Está en la página 1de 4

Determinación de PH y preparación de soluciones

amortiguadoras.
OBJETIVO: Aprender el uso correcto del PH metro y preparar las soluciones
amortiguadoras con diferentes valores de PH.

INTRODUCCIÓN.

El PH es una unidad de medida que describe el grado de acidez o alcalinidad de


una solución y se mide en una escala de 0 a 14.

El PH se calcula como el logaritmo negativo de la concentración de iones de


hidrógeno:

PH= -log [H+]

El valor de PH de una sustancia está directamente relacionado con la relación de


iones hidrógeno [H+] y la concentración de iones hidroxilo [OH-]

Si la concentración de H+ es mayor que la de OH- el material es ácido.

Si la concentración de OH- es mayor que la de H+ el material es básico A PH=7 es


neutro.

La adición de un ácido al agua incrementa la concentración de los iones de


hidrógeno y reduce la concentración de los hidroxilos.

L a adición de una base incrementa la concentración de iones hidroxilo y


disminuye la de iones de hidrógeno.

Ácidos y bases.

Un ácido se define como un donador de protones, un reactivo que aumenta la


concentración de iones hidrógeno en una solución.

Una base puede ser definida como un aceptor de protones, un reactivo que reduce
la concentración de iones hidrógeno en una solución.

Los ácidos y las bases que disocian completamente en agua tales como el HCl y
NaOH son llamados ácidos fuertes y bases débiles. Aquellos ácidos y bases que
no se disocian completamente en agua tales como aminoácidos, las bases púricas
y primidínicas de los ácidos nucléicos, son conocidos como ácidos y bases
débiles.
Por ejemplo:

HCl + H2O ------ Cl + H3O (ácido=molécula que puede donar un protón)

ácido base base ácido (base=molécula que puede aceptar un protón)

El ácido clorhídrico es un ácido fuerte pues tiene una fuerte tendencia a donar un
protón cuando está en agua. En este ejemplo la base conjugada del HCl es Cl - y el
H3O+ es el ácido conjugado del agua. Cada ácido tiene su base conjugada y cada
base tiene su ácido conjugado.

La constante de equilibrio de disociación de un protón de su ácido es llamada


constante de disociación del ácido pKa.

Soluciones amortiguadoras (“buffers” o soluciones de tampón), son aquellas


capaces de mantener el pH dentro de un rango de variación mínima en otras
palabras es la habilidad de una solución de resistir cambios en el pH.

Las soluciones amortiguadoras están formadas generalmente por un ácido débil y


su base conjugada cuando se trabaja a pHs menores a 7. En el caso de pHs
alcalinos se usa una base débil con su ácido conjugado respectivo.

La eficiencia de una solución reguladora está regida por dos factores:

a) La concentración total del regulador (suma de las concentraciones del ácido


débil y de la sal). Cuanto más concentrado sea un regulador, más tolerante
será a la adición de ácidos o bases fuertes.
b) Por la relación existente entre la base conjugada y el ácido. Cuando esta
relación es igual a 1, la solución reguladora tiene su máxima eficiencia. Este
valor se alcanza cuando el pH del regulador es igual al pKa del ácido.

La ecuación de Henderson y Hasselbach, es muy útil para la preparación de las


soluciones amortiguadoras:

pH=pKa + log [aceptor de protones]/[donador de protones]

El pH más adecuado para que una solución amortiguadora funcione


eficientemente, es cuando se encuentra en un rango de pH igual a su pKa+-1.

Reactivos.

Solución estándar pH4, pH7 y pH10.

NaOH 10M.
HCl concentrado.

Na2HPO4.

KH2PO4.

KCl.

NaCl.

Tris base.

Glycina.

SDS.

Muestra de jugo y leche.

Material y equipo.

Potenciómetro.

Probetas de 200ml.

Probetas de 1l.

Vasos de precipitados de 500ml.

Espátulas.

Base para agitación magnética.

Barras magnéticas.

Piseta con agua.

Sanitas.

Balanza.
Conclusiones.

Lo que se concluyo en la práctica realizada fue que conocimos como es que se


puede regular una solución en cuanto a su pH, conocimos como es que se utiliza
el potenciómetro y así saber el pH de cada solución y con ello saber si es una
solución ácida o básica.

En la práctica realizamos o preparamos Buffer de tris-Glycina con un pH de 8.3 y


medimos el pH del jugo y leche con la ayuda del potenciómetro que es un sensor
utilizado en método electroquímico para medir el pH de una solución. Así como
también identificamos por los valores dados que el jugo es un ácido su
concentración de hidrógeno es mayor que la de hidroxilos, y la leche una base por
qué ocurre lo contrario, los hidroxilos son mayores que los hidrógenos dados a la
disolución.

Bibliografía.

1. Nelson D.L. and M.M. Cox. Lehninger. Principios de Bioquímica. 5a ed. New
York, WH Freeman and Company, pp 1303.

2. Voet Donald and Judith G Voet. Biochemestry. 2a ed. New York, John H
Wiley and Sons Inc. pp 1361.

También podría gustarte