento e interpretación de la
información.
EVALUACIÓN DE LA SENSIBILIDAD
Sensitiva superficial
Procesa
• Núcleo ventral Información y profunda.
posterolateral del Tálamo
Propiocepción
Procesa
• Cerebelo Información Inconsciente

• Corteza Parietal Procesa Sensibilidad cortical


Información

•Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000.
•Stokes M. Fisioterapia en la Rehabilitación neurológica. Ed. 2.Londres: Elsevier. 2004.
•O’Sullivan S. Physical Rehabilitation. Philadelphia. FA. Davis Company. 2001.
•Bustamante J. Neuroanatomía funcional y clínica. Cuarta edición. 2007
Vía de la sensibilidad
Superficial: Fascículos
espinotalámicos lateral
(dolor y Tº) y anterior
(tacto). Estas vías inician
desde la activación del
receptor en la periferia y
terminan en el núcleo
ventral posterolateral del
tálamo, de allí hacia corteza
parietal para interpretación
de las sensaciones..
Vía de la sensibilidad
profunda:
Fascículos Grácilis y
cuneatus o cordones
posteriores
(consciente) y
espinocerebelosos
anterior y posterior
(inconsciente).
- Dolorosa
Sensibilidad superficial o - Térmica
exteroceptiva
-Táctil

- Batiestesia (actitudes
segmentarias)
Sensibilidad profunda o - - Barognosia (de peso)
propioceptiva
- Palestesia (de vibración)
Sensibilidad

- Esterognosia
Sensibilidad superficial y
profunda - Grafestesia
- Barestesia (de presión)
- Discriminación de 2 puntos

Es de tipo doloroso y es a nivel de


Sensibilidad visceral
órganos.
SENSIBILIDAD DE LA PIEL O
SUPERFICIAL

• La sensibilidad táctil tiene como estímulo el contacto


sobre los “discos de Merkel” y los córpusculos de
Meissner.

• El frío es percibido por los córpusculos de Krause y el


calor por los córpusculos de Ruffini.

• Para el dolor no hay estímulo específico.


LA SENSIBILIDAD
MUSCULOESQUELÉTICA O
PROFUNDA
• La barestesia y barognosia sus receptores son los
corpúsculos de Golgi y los corpúsculos de Pacini.

• La batiestesia se origina en diversos receptores


distribuidos por los músculos, superficies articulares,
tendones y ligamentos, husos musculares y corpúsculos
tendinosos del Golgi.
Sensibilidad superficial
• Anestesia: Ausencia de sensibilidad.
• Hipoestesia: Disminución de la
sensibilidad.
• Hiperestesia: Aumento de la
sensibilidad.
• Parestesia: Sensaciones sin estímulo
(hormigueo, pinchazos).

Sensibilidad profunda
• Hipopalestesia: Disminución
• Abatiestesia: Ausencia
EVALUACIÓN DE LA SENSIBILIDAD

• La sensibilidad superficial y profunda se despiertan


con la activación de receptores periféricos
distribuidos en todo el cuerpo.

• Al enviar señales que viajan por estas fibras y


condensan la información en los ganglios dorsales,
donde se encuentra el soma de la neurona sensitiva.
EVALUACIÓN DE LA SENSIBILIDAD

• La sensación continúa por las astas posteriores y de


allí se conecta a las vías aferentes medulares
correspondientes a la sensación percibida.

• Finaliza en el tálamo, el cerebelo o la corteza donde


es interpretada y grabada en el homúnculo sensitivo
de la corteza parietal.
EVALUACIÓN DE LA SENSIBILIDAD
• Una vez recibida e interpretada la información
aferente, el cuerpo emite una respuesta que puede
ser motora, simpática o conductual, de acuerdo a la
intensidad del estímulo y la emoción que evoque.
EVALUACIÓN DE LA SENSIBILIDAD
Implicaciones clínicas

 Patrones de pérdida sensorial:

 Lesiones de N. periférico: Pérdida sensorial paralela a la


distribución del nervio.
 Lesión de raíz nerviosa: Evidencia de pérdida sensorial y
motora.
 Neuropatía periférica: Distribución en “guante y en media”.
 Lesión del SNC: Distribución difusa según el nivel de lesión o
estructura involucrada.
EVALUACIÓN DE LA SENSIBILIDAD

 Aplicación del examen de sensibilidad según la naturaleza de la


deficiencia estructural.

•Daza J. Evaluación Clínico Funcional del Movimiento Corporal Humano. Editorial Panamericana 2000.
Exploración de la sensibilidad
superficial
• La sensibilidad dolorosa se explora con un alfiler y se valora en cada uno
de los dermatomas, en cabeza, brazos, tórax y piernas.

• En la exploración de la temperatura se emplean tubos de ensayo llenos


con agua caliente y fría.

• La exploración de la sensibilidad táctil fina se emplea un algodón, y se


indica al paciente que diga sí o no, cuando perciba la sensación o deje de
hacerlo.
Exploración de la sensibilidad
profunda o propioceptiva
• La sensibilidad vibratoria se valora mediante un
diapasón de baja intensidad. Se sostiene el
instrumento cerca de su base, y se activa
golpeándolo contra el canto de la mano y se hace
presión, siempre sobre una prominencia ósea.

• La sensibilidad posicional puede ser explorada de


diversas formas:
1-Colocando pasivamente los dedos en diversas
posiciones y solicitando del paciente que las
identifique con los ojos cerrados.
2-Colocando una extremidad o segmento de ella en
una posición determinada para que el paciente,
siempre con los ojos cerrados adopte la misma
posición simétrica.
Exploración de la sensibilidad mixta o
combinada
• Con estos exámenes se valora la capacidad de
la corteza cerebral contralateral (sobre todo el
lóbulo parietal) para analizar e interpretar
sensaciones.

1-Estereognosia: Capacidad de identificar


objetos mediante el tacto.
2-Grafestesia: Capacidad para identificar objetos
dibujados en la piel. Esta prueba es
especialmente útil cuando no se puede efectuar
la prueba para estereognosia por la presencia de
parálisis. Se usa el extremo romo de un lápiz o
una pluma y se dibuja algún numero del 0 al 9 en
la palma aunque también se puede hacer en la
espalda y en la planta del pie.

3-Discriminación táctil entre dos puntos. Se


emplea dos alfileres, un sujetador de papel
desdoblado para formar una U, o un compás sin
filo. Se indicara al paciente lo que es uno y dos
puntos. Explorar ambos lados, las extremidades
superiores e inferiores. Iniciar siempre en sentido
distal.
4-Localización táctil: Se pide al paciente que cierre sus
ojos, y se toca la piel con un alfiler o una torunda.
Explorar ambos lados en cara, brazos y piernas. El
paciente debe ser capaz de indicar casi con exactitud
(en un radio de 2 a 3 cm) la localización del estímulo.
EXPLORACIÓN DE LA
COORDINACIÓN Y EL
EQUILIBRIO
EQUILIBRIO
• Capacidad de mantener una posición corporal
equilibrada, durante la realización de
movimientos o mientras conservamos una
determinada posición.
• Puede ser de dos tipos:
1. Estático: mantenimiento de la posición del
cuerpo en relación con la fuerza de la gravedad.
2. Dinámico: mantenimiento de la posición del
cuerpo en respuesta a movimientos repentinos.
EVALUACIÓN DEL EQUILIBRIO
ESTÁTICO
1. Mantenimiento de posición sedente corta: El
usuario debe estar sentado en el borde de la
camilla, sin apoyo en los pies y con manos
relajadas sobre las rodillas.
2. Mantenimiento de posición sedente larga: El
usuario debe estar sentado en una camilla, con las
piernas estiradas y las manos relajadas sobre las
rodillas.

Resistir: 15 segundos
Evaluaciones del equilibrio
 Test de Iowa-Brace: Apoyado sobre un pie con
los brazos extendidos. Se balancea el tronco
hacia adelante, el tiempo que se eleva por
detrás de la pierna libre hasta que ambos
quedan paralelos al suelo. Resistir durante 10
segundos.
APOYO UNIPODAL IZQUIERDO Y
DERECHO
• Paciente en posición bípeda, apoyando un solo pie sin
calzado. Debe colocar las manos en la cintura y mirar al
frente.
• Fisioterapeuta ayudará al paciente a lograr la posición
correcta, mientras se ubica en la posición.
• Duración: 15 segundos con ojos cerrados y abiertos.

Escala para la prueba de apoyo unipodal izquierdo y derecho


(+) si el usuario realiza el movimiento en forma independiente, con ojos abiertos y cerrados
(-) si el usuario realiza el movimiento con dificultad (presenta balance u oscilación, realiza
descarga asimétrica corporal o sólo realiza la prueba con los ojos abiertos)
(0) si el usuario requiere máxima asistencia para realizar la prueba
(00) si el usuario no puede realizar el movimiento
EN BIPEDESTACIÓN
• Paciente en posición bípeda, pies separados al ancho de los hombros.

Flexión anterior del tronco en Flexión lateral del tronco en


bipedestación: bipedestación:

La persona inclinara el tronco Deberá inclinar el tronco


hacia adelante tratando de lateralmente tratando de tocar
tocar las rodillas con las a cada lado las rodillas con las
manos, luego enderezara el manos. Hasta volver a posición
cuerpo hasta volver a posición inicial
inicial.

• Ambos Se realizan con ojos Cerrados y Abiertos


ÍNDICES DE BARANY
• Paciente sentado con los brazos extendidos y
ojos cerrados . Y apunta sus índices a los del
examinador
Negativo Positivo Periférico Central
no existe existe hacia el lado no se desvían o
desviación de desviación de lesionado y en lo hacen en
los dedos los índices. sentido sentido
índices. contrario al contrario de la
nistagmus lesión.
TEST DE ROMBERG
• El paciente se explora erguido, con ojos
cerrados y pies juntos. Se puede sensibilizar la
prueba apretando las manos con fuerza.

Negativo Positivo Periférico Central


Cuando no existe Existe oscilacion Desviación hacia oscilaciones
oscilación el lado afectado hacia todas las
. y se corrige al direcciones que
abrir los ojos no se corrigen al
abrir los ojos.
Dinámico
• Paciente con ojos abiertos y cuerpo erguido,
marche con apoyo plantar en línea recta y en
círculos,
hacia adelante, atrás, derecha e izquierda.
• Manos en la cintura, mirando al frente, se
examinará la marcha en puntas y talones.
TEST DE UTERBERGER

• Paciente: marca el paso en el terreno sin


avanzar a un ritmo de 50 pasos en 30
segundos con los ojos cerrados. Puede
sensibilizarse la prueba manteniendo los
brazos extendidos por delante de él.
Negativo Positivo Periférico
Cuando se Cuando existen desviación hacia
mantiene en desviaciones el lado
posición firme superiores a 45°. hipofuncionante
hasta el final de
la prueba
TEST DE BABINSKI-WELL

Paciente: da 3-5 pasos hacia delante y otros tantos atrás con los ojos
cerrados. En sujetos sanos la trayectoria es una línea recta.

Negativo Positivo Periférico Central


trayectoria en línea marcha con ojos la marcha es hay alteraciones de
recta abiertos normal normal con ojos la marcha con ojos
pero con ojos abiertos, pero al abiertos y cerrados.
cerrados existen cerrarlos hay ataxia, dismetría y
desviaciones tendencia a girar temblor con una
superiores a 85°. en dirección al oído marcha de tipo
lesionado con ebrio.
marcha de tipo
estrella, en abanico
o en ballesta
COORDINACIÓN
• Coordinación o movimiento coordinado es la
habilidad para ejecutar respuesta motoras
suaves, exactas y controladas.
Anatomía y Fisiología
Corteza motora primaria

Cerebelo Columnas
Ganglios
basales posteriores
Cambios en la coordinación
• Edad
• Fuerza disminuida
• Perdida de la flexibilidad
• Mala postura
Consideraciones
• Observar al usuario desde el ingreso al lugar
donde será evaluado.
• Traslación
• Escritura
• Movimientos extraños
• Numero de extremidades afectadas
• Lenguaje
• Examen manual muscular
Test de coordinación

Motricidad gruesa
Motricidad fina

Involucra evaluaciones de postura del


Involucra la evaluación de
cuerpo, balance y movimiento de
movimientos concisos en los que
extremidades involucradas a lo largo del
participan pequeños grupos de
grupo muscular
músculos

Escalar, arrodillarse, sentarse, Manipulación de objetos con la mano, destreza


caminar y correr en los dedos
Test de coordinación
No equilibrio Equilibrio

Evalúa componentes estáticos y Evalúa componentes estáticos y dinámicos de


móviles de movimientos cuando el postura y balance cuando el cuerpo esta en
cuerpo no esta erguido. posición erguida

Incluye actividades motoras


Incluye actividades gruesas
motoras finas y
gruesas
Observación
estática y
dinámica
Test coordinación NO equilibrio
• Dedo al dedo del terapeuta
• Nariz alterna al dedo del terapeuta
• Pronación – supinación
• Asimiento de masas
• Prueba de rebote
Test coordinación equilibrio
• Pararse sobre un pie
• Desplazar el equilibrio de improvisto
• Marcha en su lugar
• Marcha sobre puntas o talones
• Flexión lateral de tronco
• Imitación de figuras habilidosas
Escala
• 4: funcionamiento normal
• 3: movimiento con dificultad leve
• 2:dificultad moderada: movimientos
arrítmicos
• 1: dificultad severa: movimientos extraños,
oscilaciones
• 0: incapacidad de lograr actividad
ESTADO DE CONCIENCIA
Evaluar el estado mental: Conciencia
Alerta: Despierto y atento a niveles normales de
estimulación. Interacción normal y apropiada.
Letargo: Somnoliento. Dificultad para mantener la
atención durante la tarea o pregunta.
Obnubilado: Dificultad para salir del estado somnoliento.
Confusión al despertar. Requiere estimulación
repetitiva para mantenerse despierto.
Coma: El paciente puede o no responder a estímulos
externos (Escala de Glasgow)
Evaluar el estado mental: atención
Conocimiento del entorno o respuesta a un estímulo o
tarea sin ser distraído por otro estímulo.
 Pedir al paciente que repita un listado de ítems
cambiante.
 Deletrear palabras hacia atrás.
 Progresar la dificultad de estas dos tareas.
Evaluar el estado mental: orientación,
Evaluar el estado mental: cognición
Evaluar el estado mental: memoria
1. Evaluar el estado mental: orientación

Ubicación del paciente en tiempo, espacio y persona.


 Persona: Nombre, nacimiento, edad.
 Lugar: Tipo de lugar, ciudad, país, dirección.
 Tiempo: Fecha, día, mes, año, estación, permanencia.

1. Evaluar el estado mental: cognición

Procesamiento del conocimiento. Habilidad para el cálculo


matemático y la interpretación verbal.
1. Evaluar el estado mental: memoria
A corto plazo: Recordar secuencias cortas de palabras o
números.
A largo plazo: Recordar fechas de nacimiento,
matrimonio, hechos históricos.
1. Agudeza visual y auditiva:
 Audición: Observar la respuesta del paciente a la
conversación y los cambios de tono y volumen.
 Agudeza visual: Utilizar la carta de Snellen.
Evaluación del lenguaje
• La evaluación del lenguaje no es una
exploración específica de fisioterapia, sino de
logopedia.

• A pesar de esto, un fisioterapeuta ha de


conocer la tipología básica de las alteraciones
del lenguaje.
Déficits del lenguaje externo
• La disartria y la anartria se producen a
consecuencia de la debilidad, la parálisis o la
incoordinación de los músculos de la
articulación de la palabra debidas a una lesión
motora central o periférica, que ocasiona
dificultades en la pronunciación delas
palabras.
Algunos ejemplos son los siguientes:
• Palabra escandida: las palabras se pronuncian de
forma lenta y silabeante. Esta alteración se
observa en algunos pacientes con esclerosis
múltiple.
• Bradilalia o palabra lenta: lentificación de la
fluencia verbal sin silabeo. Es típica del
hipotiroidismo.
• Disfonía y afonía: son debidas a alteraciones
laríngeas.
Déficits del lenguaje interno
• Las afasias se producen por lesiones en el
hemisferio cerebral dominante. En algunos
casos suponen la reducción de la fluencia
verbal, aunque la comprensión esté
conservada (afasia de Broca), mientras que en
otras ocasiones están afectadas la
comprensión y la expresión verbal (afasia de
Wernicke).
Evaluación cognitiva
• El formulario más difundido para la exploración
cognitiva es el Miniexamen Cognoscitivo (Mini-
Mental State Examination,MMSE) de Folstein et
al.
• Tiene la restricción de ser una prueba pensada
para personas con un buen nivel de instrucción.
Para el fisioterapeuta presenta el interés de que
permite detectar ciertos problemas cognitivos
que debe tratar el neuropsicólogo.
Evaluación de la lateralidad

Test de Harris
Evaluación de los pares craneales

También podría gustarte