Está en la página 1de 71

1 INTRODUCCIÓN

Ejemplo 1.1. Demostrar que para todos los números m y n se tiene

(1.1) sen mx sen nx = 12 [cos(m − n)x − cos(m + n)x],


(1.2) cos mx cos nx = 12 [cos(m + n)x + cos(m − n)x].
(1.3) sen mx cos nx = 21 [sen(m + n)x + sen(m − n)x],

Solución. Recordemos que para todos α y β se cumple:

(1.4) sen(α ± β ) = sen α cos β ± sen β cos α ,


(1.5) cos(α ± β ) = cos α cos β ∓ sen α sen β ,
r
α  1 − cos α
(1.6) sen = ,
2 2
r
α  1 + cos α
(1.7) cos = .
2 2

Aplicando (1.5) para α = mx y β = nx

(1.8) sen(m + n)x = sen mx cos nx + sen nx cos mx


(1.9) sen(m − n)x = sen mx cos nx − sen nx cos mx
(1.10) cos(m + n)x = cos mx cos nx − sen mx sen nx
(1.11) cos(m − n)x = cos mx cos nx + sen mx sen nx

Prueba de (1.1). Restando (1.10) de (1.11) queda

cos(m − n)x − cos(m + n)x = 2 sen mx sen nx,

que es equivalente a (1.1).


Pruebas de (1.2) y (1.3). Ejercicios

fernando mejías/matemáticas avanzadas término ii-2019


1. Introducción 2

Ejemplo 1.2. Demostrar que para todos los números naturales m y n se tiene
∫ π (
0, si m , n,
(1.12) sen mx sen nx dx =
−π π , si m = n,
∫ π (
0, si m , n,
(1.13) cos mx cos nx dx =
−π π , si m = n,
∫ π
(1.14) sen mx cos nx dx = 0.
−π

Solución. Recordemos que sen kπ = 0, cos kπ = (−1)k , para todo k ∈ Z.


Prueba de (1.12). Si m , n entonces
∫ π
1 π

sen mx sen nx dx = [cos(m − n)x − cos(m + n)x] dx
−π 2 −π
∫ π ∫ π 
1
= cos(m − n)x dx − cos(m + n)x dx
2 −π −π
 π π 
1 1 1
= sen(m + n)x

sen(m − n)x −
2 m−n −π m+n −π
1
= [sen(m − n)π + sen(m − n)π]
2(m − n)
1
− [sen(m + n)π + sen(m + n)π]
2(m − n)
= 0.

Si m = n tenemos
∫ π ∫ π
sen mx sen nx dx = sen mx sen mx dx
−π
∫−ππ
= sen2 mx dx
−π
∫ π
1
= (1 − cos 2mx) dx
2 −π
  π
= 1 1
x − 2m

2 sen 2mx
−π
= 1
2 [π
− (−π) − 1
2m (sen 2mπ + sen 2mπ)]
= π.

Pruebas de (1.13) y (1.14). Ejercicios.


Ejemplo 1.3. Observemos que el cálculo de algunas integrales como las involucradas en el
ejemplo (1.2) puede simplificarse considerablemente dependiendo de ciertas propiedades de

fernando mejías/matemáticas avanzadas espol/fcnm/término ii-2019


1. Introducción 3

las funciones. Para empezar, decimos que una función f : R → R es par si

f (−x) = f (x).

Por ejemplo cualquier función de la forma f (x) = x 2n con n ∈ N, es par, también g(x) = |x|
y h(x) = cos x son pares.
En general sabemos que
∫ a ∫ 0 ∫ a
f (x) dx = f (x) dx + f (x) dx,
−a −a 0

pero si f es par, entonces


∫ 0 ∫ 0
f (x) dx = f (−x) dx (porque f es par)
−a −a
∫ 0
=− f (x) dx (por el método de sustitución)
a
∫ a
= f (x) dx (por propiedades de la integral).
0

Luego
∫ a ∫ 0 ∫ a ∫ a
f (x) dx = f (x) dx + f (x) dx = 2 f (x) dx.
−a −a 0 0

Ejemplo 1.4. Análogamente al ejemplo (1.3) decimos que una función f : R → R es impar
si
f (−x) = −f (x).
Por ejemplo cualquier función de la forma f (x) = x 2n+1 con n ∈ N, es impar, también
h(x) = sen x es impar. La función constante F (x) = 0 es par e impar a la vez.
En este caso tenemos
∫ 0 ∫ 0
f (x) dx = − f (−x) dx (porque f es impar)
−a −a
∫ 0
= f (x) dx (por el método de sustitución)
a
∫ a
=− f (x) dx (por propiedades de la integral).
0

Luego
∫ a ∫ 0 ∫ a ∫ a ∫ a
f (x) dx = f (x) dx + f (x) dx, = − f (x) dx + f (x) dx = 0.
−a −a 0 0 0

Ejemplo 1.5. A propósito de los ejemplos 1.3 y 1.3, es importante tomar en cuenta las si-
guientes proposiciones (fáciles de comprobar):

fernando mejías/matemáticas avanzadas espol/fcnm/término ii-2019


1. Introducción 4

1. La suma de funciones pares es una función par.


2. La suma de funciones impares es una función impar.
3. El producto de funciones pares es una función par.
4. El producto de funciones impares es una función par.
5. El producto de una función par con una impar es una función impar.
Ejemplo 1.6. Supongamos que f es continua sobre [−π , π].
(a) Demostrar que el mínimo valor de
∫ π
[ f (x) − a cos nx]2 dx
−π

ocurre cuando ∫ π
1
a= f (x) cos nx dx.
π −π

(b) Demostrar que el mínimo valor de


∫ π
[ f (x) − a sen nx]2 dx
−π

ocurre cuando ∫ π
1
a= f (x) sen nx dx.
π −π

Solución de 3(a). Sea g la función definida por


∫ π
g(a) = [ f (x) − a cos nx]2 dx.
−π

Es decir
∫ π ∫ π ∫ π
g(a) = 2
[ f (x)] dx − 2a f (x) cos nx dx + a 2
cos2 x dx
∫−ππ ∫−ππ −π

= [ f (x)]2 dx − 2a f (x) cos nx dx + π a2 .


−π −π

Entonces ∫ π
g (a) = −2
0
f (x) cos nx dx + 2π a
−π
y
g 00(a) = 2π > 0.
Entonces si g 0(a) = 0 nos queda que el único punto crítico de g es
1 π

a= f (x) cos nx dx,
π −π

fernando mejías/matemáticas avanzadas espol/fcnm/término ii-2019


1. Introducción 5

y como g 00(a) > 0 tenemos que a es un punto mínimo.


Solución de 3(b). Ejercicio.
Ejemplo 1.7. Supongamos que f es continua sobre [−π , π]. Definir
∫ π
1
a0 = f (x) dx
2π −π
∫ π
1
an = f (x) cos nx dx, n ∈ N,
2π −π
∫ π
1
bn = f (x) sen nx dx, n ∈ N.
2π −π
Demostrar que si Ai y Bi son números cualesquiera, entonces
∫ π" N
!# 2
Õ
f (x) − A0 + An cos nx + Bn sen nx dx
−π n=1
π N N
∫ ! !
Õ Õ
= [f (x)]2 dx − 2π 2a0 A0 + an An + bn Bn + π 2A02 + cA2 + Bn2
−π n=1 n=1
π N
∫ !
Õ
= [f (x)]2 dx − 2π a02 + an2 + bn2
−π n=1
N
" #
Õ
+ π 2(A0 − a0 ) + 2
(An − an ) + (Bn − bn )
2 2
.
n=1

Solución. Ejercicio. Indicación: Note que en el desarrollo de la expresión


∫ π ÕN
!2
an An + bn Bn dx
−π n=1

aparecen involucradas integrales semejantes a las del ejemplo 1.2.


El ejemplo 1.7 indica que la primera integral tiene su valor mínimo cuando Ai = ai y Bi = bi .
En otras palabras, entre todas las “combinaciones lineales” de funciones cn (x) = cos nx y
sn (x) = sen nx para 1 ≤ n ≤ N , la función
N
Õ
g(x) = a0 + an cos nx + bn sen nx
n=1

es la “mejor aproximación” a f sobre [−π , π]. Así surge naturalmente la inquietud acerca de
la veracidad de la igualdad

Õ
f (x) = a0 + an cos nx + bn sen nx.
n=1

fernando mejías/matemáticas avanzadas espol/fcnm/término ii-2019


2 SERIES DE FOURIER

Una serie trigonométrica es una serie de funciones de la forma



Õ
a0 + (an cos nx + bn sen nx).
n=1

Una función periódica f es representada por una serie de Fourier si


Õ
(2.1) f (x) = a0 + (an cos nx + bn sen nx),
n=1

los números an y bn son los coeficientes de Fourier dados por las fórmulas de Euler:
∫ π
1
(2.2) a0 = f (x) dx,
2π −π
∫ π
1
(2.3) an = f (x) cos nx dx, n ∈ N,
π −π
1 π

(2.4) bn = f (x) sen nx dx, n ∈ N.
π −π

Teorema 2.1. Sea f una función periódica con período 2π, continua a trozos en el intervalo [−π , π]
y tal que para cada x existen las derivadas laterales f−0(x), f+0(x). Entonces la serie de Fourier de f
converge hacia f (x) para todo x, excepto en los puntos donde f es discontinua, en cuyo caso converge
hacia la media aritmética de los límites laterales f (x−) y f (x+).

Ejemplo 2.1. Hallar la serie de Fourier para la función f definida pòr


(
k si x ∈ (0, π),
f (x) = y f (x + 2π) = f (x),
−k si x ∈ (−π , 0),

siendo k > 0 (constante).


∫ π ∫ 0 ∫ π 
1 1
a0 = f (x) dx = (−k) dx + k dx = 0
2π −π 2π −π 0

fernando mejías/matemáticas avanzadas término ii-2019


2. Series de Fourier 7

1 π

an = f (x) cos nx dx
π −π
∫ 0 ∫ π 
1
= (−k) cos nx dx + k cos nx dx
π −π 0

k sen nx π
" #
k sen nx 0

1
= − +
π n −π n 0
= 0.
Análogamente
1 π

bn = f (x) sen nx dx
π −π
∫ 0 ∫ π 
1
= (−k) sen nx dx + k sen nx dx
π −π 0

k cos nx π
" #
1 k cos nx 0

= −
π n −π n 0
2k
= (1 − cosnπ)

2k
= [1 + (−1)n+1 ].

Entonces la serie de Fourier de f es

2k Õ 1 + (−1)n+1
.
π n
n=1

FUNCIONES PERIÓDICAS EN GENERAL


Si f es una función periódica con período 2L entonces las ecuaciones (1)-(4) se convierten
en
∞ 
Õ nπx nπx 
(2.5) f (x) = a0 + an cos + bn sen ,
L L
n=1
y
∫ L
1
(2.6) a0 = f (x) dx,
2L −L
1 L nπx

(2.7) an = f (x) cos dx, n ∈ N,
L −L L
1 L nπx

(2.8) bn = f (x) sen dx, n ∈ N.
L −L L

fernando mejías/matemáticas avanzadas espol/fcnm/término ii-2019


2. Series de Fourier 8

SERIES DE FOURIER PARA FUNCIONES PARES Y FUNCIONES IMPARES


Si f es una función periódica de período 2L y par, entonces bn = 0 para todo n y f se puede
representar con la serie cosenoidal de Fourier:


Õ nπx
(2.9) f (x) = a0 + an cos ,
L
n=1

con
L L
nπx
∫ ∫
1 1
(2.10) a0 = f (x) dx, y an = f (x) cos dx, n ∈ N,
L 0 L 0 L

Si f es una función periódica de período 2L e impar, entonces an = 0 para todo n y f se


puede representar con la serie senoidal de Fourier:


Õ nπx
(2.11) f (x) = a0 + bn sen ,
L
n=1

con
L
nπx

1
(2.12) bn = f (x) sen dx, n ∈ N,
L 0 L

fernando mejías/matemáticas avanzadas espol/fcnm/término ii-2019


3 POLINOMIOS TRIGONOMÉTRICOS

Sea f una función periódica con período 2π y serie de Fourier



Õ
a0 + (an cos nx + bn sen nx).
n=1

N
Õ
(3.1) f (x) ≈ a0 + (an cos nx + bn sen nx).
n=1

Un polinomio trigonométrico es una función F de la forma


N
Õ
(3.2) F (x) = A0 + (An cos nx + Bn sen nx),
n=1

siendo A0 , A1 ,. . . ,AN , B1 ,. . . ,BN números reales. El Error en x se define por: E(x) = | f (x) −
F (x)|.
Error cuadrático en el intervalo [−π , π] está dado por
∫ π
(3.3) E= (f (x) − F (x))2 dx
−π
es decir
∫ π ∫ π ∫ π
(3.4) E= 2
f dx − 2 f F dx + F 2 dx.
−π −π −π

#2
π π N
∫ ∫ "
Õ
F 2 dx = A0 + (An cos nx + Bn sen nx) dx
−π −π n=1
 
=π 2A02 + A12 +···+ 2
AN + B12 +···+ 2
BN
N
!
Õ
=π 2A02 + An2 + Bn2 .
n=1

fernando mejías/matemáticas avanzadas término ii-2019


3. Polinomios trigonométricos 10

π π N
∫ ∫ " #
Õ
f F dx = f A0 + (An cos nx + Bn sen nx) dx
−π −π n=1
π π N
∫ ∫ " #
Õ
= A0 f dx + (An f cos nx + Bn f sen nx) dx
−π −π
n=1
∫ π Õ π
N ∫
= A0 f dx + (An f cos nx + Bn f sen nx) dx
−π n=1 −π
∫ π N
Õ ∫ π ∫ π
= A0 f dx + An f cos nx dx + Bn f sen nx dx
−π n=1 −π −π
N
Õ
= 2π A0 a0 + (π An an + πBn bn )
n=1
N
!
Õ
= π 2A0 a0 + An an + Bn bn .
n=1

π N N
∫ " # " #
Õ Õ
(3.5) E= f 2 dx − 2π 2A0 a0 + An an + Bn bn + π 2A02 + An2 + Bn2 .
−π n=1 n=1

Tomando An = an y Bn = bn

π N N
∫ " # " #
Õ Õ
(3.6) E∗ = f 2 dx − 2π (2a02 + (an2 + bn2 ) + π 2a02 + (an2 + bn2 )
−π n=1 n=1
π N
∫ " #
Õ
(3.7) = f 2 dx − π 2a02 + (an2 + bn2 ) .
−π n=1

Entonces
N 
" #
Õ 
(3.8) E − E ∗ = π 2(A0 − a0 )2 + (An − an )2 + (Bn − bn )2 .
n=1

E − E ∗ ≥ 0, luego E ≥ E ∗ .
E = E ∗ si y sólo si A0 = a0 , A1 = a0 , . . . , AN = aN , B1 = b1 . . . , BN = bN .
Teorema 3.1. El error cuadrático de F (N fijo) en [π , π] es mínimo si sólo si los coeficientes An y
Bn son los coeficientes de Fourier an y bn .

fernando mejías/matemáticas avanzadas espol/fcnm/término ii-2019


3. Polinomios trigonométricos 11

En la medida en que N crece, E ∗ decrece. Pero E ∗ ≥ 0 y (3.7) vale para todo N , luego
tenemos:

∞ ∫ π
Õ 1
(3.9) 2a02 + (an + bn ) ≤
2 2
f (x)2 dx (desigualdad de Bessel)
π −π
n=1

∞ ∫ π
Õ 1
(3.10) 2a02 + (an2 + bn2 ) = f (x)2 dx (identidad de Parseval).
π −π
n=1

fernando mejías/matemáticas avanzadas espol/fcnm/término ii-2019


4 SERIE DE FOURIER GENERALIZADA

Una colección de funciones y1 ,y2 ,. . . se denomina ortogonal sobre el intervalo [a, b] con
respecto a la función peso r(x) > 0 si se cumple
∫ b
(4.1) (ym , yn ) = r(x)ym (x)yn (x) dx = 0 para todos m , n.
a

Si r ≡ 1 decimos simplemente que la colección es ortogonal. La norma de y es


s
p ∫ b
(4.2) kyk = (y, y) = r(x)y(x) dx.
a

Sea y1 ,y2 ,. . . una colección de funciones ortogonales con respecto a r(x) > 0 sobre el inter-
valo [a, b]. Si f se puede representar por la serie

Õ
(4.3) f (x) = am ym (x) = a0 y0 (x) + a1 y1 (x) + · · ·
m=0

decimos que esta es una serie ortogonal, un desarrollo ortogonal o una serie de Fourier
generalizada.
Para n fijo tenemos

!
∫ b ∫ b ∫ b Õ
(f , yn ) = r(x)f (x)yn (x) dx = r f yn dx = r am ym yn dx
a a a n=0

! ∞ ∞
∫ b Õ Õ ∫ b Õ
= r am ym yn dx = am rym yn dx = am (ym , yn )
a n=0 n=0 a n=0
= an (yn , yn ) = an kyn k 2 .

Es decir ( f , yn ) = an kyn k 2 , entonces si kyn k , 0 para toda n, las constantes de Fourier son:
b
(f , ym )

1
(4.4) am = = r(x) f (x)ym (x) dx, m = 0, 1, 2, . . .
kym k 2 kym k 2 a

fernando mejías/matemáticas avanzadas término ii-2019


5 PROBLEMA DE STURM-LIOUVILLE

Para las funcione sp, q y r consideremos la EDO siguiente

(5.1) [p(x)y0]0 + [q(x) + λ r(x)] = 0

sobre un intervalo [a, b] con las condiciones iniciales

(5.2) k1 y + k2 y0 = 0 en x = a,
(5.3) l1 y + l2 y0 = 0 en x = b,

donde λ es un parámetro y k1 , k2 , l1 y l2 son constantes. La ecuación (5.1) se denomina


ecuación de Sturm-Liouville. Esta ecuación junto con las condiciones (5.2) y (5.3) se conoce
como el problema de Sturm-Liouville.
La función y ≡ 0 es una solución trivial del problema de Sturm-Liouville para cualquier
valor de λ . Una solución no trivial del problema y(x) se denomina autofunción y el corres-
pondiente λ se llama autovalor.

Teorema 5.1. Sea supongamos que p, q y r son funciones con valores reales continuas con r(x) > 0
sobre un intervalo [a, b]. Si ym y yn son autofunciones del problema de Sturm-Liouville con autova-
lores λ m y λ n (respectivamente), entonces ym y yn son ortogonales sobre [a, b] con respecto a r.
Si p(a) = 0, la condición (5.2) se puede suprimir.
Si p(b) = 0, la condición (5.3) se puede suprimir.
Si p(a) = p(b) = 0, entonces la condiciones (5.2) y (5.3) se puede reemplazar por las condiciones
periódicas de frontera
y(a) = y(b), y y0(a) = y0(b)

fernando mejías/matemáticas avanzadas término ii-2019


6 SERIE DE FOURIER-BESSEL

Para n fijo la función de Bessel Jn (x) satisface la ecuación

(6.1) x̃ 2 JÜn (x̃) + x̃ JÛn (x̃) + (x̃ 2 − n 2 ) Jn (x̃) = 0 (ecuación de Bessel).

donde
dJ d2 J
JÛn (x̃) = , JÜn (x̃) = , x̃ = kx,
d x̃ d x̃ 2
para una constante k. Por la regla de la cadena tenemos
dJ d J dx d J 1 1 0
JÛn (x̃) = = = = J (x).
d x̃ dx d x̃ dx k k
y
1 d2 J 1
JÜn (x̃) = 2 = 2 J 00(x).
k dx 2 k
Luego
1 00 1
k2 x2 J (kx) + kx J 0(kx) + (k 2 x 2 − n 2 ) Jn (kx) = 0
k 2 k
x 2 J 00(kx) + x J 0(kx) + (k 2 x 2 − n 2 ) Jn (kx) = 0


n2
(B1 ) x J (kx) + J (kx) + k x − 2 Jn (kx) = 0
00 0 2
x
Pero (6.3) es equivalente a
 
n2
(6.2) [x J (kx)] + − 2 + k x Jn (kx) = 0
0 0 2
x

 
n2
(6.3) [x J (kx)] + − 2 + λ x Jn (kx) = 0,
0 0
x

pero (6.3) es una ecuación de Sturm-Liouville con p(x) = x, q(x) = −n 2 /x, r(x) = x, λ = k 2 y
la condición p(0) = 0. Por tanto las funciones Jn (x) son ortogonales en [0, R] si Jn (kR) = 0.

fernando mejías/matemáticas avanzadas término ii-2019


6. Serie de Fourier-Bessel 15

La función Jn (x̃) tiene infinitas raíces x = αn,1 < αn,2 < · · · por tanto

kR = αn,m ,

es decir

(6.4) kn,m = αn,m /R, m = 1, 2, . . .

Teorema 6.1. Para cada n fijo la sucesión de funciones de Bessel de primer tipo Jn (kn,1 x), Jn (kn,2 x), . . .
con kn,m como en (6.4), forman una familia ortogonal en [0, R] con respecto al peso r(x) = x, es
decir
∫ R
(6.5) x Jn (kn,m x) Jn (kn,l x) dx = 0, m , l.
0

Así para n fijo tenemos la serie de Fourier-Bessel:


Õ
(6.6) f (x) = am Jn (kn,m x) = a1 Jn (kn,1 x) + a2 Jn (kn,2 x) + · · ·
m=1

donde ∫ R
2
am = 2 x f (x) Jn (kn,m x) dx
R Jn+1 (αn,m ) 0

y αn,m = kn,m R, porque


R
R2 2

k Jn (kn,m x)k = 2
x Jn2 (kn,m x) dx = J (kn,m R).
0 2 n+1

fernando mejías/matemáticas avanzadas espol/fcnm/término ii-2019


7 SERIE DE FOURIER-LEGENDRE

El polinomio de Legendre Pn de grado n está dado por


M
Õ (2n − 2 j)!
(7.1) Pn (x) = (−1) j x n−2 j .
2n j!(n − j)!(n − 2 j)!
j=0

Así

P0 (x) = 1,
P1 (x) = x,
1
P2 (x) = (3x 2 − 1),
2
1
P3 (x) = (5x 3 − 3x),
2
1
P4 (x) = (35x 4 − 30x 2 + 3),
8
1
P5 (x) = (63x 5 − 70x 3 + 15x),
8
..
.

Para cada n, el polinomio Pn constituye solución no trivial de

(7.2) (1 − x 2 )y00 − 2xy0 + n(n + 1)y = 0 (ecuación de Legendre)

Observemos que

[(1 − x 2 )0 y]0 + n(n + 1)y = (1 − x 2 )0 y0 + (1 − x 2 )y00 + n(n + 1)y


= −2xy0 + (1 − x 2 )y00 + n(n + 1)y
= (1 − x 2 )y00 − 2xy0 + n(n + 1)y.

Entonces la ecuación (7.2) implica

(7.3) [(1 − x 2 )0 y]0 + n(n + 1)y = 0.

fernando mejías/matemáticas avanzadas término ii-2019


7. Serie de Fourier-Legendre 17

Pero (7.3) es una ecuación de Sturm-Liouville con p(x) = 1 − x 2 , q(x) = 0, r(x) = 1 y


λ = n(n + 1). Como p(−1) = p(1) = 0, podemos suprimir las condiciones inicales y tenemos
un problema de Strum-Liouville singular en [−1, 1].

Teorema 7.1. Los polinomios de Legendre Pn forman una familia ortogonal sobre [−1, 1] con res-
pecto al peso r(x) = 1, es decir
∫ R
(7.4) x Jn (kn,m x) Jn (kn,l x) dx = 0, m , l.
0

Así para una función f definida sobre [−1, 1] tenemos la serie de Fourier-Legendre:


Õ
(7.5) f (x) = an Pn (x) = a0 P0 (x) + a1 P1 (x) + a2 P2 (x) + · · ·
n=0

donde
2n + 1 1

an = f (x)Pn (x) Jn (kn,l x) dx
2 −1
porque
∫ 1
2
kPn (x)k = 2
Pn2 (x) dx = .
−1 2n + 1

fernando mejías/matemáticas avanzadas espol/fcnm/término ii-2019


8 CONVERGENCIA MEDIA CUADRÁTICA

Decimos que una sucesión de funciones { fn } es convergente en norma o en media cuadrá-


tica hacia el límite f si

(8.1) lı́m k fn − f k = 0,
n→∞

es decir
∫ b
(8.2) lı́m r(x)[fn (x) − f (x)]2 dx = 0,
n→∞ a

La serie generalizada de Fourier



Õ
an yn (x)
n=1
converge y representa a f si
∫ b
lı́m r(x)[sn (x) − f (x)]2 dx = 0,
n→∞ a

donde
n
Õ
sn (x) = am ym (x).
m=1

Sea S una colección de funciones definidas sobre el intervalo [a, b], decimos que un conjunto
ortonormal {y0 , y1 , . . . } es completo en S, si cualquier función f de S se puede aproximar
en norma por una combinación de la forma

a0 y0 (x) + a1 y1 (x) + a2 y2 (x) + · · · + an yn (x).

Notemos que
∫ b ∫ b ∫ b ∫ b
r(x)[sn (x) − f (x)] dx =
2
rsn2 dx −2 rsn f dx + r f 2 dx
a a a a
" n
#2 n
∫ b Õ Õ ∫ b ∫ b
= r am ym dx − 2 am r f ym dx + r f 2 dx,
a m=0 m=0 a a

fernando mejías/matemáticas avanzadas término ii-2019


8. Convergencia media cuadrática 19

luego tenemos las siguientes variantes

n
Õ ∫ b
(8.3) am2 ≤ kf k = r(x)f (x)2 dx (desigualdad de Bessel).
m=0 a


Õ ∫ b
(8.4) am2 = kf k = r(x)f (x)2 dx (identidad de Parseval).
m=0 a

Teorema 8.1. Sea {y0 , y1 , . . . } un conjunto ortonormal completo sobre [a, b] en un conjunto de
funciones S. Entonces si una función f pertenece a S y es ortonormal a toda ym , debe tener norma
nula, y si f es continua, entonces f ≡ 0.

fernando mejías/matemáticas avanzadas espol/fcnm/término ii-2019


9 INTEGRAL DE FOURIER

Decimos que una función f es absolutamente integrable si existen los límites indicados en
la siguiente expresión:
∫ 0 ∫ b
lı́m | f (x)| dx + lı́m | f (x)| dx,
a→−∞ −a b→∞ 0

el cual se denota por ∫ ∞


| f (x)| dx.
−∞
Supongamos que f se puede representar de la forma
∫ ∞
(9.1) f (x) = [A(w) cos wx + B(w) sen wx] dw,
0

donde
∫ ∞
1
(9.2) A(w) = f (t) cos wt dt
π −∞

y
∫ ∞
1
(9.3) B(w) = f (t) sen wt dt,
π −∞

decimos que f está representada por una integral de Fourier.


Teorema 9.1. Supongamos que f es continua excepto en una cantidad finita de puntos en un inter-
valo y que las derivadas laterales f−0 y f+0 existen en cada punto del intervalo. Si f es absolutamente
integrable, entonces f se puede representar por una integral de Fourier de la forma (9.1) donde las
funciones A y B están dadas por las ecuaciones (9.3). En los puntos x de discontinuidad de f la
integral es el promedio de los límites laterales f (x−) y f (x+).
Ejemplo 9.1. Pulso singular. Hallar la representación integral de Fourier de la función f
dada por: (
1 si |x| < 1,
f (x) =
0 si |x| > 1.

fernando mejías/matemáticas avanzadas término ii-2019


9. Integral de Fourier 21

1 ∞ 1 1 sen wt 1 2 sen w
∫ ∫
A(w) = f (t) cos wt dt = cos wt dt = = ,
π −∞ π −1 πw −1 πw
1 ∞ 1 1
∫ ∫
B(w) = f (t) sen wt dt = sen wt dt = 0.
π −∞ π −1

Luego

cos wx sen w

2
f (x) = dw
π 0 w
y
f (1−) + f (1+) 1 + 0 1
= = .
2 2 2
Por el teorema 9.1 tenemos
π


 si 0 ≤ x < 1,

cos wx sen w 2

dw = 4π

si x = 1,
0 w
si x > 1.


0

Esta integral se denomina el factor discontinuo de Dirichlet. En particular si x = 0 tenemos

π
∫ ∞
sen w
(9.4) dw = ,
0 w 2

que puede ser interpretada como límite de la función integral senoidal:


∫ u
sen w
Si(u) = dw.
0 w

Ejemplo 9.2. La integral cosenoidal de Fourier. Si f es una función par, entonces B(w) = 0
en (9.3) luego (9.1) queda:
∫ ∞ ∫ ∞
2
(9.5) f (x) = A(w) cos wx dw, A(w) = f (t) cos wt dt.
0 π 0

Ejemplo 9.3. La integral senoidal de Fourier. Si f es una función impar, entonces A(w) = 0
en (9.3) luego (9.1) queda:
∫ ∞ ∫ ∞
2
(9.6) f (x) = B(w) sen wx dw, B(w) = f (t) sen wt dt.
0 π 0

Ejemplo 9.4. Integrales de Laplace. En primer lugar calculamos las integrales cosenoidal
y senoidal de Fourier para f (x) = e−kx , x > 0, k > 0.

2 ∞ −kt

A(w) = e cos wt dt.
π 0

fernando mejías/matemáticas avanzadas espol/fcnm/término ii-2019


9. Integral de Fourier 22

Por el método de integración por partes tenemos

k  w
∫ 
e cos wt dt = − 2
−kt
e −kt
− sen wt + cos wt .
k + w2 k
Luego
2k/π
A(w) = ,
k2+ w2
entonces
2k ∞ cos wx

f (x) = e −kx = dw,
π 0 k2 + w2
de donde

cos wx π −kx

(9.7) dw = e , x > 0, k > 0.
0 k +w
2 2 2k

Similarmente
w  w
∫ 
e −kt sen wt dt = − e −kt
− sen wt + cos wt .
k2 + w2 k
Luego
2w/π
B(w) = ,
k2 + w2
entonces
2 ∞ w sen wx

f (x) = e−kx = dw,
π 0 k2 + w2
de donde

w sen wx π

(9.8) dw = e−kx , x > 0, k > 0.
0 k +w
2 2 2

las ecuaciones (9.7) y (9.8) se denominan integrales de Laplace.

fernando mejías/matemáticas avanzadas espol/fcnm/término ii-2019


10 ECUACIONES DIFERENCIALES PARCIALES

Una ecuación diferencial parcial (o EDP) es una igualdad que contiene una o más derivadas
parciales de una función desconocida que depende al menos de dos variables. El orden de
una EDP es el mayor orden de las derivadas involucradas.
Si la máxima potencia de la función incógnita y sus derivadas parciales es 1, decimos
que la EDP es lineal, de otra forma es no lineal. Una solución de una EDP en una región
R es una función tal que ella y todas sus derivadas parciales satisfacen la ecuación.

Ejemplo 10.1.

∂2u 2 ∂ u
2
(10.1) = c (ecuación de onda unidimensional)
∂t 2 ∂x 2
∂u ∂2u
(10.2) = c2 2 (ecuación del calor unidimensional)
∂t ∂x
∂ u ∂ u
2 2
(10.3) + =0 (ecuación de Laplace bidimensional)
∂x 2 ∂y 2
∂2u ∂2u
(10.4) + = f (x, y) (ecuación de Poisson bidimensional)
∂x 2 ∂y 2
∂2u 2 ∂ u ∂2u
 2 
(10.5) =c + (ecuación de onda bidimensional)
∂t 2 ∂x 2 ∂y 2
∂2u ∂2u ∂2u
(10.6) + + =0 (ecuación de Laplace tridimensional)
∂x 2 ∂y 2 ∂z 2

Ejemplo 10.2. Las funciones mostradas a continuación son soluciones de la ecuación de


Laplace bidimensional, ecuación (10.3) en el ejemplo 10.1:

1. u = x 2 − y 2 ,

2. u = e x cos y,

3. u = sen x cosh y,

4. u = log(x 2 + y 2 ).

fernando mejías/matemáticas avanzadas término ii-2019


10. Ecuaciones diferenciales parciales 24

Teorema 10.1 (Teorema fundamental de superposición). Si u1 y u2 son soluciones de una


EDP homogénea en alguna región R, entonces
c1 u1 + c2 u2
también es una solución de esa EDP en la región R, para dos constantes c1 y c2 cualesquiera.
Ejemplo 10.3. Hallar una función u = u(x, y) que satisfaga la ecuación
∂ 2 u ∂u
= .
∂x 2 ∂x
Esta ecuación suele escribirse como
uxx − u = 0.
Como la ecuación no involucra a la variable y se puede considerar como una EDO
u00 − u = 0,
con soluciones
u = Ae x + Be−x ,
o, con más generalidad
u(x, y) = A(y)e x + B(y)e−x .
Ejemplo 10.4. Hallar una función u = u(x, y) que satisfaga la ecuación
∂2u ∂u
=− .
∂x∂y ∂x
Esta ecuación suele escribirse como
uxy + ux = 0.
Sea p = ux , entonces
py = u,
luego
py
= −1,
p
o sea
log |y| = −y + c(x)
y
p = C(x)e−y .
Entonces
u(x, y) = f (x)e−y + g(y),
donde ∫
f (x) = C(x) dx.

fernando mejías/matemáticas avanzadas espol/fcnm/término ii-2019


10. Ecuaciones diferenciales parciales 25

Ejemplo 10.5. Hallar una solución u = u(x, y) de la siguiente ecuación


∂u ∂u
(10.7) −y = 0.
∂x ∂y
Utilizaremos el “método de separación de variables”, es decir escribimos

u(x, y) = F (x) · G(y),

siendo F y G dos funciones reales de una variable real. Entonces ux = F 0(x)G(y) y uy =


F (x)G 0(y). Así que de la ecuación (10.7) queda

(10.8) F 0G = yFG 0 ,

de donde
F0 G0
(10.9) =y .
F G
En la ecuación (10.9) las variables x e y están separadas, por tanto existe una constante k tal
que
F 0(x) G 0(y)
(10.10) =y = k.
F (x) G(y)
De aquí obtenemos
F 0(x)
∫ ∫
dx = k dx = kx,
F (x)
es decir
log F (x) = kx,
de donde

(10.11) F (x) = ekx .

Por otro lado tenemos


G 0(y)
∫ ∫
1
dy = k dy,
G(y) y
o sea
log G(y) = k log y = log y k ,
de donde

(10.12) G(y) = y k .

Finalmente tenemos que


u(x, y) = ekx y k
y es fácil verificar que, efectivamente esta función u es una solución de la ecuación (10.7)

fernando mejías/matemáticas avanzadas espol/fcnm/término ii-2019


10. Ecuaciones diferenciales parciales 26

Ejemplo 10.6. Dado un campo escalar φ : R 2 → R recordemos que ∇φ está dado por

∂φ ∂φ
∇φ = i+ j.
∂x ∂y

Algunas veces se hace una extensión de la notación permitiendo cierta flexibilidad. Así

∂φ ∂φ ∂ ∂
   
∇φ = , = , φ,
∂x ∂y ∂x ∂y

de tal manera que el “operador” ∇ se representa formalmente por

∂ ∂
 
∇= , .
∂x ∂y

El operador laplaciano, denotado por ∆ aplicado en φ está dado por

∂2 φ ∂2 φ
∆φ = + ,
∂x 2 ∂y 2

o, formalmente
∂2 ∂2
∆= +
∂x 2 ∂y 2
Además
∂ ∂ ∂ ∂ ∂2 ∂2
   
∇·∇= , · , = 2 + 2 = ∆.
∂x ∂y ∂x ∂y ∂x ∂y
En otras palabras
∆φ = (∇ · ∇)φ,
por este motivo a veces se usa ∆ = ∇2 .
Todos estos conceptos y notaciones tienen validez para campos escalares sobre R n .
En el contexto de EDP se adopta el siguiente convenio: Si u = u(x, y, t) es un campo escalar,
con (x, y) en una región del plano, pensamos en t como la “variable temporal” y el laplaciano
∇2 es referido a las coordenadas cartesianas. También suele usarse en este contexto ux para
denotar ∂u/∂x. Con estos convenios, las ecuaciones del ejemplo 10.1 quedan así

(10.1’) utt = c 2 uxx ,


(10.2’) ut = c 2 uxx ,
(10.3’) ∇2 u = 0,
(10.4’) ∇2 u = f (x, y),
(10.5’) utt = c 2 ∇2 u,
(10.6’) ∇2 u = 0.

fernando mejías/matemáticas avanzadas espol/fcnm/término ii-2019


10. Ecuaciones diferenciales parciales 27

Ejemplo 10.7. Si u = u(x, y) es un campo escalar sobre R 2 , y tenemos las coordenadas


polares

(10.13) x = r cos θ ,
(10.14) y = r sen θ ,

entonces u puede expresarse como función de r y θ. Notemos que (10.13) y (10.14) son
equivalentes a:
q
(10.15) r= x2 + y2 ,
y
(10.16) tg θ = ,
x
luego

∂r x x
(10.17) =p = ,
∂x x2 + y2 r
∂2r r 2 − x2 y2
(10.18) = = 3,
∂x 2 r3 r
∂θ −y/x 2 y
(10.19) = = − ,
∂x 1 + (y/x)2 r2
∂ 2 θ 2xy
(10.20) = 4 .
∂x 2 r

Por la regla de la cadena tenemos

∂u ∂u ∂r ∂u ∂θ
= + = ur rx + uθ θ x
∂x ∂r ∂x ∂θ ∂x
y
∂u ∂u ∂r ∂u ∂θ
= + = ur r y + u θ θ y .
∂y ∂r ∂y ∂θ ∂y
Entonces

uxx = (ur rx + uθ θ x )x
= (ur )x rx + ur rxx + (uθ )x θ x + uθ θ xx
= (urr rx + ur θ θ x )rx + ur rxx + (uθr rx + uθ θ θ x )θ x + uθ θ xx
= urr rx2 + ur θ θ x rx + ur rxx + uθr rx θ x + uθ θ θ x2 + uθ θ xx
= urr rx2 + 2ur θ θ x rx + ur rxx + uθ θ θ x2 + uθ θ xx
x2 2xy y2 y2 2xy
= u rr − u r θ + u θ θ + u r + uθ .
r2 r3 r4 r3 r4

fernando mejías/matemáticas avanzadas espol/fcnm/término ii-2019


10. Ecuaciones diferenciales parciales 28

Similarmente

uyy = (ur ry + uθ θ y )y
= urr ry2 + 2ur θ θ y ry + ur ryy + uθ θ θ y2 + uθ θ yy
y2 2xy x2 x2 2xy
= 2 urr + 3 ur θ + 4 uθ θ + 3 ur − 4 uθ .
r r r r r
Por tanto

∇2 u = uxx + uyy
x2 2xy y2 y2 2xy
= 2 urr − 3 ur θ + 4 uθ θ + 3 ur + 4 uθ
r r r r r
y2 2xy x2 x2 2xy
+ 2 urr + 3 ur θ + 4 uθ θ + 3 ur − 4 uθ
 r2  r  2 r 2 r  2 r 2
y x2 y x y x
= 2 + 2 urr + 3 + 3 ur + 4 + 4 uθ θ
r r r r r r
1 1
= urr + ur + 2 uθ θ ,
r r
es decir

∂ 2 u 1 ∂u 1 ∂ 2 u
(10.21) ∇2 u = + + .
∂r 2 r ∂r r 2 ∂θ 2

Ejemplo 10.8. Si u : R 3 → R es un campo escalar u = u(x, y, x), y tenemos las coordenadas


cilíndricas
x = r cos θ , y = r sen θ , z = z,
entonces u puede expresarse como función de r, θ y z, y además:
1 1
(10.22) ∇2 u = urr + ur + 2 uθ θ + uzz .
r r
Ejemplo 10.9. Si u : R 3 → R es un campo escalar u = u(x, y, x), y tenemos las coordenadas
esféricas
x = r cos θ sen φ, y = r sen θ sen φ, z = r cos φ,
entonces u puede expresarse como función de r, θ y φ, y además:
2 1 ctg φ 1
(10.23) ∇2 u = urr + ur + 2 u φφ + 2 u φ + 2 uθ θ ,
r r r r sen2 φ
o, equivalentemente

1 ∂ 2 ∂u ∂ ∂u 1 ∂2u
     
1
(10.24) ∇ u= 2
2
r + sen φ + .
r ∂r ∂r sen φ ∂φ ∂φ sen2 φ ∂θ 2

fernando mejías/matemáticas avanzadas espol/fcnm/término ii-2019


11 ECUACIÓN DE ONDA UNIDIMENSIONAL

Ejemplo 11.1. Un problema físico: Dada una cuerda elástica de longitud L, extendida y
tensa, a lo largo del eje x, fija en los extremos x = 0 y x = L. Se toma por un punto
cualquiera y se le permite vibrar. Determinar la función u(x, t) que determina la posición
de cada punto de la cuerda en términos de x y del tiempo t ≥ 0 partiendo de una posición
de reposo, es decir u(x, y, 0) = 0.
Se asume lo siguiente:

1. La cuerda homogénea, elástica de masa constante.

2. La acción de la gravitación es despreciable.

3. La cuerda hace pequeños movimientos en la dirección perpendicular al plano xy.

El fenómeno es modelado por la ecuación de onda unidimensional:

∂2u 2 ∂ u
2
(11.1) = c ,
∂t 2 ∂x 2

donde c 2 = T / ρ, donde ρ es la masa de cuerda (no extendida) por unidad de longitud y T


componente horizontal de la tensión de la cuerda.
Supongamos que se cumplen las siguientes condiciones de frontera

(11.2) u(0, t) = 0,
(11.3) u(L, t) = 0,

para todo t ≥ 0 y las siguientes condiciones iniciales

(11.4) u(x, 0) = f (x),


(11.5) ut (x, 0) = g(x),

para 0 ≤ x ≤ L.

fernando mejías/matemáticas avanzadas término ii-2019


11. Ecuación de onda unidimensional 30

PARTE 1. SEPARACIÓN DE VARIABLES

(11.6) u(x, t) = F (x)G(t),

∂2u ∂2u
= FG 00 y = F 00G.
∂t 2 ∂x 2
Por (12.1)
FG 00 = c 2 F 00G ,
luego
G 00 F 00
= .
c 2G F
Ambas variables están separadas, por lo tanto tenemos
G 00 F 00
= =k constante.
c 2G F
Luego

(11.7) F 00 − kF = 0

(11.8) G 00 − c 2 kG = 0.

PARTE 2. VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES DE FRONTERA


Hallar F y G:

(11.9) u(0, t) = F (0)G(t) = 0, u(L, t) = F (L)G(t) = 0 para todo t.

Si G ≡ 0 entonces u = FG ≡ 0 (trivial).
Si G . 0 por (13.8)

(11.10) (a) F (0) = 0, (b) F (L) = 0.

Si k = 0, F = ax + b, y a = b = 0 por (11.10), entonces F ≡ 0 y u = FG ≡ 0.


Si k > 0, k = µ2 , por (11.7)
F (x) = Ae µx + Be− µx ,
por (11.10) F ≡ 0.
Si k < 0, k = −p2 , entonces (11.7)
F 00 + p2 F = 0,
con solución general
F (x) = A cos px + B sen px.

fernando mejías/matemáticas avanzadas espol/fcnm/término ii-2019


11. Ecuación de onda unidimensional 31

Por (11.10)
F (0) = A = 0 y F (L) = B sen pL = 0.
Si B = 0, F ≡ 0.

(11.11) pL = nπ , ⇒ p= , n ∈ Z.
L
Para B = 1 existen infinitas soluciones F (x) = Fn (x)
nπx
(11.12) Fn (x) = sen , n ∈ N.
L

Resolver (11.8) con k = −p 2 = −(nπ/L)2


cnπ
G 00 + λ n2G = 0 λ n = cp = ,
L
con solución general
Gn (t) = Bn cos λ n t + Bn∗ sen λ n t.
Luego

nπx
(11.13) un (x, t) = (Bn cos λ n t + Bn∗ sen λ n t) sen , n ∈ N.
L

Estas un se denominan autofunciones o funciones características), los respectivos λ n se


denominan autovalores (o valores característicos). El conjunto {λ 1 , λ 2 , . . . } es el espectro.

PARTE 3. SOLUCIÓN AL PROBLEMA TOTAL SERIES DE FOURIER


Tomando las soluciones en (11.13)

∞ ∞
Õ Õ nπx
(11.14) u(x, t) = un (x, t) = (Bn cos λ n t + Bn∗ sen λ n t) sen .
L
n=1 n=1

De (11.14) con (11.2)



Õ nπx
(11.15) u(x, 0) = Bn sen = f (x),
L
n=1

serie seno de Fourier para f (x), entonces

L
nπx

2
(11.16) Bn = f (x) sen dx, n ∈ N.
L 0 L

fernando mejías/matemáticas avanzadas espol/fcnm/término ii-2019


11. Ecuación de onda unidimensional 32

De (11.14) se deduce que


∞ ∞
Õ Õ nπx
ut (x, t) = un (x, t) = (−Bn λ n sen λ n t + Bn∗ λ n cos λ n t) sen .
L
n=1 n=1

así que de (11.5)) se deduce que


nπx
(11.17) ut (x, 0) = Bn∗ λ n sen = g(x).
L
Es decir, g se puede representar como una serie senoidal de Fourier, entonces
L
nπx

2
Bn∗ λ n = g(x) sen dx,
L 0 L

pero λ n = cnπ/L, luego

L
nπx

2
(11.18) Bn∗ = g(x) sen dx, n ∈ N.
cnπ 0 L

Ejemplo 11.2. Resolver la ecuación de onda unidimensional, asumiendo que c = 1, L = 1,


las condiciones de frontera

u(0, t) = 0, u(L, t) = 0 para todo t,

y las condiciones de frontera

u(x, 0) = sen 2πx, ut (x, 0) = x, para todo x ∈ [0, 1].

Solución. La ecuación de onda unidimensional para c = 1 es

∂2u ∂2u
= 2.
∂t 2 ∂x
Dadas las condiciones de frontera y las condiciones iniciales podemos separar las variables
de la forma
u(x, t) = F (x) · G(t),
obtenemos que la solución para la ecuación

Õ
u(x, t) = (Bn cos λ n t + Bn∗ sen λ n t) sen nπx.
n=1

fernando mejías/matemáticas avanzadas espol/fcnm/término ii-2019


11. Ecuación de onda unidimensional 33

Calculamos Bn y Bn∗ , así:

2 1 nπx

Bn = f (x) sen dx
1 0 1
∫ 1
=2 sen 2πx sen nπx dx
∫0 π
2
= sen 2v sen nv dv, (donde v = πx)
π 0
es decir (
1 si n = 2,
Bn =
0 si n , 2.
Por otro lado
1 1
nπx
∫ ∫
2 2
Bn∗ = g(x) sen dx = x sen nπx dx.
cnπ 0 1 nπ 0
Aplicando el método de integración por partes tenemos
∫ ∫
1 1
x sen nπx dx = − x cos nπx + cos nπx dx
nπ nπ
1 1
=− x cos nπx + sen nπx,
nπ (nπ)2
luego
2 (−1)n+1 2
Bn∗ = · = (−1)n+1 .
nπ nπ (nπ)2
Recordemos que λ n = cnπ/L = nπ, entonces

Õ
u(x, t) = (Bn cos λ n t + Bn∗ sen λ n t) sen nπx
n=1

Õ ∞
Õ
= Bn cos nπt sen nπx + Bn∗ sen nπt sen nπx
n=1 n=1

2 Õ (−1)n+1
= cos 2πt sen 2πx + 2 sen nπt sen nπx.
π n=1 n 2

Ejemplo 11.3. Resolver la ecuación de onda unidimensional, asumiendo que c = 1, L = 1,


las condiciones de frontera

u(0, t) = 0, u(L, t) = 0 para todo t,

y las condiciones de frontera

u(x, 0) = 3 sen 2πx + 2 sen 3πx, ut (x, 0) = 0, para todo x ∈ [0, 1].

fernando mejías/matemáticas avanzadas espol/fcnm/término ii-2019


11. Ecuación de onda unidimensional 34

Solución. La ecuación de onda unidimensional para c = 1 es

∂2u ∂2u
= 2.
∂t 2 ∂x

Dadas las condiciones de frontera y las condiciones iniciales podemos separar las variables
de la forma
u(x, t) = F (x) · G(t),

obtenemos que la solución para la ecuación


Õ
u(x, t) = (Bn cos λ n t + Bn∗ sen λ n t) sen nπx.
n=1

Debemos pues calcular Bn y Bn∗ . Notemos que g(x) = 0, así:

1
nπx

2
Bn∗ = g(x) sen dx = 0 para todo n.
cnπ 0 1

Por otro lado

1
nπx

2
Bn = f (x) sen dx
1 0 1
∫ 1
=2 (3 sen 2πx + 2 sen 3πx) sen nπx dx
0
∫ 1 ∫ 1
=6 sen 2πx sen nπx dx + 4 sen 3πx sen nπx dx.
0 0

Pero
∫ 1 ∫ π
2
sen 2πx sen nπx dx = sen 2v sen nv dv, (donde v = πx)
0 π 0

así que
(
1 1
si n = 2,

sen 2πx sen nπx dx = 2
0 0 si n , 2.

Además, en forma similar

π
(
1 1
si n = 3,
∫ ∫
2
sen 3πx sen nπx dx = sen 3v sen nv dv = 2
0 π 0 0 si n , 3.

fernando mejías/matemáticas avanzadas espol/fcnm/término ii-2019


11. Ecuación de onda unidimensional 35

Entonces, recordando que λ n = cnπ/L = nπ, tenemos



Õ
u(x, t) = Bn cos λ n t sen nπx
n=1
= B1 cos πt sen πx + B2 cos 2πt sen 2πx
Õ∞
+ B3 cos 3πt sen 3πx + Bn cos nt sen nπx
n=4
6 4
= 0 + (cos 2πt sen 2πx + 0) + (0 + cos 3πt sen 3πx) + 0
2 2
= 3 cos 2πt sen 2πx + 2 cos 3πt sen 3πx.

fernando mejías/matemáticas avanzadas espol/fcnm/término ii-2019


12 SOLUCIÓN DE D’ALEMBERT PARA LA
LA ECUACIÓN DE ONDA UNIDIMENSIONAL

Consideremos la ecuación de onda unidimensional

∂2u 2 ∂ u
2
(12.1) = c , con c 2 = T / ρ.
∂t 2 ∂x 2

Introducimos el “siguiente cambio de variables”

(12.2) v = x + ct, y w = x − ct,

entonces vx = 1 y wx = 1. Por la regla de la cadena

ux = uv vx + uw wx = uv + uw .

Suponiendo que u es suave tenemos

uxx = (uv + uw )x
= (uv + uw )v vx + (uv + uw )w wx
= (uv + uw )v + (uv + uw )w
= uvv + uvw + uwv + uww
= uvv + uvw + uvw + uww
= uvv + 2uvw + uww .

Similarmente, vt = c y wt = −c

ut = uv vt + uw wt = uv c − uw c = c(uv − uw ).

Así

utt = c(uv − uw )t
= c(uv − uw )v vt + c(uv − uw )w wt
= c 2 (uv − uw )v − c 2 (uv − uw )w
= c 2 uvv − c 2 uvw − c 2 uwv + c 2 uww
= c 2 uvv − 2c 2 uvw + c 2 uww .

fernando mejías/matemáticas avanzadas término ii-2019


12. Solución de D’Alembert para la ecuación de onda 37

Luego, por (12.1) tenemos

c 2 uvv − 2c 2 uvw + c 2 uww = c 2 (uvv + 2uvw + uww ) = c 2 uvv + 2c 2 uvw + c 2 uww

de donde c 2 uvw = 0, es decir

∂2u
(12.3) ≡ 0.
∂v∂w
Para resolver (12.3) integramos primero respecto a w y luego respecto a v

∂2u ∂ ∂u ∂u
∫ ∫  
dw = dw = = h(v).
∂v∂w ∂w ∂v ∂v


u= h(v) dv + ψ(w).

Si escribimos ∫
φ(v) = h(v) dv

queda
u = φ(v) + ψ(w),
y en términos de las variables originales x y t

(12.4) u(x, t) = φ(x + ct) + ψ(x − ct).

La función u indicada en la ecuación (12.4) se denomina la solución de D’Alembert de la


ecuación de onda unidimensional (12.1).

SOLUCIÓN DE D’ALEMBERT CON CONDICIONES INICIALES


De la solución de D’Alembert (12.4) tenemos

ut (x, t) = cφ0(x + ct) − cψ 0(x − ct).

Supongamos que se cumplen con las condiciones iniciales

(a) u(x, 0) = f (x), (b) ut (x, 0) = g(x).

Entonces

(12.5) u(x, 0) = φ(x) + ψ(x) = f (x)

(12.6) ut (x, 0) = cφ0(x) − cψ 0(x) = g(x).

fernando mejías/matemáticas avanzadas espol/fcnm/término ii-2019


12. Solución de D’Alembert para la ecuación de onda 38

Luego
g(x) 1
(12.7) [φ(x) − ψ(x)]0 = φ0(x) − ψ 0(x) = = g(x),
c c
entonces
1 x

(12.8) φ(x) − ψ(x) = g(s) ds + φ(x0 ) − ψ(x0 )
c x0
1 x

(12.9) = g(s) ds + k(x0 ),
c x0

donde k(x0 ) = φ(x0 ) − ψ(x0 ). De (12.5) y (12.9)


1 x

2φ(x) = f (x) + g(s) ds + k(x0 ),
c x0

es decir
∫ x
1 1 1
(12.10) φ(x) = f (x) + g(s) ds + k(x0 ).
2 2c x0 2

Similarmente de (12.6) y (12.9)


∫ x
1
2ψ(x) = f (x) − g(s) ds − k(x0 ),
c x0

de donde
∫ x
1 1 1
(12.11) ψ(x) = f (x) − g(s) ds − k(x0 ).
2 2c x0 2

Sustituyendo x por x + ct en (12.10) y por x + ct en (12.11) queda


∫ x+ct
1 1 1
φ(x + ct) = f (x + ct) + g(s) ds + k(x0 )
2 2c x0 2
∫ x−ct
1 1 1
ψ(x − ct) = f (x − ct) − g(s) ds − k(x0 )
2 2c x0 2

de donde
∫ x+ct ∫ x−ct 
1 1 1
φ(x + ct) + ψ(x − ct) = [f (x + ct) + f (x − ct)] + g(s) ds − g(s) ds
2 2c x0 2c x0
∫ x+ct ∫ x0 
1 1
= [f (x + ct) + f (x − ct)] + g(s) ds + g(s) ds
2 2c x0 x−ct
∫ x+ct
1 1
= [f (x + ct) + f (x − ct)] + g(s) ds.
2 2c x−ct

fernando mejías/matemáticas avanzadas espol/fcnm/término ii-2019


12. Solución de D’Alembert para la ecuación de onda 39

Entonces la solución de D’Alembert (12.4) se convierte en


∫ x+ct
1 1
(12.12) u(x, t) = [ f (x + ct) + f (x − ct)] + g(s) ds.
2 2c x−ct

En particular, si la velocidad inicial es nula, es decir, si g(x) ≡ 0, nos queda

(12.13) u(x, t) = 1
2 [ f (x + ct) + f (x − ct)].

fernando mejías/matemáticas avanzadas espol/fcnm/término ii-2019


13 ECUACIÓN DEL CALOR UNIDIMENSIONAL

Problema físico: Dada una barra metálica homogénea de longitud L, a lo largo del eje x,
fija en los extremos x = 0 y x = L, y el calor u fluye a lo largo de la dirección del eje x de
manera que depende sólo de la posición x y del tiempo t > 0.
Se asume lo siguiente:

1. El calor específico σ densidad lineal ρ son constantes. No se produce ni se pierde calor


en la barra.

2. La barra está aislada del entorno, no hay intercambio de calor con el medio.

3. En condiciones de temperaturas no extremas la conductividad térmica K es constante.

El fenómeno es modelado por la ecuación del calor (unidimensional):

∂u 2 ∂ u
2
(13.1) =c ,
∂t ∂x 2

donde c 2 = K/ ρσ.
Supongamos que se cumplen las siguientes condiciones de frontera

(13.2) u(0, t) = 0,
(13.3) u(L, t) = 0,

para todo t ≥ 0, y la siguiente condición inicial

(13.4) u(x, 0) = f (x), para 0 ≤ x ≤ L.

Por (13.2) tenemos f (0) = u(0, t) = 0; análogamente, por (13.3) tenemos que f (L) =
u(L, t) = 0

PARTE 1. SEPARACIÓN DE VARIABLES

(13.5) u(x, t) = F (x)G(t),

fernando mejías/matemáticas avanzadas término ii-2019


13. Ecuación del calor unidimensional 41

∂u ∂2u
= FG 0 y = F 00G.
∂t ∂x 2

Por (13.1)
FG 0 = c 2 F 00G ,
luego
G0 F 00
= .
c 2G F
Ambas variables están separadas, por lo tanto tenemos
G0 F 00
= =k constante.
c 2G F

(13.6) F 00 − kF = 0

(13.7) G 0 − kc 2G = 0.

PARTE 2. VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES DE FRONTERA


Para hallar F y G considerar varios casos: Si k ≥ 0 la única solución posible es u ≡ 0. En
efecto, si k = 0, F = ax + b, y a = b = 0 por (??), entonces F ≡ 0 y u = FG ≡ 0.
Si k > 0, k = p2 , para la ecuación (13.6)

F (x) = Ae px + Be −px .

Por (13.2) y (13.3),

(13.8) u(0, t) = F (0)G(t) = 0, u(L, t) = F (L)G(t) = 0 para todo t,

entonces

(13.9) F (0) = 0

(13.10) F (L) = 0,

luego F ≡ 0.
Si k < 0, digamos k = −p2 , entonces la solución general de (13.6) es

F (x) = A cos px + B sen px.

fernando mejías/matemáticas avanzadas espol/fcnm/término ii-2019


13. Ecuación del calor unidimensional 42

De (13.2) y (13.3) se tiene


Si G ≡ 0 entonces u = FG ≡ 0, trivial.
Si G . 0, entonces A = F (0) = 0 y B sen px = F (L) = 0, es decir

(13.11) pL = nπ , ⇒ p= , n ∈ Z.
L
Para B = 1 existen infinitas soluciones F (x) = Fn (x)
nπx
(13.12) Fn (x) = sen , n ∈ N.
L

Resolver (13.7) con k = −p2 = −(nπ/L)2


cnπ
G 0 + λ n2G = 0 λ n = cp = ,
L
con solución general
Gn (t) = Bn e−λ n t ,
2
n ∈ N.
Luego
nπx −λ n2 t
(13.13) un (x, t) = Bn sen e , n ∈ N.
L

Estas funciones se denominan autofunciones (o funciones características), los correspon-


dientes λ n se denominan autovalores (o valores característicos). El conjunto {λ 1 , λ 2 , . . . }
es el espectro.

PARTE 3. SOLUCIÓN AL PROBLEMA TOTAL SERIES DE FOURIER


Tomando las soluciones en (13.13)
∞ ∞
Õ Õ nπx −λ n2 t  cnπ 
(13.14) u(x, t) = un (x, t) = Bn sen e , λn = .
L L
n=1 n=1

De (13.14) con (13.4)



Õ nπx
(13.15) u(x, 0) = Bn sen = f (x),
L
n=1

serie seno de Fourier para f (x), entonces

L
nπx

2
(13.16) Bn = f (x) sen dx, n ∈ N.
L 0 L

fernando mejías/matemáticas avanzadas espol/fcnm/término ii-2019


13. Ecuación del calor unidimensional 43

Ejemplo 13.1. Hallar la temperatura u(x, t) de una barra de cobre lateralmente aislada de
100cm de longitud, si la temperatura inicial es 100 sen(πx/100) ◦ C y los extremos de la
barra se mantienen a 0◦ C. Características físicas del cobre: densidad 8,92 gr/cm3 , calor es-
pecífico 0,092 cal/(gr ◦ C) y conductividad térmica 0,95 cal/(cm seg ◦ C).
Solución. Sabemos que

Õ nπx −λ n2 t
u(x, t) = Bn sen e
100
n=1

Por las condiciones iniciales tenemos



Õ nπx
u(x, 0) = Bn sen = f (x),
100
n=1

donde
100
nπx 100
πx nπx
∫ ∫
2 1
Bn = f (x) sen dx = 100 sen sen dx.
100 0 100 50 0 100 100

Pero
π
(
100
πx nπx si n , 1,
∫ ∫
100 0
sen sen dx = sen v sen nv dv =
0 100 100 π 0 50 si n = 1,
luego (
0 si n , 1,
Bn =
100 si n = 1.,
así
nπx −λ 2 t
u(x, t) = B1 sen e 1
100
Además
K 0, 95
c2 = = = 1, 158 cm2 /seg
σ ρ 0, 092 · 8, 92
y
c 2 π 2 1, 158 · 0, 870 15, 5946
λ 12 = = = = 0, 00155946.
L2 1002 10000
Entonces
πx −0,00155946t
u(x, t) = 100 sen
e .
100
El valor máximo de u(x, t) se registra cuando sen(πx/100) = 1. Luego, si:

u(x, t) = 100e−0,00155946t = 50,

resulta que
log 0, 5
t= = 444, 16 seg ≈ 7, 40 min.
−0, 00155946

fernando mejías/matemáticas avanzadas espol/fcnm/término ii-2019


13. Ecuación del calor unidimensional 44

EJEMPLO BARRA DE EXTREMOS AISLADOS


La experiencia demuestra que el flujo del calor es proporcional al gradiente de la tempera-
tura.
Suponiendo que los extremos x = 0 y x = L de la barra están aislados, tenemos:
∂u
gradiente de u = ux =
∂x
y
ux (0, t) = 0, ux (L, t) = 0.
Separando las variables
u(x, t) = F (x)G(t),
queda

ux (0, t) = F 0(0)G(t) = 0
ux (L, t) = F 0(L)G(t) = 0.

de donde F 0(0) = F 0(L) = 0. Además

F (x) = A cos px + B sen px ⇒ F 0(x) = −Ap sen px + Bp cos px,

luego
F 0(0) = Bp = 0 ⇒ B = 0
y

F 0(L) = −Ap sen pL = 0 ⇒ p = pn = , n = 0, 1, 2, . . . ,
L
con A = 1 y B = 0 queda
nπx
Fn (x) = cos ,
L
luego
nπx −n2 t
un (x, t) = Fn (x)Gn (t) = An cos e .
L
En este caso existe λ 0 = 0, u0 = constante es cuando f es constante.
∞ ∞
Õ Õ nπx −n2 t
u(x, t) = un (x, t) = An cos e ,
L
n=0 n=0

con
L L
nπx
∫ ∫
1 2
A0 = f (x) dx, An = f (x) cos dx.
L 0 L 0 L

fernando mejías/matemáticas avanzadas espol/fcnm/término ii-2019


14 TRANSFORMADA DE FOURIER

TRANSFORMADAS COSENOIDAL Y SENOIDAL DE FOURIER


Dada una función f la transformada de Fourier cosenoidal para f está definida para cada
w por
r ∫
2 ∞
(14.1) fˆc (w) = f (x) cos wx dx
π 0

y la transformada de Fourier senoidal para f está definida para cada w por


r ∫
2 ∞
(14.2) fˆs (w) = f (x) sen wx dx.
π 0

Con frecuencia usamos la notación Fc y Fs en lugar de fˆc y fˆs , respectivamente.


Ejemplo 14.1. Sean a, k > 0 y f la función definida en (0, +∞) por
(
a si 0 < x < k,
f (x) =
0 si x > k.
Entonces
r ∫ ∞
2
fˆc (w) = f (x) cos wx dx
π 0
r "∫ #
k ∫ ∞
2
= f (x) cos wx dx + f (x) cos wx dx
π 0 k
r r
∫ k ∫ k
2 2
= a cos wx dx = a cos wx dx
π 0 π 0
r  
2 sen kw
= a .
π w
Similarmente r  
2 1 − cos kw
fˆs (w) = a .
π w

fernando mejías/matemáticas avanzadas término ii-2019


14. Transformada de Fourier 46

Ejemplo 14.2. Hallar Fc de la función f dada por f (x) = e−ax , con a > 0.
Por definición tenemos
r r
∫ ∞ ∫ ∞
2 2
fˆc (w) = f (v) cos wx dx = e−ax cos wx dx,
π 0 π 0
pero, utilizando el método de integración por partes, tenemos
ae −ax

e−ax cos wx dx = 2 (w sen wx − a cos wx).
a + w2
Luego r ∞ r 
2 ae −ax

2 a
fˆc (w) = (w sen wx − a cos wx) =

.
π a2 + w 2 0 π a2 + w 2
Teorema 14.1. Sea f una función continua y absolutamente integrable sobre R, supongamos que f 0
es continua a trozos sobre cualquier intervalo finito y que f (x) → 0 cuando x → ∞. Entonces
r
2
(14.3) Fc ( f 0) = wFs ( f ) − f (0)
π
(14.4) Fs ( f 0) = −wFc (f ).

Utilizando las ecuaciones (14.3) y (14.4) podemos probar que


r
2 0
(14.5) Fc (f ) = −w Fc (f ) −
00 2
f (0)
π
r
2
(14.6) Fs (f 00) = −w 2 Fs (f ) + f (0).
π
Ejemplo 14.3. Hallar Fc de la función f (x) = e−ax , con a > 0 aplicando la igualdad (14.5)
(comparar con el ejemplo 14.2).
Notemos que f 00(x) = a2 f (x), luego
Fc ( f 00) = Fc (a2 f ),
es decir
r
2 0
a Fc ( f ) = −w Fc ( f ) −
2 2
f (0)
π
r
2
= −w 2 Fc ( f ) + a ,
π
de donde r
2
(a2 + w 2 )Fc (f ) = a ,
π
es decir r  
2 a
fˆc (w) = .
π a2 + w 2

fernando mejías/matemáticas avanzadas espol/fcnm/término ii-2019


14. Transformada de Fourier 47

TRANSFORMADA DE FOURIER
Dada una función f la transformada de Fourier para f está definida para cada w por
∫ ∞
1
(14.7) fˆ(w) = √ f (x)e−iwx dx.
2π −∞

Con frecuencia usamos la notación F( f ) en lugar de fˆ.


La inversa de la transformada de Fourier para f está definida así

F−1 ( fˆ) = f ,

por tanto, para cada x tenemos


∫ ∞
1
(14.8) f (x) = √ fˆ(w)e−iwv dw.
2π −∞

Teorema 14.2. Supongamos que f es absolutamente integrable sobre R y continua a trozos sobre
cualquier intervalo finito. Entonces existe la transformada de Fourier F( f ).
Ejemplo 14.4. Hallar la transformada de Fourier de la función f dada por
(
1 si |x| < 1,
f (x) =
0 si |x| ≥ 1.

Por definición tenemos


∫ ∞
ˆf (w) = √1 f (x)e−iwx dx
2π −∞
∫ 1
1
=√ e −iwx dx
2π −1
1
1
=− √ e −iwx

iw 2π

−1
1 iwx
= √ (e − e−iwx )
iw 2π
1 sen w
=√ .
2π w
Ejemplo 14.5. Determinar la transformada de Fourier de la función f dada por
(
cos x si 0 ≤ x ≤ α,
φ(x) =
0 si x < 0 o x > α,

con α > 0.

fernando mejías/matemáticas avanzadas espol/fcnm/término ii-2019


14. Transformada de Fourier 48

Por definición tenemos


∫ ∞ ∫ α
1 1
φ̂(w) = √ f (x)e −iwx
dx = √ cos xe−iwx dx.
2π −∞ 2π 0

Aplicando el método de integración por partes obtenemos



1
cos xe−iwx dx = 2 e −iwx (iw cos x − sen x).
w −1
Luego
α
1 1
φ̂(w) = √ −iwx

· 2 e (iw cos x − sen x)
2π w − 1 0
1
=√ [e−iwα (iw cos α − sen α) − iw]
2π(w − 1)
2

Ejemplo 14.6. Determinar la transformada de Fourier de la función f dada por


(
cos x si |x| ≤ α,
φ(x) =
0 si |x| ≥ α,

con α > 0.
Por definición tenemos
∫ ∞ ∫ α
1 1
φ̂(w) = √ f (x)e −iwx
dx = √ cos xe−iwx dx.
2π −∞ 2π −α

Similarmente al ejemplo 14.5 tenemos


α
1
φ̂(w) = √ e −iwx
(iw cos x − sen x)

2π(w − 1)
2
−α
1
=√ [e−iwα (iw cos α − sen α) − e −iw(−α) (iw cos(−α) − sen(−α))]
2π(w − 1)
2

1
=√ [e−iwα (iw cos α − sen α) − e iwα (iw cos α + sen α)].
2π(w − 1)
2

Ejemplo 14.7. Hallar la transformada de Fourier de la función f dada por


(
e−ax si x > 0,
f (x) =
0 si x ≤ 0,

siendo a > 0.

fernando mejías/matemáticas avanzadas espol/fcnm/término ii-2019


14. Transformada de Fourier 49

Por definición tenemos


∫ ∞
ˆf (w) = √1 f (x)e−iwx dx
2π ∫−∞

1
=√ e−ax e−iwx dx
2π 0

1 e−(a+iw)x
=− √ ·
2π a + iw 0

1
=√ .
2π(a + iw)

Ejemplo 14.8. Comprobar que

1
F(e −ax ) = √ e−w /4a , para a > 0.
2 2
(14.9)
2a

Consideremos en primer lugar el caso particular a = 1, o sea g(x) = e−x es decir debemos
2

probar que
1
ĝ(w) = √ e−w /4 .
2

2
Notemos que
 2
iw w2
x+ = x 2 + iwx − ,
2 4
de donde
 2
w2 iw
−(x + iwx) = −
2
− x+ .
4 2
Así
∫ ∞ ∫ ∞
2 +iwx)
e −x 2 −iwx
e dx = e−(x dx
−∞
∫−∞

=
2 2
e−(w /4)−(x+iw/2) dx
−∞
∫ ∞
=e −w 2 /4 2
e−(x+iw/2) dx.
−∞

Aplicando integrales de línea complejas se prueba que


∫ ∞ ∫ ∞
−(x+iw/2)2
dx =
2
e e−x dx,
−∞ −∞

fernando mejías/matemáticas avanzadas espol/fcnm/término ii-2019


14. Transformada de Fourier 50

pero el valor de esta última integral es π. Luego
∫ ∞
1
F(e−x ) =
2 2
√ e−x e−iwx dx
2π −∞ ∫
1 −w2 /4 ∞ −(x+iw/2)2
= √ e e dx
2π −∞
1 √
= √ e −w /4 π
2


1 −w2 /4
= √ e .
2

Ahora, para el caso general tenemos


∫ ∞
1
−ax 2
)= √
2
F(e e−ax e−iwx dx,
2π −∞

y con el cambio de variable t = ax resulta
∫ ∞
1
F(e ) = √
−x 2 2
e−ax e−iwx dx
2π −∞ ∫
∞ √
1 1
=√ e−t e−i(w/ a)t dt
2
·√
2π a −∞
∫ ∞ √
1 1
=√ ·√ e−t e−i(w/ a)t dt
2

a −∞
 2π 
1 w
= √ ĝ √
a a
1 1 −w2 /4a
=√ ·√ e
a 2
1 −w2 /4a
=√ e .
2a
Teorema 14.3. Supongamos que f y g son dos funciones tales que F(f ) y F(g) y a, b ∈ R son dos
números cualesquiera, entonces

(14.10) F(a f + bg) = aF(f ) + bF(g).

Teorema 14.4. Supongamos que f es una función derivable, con f 0 absolutamente integrable y tal
que f (x) → 0 cuando |x| → ∞

(14.11) F(f 0) = iwF(f ).

Utilizando la igualdad (14.11) tenemos

(14.12) F( f 00) = −w 2 F( f ).

fernando mejías/matemáticas avanzadas espol/fcnm/término ii-2019


14. Transformada de Fourier 51

Ejemplo 14.9. Determinar la transformada de Fourier de la función ψ dada por


(
sen x si 0 ≤ x ≤ π,
ψ(x) =
0 si x < 0 o x > π.

Uno pudiera intentar aplicar la igualdad (14.11) partiendo de que ψ 0 = φ o de que φ0 = −ψ,
para φ definida como en el ejemplo 14.5 con α = π. Es decir
iw
φ̂(w) = √ (1 + e−iwπ ).
2π(1 − w2)
Para el primer caso, es decir, considerando ψ 0 = φ, tendríamos:
iw
F(ψ 0) = F(φ) = F(φ) = √ (1 + e−iwπ ).
2π(1 − w )
2

Así que
1 1 iw 1
(14.13) F(ψ) = F(ψ 0) = ·√ (1 + e−iwπ ) = √ (1 + e−iwπ ).
iw iw 2π(1 − w )
2 2π(1 − w )
2

Por otro lado, considerando φ0 = −ψ quedaría:

w2
(14.14) F(ψ) = F(−φ0) = −F(φ0) = −iwF(φ) = √ (1 + e−iwπ ).
2π(1 − w )
2

Pero las igualdades (14.13) y (14.14) son contradictorias. La esencia de este fenómeno está
en la supuesta aplicación de la igualdad (14.11), pues en este ejemplo no se satisfacen las
hipótesis del teorema 14.4, en efecto la igualdad ψ 0 = φ no es cierta, pues significa que

ψ 0(x) = φ(x) para todo x ∈ R,

pero ni ψ 0(0) ni y0(π) existen, de hecho ψ−0 (0) = 0 , 1 = ψ+0 (0), y ψ−0 (π) = −1 , 0 = ψ+0 (π);
Además existe un un resultado conocido como el teorema de Darboux que prueba que la
función φ no es la derivada de ninguna función.
Por otro lado, la igualdad φ0 = −ψ tampoco es cierta, pues significa que

φ0(x) = −ψ(x) para todo x ∈ R,

pero la función φ no es derivable en x = 0 ni en x = π, de hecho ni siquiera es continua en


esos puntos.
Por tanto, aplicamos la definición
∫ ∞ ∫ π
1 1
ψ̂(w) = √ f (x)e −iwx
dx = √ sen xe−iwx dx.
2π −∞ 2π 0

fernando mejías/matemáticas avanzadas espol/fcnm/término ii-2019


14. Transformada de Fourier 52

Aplicando el método de integración por partes obtenemos



1
sen xe−iwx dx = e−iwx (iw sen x − cos x).
1 − w2

Luego
π
1 1
ψ̂(w) = √ −iwx

· 2 e (iw sen x − cos x)
2π w − 1 0
1
=√ (1 + e −i πw ).
2π(1 − w )
2

Ejemplo 14.10. Utilizar la igualdad (14.11) y el hecho de que

1
F(e −ax ) = √ e−w /4a , para a > 0,
2 2

2a

para hallar la transformada de Fourier de la función f dada por

f (x) = xe−x .
2

Notemos que (e−x )0 = −2xe−x , luego


2 2

1
F(xe−x ) = − iwF(e −x )
2 2

2
1 1
= − iw √ e−w /4
2

2 2
iw −w2 /4
=− √ e .
2 2

Ejemplo 14.11. Utilizar la transformada de Fourier para resolver la ecuación del calor

ut = c 2 uxx

de barra infinita con la condición inición inicial


(
u0 si |x| < 1,
u(x, 0) = f (x) =
0 si |x| > 1,

siendo u0 una constante.


Considerando u como función de x, sea F(u) = û. Entonces

F(ut ) = F(c 2 uxx ) = c 2 F(uxx ) = −c 2w 2 F(u) = −c 2w 2 û.

fernando mejías/matemáticas avanzadas espol/fcnm/término ii-2019


14. Transformada de Fourier 53

Suponiendo que podemos invertir el orden entre la derivación y la integración tenemos


∫ ∞
1
F(ut ) = √ ut e−iwx dx
2π −∞∫
1 ∂ ∞
=√ ut e −iwx dx
2π ∂t −∞

 ∫ ∞ 
1
= √ ut e −iwx
dx
∂t 2π −∞
∂ û
= .
∂t
Entonces tenemos
∂ û
= −c 2w 2 û.
∂t
Podemos considerar esta igualdad como una EDO, luego
2w2 t
û = û(x, t) = C(w)e−c .

Utilizando la condición inicial obtenemos

û(x, 0) = C(w) = fˆ(w) = F( f ),

Entonces, aplicando la transformada inversa nos queda


∫ ∞
1
u(x, t) = √ fˆ(w)e−c w t eiwx dw.
2 2

2π −∞
Recordemos que ∫ ∞
1
fˆ(w) = √ f (v)e−iwv dv,
2π −∞

luego
∫ ∞ ∫ ∞ 
1 1
u(x, t) = dv e −c w t eiwx dw
−iwv 2 2
√ √ f (v)e
2π −∞ 2π −∞
∫ ∞ ∫ ∞ 
1
= dv e−c w t eiwx dw
−iwv 2 2
f (v)e
2π −∞ −∞
∫ ∞ ∫ ∞ 
1 −iwv −c 2 w 2 t iwx
= f (v)e e e dv dw
2π −∞ −∞
∫ ∞ ∫ ∞ 
1 −c 2 w 2 t iwx −iwv
= f (v)e e e dw dv
2π −∞ −∞
∫ ∞ ∫ ∞ 
1 −c 2 w 2 t i(wx−wv)
= f (v) e e dw dv.
2π −∞ −∞

fernando mejías/matemáticas avanzadas espol/fcnm/término ii-2019


14. Transformada de Fourier 54

De la fórmula de Euler tenemos que

ei(wx−wv) = cos(wx − wv) + i sen(wx − wv),

Pero si
∫ ∞ ∫ ∞
−c 2 w 2 t 2w2 t
Φ(w) = e cos(wx − wv) dv y Ψ(w) = e−c sen(wx − wv) dv,
−∞ −∞

entonces Φ y Ψ, son par e impar (funciones de w), respectivamente, por tanto


∫ ∞ ∫ ∞ ∫ ∞
Φ(w) dw = 2 Φ(w) dw y Ψ(w) dw = 0.
−∞ 0 −∞

Así, finalmente tenemos


∫ ∞ ∫ ∞ 
1 −c 2 w 2 t
u(x, t) = f (v) e cos(wx − wv) dw dv.
π −∞ 0

Dadas dos funciones f y g absolutamente integrables sobre R, la convolución f ∗ g es la


función definida por
∫ ∞
f ∗ g(x) = f (α)g(x − α) dα.
−∞

Notemos que
f ∗g = g ∗ f.

Teorema 14.5 (Teorema de convolución). Supongamos que f y g son dos funciones acotadas,
absolutamtne integrables sobre R, y regulares a trozos en cualquier intervalo finito. Entonces

(14.15) F( f ∗ g) = 2π F(f )F(g).

Como consecuencia del teorema de convolución tenemos que


∫ ∞
(14.16) f ∗ g(x) = fˆ(w) ĝ(w)eiwx dw.
−∞

fernando mejías/matemáticas avanzadas espol/fcnm/término ii-2019


15 ECUACIÓN DEL CALOR BIDIMENSIONAL

La difusión del calor sobre una superficie homogénea en el plano xy está modelada por la
ecuación

∂u 2 ∂ u ∂2u
 2 
(15.1) =c + ,
∂t ∂x 2 ∂y 2

A continuación examinamos la ecuación (15.1) en el caso uniforme, es decir, suponiendo


que ut = 0. En tal caso queremos hallar una función u = y(x, y) que satisfaga la ecuación de
Laplace bidimensional

(15.2) ∇2 u = 0

donde ∇2 representa el “operador de Laplace” bidimensional, es decir

∂2u ∂2u
∇2 u = + .
∂x 2 ∂y 2

Supongamos que la frontera de la superficie está constituida por los lados de un rectán-
gulo R cuyos vértices son los puntos (0, 0), (a, 0), (0, b) y (b, b), siendo a, b > 0. Asumimos
que se cumple la ecuación (15.2) con las siguientes condiciones de frontera

(15.3) u(0, y) = 0,
(15.4) u(x, 0) = 0,
(15.5) u(a, y) = 0,
(15.6) u(x, b) = f (x),

para todos x ∈ [0, a], y ∈ [0, b].

fernando mejías/matemáticas avanzadas término ii-2019


15. Ecuación del calor bidimensional 56

PARTE 1. SEPARACIÓN DE VARIABLES


Si escribimos

(15.7) u(x, y) = F (x)G(y),

entonces

(15.8) uxx = F 00G


(15.9) uyy = FG 00 .

Por la ecuación (15.2), uxx = −uyy toma la forma

F 00G = −FG 00 ,

luego
F 00(x) G 00(y)
=− = constante,
F (x) G(y)
porque las variables están separadas. La única solución no trivial para u se produce cuando
la constante es negativa, es decir
F 00 G 00
=− = −k, con k > 0.
F G
Entonces se satisfacen las siguientes ecuaciones ordinarias

(15.10) F 00 + kF = 0

(15.11) G 00 − kG = 0.

PARTE 2. VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES DE FRONTERA


Para la ecuación (15.10) tenemos
√ √
F (x) = A cos kx + B sen kx.

La condición de frontera (15.3) implica que

F (0)G(y) = u(0, y) = 0, para todo y ∈ [0, b],

pero G no es trivial, luego F (0) = 0. Análogamente, la condición de frontera (15.5) implica


que F (a) = 0. Además F (0) = A, de donde A = 0, por tanto

F (x) = B sen kx,

fernando mejías/matemáticas avanzadas espol/fcnm/término ii-2019


15. Ecuación del calor bidimensional 57

así, tomando B = 1 tenemos que


√  nπ  2
F (a) = sen ka = 0 ⇒ k = kn =
a
y, por tanto, tenemos la siguiente familia de soluciones no triviales para la ecuación (15.10)
nπx
(15.12) Fn (x) = sen , con n ∈ N.
a
Para k = (nπ/a)2 la ecuación (15.11) se transforma en
 nπ  2
(15.13) G − 00
G = 0,
a
la cual tiene las siguientes soluciones:

Gn (y) = Cn e nπy/a + Dn e −nπy/a .

La condición de frontera (15.4) implica que Fn (x)Gn (0) = 0 para todo x ∈ [0, a] y para todo
n ∈ N, y por tanto Gn (0) = 0. Luego

Cn + Dn = 0 ⇒ Cn = −Dn , para todo n.

Así

Gn (y) = Cn e nπy/a − Cn e−nπy/a


= Cn (e nπy/a − e −nπy/a )
nπy
= 2Cn senh
a
nπy
= Cn senh

, con Cn∗ = 2Cn .
a
Entonces la familia de autofunciones para la ecuación (15.2) que satisfacen las condiciones
de frontera u = 0 en la base del rectángulo sobre el eje x y sobre los lados verticales, está
dada por:

nπx nπy
(15.14) un (x, y) = Fn (x)Gn (y) = Cn∗ sen senh .
a a

PARTE 3. SOLUCIÓN AL PROBLEMA TOTAL SERIES DE FOURIER


Sobre el lado superior del rectángulo tenemos que u(x, b) = f (x), la solución es
∞ ∞
Õ Õ nπx nπy
u(x, y) = un (x, y) = Cn∗ sen senh .
a a
n=1 n=1

fernando mejías/matemáticas avanzadas espol/fcnm/término ii-2019


15. Ecuación del calor bidimensional 58

Luego

u(x, b) = f (x)

Õ nπx nπb
= Cn∗ sen senh
a a
n=1
∞  
Õ nπb nπx
= ∗
Cn senh sen .
a a
n=1

Así que f se puede representar como serie de Fourier y por tanto los coeficientes bn son

nπb 2 a nπx

bn = Cn senh

= f (x) sen dx.
a a 0 a

Entonces, en conclusión tenemos



Õ nπx nπy
(15.15) u(x, y) = Cn∗ sen senh ,
a a
n=1

donde
a
nπx

2
(15.16) Cn∗ = f (x) sen dx.
a senh(nπb/a) 0 a

fernando mejías/matemáticas avanzadas espol/fcnm/término ii-2019


16 ECUACIÓN DE ONDA BIDIMENSIONAL:
MEMBRANA RECTANGULAR

Ejemplo 16.1. Un problema físico: Dada una membrana elástica, tensa y extendida y tensa
a lo largo de una región del plano xy, fija en los bordes. Se toma por un punto cualquiera
y se le permite vibrar. Determinar la función u(x, y, t) que determina la posición de cada
punto de la membrana en términos de (x, y) y del tiempo t ≥ 0.
Se asume lo siguiente:

1. La membrana es homogénea, elástica y de masa constante.

2. La acción de la gravitación es despreciable.

3. La membrana hace pequeños movimientos en la dirección perpendicular al plano xy.

El fenómeno es modelado por la ecuación de onda bidimensional:

∂2u 2 ∂ u ∂2u
 2 
(16.1) =c + ,
∂t 2 ∂x 2 ∂y 2

donde c 2 = T / ρ, donde ρ es la masa de membrana (no extendida) por unidad de longitud


y T componente horizontal de la tensión de la membrana.
Supongamos que la frontera de la membrana está constituida por los lados de un rectángulo
R cuyos vértices son los puntos (0, 0), (a, 0), (0, b) y (b, b), siendo a, b > 0. Asumimos que
se cumple la ecuación (16.1) con las siguientes condiciones de frontera

(16.2) u(0, y, t) = 0,
(16.3) u(x, 0, t) = 0,
(16.4) u(a, y, t) = 0,
(16.5) u(x, b, t) = 0,

para todos x ∈ [0, a], y ∈ [0, b] y t > 0, y las siguientes condiciones iniciales

(16.6) u(x, y, 0) = f (x, y),


(16.7) ut (x, y, t) = g(x, y).

fernando mejías/matemáticas avanzadas término ii-2019


16. Ecuación de onda bidimensional: membrana rectangular 60

PARTE 1. SEPARACIÓN DE VARIABLES

(16.8) u(x, y, t) = F (x, y)G(t).

Entonces

(16.9) utt = FG 00
(16.10) uxx = FxxG
(16.11) uyy = FyyG.

Por (16.1)
FG 00 = c 2 (FxxG + FyyG) = c 2 (Fxx + Fyy )G ,
luego
G 00 1
= (Fxx + Fyy ) = constante.
c 2G F
La única solución no trivial se produce cuando la constante es negativa, así que podemos
tomarla −ν 2 , es decir
G 00 1
= (Fxx + Fyy ) = −ν 2 .
c G F
2

Por un lado tenemos la siguiente EDO para la “función temporal” G:


G 00
= −ν 2 ,
c G
2

es decir

(16.12) G 00 + λ 2G = 0,

donde λ = cν. Por otro lado tenemos la siguiente EDP para la función amplitud F (x, y),
conocida como la ecuación de Helmholtz:

(16.13) Fxx + Fyy + ν 2 F = 0

Para esta función separamos las variables:

F (x, y) = H (x)Q(y),

De manera que
Fxx = H 00Q y Fyy = HQ 00 .
Entonces la ecuación (16.13) queda
d2H d 2Q
Q + H 2 + ν 2 HQ = 0,
dx 2 dy
de donde
1 d 2 H 1 d 2Q
+ + ν2 = 0
H dx 2 Q dy 2

fernando mejías/matemáticas avanzadas espol/fcnm/término ii-2019


16. Ecuación de onda bidimensional: membrana rectangular 61

de donde  
1 d2H 1 d 2Q
=− +ν Q .
2
H dx 2 Q dy 2
De esta forma las variables x e y están separadas, por lo tanto tenemos
 
1 d2H 1 d 2Q
=− + ν Q = −k 2 (constante).
2
H dx 2 Q dy 2

Así tenemos las siguientes ecuaciones:


 
1 d2H 1 d 2Q
= −k 2 y + ν Q = k2 .
2
H dx 2 Q dy 2

Es decir
d2H
(16.14) + k2H = 0
dx 2
y

d 2Q
(16.15) + p2Q = 0, donde p 2 = ν 2 − k 2 .
dy 2

PARTE 2. VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES DE FRONTERA


Para la ecuación (16.14) la solución no trivial viene dada por

H (x) = A cos kx + B sen kx.

Las condiciones de frontera implican que H (0) = 0 y H (a) = 0, por tanto A = H (0) = 0,
luego B sen ka = H (a) = 0, entonces

k= , con m ∈ Z,
a
concluyendo que
mπx
Hm (x) = sen .
a
Por otro lado, en forma similar

Q(y) = C cos py + D sen py.

Las condiciones de frontera implican que Q(0) = 0 y Q(b) = 0, por tanto C = Q(0) = 0,
luego D sen pb = Q(b) = 0, entonces

p= , con n ∈ Z
b

fernando mejías/matemáticas avanzadas espol/fcnm/término ii-2019


16. Ecuación de onda bidimensional: membrana rectangular 62

y
nπy
Qn (y) = sen
.
b
Entonces las autofunciones de la ecuación de Helmholtz (16.13) están dadas por
mπx nπy
(16.16) Fmn (x, y) = Hm (x)Qn (y) = sen sen , con m, n ∈ N.
a b

Para caracterizar los autovalores notemos que p2 = ν 2 − k 2 y λ = cν, así que tenemos
q
λ = c ν = c (p + k ) ⇒ λ = c p 2 + k 2 ,
2 2 2 2 2 2

pero k = mπ/a y p = nπ/b, de donde


r s
 mπ  2  nπ  2 m2 n 2
(16.17) λ = λ mn = c + = cπ + , con m, n ∈ N.
a b a2 b 2

Entonces la familia de soluciones de la ecuación temporal (16.12) viene dada por

Gmn (t) = Bmn cos λ mn t + Bmn



sen λ mn t.

Por tanto las autofunciones de la ecuación (16.1) están dadas por


mπx nπy
(16.18) umn (x, y, t) = (Bmn cos λ mn t + Bmn

sen λ mn t) sen sen
a b

donde los autovalores λ mn están definidos por (16.17).

PARTE 3. SOLUCIÓN AL PROBLEMA TOTAL SERIES DE FOURIER


La solución general para la ecuación (16.1) con las condiciones de frontera (16.2), (16.3),
(16.4) y (16.5), viene dada por
∞ Õ
Õ ∞
u(x, y, t) = umn (x, y, t),
m=1 n=1

es decir

∞ Õ
Õ mπx nπy
(16.19) u(x, y, t) = (Bmn cos λ mn t + Bmn

sen λ mn t) sen sen .
a b
m=1 n=1

Considerando además la condición inicial (16.6) tenemos


∞ Õ

Õ mπx nπy
(16.20) u(x, y, 0) = Bmn sen sen = f (x, y).
a b
m=1 n=1

fernando mejías/matemáticas avanzadas espol/fcnm/término ii-2019


16. Ecuación de onda bidimensional: membrana rectangular 63

La expresión de la ecuación (16.20) es conocida como serie doble de Fourier de f , y los


coeficientes vienen determinados por la fórmula generalizada de Euler:

b a
mπx nπy
∫ ∫
4
(16.21) Bmn = f (x, y) sen sen dx dy, con mn, ∈ N.
ab 0 0 a b

Ahora, considerando la condición inicial (16.7) tenemos


∞ Õ

Õ mπx nπy
ut (x, y, 0) = ∗
Bmn λ mn sen sen = g(x, y).
a b
m=1 n=1

Suponiendo que g se puede desarrollar como una serie doble de Fourier, los coeficientes
correspondientes vienen dados por

b a
mπx nπy
∫ ∫
4
(16.22) ∗
Bmn = g(x, y) sen sen dx dy, con mn, ∈ N.
abλ mn 0 0 a b

fernando mejías/matemáticas avanzadas espol/fcnm/término ii-2019


17 ECUACIÓN DE ONDA BIDIMENSIONAL:
MEMBRANA CIRCULAR

Ejemplo 17.1. Un problema físico: Dada una membrana elástica, tensa y extendida y tensa
a lo largo de una región circular del plano xy, con centro en el origen y radio R (fija en
el borde). Se toma por un punto cualquiera y se le permite vibrar de tal manera que la
propagación del pulso sea exclusivamente de dependencia radial. Determinar la función
u(x, y, t) que indica la posición de cada punto de la membrana en términos de (x, y) y del
tiempo t ≥ 0.
Se asume lo siguiente:

1. La membrana es homogénea, elástica y de masa constante.

2. La acción de la gravitación es despreciable.

3. La membrana hace pequeños movimientos en la dirección perpendicular al plano xy.

El fenómeno es modelado por la ecuación de onda bidimensional:

∂2u 2 ∂ u ∂2u
 2 
(17.1) =c + ,
∂t 2 ∂x 2 ∂y 2

donde c 2 = T / ρ, donde ρ es la masa de membrana (no extendida) por unidad de longitud


y T componente horizontal de la tensión de la membrana.
Consideremos la ecuación (17.1) expresada utilizando coordenadas polares (ver el ejem-
plo 10.7) y tomando en cuenta que en nuestro modelo u no depende del ángulo θ, es decir,
asumimos que u = u(r , t) así

∂2u 2 ∂ u 1 ∂u
 2 
(17.2) =c + ,
∂t 2 ∂r 2 r ∂r

con la condición de frontera

(17.3) u(R, t) = 0, para todo t,

fernando mejías/matemáticas avanzadas término ii-2019


17. Ecuación de onda bidimensional: membrana circular 65

y las siguientes condiciones iniciales

(17.4) u(r , 0) = f (r),


(17.5) ut (r , 0) = g(r).

PARTE 1. SEPARACIÓN DE VARIABLES

(17.6) u(r , t) = F (r)G(t).

Entonces

(17.7) urr = F 00G


(17.8) utt = FG 00 .

Luego la ecuación (17.2) toma la forma


 
1 0
(17.9) FG = c
00 2
F G+ FG ,
00
r
es decir
G 00 F 00 1 F 0 1
 
1 0
= + = F + F
00
c 2G F r F F r
luego
G 00
 
1 1 0
= F + F = −k 2 (constante).
00
c 2G F r
De la primera igualdad tenemos

(17.10) G 00 + λ 2G = 0, λ = ck.

Para la segunda igualdad


1
(17.11) F 00 + F 0 + k 2 F = 0,
r
considerando s = kr, por la regla de la cadena tenemos
dF dF ds dF
F 0(r) = = =k
dr ds dr ds
y
d2F
F 00(r) = k 2 .
dr 2
Entonces de (17.11) tenemos

d 2 F 1 dF 2d F
2 1 dF
k2 + k + k 2
F = k + k2 + k2F
ds 2 r ds ds 2 kr ds

fernando mejías/matemáticas avanzadas espol/fcnm/término ii-2019


17. Ecuación de onda bidimensional: membrana circular 66

es decir
d 2 F 1 dF
(17.12) + + F = 0,
ds2 s ds
que es una ecuación de Bessel (con parámetro ν = 0), con autofunciones las funciones de
Bessel soluciones Jm , con m ≥ 0.

PARTE 2. VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES DE FRONTERA


Tomemos en particular F (r) = J0 (s) = J0 (kr) cuyas raíces constituyen una sucesión {αn },
con primeros tres términos:

α1 = 2, 4048 . . .
α2 = 5, 5201 . . .
α3 = 8, 6537 . . .

Por la condición (17.3) tenemos que

F (R)G(t) = u(R, t) = 0

y como G no es trivial resulta que

F (R) = J0 (kR) = 0,

de esta forma
αn
J0 (kR) = 0 ⇒ k = kn =
, n ∈ N.
R
De esta forma tomando λ = λ n = ckn = cαn /R la solución de la ecuación (17.10) es

G(t) = Gn (t) = An cos λ n t + Bn sen λ n t,

y por tanto las autofunciones para la ecuación (17.2) están dadas por

(17.13) un (r , t) = (An cos λ n t + Bn sen λ n t) J0 (kn r),

y los autovalores respectivos son los λ n . La expresión λ n /2π se denomina frecuencia.

PARTE 3. SOLUCIÓN AL PROBLEMA TOTAL SERIES DE FOURIER-BESSEL


La solución general para la ecuación (17.2) puede representarse así


Õ ∞
Õ
(17.14) u(r , t) = un (r , t) = (An cos λ n t + Bn sen λ n t) J0 (kn r).
n=1 n=1

fernando mejías/matemáticas avanzadas espol/fcnm/término ii-2019


17. Ecuación de onda bidimensional: membrana circular 67

Para t = 0 tenemos

Õ ∞
Õ α 
n
f (r) = u(r , 0) = An J0 (kn R) = An J0 r ,
R
n=1 n=1

es decir f se puede representar como una serie de Fourier-Bessel, por tanto

2
∫ R α 
n
(17.15) An = r f (r) J0 r dr , n ∈ N.
R J12 (αn )
2
0 R

Por otro lado tenemos que



Õ
ut (r , t) = (−λ n An sen λ n t + λ n Bn cos λ n t) J0 (kn r),
n=1

luego

Õ
ut (r , 0) = λ n Bn J0 (kn r),
n=1

y por la condición inicial (17.5) tenemos



Õ
g(r) = λ n Bn J0 (kn r),
n=1

g sea, f se puede representar como una serie de Fourier-Bessel, luego

2
∫ R α 
n
(17.16) Bn = r g(r) J0 r dr , n ∈ N.
R 2 λ n J12 (αn ) 0 R

fernando mejías/matemáticas avanzadas espol/fcnm/término ii-2019


18 ECUACIÓN DE LAPLACE TRIDIMENSIONAL

Sean R un número positivo y f una función dada. Consideremos la ecuación de Laplace


∇2 u = 0 para un campo escalar u expresado en coordenadas esféricas (ver ejemplo 10.9)
independiente de θ, es decir uθ θ = 0:
∂ 2 ∂u ∂ ∂u
   
1
(18.1) r + sen φ =0
∂r ∂r sen φ ∂φ ∂φ
con la condición de frontera

(18.2) u(R, φ) = f (φ)

(18.3) lı́m u(r , φ) = 0.


r→∞

PARTE 1. SEPARACIÓN DE VARIABLES

(18.4) u(r , φ) = F (r)G(φ).

Entonces

(18.5) urr = F 00G


(18.6) u φφ = FG 00 .

Entonces la ecuación (18.1) toma la forma


   
d 2 dF 1 d dG
(18.7) r G + sen φ F =0
dr dr sen φ dφ dφ
es decir    
d 2 dF 1 d dG
r G =− sen φ F
dr dr sen φ dφ dφ
luego    
d 2 dF 1 d dG
r G =− sen φ F = k (constante),
dr dr sen φ dφ dφ

fernando mejías/matemáticas avanzadas término ii-2019


18. Ecuación de Laplace tridimensional 69

de donde    
1 d 2 dF 1 d dG
r =− sen φ = k.
F dr dr G sen φ dφ dφ
De la primera igualdad tenemos

d2F dF
(18.8) r2 + 2r − kF = 0.
dr 2 dr
Tomando k = n(n + 1) obtenemos la ecuación de Euler-Cauchy

d2F dF
(18.9) r2 + 2r − n(n + 1)F = 0,
dr 2 dr

que tiene solución no trivial de la forma F (r) = r α , entonces F 0(r) = αr α−1 y F 00(r) =
α(α − 1)r α−2 . Por tanto (18.9) toma la forma

α(α − 1)r α−2 r 2 + 2rαr α − n(n + 1)r α = 0,

es decir
α(α − 1) + 2α − n(n + 1) = 0,
o
α 2 + α − n(n + 1) = 0,
cuyas raíces son α = n y α = −n − 1. Así tenemos las siguientes soluciones no triviales para
la ecuación (18.9).

1
Fn (r) = r n y Fn∗ (r) = .
r n+1
Por otro lado, la ecuación  
1 d dG
sen φ = −k
G sen φ dφ dφ
es equivalente a
 
1 d dG
(18.10) sen φ + kG = 0.
sen φ dφ dφ

Con k = n(n + 1) queda


 
1 d dG
(18.11) sen φ + n(n + 1)G = 0.
sen φ dφ dφ

Consideremos la variable w = cos φ, entonces sen2 φ = 1 − w 2 y

d d dw d
= = − sen φ
dφ dw dφ dw

fernando mejías/matemáticas avanzadas espol/fcnm/término ii-2019


18. Ecuación de Laplace tridimensional 70

de donde
d 1 d
=−
dw sen φ dφ.
Entonces
    
1 d dG d dG
sen φ =− sen φ − sen φ
sen φ dφ dφ dw dw
 
d dG
= sen2 φ
dw dw
 
d 2 dG
= (1 − w )
dw dw
dG d 2G
= −2w + (1 − w 2 ) 2 .
dw dw
Por tanto tenemos la siguiente ecuación de Legendre

d 2G dG
(18.12) (1 − w 2 ) − 2w + n(n + 1)G = 0,
dw 2 dw
la cual tiene como soluciones no triviales los polinomios de Legendre Pn , así

Gn (w) = Pn (w) = Pn (cos φ).

Por tanto, para la ecuación de Laplace (18.1) tenemos dos posibles tipos de soluciones

(18.13) un (r , φ) = Fn (r)Pn (cos φ) = r n Pn (cos φ) si r ≤ R,

1
(18.14) un (r , φ) = Fn (r)Pn (cos φ) = Pn (cos φ) si r > R.
r n+1

PARTE 2. SOLUCIÓN AL PROBLEMA TOTAL SERIES DE FOURIER-LEGENDRE


La solución general para la ecuación (18.13) puede representarse así


Õ ∞
Õ
(18.15) u(r , φ) = un (r , φ) = An r n Pn (cos φ).
n=1 n=1

Para r = R tenemos

Õ
u(R, φ) = An R n Pn (cos φ) = f (φ),
n=1

fernando mejías/matemáticas avanzadas espol/fcnm/término ii-2019


18. Ecuación de Laplace tridimensional 71

es decir f se puede representar como una serie de Fourier-Legendre, por tanto

2n + 1 1

n
An R = f˜(w)Pn (w) dw,
2 −1

donde f˜(w) = f (φ). Tomando en cuenta que dw = − sen φ tenemos

2n + 1 0

An = f (φ)Pn (cos φ)(− sen φ) dφ,
2R n π

o sea
π
2n + 1

(18.16) An = f (φ)Pn (cos φ) sen φ dφ.
2R n 0

Para el exterior de la esfera r > R tenemos


∞ ∞
Õ Õ An
(18.17) u(r , φ) = un (r , φ) = P (cos φ).
n+1 n
n=1 n=1
r

donde
π
2n + 1 n+1

(18.18) Bn = R f (φ)Pn (cos φ) sen φ dφ.
2 0

fernando mejías/matemáticas avanzadas espol/fcnm/término ii-2019

También podría gustarte