Clase 2 Mecanica Aplicada

También podría gustarte

Está en la página 1de 14

MECÁNICA APLICADA

PROFESOR: Jorge Luis Guadalupe Almeida


Ingeniero Mecánico – Escuela Politécnica Nacional,
Ecuador.
Magíster en Ciencias de la Ingeniería Mecánica –
Universidad Técnica Federico Santa María, Chile.
1.8. Mecanismos

• Un mecanismo es una cadena cinemática a la que se la inmovilizado


uno de sus miembros, a este eslabón fijo se le llama bastidor.
• En la mayoría de las máquinas el eslabón fijo de todos los
mecanismos que la componen es un eslabón único. En un motor de
combustión interna el bastidor está formado por la culata, el bloque y
el cárter.
• Un mecanismo, también puede ser definido como la parte del diseño
de máquinas que se encarga de los movimientos, sin abordar los
requerimientos de fuerza de los dispositivos que contienen eslabones
articulados, levas, engranajes y trenes de engranajes.
• Para determinar la cinemática de un mecanismo se requiere
esencialmente: la distancia entre articulaciones sucesivas; la
naturaleza de estas articulaciones y los movimientos relativos que
permitan.
• Los movimientos relativos que permite una articulación dada, es la
forma que tengan las superficies o eslabones pareados.
• La función cinemática de un eslabón es mantener una relación
geométrica fija entre los elementos del par.
• La única función de una articulación o par es determinar el
movimiento relativo entre los eslabones conectados.
• Para representar un mecanismo, se usan sistemas simplificados,
formados generalmente por los ejes de los diferentes miembros (o
por líneas de unión de cada uno de sus articulaciones).
• Un ciclo de movimiento se da cuando las partes del mecanismo han
pasado por todas las posiciones posibles y han regresado a sus
posiciones relativas originales.
• El período es el tiempo que demora un ciclo.
• Las posiciones relativas simultáneas de un mecanismo en un instante
dado durante un ciclo determina una fase.

• La transmisión del movimiento entre miembros se realiza por:


Contacto directo entre dos miembros (leva - seguidor).
Por medio de un eslabón intermedio o biela.
Por medio de un conector flexible o banda.
1.8.1. Clasificación de Mecanismos

• Se clasifican en base a los movimientos que producen:

Mecanismos planos.
Mecanismos esféricos.
Mecanismos espaciales.

• El criterio para distinguirlos se basa en las características de lo


movimientos de los eslabones.
• Mecanismos planos: todas las partículas describen curvas planas en
el espacio y todas se encuentran en planos paralelos. Los lugares
geométricos de todos los puntos son curvas planas paralelas a un solo
plano común. Coplanar.
• Mecanismos esféricos: el lugar geométrico de cada punto es una
curva contenida dentro de una superficie esférica y las superficies
esféricas definidas por varios puntos arbitrariamente elegidos son
concéntricos.
• En otras palabras todas las partículas se pueden describir por
completo mediante sus proyecciones radiales, proyectadas sobre la
superficie de una esfera. Ejemplo es el cardán.
• Mecanismos espaciales: no tiene restricción alguna en los
movimientos relativos de las partículas. Un mecanismo espacial
puede contener distintos tipos de lugares geométricos, no
necesariamente planos o esféricos. Solo se estudiarán los
mecanismos planos.
1.8.2. Grados de libertad

• También conocido como el movilidad de un mecanismo. La movilidad


de un mecanismo es el número de parámetros de entrada (casi
siempre variables del par) que se deben controlar
independientemente, con el fin de llevar al dispositivo a una posición
en particular.
• Los GDL, se calculan: m = 3(n-1) – 2j1 – j2 (Criterio de Kutzbach)
• m = GDL
• n = Número de eslabones
• j1 = número de pares de 1 GDL
• j2 = número de pares de 2 GDL
• Los GDL de un mecanismo plano, también pueden calcularse
mediante la ecuación de Gluebler, mismo que no depende de los
movimientos relativos, sino más bien del par, ya sea superior o
inferior.

• Por consiguiente, se puede escribir la siguiente ecuación:


• GDL = 3 (n - 1) – 2l – h
• l = pares inferiores.
• h = pares superiores.
• En los mecanismos con movimiento plano generalmente sólo se
encuentran cuatro tipos de uniones: la unión giratoria o revoluta, la
prismática, y la de contacto rodante, cada una con un solo grado de
libertad y la unión leva o engranaje, que tiene dos grados de libertad.
• La inversión cinemática, es el proceso de elegir como referencia
diferentes eslabones de una cadena .
• Cabe mencionar que la los movimientos relativos entre los distintos
eslabones no se alteran, pero sus movimientos absolutos sí, respecto
a la referencia
1.8.3. Diagramas cinemáticos

También podría gustarte