Está en la página 1de 3

MARCHAN FIZ |1

Imágenes de la arquitectura de la gran ciudad

La ciudad  nuevo hito  influye en la imaginería y en las representaciones de la época.

 1850 – 1900 la ciudad se consolida.


 Primero aparece en pinturas y literatura
 La nueva urbanización se superpone a la antigua (Europa).
 La nueva arquitectura pensada en función urbanística. El espacio público de encuentro, relaciones
sociales y económicas.
 El constante movimiento y la muchedumbre.
 Aparece la publicidad gráfica y la señalética, la ciudad se puebla de imágenes. Antes los negocios no
necesitaban distinguirse. Sociedad de consumo controlado.
 Un aspecto de enajenación de los individuos. El movimiento en masa, la organización en los trabajos,
la pérdida de ciertos oficios llevan a una pérdida de la individualidad y de la visión de trabajo artesanal
y personal. (relación con Benjamin y la reproductividad)
 Las ciudades dejan de ser pequeñas comunidades > Se pierde la individualidad. Se pierde el sentido de
comunidad. De pueblo. Las relaciones son más extrañas entre individuos de diferentes clases sociales.
Esta la idea de ascenso social. Los individuos conviven entre sí de forma extraña. Diferentes clases.
 Hay una mentalidad basada en construir, más que en crear.
 Indiferencia creativa: No discriminan ningún tópico.

K. Scheffles ve a la gran ciudad como:


 Un punto fundamental de los intereses económicos
 Un lugar de apuesta por una nueva arquitectura
 Las ciudades dejan de ser pequeñas comunidades y aparecen los grandes edificios > rascacielos (origen
metafórico) > El hito de la gran ciudad es el rascacielos, la metrópoli.
 Sostiene que en el centro de la ciudad debería dominar el rascacielos
 La gran ciudad se opone a la ciudad del S.XIX
 La ciudad se transforma en el lugar apropiado para luchar por una arquitectura nueva, opuesta a la del
pasado

Grosz purifica y depura una arquitectura fabril, transponiéndola a la arquitectura de la gran ciudad y nos
sorprende ya con una arquitectura que se aproxima a lo que comenzaba a conocerse como “funcional”:
 Hay una clara perdida de los caracteres expresivos, lo ornamental queda reducido al máximo.
 Indiferencia óptica: no se busca el detalle.
 La identificación entre estructura formal y la constructiva
 La estética de la máquina y los nuevos materiales, el maquinismo como parámetros de forma.
 La exactitud
 La repetición
 La regularidad
 La aspiración a lo modular
 Las transparencias
 La interpenetración entre espacio interno y el externo
 Ve en los rascacielos al paradigma de la metrópoli moderna.
 Luz artificial – La ciudad nunca duerme, vida nocturna.
 Grosz tiene una declarada admiración por una ciudad que nunca ha visitado y que solo ha visto en
fotos: Nueva York.
 La ciudad como metáfora del caos.
MARCHAN FIZ |2

Lo cruento de la primera guerra mundial 1914 – 1918


 Rivalidad entre potencias imperialistas por el poder de las colonias.
Los aliados (EE UU – Japón – el reino unido – el imperio ruso – serbia – Bélgica – Portugal – Hasburgo y
Francia se movilizaron contra las fuerzas de las Potencias centrales: Alemania – Astrohungaro y
Otomano, acompañados por Bulgaria. Finaliza con la victoria de los aliados.
 Dada Zurich es la unica vanguardia que surge en un pais neutral.
 Dan a los dada la voluntad de derrocar a la razón y el orden.

Realismo épico:
 Leger: en francia.
 Nuevo realismo épico, hereda elementos de Kandinsky.
 Canto heroico a la metrópolis, a la maquinaria.
 La máquina y el progreso como posibilidad en el marxismo.
 Entiende todo eso como una segunda naturaleza.

Los presicionistas o realismo cubista:


 En Estados Unidos.
 A fines de los 20, se alude a una americanización del arte, la fábrica y el mundo industrial
americano son retomados por numerosos artistas que durante la década de los 30, giran en la
órbita del presicionismo.
 Eligen otros motivos vinculados al paisaje industrial.
 Destacan los volúmenes, rectángulos de las casas, los cilindros de los cilos, extrapolando el lenguaje
cubista.
 Se vuelcan a temas sencillos y comunes.
 Detienen su mirada en los humildes edificios de uso.
 Toma de base el material fotográfico  la fotografía es declarada la más moderna de las arte en
virtud (el hombre somete su voluntad a la maquina)  en muchas de sus obras, se denota una
apariencia instantánea, solidificada y congelada.
 Conscientes de que sus paisajes están ausentes los hitos y templos.
 Junto con los rascacielos, eligen motivos vinculados al paisaje industrial que se destacan por su
volumetría: los rectángulos de las casas y ventanas, los depósitos fabriles de agua, etc.
 Durante la década de los 30, las composiciones son cada vez más simplificadas y abstractas,
rayando en ocasiones con lo inobjetivo y la esquematización.

La nueva objetividad:
 Después de la primera guerra surgen posturas en oposición a la razón y el orden.
 El arte esta polarizado entre la nueva objetividad, arte más verista comprometido con la
cotidianeidad y lo social y el arte clasicista q se preocupa por objetos valorados atemporalmente o
por los dominios encantados.
 Como se integra la persona humana: La figura del maniquí – Manichino – el hombre visto
estadísticamente por le taylorismo. Los dadaístas habían reaccionado representando maquinas
antropomorfas y biomorfas (Duchamp y picavia)…así como el dadaismo berlines representaba
hombres mecanizados. Viviendo en ciudades funcionales, industriales despersonalizados.
 Se afirman el comerciante, el ingeniero como personificaciones del hombre moderno.
 En Munich, aparece un nuevo personaje: el especulador, frio y calculador.
 Otro carácter de la nueva objetividad que inicia Grosz, se caracteriza la exactitud y la precisión de la
representación. Se anula toda huella de los gestos, escritura subjetiva y emocional. Se ordena todo
de modo estático pronto a despertar sensaciones de vacío y silencio.
MARCHAN FIZ |3

PRESENCIA DE LA PINTURA
2- Dada Berlín
 Único movimiento dada con compromiso político marxista
 1905 - Grosz anticipa el paisaje urbano que todavía no había llegado a Europa
 Retrata la ciudad estéril. Retrata la muchedumbre y su indiferencia, los personajes, la vida
nocturna por la luz artificial, la ciudad que nunca duerme.
 Utiliza fotomontajes (nuevo recurso), fotocollage y pintura. La ciudad en sí, es un montaje de
múltiples perspectivas, partes antiguas conviviendo con edificios modernos y nuevos materiales.
Espacios interrelacionados y atravesados entre sí. Acumulación de estímulos.
 Ciudad  montaje por antonomasia
 Sistematizan visualmente el caos como fenómeno espiritual > premisas para una nueva cultura,
una nueva óptica.
 La simultaneidad se identifica con el momento de mayor vibración: el mediodía. Trafico agitación
de la gran ciudad, visión en todas las direcciones, inexistencia de las relaciones estables entre los
objetos.
 La ciudad también es caos. Los dadaístas toman este elemento y se dejan llevar por el mismo
hacia lo absurdo y lo incomprensible. Pero como ya habiamos visto, el caos representa una
posibilidad de cambio
 Su estilo evoluciona del dadaísmo a la Nueva Objetividad.
 Que en la obra no aparezcan acentos que sean diferenciales
 Nuevo ritmo de la ciudad atado a la producción
 Se pierde la identidad
 Se pierde el sujeto

3- EEUU
 Estados unidos, más precisamente Nueva York, representa el ideal de la gran ciudad. En Europa
se siente una fascinación hacia la metrópoli. La cristalización del mito de Ícaro.
 En estados unidos la representación, en artistas como Hopper, tienden a ilustrar lugares comunes
de la vida cotidiana, aspectos menos glamorosos de la realidad de la ciudad. Los dinners, 24hs, las
pensiones, etc. Y la poética propia de esos espacios. Ven las vivencias.
 O’Keefe  va hacia la abstracción
 Hopper  muestra la soledad del individuo dentro de las grandes ciudades
 Schiller  las grandes construcciones ligadas a las grandes urbanizaciones
 Ferrocarriles

4- Utopía maquinismo
 Unchent, Picabia, Leger
 Unión entre pintura y maquinismo
 La máquina es una 2da naturaleza humana
 las personas se diferencia por el trabajo que realizan
Leger sostenía que trabajo y nuevas posibilidades industriales son el nuevo camino de posibilidades.

5- El autómata =/= la maquina biomorfa


· el hombre deja de ser humano para pasar a ser un autómata (Gross)
· el hombre pierde cualquier rasgo humano (es banquero, es militar, etc.)

La máquina biomorfa (Duchamps)  personificación de la maquina

También podría gustarte