Está en la página 1de 15

ESTADO CIVIL

Definiciones
El estado civil es la situación de las personas físicas y determinadas por su relación de
familia proveniente del matrimonio o del parentesco que establece ciertos derechos y
deberes, aunque las distinciones del estado civil de una persona pueden ser variable de un
estado a otro la enumeración de estados civiles más habituales son las siguientes soltero/a
comprometido/a unión libre o unión de hecho separado/a divorciado/a viudo/a
Situación en la que se encuentra una persona según sus circunstancias y la legislación y a la
que el ordenamiento concede ciertos efectos jurídicos. Existen distintos criterios para
clasificar los estados civiles: por el matrimonio, el estado de soltero, casado, viudo o
divorciado; por la filiación, el de hijo o padre; por
la nacionalidad, español, extranjero o apátrida; por la edad, mayor o menor de edad; por
la capacidad, capaz o incapacitado, y también, según la vecindad civil, la
del territorio correspondiente.
(Derecho Civil) Io Situación de la persona en derecho privado, especialmente dentro de las
relaciones familiares, tal como resulta de los elementos tomados en consideración por
el derecho para concederle prerrogativas jurídicas.
2° Servicio público encargado de establecer y conservar las actas del estado civil (actas
de nacimiento, de matrimonio, de defunción). V. Actas del estado civil.
Características:
IDENTIFICACIÓN DE LA PERSONA
Definiciones
La palabra persona alude a un ser que tiene un cerebro racional y que por lo tanto
tiene conocimiento y conciencia de sí mismo. El único ser que cuenta como persona es el
hombre, sin embargo hay también quienes incluyen a seres de otras especies, sobre todo a
los animales.
En gramática se define a la persona gramatical como los pronombres, por medio de ellos
le damos género y número a las palabras. En nuestro idioma, el español, existen tres
personas en singular y tres personas en plural.
Se efectúa mediante varios procesos que pueden ir desde la identificación visual o de la
persona y su reconocimiento por ser conocido o mediante algún documento que justifique
la identidad de la persona puede ser por licencia de conducir pasaporte,
El nombre: la identificación de personas (aparte de los rasgos naturales que la caracterizan)
se obtiene mediante el nombre que es el medio de individualizarla en las relaciones
familiares y sociales así como en lo jurídico expresión de una necesidad sentida
secularmente el nombre y cambiante evolución.
Origen: expresión de una necesidad sentida secularmente el nombre ha sido objeto y
cambiante hasta evolucionar hasta alcanzar las formas ahora conocidas.
El sobrenombre: alias o apodo se caracteriza a diferencia del pseudónimo en que por
regla general es el impuesto a determinada persona por otras u otras expresiones
generalizarlas casi siempre con el objeto de ponerlas de manifiesto una características las
más de veces por eso no impide que un sobrenombre un apodo al ser usado voluntariamente
por su titular se transforme en una especie de pseudónimo
Pseudónimo: (etimológicamente , falso nombre) es una auto denominación distintas del
nombre verdadero, del nombre legal no siempre consiste de un pseudónimo en uno o varios
nombres o apellidos pueden con siste en simples iniciales o en designación que viene a ser
en realidad sobrenombre.
Generalmente el pseudónimo es utilizado por los nombres de letras los artistas, y en
menor grado por los deportistas y políticos.
Institución de la policía civil: es el criterio de planiol judicial en una medida que se toma
tanto el interés que se toma en una persona como en interés de la sociedad que pertence la
ley lo establece más que interés de la persona en interés general y es para ella una
institución de policía de forma obligatoria de la designación de las personas por supuesto la
palabra policía ha de entenderse no en el sentido corriente si no como poder que tiene el
estado para utilizar medio que le permitan un adecuado control del estado civil de las
personas que nacen en sus territorios en ciertos fuera de él.
Encontra de esta opinión se ha dicho que parece olvidar algo personal íntimo que encierra
en nombre y que es ajeno a la austeridad o fiscalización de la actividad administrativa al
cual puede existir significar que pueda ser determinante para precisar la naturaleza del
nombre
Regulación legal del nombre: el código civil de 1877 no incluyo disipociones relativas al
nombre salvo aquello que estipula la obligatoriedad de inscripción al nombre dado al recién
nacido( Art. 433 inc. 2º) el código de 1933 dispuso que en el nombre y apellido de los
padres identificara a la persona individual y que debería hacerse constarse en la inscripción
de su nacimiento en el registro civil si estuviese legalmente establecida su afiliación que los
hijos de los padres desconocido serian inscritos con el nombre y apellido que les de la
persona o institución que los inscriba que no era permitido a las persona variar su nombre
y apellido ni agregar utro o otros alos primeramente inscritos sin autorización del juez
competente y que quien se creyera perjudicado en sus derechos por razón de tal cambio
oponerse a el art. 5
Es un derecho de familia: esta opinión adhiere el nombre a la familia que los usa no
importando dicho o dicho de otra forma sin tener la relevancia la repetición del mismo en
otra u otras familias por que la filiación es determinante para su exclusivo por lo cual viene
a ser el signo interior del elemento del estado de las personas que resulta de la afiliación.
REGULACIÓN DE ORDEN POLITICO
La Ley Electoral y de Partidos Políticos (documento) regula lo relativo al ejercicio de los
derechos políticos, los derechos y obligaciones que corresponden a las autoridades, a los
órganos electorales, a las organizaciones políticas y lo referente al ejercicio del sufragio y
al proceso electoral (Marco Legal del Congreso de la República de Guatemala, s.f.).
EFICACIA GENERAL
Que una norma valga quiere decir algo distinto a afirmar que ella es aplicada y obedecida
en los hechos, aun cuando entre la validez y la efectividad pueda constituirse cierta
relación. Una norma jurídica sólo es considerada como objetivamente válida cuando el
comportamiento humano que ella regula se adecúa en los hechos, por lo menos hasta cierto
grado."
En esta anterior entrada al blog describía como Scarpelli hace una distinción entre ciencia
empírica y ciencia abstracta, y categorizaba al Derecho en esta última. A la Sociología del
Derecho correspondía el honor de ser la ciencia empírica que comprobaba si la norma
jurídica lograba la conducta esperada.
Un norma que en ningún lugar y nunca es aplicada y obedecida, es decir, una norma que -
como se suele decir- no alcanza cierto grado de eficacia, no es considerada como una
norma jurídica válida."
Cabe observar que Kelsen usa el concepto de validez y no la noción de vigencia, como lo
usa García Máynez y, a mi parecer, provoca confusión. (Véase este post) (Por ejemplo; en
la traducción de los textos de Alf Ross; donde Ross escribía “valid law”, García Máynez
traducía este concepto como “derecho vigente”).
Una norma jurídica adquiere validez ya antes de ser eficaz; es decir, antes de ser obedecida
y aplicada; el tribunal que aplica en un caso concreto una ley, inmediatamente después de
haber sido dictada, y, por ende, antes de que haya podido ser efectiva, aplica una norma
jurídica válida."
Sin embargo, para Kelsen una norma jurídica deja de ser válida si con el tiempo pierde su
eficacia.
La eficacia es condición de la validez en aquella medida en que la eficacia debe aparecer en
la imposición de la norma jurídica, para que no pierda su validez."
Y al introducir la noción de “imposición” se mete en un callejón sin salida que él mismo
contempla. En una “situación ideal” con una eficacia total, cuando no se impone la sanción
en función de que se obtiene la conducta esperada, sin imposición se pierde la eficacia y,
según lo dicho por Kelsen con anterioridad, con la eficacia, la validez. La imposición es el
criterio para distinguir la norma jurídica de las normas morales o religiosas, que son
acatadas, pero no pueden ser impuestas.
Me parece que toda esta situación se deriva de la confusión entre ser y deber ser. Porque si
el ser no se adecúa al deber ser, el deber ser pierde la eficacia, y luego; ¿la validez? La
norma jurídica no deja de ser válida por ser ineficaz. Por esa razón, me quedo con la
separación que Scarpelli realiza. En la tradición del positivismo jurídico inglés, esta
distinción se le atribuye a Jeremy Bentham y John Austin.
ESTADO DE LIBERTAD
ARTICULO 186.- (Libertad de estado).- La separación una vez registrada, deja libres de
estado a hombre y mujer, pero sin que esto perjudique las obligaciones que ambos tienen
que cumplir con respecto a los hijos, quienes conservarán íntegros sus deberes a ser
alimentados, no obstante cualquier estipulación de los padres.
El estado de libertad status libertatis, era la base de todo derecho, por cuanto constituía el
elemento esencial de la personalidad humana. Quien no era libre no era persona. De este
estado se desprenden dos tipos de personas: Libres y Esclavos.
1. Personas Libres. En las institutas de Justiniano se define la libertad que tiene todo aquel
que puede realizar cuanto le plazca, a no ser que la fuerza o la ley se lo impida. Las
personas libres podían ser por una parte ingenuos o libertos; y los libres podían ser
ciudadanos o no ciudadano
- Ingenuos. Son todos aquellos que han nacido libres y nunca han sido esclavos, bajo las
siguientes reglas: El hijo de matrimonio legítimo (iustae nuptiae) sigue la condición del
padre. El hijo nacido fuera del matrimonio (contubernium) sigue la condición de la madre.
Si esta era esclava, nacía esclavo; si era libre o había sido libre en algún momento, nacía
libre.
- Libertos. Son todos aquellos esclavos que han obtenido su libertad de acuerdo al ius
civile. El acto por el cual su dueño o señor les concedía la libertad se llama “manumisión”.

El estado de familia.
1- Definición y naturaleza del estado de familia. Características.
La ubicación o emplazamiento que a un individuo corresponde dentro de un grupo social, le
atribuye un status.
A todo individuo le corresponde un estado de familia determinado por los vínculos
jurídicos familiares que lo unen con otras personas, o aun por la ausencia total de tales
vínculos, como ocurre en el caso del soltero.
El emplazamiento determinado por la existencia de dichos vínculos o por la ausencia de
ellos, implica un conjunto de derechos subjetivos y deberes correlativos atribuidos a las
personas que configuran su estado de familia.
El estado de familia es un atributo de las personas de existencia visible.
Características.
1- UNIVERSALIDAD. El estado de familia abarca todas las relaciones jurídicas familiares.
2- UNIDAD. Los vínculos jurídicos no se diferencian en razón de su origen matrimonial o
extramatrimonial.
3- INDIVISIBILIDAD. La persona ostenta el mismo estado de familia frente a todos (por
ejemplo, si es soltero, es soltero ante todos).
4- OPONIBILIDAD. El estado de familia puede ser opuesto erga omnes para ejercer los
derechos que de él derivan.
5- ESTABILIDAD O PERMANENCIA. Es estable pero no inmutable, porque puede cesar.
Ej. el estado de casado puede transformarse en estado de divorciado.
6- INALIENABILIDAD. El sujeto titular del estado de familia no puede disponer de él
convirtiéndolo en objeto de un negocio.
7- IMPRESCRIPTIBILIDAD. El transcurso del tiempo no altera el estado de familia ni
tampoco el derecho a obtener el emplazamiento (sin perjuicio de la caducidad de las
acciones de estado, como por ejemplo la del artículo 258 del Código Civil, referido a la
acción de impugnación de la paternidad matrimonial, destinada a consolidar el estado de
familia).
El estado de familia es inherente a la persona. No puede ser invocado ni ejercido por
ninguna otra persona que no sea su titular. No puede ser transmitido mortis causa. No
pueden subrogarse los acreedores del sujeto en sus derechos para ejercer acciones relativas
al estado de familia. Solamente los derechos y acciones derivados del estado de familia, de
carácter meramente patrimonial, podrán ser ejercidos por vía subrogatoria por los
acreedores (por ejemplo, reclamar el pago de alimentos devengados y no percibidos).
ESTADO DE CIUDADANIA:
Los ciudadanos: el estado de ciudadanía (status civitatis) lleva consigo el (ius civitatis )
que comprendía a su vez, en el derecho publico. • El ius suffragii : este era el derecho a
votar • El ius honorum : era el derecho de ocupar las magistraturas y dignidades del estado.
• El ius connubii : era el derecho de contraer matriminio de derecho civil (justae nuptiae) •
El ius commercii : era el derecho de adquirir y enajenar por los medios del derecho civil.
EL DOMICILIO
Es la circunscripción territorial dentro de la cual una persona tiene establecida su residencia
con ánimo de permanencia. Art. 32 c.c
A) Domicilio voluntario real: se constituye voluntariamente por las residencia de un lugar
con ánimos de permanecer en en art. 32 c.c animos que se presume por la residencia
continua durante durante un año en el lugar censado la presunción si se comprobare
que la residencia es accidental o que se obtiene en otra parte art. 33 c.c
B) Domicilio legal o necesario: el domicilio legal de una persona es lugar donde la ley le
fija su residencia para el ejercicio de sus derechos y cumplimientos de sus obligaciones
aunque de hecho no esté ahí presente art. 36
Se reputa domicilio legal: del menor de edad incapacitados el de las personas que ejerzan
la patria de potestad o la tutela (nótese la redacción poco afortunada debió decirse del
menor de edad y el del incapacitado) de los funcionario empleados dependiente y demás
personas en lugar en que presten sus servicios pero los que accidentalmente se haya
desempeñados
C) Domicilio especial o colectivo: lo que define como domicilio especial lo que se escoge
para ejecución de un acto o una convención y agrega que se funda en la facultad que
tiene las personas capaces de establecer en sus convenciones todas las cláusulas que no
contradigan a las leyes y a las buenas costumbres.
Legalmente domicilio especial es el que las personas en sus contractos pueden designar
para el cumplimiento de las obligaciones que esto rigen art. 40.
Puig peña dice que no es realmente un verdadero domicilio pues no precisa los
elementos necesarios para llamarlos así y que tiene todo efecto procesales la
disposición que respecto a este domicilio contenía al código civil de 1933 criticas
valides del domicilio especial son dignas de tomarse encuenta al considerar que
principio tomarse encuenta sin embargo al considerar que por principios de carácter
general de toda persona debe tener un domicilio real o voluntario y que las demás
formas de domicilio son en realidad una excepción a ese principio ha de entenderse que
el domicilio especial
PORQUE TENEMOS HOGAR
La palabra hogar se usa para designar a un lugar donde un individuo o grupo habita,
creando en ellos la sensación de seguridad y calma. En esta sensación se diferencia del
concepto de casa, que sencillamente se refiere a la vivienda física. La
palabra hogar proviene del lugar donde se encendía el fuego, a cuyo alrededor se reunía
la familia para calentarse y alimentarse. Se aplica también a todas aquellas instituciones
residenciales que buscan crear un ambiente hogareño, por ejemplo: hogares de retiros,
hogares de crianza, etc.
Diferencia entre domicilio residencia y vecindad:
El código civil distingue expresamente la vecindad del domicilio, disponiendo que
La Vecindad: es la circunscripción municipal en que una persona reside y, se rige por las
mismas leyes que el domicilio, confiriendo iguales derechos e imponiendo las mismas
obligaciones legales a guatemaltecos y extranjeros (Art. 41 CÓDIGO CIVIL).
Domicilio:
se tiene dentro de la circunscripción departamental.
La Residencia:
es el lugar de la habitación real de una persona en forma temporal (su morada). De manera
que todo lugar en el que se encuentre una persona de manera un poco prolongada se
convierte en residencia, pudiendo tener su domicilio en otra parte.
AUSENCIA
Ausencia: el concepto legal de la ausencia está referido en el orden menor o mayor
probalidad de que el ausente viva en primer término se considera como ausente a la persona
que se haya fuera de la república y tiene o ha tenido su domicilio tiene o ha tenido su
domicilio en ella art. 42 primera parte prácticamente no existe duda o respecto a su
existencia en ese concepto tiene importancia en juicio en segundo lugar se considera
ausente para los efectos legales a la persona que ha desaparecido de su domicilio y cuyo
paradero se ignora este precepto configura la denominada ausente propiamente dicha en la
cual el ignorado.
DECLARACIÓN DE AUSENCIA Y SUS EFECTOS
La declaración de ausencia produce efectos patrimoniales, familiares y sociales.
Los efectos patrimoniales consisten en la administración de los bienes del ausente, por un
guardador, o por sus parientes. Ya se vio que son llamados en primer término su cónyuge e
hijos, y en su defecto los parientes consanguíneos en el orden sucesorio legal.
En cuanto a los efectos familiares, es obvio determinar que el cónyuge presente tendrá de
modo exclusivo la patria potestad sobre los hijos comunes menores, con todos sus derechos
y obligaciones.
En lo referente a efectos sociales, las sociedades corporaciones o asociaciones de que el
ausente forme parte, podrán sufrir o no alteraciones, o extinguirse, según se disponga en el
instrumento constitutivo o estatuto correspondiente.
Administración de los bienes del ausente
En rigor, la administración de los bienes del ausente comienza desde que se confían en
depósito al defensor específico o a un depositario ad hoc, porque, en cierto modo, el
depositario realiza y cumple funciones administrativas y no solamente de mera custodia,
máxime si la naturaleza de los bienes así lo requiere o exige.
Empero la verdadera administración se inicia con la entrega de los bienes, en tal carácter, al
guardador o a los parientes del ausente, una vez que la ausencia ha sido declarada.
Las disposiciones relativas a la administración, contenidas en el código civil Art. 44 y
sigtes. Y el código procesal civil y mercantil art. 418 y sigtes, se resumen así:
El guardador deberá solicitar al juez de Primera instancia el discernimiento del cargo, y
antes de confirmarlo o discernirlo, el juez podrá seguir, de oficio, una información sobre la
moralidad y aptitudes del nombrado. Con el resultado, el juez confirmará o no el
nombramiento y, en caso afirmativo, discernirá el cargo. Inmediatamente se procederá al
inventario y avalúo de los bienes que se habrá de administrar, así como al otorgamiento de
garantía suficiente (fianza, prenda, hipoteca, etc).
Si se tratare de un guardador común recibirá retribución anual, conforme lo dispuesto para
la tutela, es decir, que oscilará entre el 5% y el 15% anual de las rentas y productos líquidos
de los bienes Art. 340 cc. En cambio, la retribución de administrador pariente serán los
frutos naturales y civiles de los bienes. Art. 59 CC.
Las excusas o impedimentos para el ejercicio del cargo deberán presentarse dentro de
quince días, contados de la fecha de la notificación del nombramiento. Sin embargo, los
que sobrevinieren durante el ejercicio serán admisibles en cualquier tiempo. Mientras no
esté aceptada la excusa y discernido el cargo a otra persona, el que haya propuesto la
excusa o impedimento no podrá separarse de la administración.
Para la enajenación o gravamen de los bienes el administrador deberá obtener autorización
o licencia judicial, mediante la justificación de urgente necesidad o manifiesta utilidad del
acto que se pretende verificar.
En general, el administrador de bienes del ausente está sujeto a todas las restricciones,
prohibiciones y obligaciones de los tutores y protutores, principalmente a la rendición de
cuentas, y como es obvio, a las responsabilidades que se puedan deducir en su contra.
El administrador tendrá la representación judicial y extrajudicial del ausente.
Muerte Presunta
Efectos de la declaración de muerte presunta
La declaración de muerte presunta produce también efectos patrimoniales, familiares y
sociales.
El inmediato y más importante efecto de tipo patrimonial es conceder vía libre a los
herederos testamentarios o legales del muerto presunto, para pedir la posesión definitiva de
los bienes.
Como consecuencia o derivación implícita de la posesión efectiva los herederos podrán
enajenar o gravar los bienes a cualquier título.
Los poseedores de los bienes deberán prestar las pensiones alimenticias a quienes tengan
derecho a ello, en los términos que la ley establece. Art. 73.cc.
Los poseedores de los bienes (herederos o legatarios) están impedidos legalmente de
adquirirlos por prescripción. Art. 76 cc.
Desde que se sepa, por noticia comprobada, que el ausente vive, los herederos dejan de ser
poseedores de los bienes y se convierten automáticamente en administradores o
guardadores de los mismos Art. 71 cc.
En el campo familiar la declaración de muerte presunta causa la disolución del
matrimonio. Como consecuencia, el cónyuge sobreviviente, queda autorizado para
volverse a casar. En caso lo haga, el nuevo matrimonio será válido aunque el ausente viva,
a no ser que los cónyuges o uno de ellos conociera la circunstancia de estar vivo el
ausente. En este caso, la acción de nulidad corresponde al ausente o al cónyuge que haya
ignorado, al casarse, que aquél vivia. Esta acción prescribe a los sesis meses contados para
el ausente, desde la fecha en que tuvo conocimiento del nuevo matrimonio, y para el
cónyuge, desde que supo la supervivencia del ausente.
Es lógico que la muerte presunta repercuta en el derecho de patria potestad sobre los hijos
sujetos a ella quedando el cónyuge sobreviviente como único titular de ese derecho. Al
regreso del ausente que se presumía muerto, ipso ipso recupera éste sus derechos de patria
potestad.
En cuanto a los efectos sociales, la declaración de muerte presunta determinará la
modificación o terminación de las asociaciones etc, de que sea miembro o socio el muerto
presunto, según se prevea en la escritura social, estatutos o documento creador.

Naturaleza jurídica

Por la naturaleza jurídica de cualquier instituto de derecho se entiende lo que constituye la


esencia de ese instituto, es decir, lo que es en sí. La naturaleza jurídica de la ausencia es ser
un instituto del derecho civil, por medio del cual se establece el desconocimiento del
paradero de una persona, cuyo objeto principal es la declaración legal de ausencia de la
persona con el propósito de nombrar defensor judicial al ausente para cuidar de los que han
quedado sin amparo o de la carente de administración. De tal manera que la naturaleza en
sentido general de ausencia, se da en la persona que se halla fuera de la república y tiene o
ha tenido su domicilio en ella. También ausente, para los efectos legales, la persona que ha
desaparecido de su domicilio y cuyo paradero se ignora.
Universidad Rural de Guatemala
Carrera: lengua y literatura
Sede y código: Quesada 231
Estudiante y carné: Sherwin Giovany Santiago y Santiago.
Semestre académico y año: Primer semestre año 2019
Docente: Ana Maribel Ucelo Florian

Derecho Civil

Guatemala 9 de marzo 2019


Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, PCGA.
Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, PCGA:
A continuación se muestran y se explican cada uno de los principios contables, de una
forma concreta y didáctica que permitirá, a través de una serie de ejemplos, una
comprensión mucho más fácil por parte del lector.
1. Equidad
Principio que dice que todo estado financiero debe reflejar la equidad entre intereses
opuestos, los cuales están en juego en una empresa o ente dado.
Ejemplo: En una empresa hay 3 socios; los cuales son: César, Manuel y Carlos. César tiene
el 45% de las acciones, Manuel el 35% y Carlos el 20%. Si las utilidades ascienden a
S/.100, César recibe S/.45, Manuel S/.35 y Carlos S/.20. Por tanto se están repartiendo las
utilidades de los accionistas equitativamente
2. Ente
Los estados financieros se refieren siempre a un ente donde al propietario se le considera
como tercero.
Ejemplo: El Sr. Jhon es dueño de una disquera. Jhon quiere comprarse una casa en la playa,
para eso gasta el sueldo que a él le corresponde en la empresa. En otras palabras: “La
empresa no asume sus gastos personales” porque Jhon es considerado como tercero.
3. Bienes Económicos
Principio que establece que los bienes económicos son todos aquellos bienes materiales y/o
inmateriales que pueden ser valuados en términos monetarios.
Ejemplo: Como bien inmaterial, puede ser la marca ADIDAS, que es reconocida y
preferida por el público, por tanto puede ser valuada en términos monetarios ya que le
traerá más ganancias a la empresa si adquiere la marca.
Por el lado de bienes materiales, serían las maquinarias de una empresa, las cuales se
valoran por su precio de adquisición.
4. Moneda Común
Principio que establece que para registrar los estados financieros se debe tener una moneda
común, la cual es generalmente la moneda legal del país en que funciona el ente.
Ejemplo: Una empresa peruana que produce chompas, registra sus actividades financieras
en nuevos soles peruanos (S/.)
5. Empresa en marcha
Principio por el cual se asume que la empresa a la que se le registra sus actividades
financieras tiene vigencia de funcionamiento temporal con proyección al futuro, a menos
que exista una buena evidencia de lo contrario.
Ejemplo: Una empresa constructora ha firmado un contrato de colaboración empresarial
(Join Venture) por dos años con una empresa de máquinas pesadas. Si otra empresa
constructora que tiene un trabajo de construcción de 6 meses quiere aliarse con la primera
por las máquinas que posee, puede hacerlo ya que puede observarse plenamente la vigencia
de dos años del contrato que tiene la 1º empresa.
6. Ejercicio
También se le conoce con el nombre de periodo. Este principio se refiere a que los
resultados de la gestión se miden en iguales intervalos de tiempo, para que así los
resultados entre ejercicio y ejercicio sean comparables.
Ejemplo: La medición del Plan Contable General se realiza cada 12 meses.
7. Objetividad
Los cambios en los activos, pasivos y el patrimonio deben medirse y registrarse
objetivamente (adecuadamente) en los registros contables siguiendo todos los principios,
tan pronto como sea posible.
Ejemplo: El día 29 de agosto se compran 10 acciones a $10 000, sin embargo al finalizar el
mes de octubre sus acciones sólo valen $8000, pero se espera que al terminar el año cuesten
$12000. Por lo tanto para tener un registro objetivo se deben hacer algunos ajustes en la
contabilidad y registrarlos a tiempo.
8. Prudencia
Conocido también como principio de Conservadurismo. Este principio dice que no se
deben subestimar ni sobreestimar los hechos económicos que se van a contabilizar. Es decir
que cuando se contabiliza, siempre se escoge el menor valor para el activo.
Ejemplo: Si hace 1 mes, compré una máquina a $200 y el mercado ahora lo cotiza a $180.
En la contabilidad debo tomar el menor valor del activo, o sea $180.
9. Uniformidad
Mientras los principios de contabilidad sean aplicables para preparar los estados
financieros, deben ser utilizados uniformemente de ejercicio a ejercicio (de un periodo a
otro) para que puedan compararse. En caso contrario debe señalarse por medio de una nota
aclaratoria.
Ejemplo: Las cuotas pagadas de un préstamo que realiza una empresa, deben ser
consideradas como egresos – que son – en el ejercicio correspondiente.
10. Exposición
Este principio dice que todo estado financiero debe tener toda la información necesaria para
poder interpretar adecuadamente la situación financiera del ente al que se refieren.
Ejemplo: Una empresa entrega sus estados financieros a sus accionistas con “todas” las
actividades económicas que ha realizado, para que éstos puedan interpretarla.
11. Materialidad
Este principio establece que las transacciones de poco valor significativo no se deben tomar
en cuenta porque no alteran el resultado final de los estados financieros.
Ejemplo: Una empresa no va a contabilizar en sus estados financieros cuántos tornillos ha
utilizado para fijar las máquinas dentro de su fábrica. Es insignificante.
12. Valuación al costo
Es el principal criterio de valuación, que establece que los activos y servicios que tiene un
ente, se deben registrar a su costo histórico o de adquisición. Para establecer este costo se
deben tomar en cuenta los gastos en transporte y fijación para su funcionamiento.
Ejemplo: La empresa COMPRO TODO S.A. adquirió una máquina para fabricar galletas,
la cual costó $3000, como lo trajeron de USA, en transporte se gastó $1200 y para fijar y
preparar la máquina en la empresa para su funcionamiento cobraron “$300. Por tanto, en
los estados financieros de la empresa, la valuación de la máquina será de $4500.
13. Devengado
Las variaciones patrimoniales (ingresos o egresos) que se consideran para establecer el
resultado económico competen a un ejercicio (periodo) sin considerar si ya se han cobrado
o pagado.
Ejemplo: Consumo agua el mes de enero. El recibo me llega en febrero, por tanto lo pago
en febrero. Sin embargo contabilizo como egreso el consumo de agua en el mes de enero,
porque es ahí donde se consumió.
14. Realización:
Los resultados económicos sólo deben contabilizarse cuando queden realizados a través de
medios legales o comerciales (actas, documentos, etc.) donde se toman en cuenta los
riesgos inherentes de todo negocio. No se encuentran en este grupo las “promesas o
supuestos” ya que no toman en cuenta los riesgos y no se sabe si los términos del negocio
se van a realizar o no. El concepto „realizado‟ participa del concepto de devengado.
Ejemplo: Su amigo cierra un negocio con usted, estableciendo las cláusulas del negocio y
los riesgos del mismo. Por tanto sí se puede contabilizar dicho negocio ya que cumple con
el principio de realización.
Los principios se clasifican en cuatro áreas
Área 1. Principio: equidad
El principio de equidad se encuentra en el área 1, porque es el principio general y
fundamental para los demás principios.
Área 2. Principios: ente, bienes económicos, moneda común, empresa en marcha, ejercicio.
Estos 5 principios se encuentran en el área 2, porque reflejan el medio socioeconómico. En
otras palabras, estos principios hacen referencia a todo lo que tiene que ver con la empresa
y el medio económico-social.
Área 3. Principios: objetividad, prudencia, uniformidad, exposición y materialidad.
Estos principios están en relación con la información, ya que tienen que ver con la
recolección, medición, exposición y forma en que se toma la información.
Área 4. Principios: valuación al costo, devengado, realización.
Estos principios se caracterizan por referirse a la valuación, por tanto corresponde a todo lo
referido a compromisos de pago, cobro y valorización de activos.

También podría gustarte