Está en la página 1de 7

Alumno:

FRANCISCO IVAN DURAN CRUZ

Matricula:

ES162004138

Materia:

Fundamento del Delito y los Delitos en particular.

Maestro:

Gerardo Estrada Alvarado.

Carrera:

Derecho

Trabajo:
Comprencion de los delitos
¿Por qué el Derecho Penal no forma parte del Derecho Civil, tal como se presentaba en el Derecho
Romano?

El derecho penal no forma parte del derecho civil por que regula a otra de la sociedad como la
parte del comportamiento y lo sanciona a partir de leyes que son contenidas dentro del Código
Penal Federal y los códigos particulares de los estados, entre otras leyes que coadyuvan para llevar
a cabo las sanciones.

¿Cuál es la relevancia de estudiar los elementos del delito?

Estudiar que es el Delito para comprender bien la gran síntesis en que consiste la acción u omisión
que las leyes sancionan, la infracción criminal se compone de unos elementos esenciales que le
hacen tal y sin los cuales no puede existir.

Dentro de los elementos del Delito hay dos clasificaciones que son:

Elemento Generico, que lo compone la Accion , los Elementos Especificos que lo compone la
Tipicidad, Antijuricidad, Imputabilidad y la culpabilidad y por ultimo el Elemento Circunstancial
que lo compone la Punibilidad.

El elemento genérico el acto es el soporte del delito, es la base sobre lo que se construye todo el
concepto del delito. Los elementos específicos del delito permite diferenciarlos, delito por delito,
aunque son inconstantes. La imputabilidad es la base psicológica de la culpabilidad.

Artículo 6. El delito puede ser realizado por acción o por omisión.

Artículo 7. A nadie se le podrá atribuir un resultado típico, si éste no es consecuencia de su acción


u omisión.

Responderá del resultado típico producido, quien teniendo el deber jurídico de actuar para
evitarlo, no lo impide.

Artículo 8. El delito es:

I. Instantáneo, cuando la consumación se agota en el mismo momento en que se han realizado


todos sus elementos constitutivos;

II. Permanente o continuo, cuando la consumación se prolonga en el tiempo, y


III.- Continuado, cuando con unidad de propósito delictivo y pluralidad de conductas se viole el
mismo precepto legal.

Artículo 9.

Obra dolosamente el que conociendo las circunstancias del hecho típico, quiere o acepta el
resultado prohibido por la ley, o cuando el resultado es consecuencia necesaria de la acción u
omisión realizada.

Artículo 10. No hay delito:

I.- El hecho se realice sin intervención de la voluntad del agente;

II.- Falte alguno de los elementos del tipo penal del delito que se trate

Artículo 11. Son responsables del delito cometido:

I. Los que preparen o acuerden su realización;

II.- Los que lo realicen por sí;

III.- Los que lo realicen conjuntamente;

IV.- Los que lo lleven a cabo sirviéndose de otro;

V.- Los que determinen a otro dolosamente cometerlo;

VI. Los que dolosamente presten ayuda o auxilio a otro;

VII. Los que con posterioridad a su ejecución auxilien al delincuente, en cumplimiento de una
promesa anterior al delito, y

VIII. Los que intervengan con otros en su comisión, aunque no conste quién de ellos produjo el
resultado.

Artículo 12

Si varios sujetos toman parte en la realización de un delito determinado y alguno de ellos comete
uno distinto, sin previo acuerdo con los otros, todos serán responsables de la comisión del nuevo
delito, salvo que concurran los requisitos siguientes:

I. Que el nuevo delito no sirva de medio adecuado para cometer el concertado

II. Que aquél no sea una consecuencia necesaria o natural de éste, o de los medios concertados
para cometerlo;

III. Que no hayan sabido antes que iba a cometer el nuevo delito, y
IV. Que no hayan estado presentes en la ejecución del nuevo delito; o que habiéndolo estado,
hubieran hecho cuanto estaba de su parte para impedir

Artículo 13

Cuando algún miembro o representante de un persona colectiva, con excepción de las entidades
del Estado, cometa un delito con los medios que para tal objeto la misma entidad le proporcione,
de modo que resulte cometido a nombre, bajo el amparo, o en beneficio de ésta, el juzgador,
impondrá en la sentencia, previo el juicio correspondiente y con intervención del representante
legal, las penas previstas por este Código para las personas colectivas.

¿Por qué el Estado sancionan los delitos?

De acuerdo al libro de cesar bonecasa Márquez de becaría nos dice que el estado Al ser el
gobernante el legitimo depositario de la soberanía, esta facultado por los integrantes del gran
pacto, para poder castigar los delitos, con la finalidad de contrarrestar los atentados de los
hombres que sean enemigos de la salud publica y es en este sentido, donde nace uno de los
principios rectores de este Ius Puniendi el cual señala, que más justa es la pena, mientras más
sagrada o inviolable sea la seguridad que el soberano tenga consagrada a sus súbditos.

Época: Décima Época

Registro: 2013724

Instancia: Primera Sala

Tipo de Tesis: Jurisprudencia

Fuente: Semanario Judicial de la Federación

Publicación: viernes 24 de febrero de 2017 10:26 h

Materia(s): (Constitucional)

Tesis: 1a./J. 10/2017 (10a.)

ROBO AGRAVADO. LOS ARTÍCULOS 224 Y 225 DEL CÓDIGO PENAL PARA EL DISTRITO FEDERAL NO
CONTRAVIENEN EL PRINCIPIO DE EXACTA APLICACIÓN DE LA LEY PENAL.
Los artículos 224 y 225, del Código Penal para el Distrito Federal, prevén la imposición de una pena
de 2 a 6 años de prisión, cuando el delito de robo se cometa bajo alguno de los supuestos o
elementos que en ellos se describen, consistentes en diversas agravantes que atienden a la
protección de bienes jurídicos diferentes que ocurren y/o coinciden en torno al robo de la cosa
mueble. Por lo que las penas previstas en ambos preceptos legales corresponden a cada uno de
los supuestos que se establecen en las fracciones que los integran, de ahí que puedan concurrir
varias calificativas o agravantes contenidas en éstos, y por cada una de ellas será aplicable la
sanción prevista, siendo todas las que puedan ocurrir adicionadas a la del tipo fundamental del
delito de robo, contenida en el artículo 220 del mismo ordenamiento. Lo que no contraviene al
artículo 14 constitucional en lo que al principio de exacta aplicación de la ley penal se refiere, pues
de la lectura de los artículos 224 y 225, del referido código punitivo, se advierten elementos
inequívocos de cuál es y en qué consiste la conducta delictiva motivo de cada fracción, y en el
primer párrafo de cada uno de los preceptos en comento se establece la sanción que será
aplicable, la cual corresponde a la actualización de cada uno de los supuestos que en las fracciones
que las integran se describen.

PRIMERA SALA

Amparo directo en revisión 3032/2011. Pedro Jesús Sánchez Arriaga. 9 de mayo de 2012. Cinco
votos de los Ministros Jorge Mario Pardo Rebolledo, José Ramón Cossío Díaz, Guillermo I. Ortiz
Mayagoitia, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Ponente:
Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretario: Ignacio Valdés Barreiro.

Amparo directo en revisión 3738/2012. Luis Alberto Pacheco Salinas o Luis Alberto Salinas
Pacheco. 20 de febrero de 2013. Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José
Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge
Mario Pardo Rebolledo. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Roberto Lara Chagoyán.

Amparo directo en revisión 24/2013. José Luis Osoyo Martínez. 17 de abril de 2013. Cinco votos de
los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, quien formuló voto
concurrente, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge Mario
Pardo Rebolledo. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretaria: Beatriz Joaquina
Jaimes Ramos.
Amparo directo en revisión 3224/2013. Christian Abel Juárez Gómez y otro. 27 de noviembre de
2013. Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo.
Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Secretaria: Nínive Ileana Penagos Robles.

Amparo directo en revisión 2133/2013. Héctor Armando Villa Rivera o Héctor Armando Villarrieta.
9 de julio de 2014. Unanimidad de cuatro votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea,
José Ramón Cossío Díaz, quien formuló voto concurrente, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Jorge
Mario Pardo Rebolledo. Ausente y Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas, en su
ausencia hizo suyo el asunto Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Secretario: Francisco Octavio Escudero
Contreras.

Tesis de jurisprudencia 10/2017 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en
sesión de fecha ocho de febrero de dos mil diecisiete.

Esta tesis se publicó el viernes 24 de febrero de 2017 a las 10:26 horas en el Semanario Judicial de
la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 27 de febrero de
2017, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.
El delito, la pena y el estado en México • GestioPolis

www.gestiopolis.com/delito-pena-estado-mexico

http://v880.derecho.unam.mx/papime/TeoriadelDelitoVol.II/cinco.htm

Semanario Judicial de la Federación

sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Paginas/Tesis.aspx

Comentarios a los comentarios

STEFHANIE JACQUELINE JIMENEZ ORTEGA.

Compañera, leí tu aportación y me parece muy buena, está bien redactada y desde mi punto de
vista cumple con lo requisitado por nuestro docente.

YANNIN YURIDIA LOPEZ LEOS.

Compañera, es verdad que el Estado es el más adecuado para sancionar los delitos y cumplir con
lo establecido en nuestra constitución el código penal federal. Buen trabajo compañera.

GLORIA NOEMI ROBLES.

Muy completo tu trabajo compañera y a través de él puedo aprender y conocer acerca de la


legislacion de tu Estado

También podría gustarte