Está en la página 1de 5

CRITICA DE LIBROS

cias sociales y su creciente fragmenta- dio, y que ocultan la construcción


ción (en campos como relaciones ideológica que hay detrás de determi-
laborales, las organizaciones, el mer- nados discursos políticos de matriz
cado de trabajo, la tecnología, la tecnocrática. Asumiendo la disputa
empresa), el autor no cree que este ideológica que permea las ciencias
proceso obedezca exclusivamente a la sociales, el autor no es totalmente pe-
necesidad de circunscribir un campo simista y valora como positiva la pers-
teórico; la parcialización —un tanto pectiva epistemológicamente proble-
corporativa— de campos de especiali- matizadora recuperada por M. Gran-
zación que llevan a cabo ciertos pro- novetter (?) en la línea de investiga-
fesionales tiene gran peso en este pro- ción de la sociología económica. En
ceso. Patrones de carrera académica, última instancia, partiendo de premi-
la demanda social (e institucional) de sas que sitúan el factor humano en un
determinados estudios, el asalto de la lugar central, J. J. Castillo proclama la
rational choice y el individualismo vocación de la sociología del trabajo
metodológico de la escuela neoclásica de ser aplicada, como él mismo escri-
en la década de los ochenta, han be, para incrementar la «inteligencia
hecho que se prioricen determinadas invisible de cada institución, de cada
líneas de investigación y se marginen sociedad». Encomiable esfuerzo que
algunas otrora centrales. Todo ello algunos jóvenes sociólogos agradece-
envuelto en un discurso que combina mos ante la aridez que en este sentido
gasas cientificistas y paños —tal vez persiste en nuestras ciencias sociales.
calientes— empiricistas que tiene por
objeto distanciarse del objeto de estu- Ariel JEREZ

FÉLIX REQUENA SANTOS


Amigos y redes sociales. Elementos para una sociología de la amistad
(Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 1994)

Cómo se define una red social; qué prácticamente virgen hasta ahora en
virtualidades explicativas tiene el con- la producción teórica española. Ha
cepto; cuáles son sus ámbitos de apli- correspondido al profesor Requena el
cación en sociología, etc., es un mérito de poner de manifiesto, entre
campo de investigación que viene los sociólogos de habla hispana, la
abordando desde hace tiempo el capacidad explicativa que este tipo de
autor, y una vía abierta para explicar análisis tiene, cuando se aplica a cues-
e interpretar la realidad social. tiones relacionales claves en el estudio
La utilización del concepto de red de innumerables situaciones sociales:
social es muy reciente en el ámbito de el análisis de redes se puede aplicar a
la sociología y un campo de estudio la sociología política, a la sociología

233
CRITICA DE LIBROS

del trabajo, al estudio de la empresa («Redes de amistad, felicidad y fami-


como organización formal...; y a la lia»; REIS, 66, 1994, pp. 73-89): el
sociología de la amistad. nivel de felicidad de los sujetos
Una vez definido por el autor el depende de las cualidades de las redes
concepto de red social como conjun- sociales y más explícitamente de la
to de actores sociales vinculados por amistad; a más amigos, más felicidad.
una serie de relaciones que cumplen Así se pone de manifiesto empírica-
determinadas propiedades, y puesto mente analizando datos publicados
de manifiesto que nos encontramos en una encuesta del CIRES.
ante un aparato de análisis válido En Amigos y redes sociales. Elementos
para descifrar multitud de situaciones para una sociología de la amistad, el
sociales que incluso se pueden cuanti- autor vuelve a profundizar sobre el
ficar, nos encontramos ante una vía concepto de red, pero en esta ocasión
abierta a nuevas explicaciones e inter- para llevar a cabo un análisis socioló-
pretaciones de la realidad social. gico de la amistad. El ensayo es una
Una red social supone un conjunto respuesta clara a una pregunta socio-
de relaciones entre personas que lógicamente clave: ¿cómo se constru-
interactúan entre sí: dependiendo de ye socialmente la amistad?
la posición que ocupe el actor social Utilizando nuevamente el concepto
dentro de la estructura de la red, así de red —muy útil para estudiar las
será su mayor o menor posibilidad de relaciones personales—, el autor lo
acción. Se trata de un aparato de aná- aplica a la amistad para explicar el
lisis válido para multitud de situacio- proceso social que supone la forma-
nes sociales que incluso se pueden ción, el desarrollo y la finalización de
tratar matemáticamente mediante la las relaciones de amistad en un siste-
teoría de grafos. Así aborda el autor ma social. El concepto de red es utili-
«El concepto de red social» (REIS, zado aquí para poner de manifiesto
48, 1989, pp. 137-152) en uno de no sólo que «las redes nos conectan
sus primeros trabajos. con otras personas por medio de las
Un desarrollo posterior del concep- que ya conocemos», sino también
to de red social («Redes sociales y para evidenciar a quién podemos ele-
mecanismos de acceso al mercado de gir como amigos, puesto que existen
trabajo». Sociología del Trabajo. una serie de factores que influyen en
Nueva Epoca, 11, 1990-91, pp. 117- el proceso de formación de la amis-
140) ha puesto en evidencia cómo las tad, como puede ser un status econó-
redes sociales son operativas como mico similar, un nivel cultural seme-
mecanismos de búsqueda y acceso al jante o una misma edad.
empleo, ya que en el mercado de tra- El enfoque reticular de la amistad
bajo las redes sociales brindan nume- considera a las personas como indivi-
rosas oportunidades en el momento duos en continua interacción gracias
crítico de la búsqueda de un empleo. a la cual se forman unas redes relacio-
Un grado más en la comprobación nales en constante proceso de cam-
explicativa del concepto de red social bio. De esta forma, se pone en evi-
ha sido un reciente artículo del autor dencia una clara diferencia entre el

234
CRITICA DE LIBROS

análisis funcionalista y el análisis de La profundización de la amistad


redes, cuando ambos consideran los desde un punto de vista sociológico
individuos en interacción: si aquél es, sin duda, imprescindible para
da lugar a una relación en la que entender las relaciones interpersona-
interactúan individuos con distintos les y la vida social. Pero las dificulta-
roles/status, para el análisis reticular la des para abordar el concepto de amis-
relación entre individuos es capaz de tad desde un punto de vista sociológi-
modificar e influir en los otros, y co no son pequeñas por tratarse de
viceversa, porque las personas son un concepto de sentido común que
dependientes unas de otras, ya que utilizamos a diario. Ni siquiera las
los lazos sociales son la esencia misma técnicas de investigación que se han
de la sociedad: interactúan individuos venido utilizando para estudiar los
concretos, no roles y status. comportamientos amistosos resultan
El concepto de red en sí supone clarificadoras a este respecto.
una interconexión entre los elemen- Sin duda, es mérito del autor la
tos que la forman, de manera que claridad con que ha conseguido defi-
necesariamente implica una interde- nir en su libro las características de la
pendencia estructural que rebasa el amistad y su diferencia con otro tipo
análisis individual. Por ello, siendo de relaciones; pero sobre todo hay
cierto que el concepto de red es váli- que destacar el análisis de los deter-
do para el estudio de las relaciones minantes que la estructura social
personales de amistad, sin embargo, impone a la amistad.
desde un punto de vista reticular una La lectura del capítulo dedicado a
red personal de amistad tiene nume- analizar las características de la amis-
rosas propiedades colectivas: no tad resulta imprescindible para rom-
somos amigos de quien queremos, per con viejas pre-nociones que ali-
sino de quien podemos. En definiti- mentan una concepción ingenua de la
va, la red condiciona la elección de la amistad. Así, por ejemplo, la relación
amistad: la similitud de clase, forma- de igualdad que supone la amistad no
ción, edad, trabajo, etc., influyen en excluye que la contribución entre
el proceso de formación de la amis- amigos tenga que tener una equiva-
tad. lencia en el intercambio recíproco
Las consecuencias de la utilización que aquélla supone. Con palabras del
del concepto de red para estudiar la autor, también en la amistad, «favor
amistad se van a ir desgranando a con favor se paga».
través de los diversos capítulos del De manera claramente diferente se
libro. Pero lo que queda nítidamente comportan los compañeros, los fami-
analizado es que los condicionantes liares y los amigos. Son tres formas de
sociales de la amistad son mucho interacción que nítidamente distin-
más complejos que la simple atrac- gue el autor: los compañeros —de
ción personal que desde un punto de trabajo— los determina el entorno
vista psicológico podría aparecer laboral, son fácilmente reemplazables
como explicación suficiente de la y crean un vínculo frágil; las relacio-
amistad. nes familiares son una obligación

235
CRITICA DE LIBROS

moral que permanece normalmente fundidad por el autor: la clase social


en el tiempo y que no se eligen; y los (el trabajo que se tiene, los ingresos
amigos no son fácilmente reemplaza- económicos, los gastos disponibles,
bles, suponen una relación más pro- los contactos que permite el puesto
funda y no se nos imponen como de trabajo, etc., son otras tantas cir-
obligación. cunstancias derivadas de la posición
Planteadas así las diferencias, de clase que influyen en el desarrollo
nunca se podría concluir —y es algo y mantenimiento de una amistad); el
que queda reiteradamente señalado a sexo de las personas (la diferencia
lo largo de todo el libro— que la entre hombre y mujer en la desigual
amistad es algo absolutamente volun- distribución de las tareas del hogar
tario. En realidad, es el entorno social disminuye las oportunidades para
el que estructura la amistad, de forma desarrollar amistades); la movilidad
que ésta —aunque aparezca como geográfica posibilita nuevas relaciones
una elección voluntaria— es un pro- que dan lugar a una amistad nueva;
ducto social (el primer manuscrito los mundos sociales en los que se
que leí del libro que reseño lo conocí encuentra el individuo (se tiende a
bajo el título «La construcción social escoger como amigos a personas de
de la amistad»). características semejantes a las pro-
Los capítulos de mayor interés son pias); la comunidad en la que se vive
los dedicados a analizar los factores (las redes sociales de amigos están
estructurales que influyen en las condicionadas por el tamaño de la
oportunidades que cada uno tenemos población, de forma que las redes de
de conocer a otros y que nos posibili- amigos urbanas son más amplias que
tan una futura relación de amistad. las redes rurales).
Su lectura obliga a concluir claramen- Llegado a este punto en la reflexión
te que, desde un punto de vista socio- que la lectura del libro que reseño me
lógico, la amistad —aunque aparezca ha provocado, probablemente haya
como voluntaria— está claramente hecho ya alusión, siquiera fugazmen-
condicionada. te, a la mayoría de las aportaciones
Si, por una parte, el autor pone de del autor a la sociología de la amis-
manifiesto que en la elección de ami- tad. Pero la lectura del último capítu-
gos mucho tienen que ver las redes lo del libro («La amistad como un sis-
sociales de las que formamos parte, tema de apoyo social») me obliga a
cosa que pone en evidencia el concep- recapitular las continuas sugerencias,
to de red aplicado a la amistad; por propuestas y deducciones que el autor
otra parte, tampoco puede echar en va desgranando a lo largo del texto.
olvido que, en definitiva, la amistad Me refiero a la utilidad social de los
es producto de una serie de intercam- lazos de amistad.
bios. Probablemente debido a la situa-
Para estímulo de la curiosidad del ción crítica por la que atraviesa el
lector interesado, apunto aquellos Estado de Bienestar, en el ámbito de
factores sociales que condicionan la uno de sus sistemas de protección
amistad y que son analizados en pro- social —el Sistema Público de Servi-

236
CRITICA DE LIBROS

cios Sociales— se viene recapacitan- Por la importancia numérica y


do sobre el papel del voluntariado social que está adquiriendo la pobla-
social. La reflexión es más insistente ción anciana en los países occidenta-
en la medida en que se levantan les, resulta del máximo interés el fun-
voces cada vez más críticas contra los cionamiento de las redes sociales
gastos sociales que generan los siste- entre los mayores. Tanto la interac-
mas públicos de protección. En este ción social en general como la inte-
contexto, el profesor Requena a lo racción personal en particular, actúan
largo del ensayo apunta en numero- siempre en favor de la autoestima de
sas ocasiones sugerencias e invitacio- los ancianos, de manera que todas las
nes a la investigación de la amistad asociaciones voluntarias que fomen-
en su dimensión de apoyo social. Es ten relaciones de apoyo y ayuda
necesario acentuar y atender estas mutua como complemento de las
sugerencias, ya que la sociología actuaciones de la Administración a
sigue sin dar relevancia alguna a los través del Sistema Público de Servi-
servicios sociales. Incluso me atreve- cios Sociales, estarán desempeñando
ría a afirmar que los servicios sociales un papel crucial en las relaciones de
siguen considerándose por nuestra sociabilidad. Queda abierto a la
disciplina como algo marginal investigación este nuevo campo.
—cuando no caritativo y graciable— Ciertamente, los vínculos más fuer-
y para marginados. Captar el interés tes como apoyo y como ayuda corres-
—siquiera de manera tangencial— ponden a los familiares. Pero los ami-
de la sociología por el Sistema Públi- gos que viven en el mismo barrio y
co de Servicios Sociales es, sin duda, los vecinos más próximos desempe-
alentador. ñan un papel especial. Desarraigar a
En una sociedad como la nuestra, los ancianos con el traslado a residen-
imbuida de liberalismo económico, cias o mediante circuitos de estancias
en la que cada día hay mayores pre- periódicas en los domicilios de los
siones para disminuir el gasto público distintos hijos, es olvidar el carácter
en materia de protección social, es social de la relación de amistad y la
indudable el papel preponderante que utilidad de los lazos de amistad, que
van a ir adquiriendo los grupos infor- además de proporcionarnos bienestar
males de ayuda, ya sean amigos u emocional nos ayudan a organizar
otros tipos de grupo. El Sistema ampliamente la vida social. La amis-
Público de Servicios Sociales será uno tad es más importante que las relacio-
de los beneficiados por la generaliza- nes familiares en la identificación de
ción de este tipo de voluntariado la propia realidad. Qué papel diferen-
social. cial juega la amistad y la familia entre
El Anteproyecto de Ley de Volun- las personas de edad, es otra de las
tariado que el Ministerio de Asuntos muchas líneas de investigación y estu-
Sociales está elaborando en estos dio que el autor deja abierta a los
momentos da buena cuenta de la sociólogos.
actualidad de las redes sociales como
sistema de apoyo social. José Ramón CALLEJA PEREA

237

También podría gustarte