Está en la página 1de 5

INVESTIGACIÓN PREVIA

1. Comportamiento del PIB

PIB Constantes Crecimiento Crecimiento del PIB


Año (miles de millones de del PIB en el per cápita durante el
pesos) año año
2017 3.307.818.950 2.1% 26.822.100
2016 3.239.783.497 2.3% 26.772.406
2015 3.533.974.844 2.6% 29.206.573
2014 3.349.286.720 2.3% 27.979.205
2013 3.257.587.199 1.4% 27.512.942
2012 3.164.454.604 4.0% 27.032.965
2011 2.885.783.642 4.0% 24.945.067
2010 2.202.938.132 -4.7% 19.521.332

1.2 Análisis:
Estamos frente a un país muy cambiante con respecto al crecimiento del PIB, en
ocho años que se revisan en este análisis, podemos observar que sólo en el periodo
2011 y 2012 se mantuvo el % de crecimiento. Por el contrario, para el año 2013, se
generó una caída al 1.4% de crecimiento. La variación en los últimos cuatro años
no es abismal, por lo que sólo registran cambios de entre 0.1 y 0.3 puntos.

2. Inflación y devaluación
Valor Salario + o - del
Año INPC Inflación del Devaluación mínimo % poder de
final dólar final variación compra
2017 6.16% 6.164% $2900 1.85% 13.380.68 68% -67.20%
2016 2.59% 2.597% $3.300 2.7% 11.210.45 66% -68.57%
2015 2.87% 2.877% $2400 2.17% 11.717.17 65% -68.82%
2014 3.51% 3.510% $1900 2.25% 11.250.84 63% -69.43%
2013 4.63% 4.631% $1700 2.10% 10.824.60 61% -69.38%
2012 3.85% 3.851% $1800 2.38% 10.418.53 60% -69.36%
2011 3.24% 3.249% $2000 2.13% 9.998.98 59% -69.54%
2010 3.91% 3.917% $2100 2.34% 9.604.51 57% -69.63$
2.1 Análisis:
Lo más evidente de estos datos es el poder adquisitivo, que a medida que la
inflación aumenta, se refleja de inmediato que las personas no tienen la misma
capacidad de compra que años atrás. Independiente que el salario mínimo vaya
incrementando su valor cada año, la inflación también se hace notar y esto nos da
a entender que el dinero a los mexicanos cada vez les alcanza para más poco.

2.3. Investigue en qué período presidencial se presentó la principal devaluación:


La devaluación con José López Portillo
A finales de su mandato presidencial, se resolvió que la banca privada pasara a
manos del estado, se expropiaron miles de millones de dólares de cuenta habientes
que tenían cuentas en esa divisa. México anuncio que entraría en mora en el pago
de la deuda externa, y estas dos medidas provocaron años de enorme devaluación.
En ese gobierno, la devaluación fue del 866%, y luego durante el gobierno de Miguel
de la Madrid, la devaluación se incrementó a un 1442%, haciendo que el poder
adquisitivo se fijara en -69.24%.

3. Riesgo país y el EMBI


Año Valor Variación
2017 188 -1.94%
2016 232 1.31%
2015 232 2.20%
2014 182 0.55%
2013 155 -2.52%
2012 126 -3.86%
2011 187 0.00%
2010 149 6.43%

3.2. Análisis:

En los últimos hemos podido apreciar que son más los periodos que se han
presentado en los que se pudo haber generado un retraso en el cumplimiento de
pagos de la deuda externa, esto lo podemos apreciar durante los periodos 2010,
2014 al 2016 principalmente. Aunque en el último año se aprecia una posible
normalización para la obligación, se debe tener precaución con el tipo de negocios
que se puedan generar con el país.

PROPUESTA COMERCIAL

En base a la consulta previamente realizada, en los estudios de las principales


importaciones que hace México y teniendo en cuentas los riesgos existentes en el
mercado, se va a realizar una propuesta comercial para la exportación de
accesorios metalmecánicos como arandelas, cadenas, argollas y demás. Esta
propuesta va dirigida a distintas empresas, desde confecciones hasta procesos
industriales y de maquinaria pesada.

Referencias comerciales:
Se propone exportar principalmente a las empresas de la Asociación Mexicana de
distribuidores de Maquinaria, que cuenta con empresas dedicadas a la distribución
de múltiples tipos de maquinas para diferentes industrias, hacen parte empresas
como:
• ABREMAQ • MATCO – CAT
• AMECO • KAESER Compresores
• ASCENDUM • SIEMENS
• BRAVO Montacargas

Estas empresas de renombre mundial son las principales referencias comerciales,


que nos ayudan a tomar la decisión de negociar con la asociación.

Instrumento de pago a utilizar:


El medio de pago a utilizar es la cuenta abierta. Teniendo en cuenta que la empresa
cuenta con referencias comerciales de empresas bastante conocidas, con largo
tiempo en el mercado y aliadas desde hace algún tiempo a la asociación, se
presenta la propuesta de generar un pago parcial por la importación que van a
recibir (25%) mediante transferencia para iniciar con todo el proceso de exportación
desde origen. Un segundo pago del 25% una vez inicie el viaje la mercancía y se
tenga certeza que la mercancía va en camino y en cuanto tiempo llega a su destino.
Finalmente, el 50% restante será cancelado una vez el comprador reciba la
mercancía y haya hecho la revisión y verificación de su estado y quede conforme
con lo que esta recibiendo.

Riesgo que asumir:

El riesgo por asumir es alto debido a la inestabilidad en cuanto a la devaluación de


la moneda que vimos en la investigación previa, lo que implica que el vendedor
pueda tener grandes pérdidas. Además, que la forma de pago utilizada es bastante
delicada ya que se atiene a la buena fe del comprador.

Alternativa y plazo de pago:

El plazo de pago será de máximo 60 días, teniendo en cuenta los días que tarda en
hacerse efectiva la exportación, desde el primer momento de la negociación, hasta
que el comprador recibe la mercancía en su bodega.

Beneficios para el vendedor/exportador:

El mayor beneficio que podemos obtener es la experiencia en estos temas de


exportaciones, cada paso que se realice se va a hacer con la mayor responsabilidad
que se requiera, tratando que no haya algún inconveniente. Todo esto nos ayuda
a mejorar cada día y que cada operación internacional que vamos a realizar sea con
la mayor precisión.

El producto se va a dar a conocer a nivel internacional, abriendo la posibilidad a


nuevos mercados y nuevos clientes.

Beneficios para el comprador/importador:


El riesgo de la negociación como tal lo está asumiendo en gran parte el vendedor,
ya que el pago que realiza el comprador no va a ser completo inicialmente y no se
tiene garantía que éste vaya a cumplir con lo acordado.
Se minimizan los trámites de documentación para otra forma de pago, y se apela a
la buena fe del importador.
BIBLIOGRAFIA

https://www.elsoldemexico.com.mx/finanzas/pib-mexicano-cae-30-posiciones-
entre-1981-y-2017-fmi-539836.html
http://www.mexicomaxico.org/Voto/PIBMex.htm
http://www.mexicomaxico.org/Voto/SobreVal02.htm
http://www.mexicomaxico.org/Voto/Inflacion.htm
http://es.global-rates.com/estadisticas-economicas/inflacion/indice-de-precios-al-
consumo/ipc/mexico.aspx
http://www.ambito.com/economia/mercados/riesgo-pais/info/?id=10
https://www.bancentral.gov.do/entorno_int/Serie_Historica_Spread_del_EMBI.xlsx
?s=1527292800022

También podría gustarte