Está en la página 1de 5

Gestión ambiental

Es el conjunto de diligencias conducentes al manejo integral del sistema ambiental. Dicho


de otro modo e incluyendo el concepto de desarrollo sostenible, es la estrategia mediante
la cual se organizan las actividades humanas que afectan al medio ambiente, con el fin de
lograr una adecuada calidad de vida, previniendo o mitigando problemas ambientales,
potenciales o actuales.
La gestión ambiental responde al "cómo hay que hacer" para conseguir lo planteado por
el desarrollo sostenible, es decir, para conseguir un equilibrio adecuado para el desarrollo
económico, crecimiento de la población, uso racional de los recursos y protección y
conservación del ambiente. Abarca un concepto integrador superior al del manejo
ambiental: de esta forma no sólo están las acciones a ejecutarse por la parte operativa,
sino también las directrices, lineamientos y políticas formuladas desde los entes rectores,
que terminan mediando la implementación.
Áreas normativas y legales
Las áreas normativas y legales que involucran la gestión ambiental son:

1. La política ambiental: relacionada con la dirección pública o privada de los asuntos


ambientales internacionales, regionales, nacionales y locales.
2. Ordenamiento territorial: entendido como la distribución de los usos del territorio de
acuerdo con sus características.
3. Evaluación del impacto ambiental: conjunto de acciones que permiten establecer
los efectos de proyectos, planes o programas sobre el medio ambiente y elaborar
medidas correctivas, compensatorias y protectoras de los potenciales efectos
adversos.
4. Contaminación: estudio, control, y tratamiento de los efectos provocados por la
adición de sustancias y formas de energía al medio ambiente.
5. Vida silvestre: estudio y conservación de los seres vivos en su medio y de sus
relaciones, con el objeto de conservar la biodiversidad.
6. Educación ambiental: cambio de las actitudes del hombre frente a su medio
biofísico, y hacia una mejor comprensión y solución de los problemas ambientales.
7. Paisaje: interrelación de los factores bióticos, estéticos y culturales sobre el medio
ambiente.
Existen normas voluntarias como la ISO 14001: 2004 o estándar internacional de gestión
ambiental, que establece los requerimientos mínimos para establecer un Sistema de
Gestión Ambiental.
El Sistema de Gestión Ambiental (SGA) le proporciona un proceso cíclico de
mejora continua a la actuación ambiental de una empresa.
Definición
Sistema de Gestión Ambiental (SGA) es un sistema estructurado de gestión que
incluye la estructura organizativa, la planificación de las actividades, las
responsabilidades, las prácticas, los procesos, los procedimientos y los recursos
para desarrollar, implantar, llevar a efecto, revisar y mantener al día los
compromisos en materia de protección ambiental que suscribe una empresa. Es
un instrumento de carácter voluntario dirigido a empresas u organizaciones que
quieran alcanzar un alto nivel de protección del medio ambiente en el marco
del desarrollo sostenible. Un Sistema de Gestión Ambiental se construye a base de
acciones medioambientales y herramientas de gestión. Esas acciones
interaccionan entre sí para conseguir un objetivo claramente definido: protección
medioambiental.
Objetivos prioritarios

Disponer de una estructura orgánica y funcional articulada a la organización


empresarial, con el fin de definir las instancias de dirección, de coordinación y de
ejecución del SGA, así como la asignación de responsabilidades y el establecimiento
de líneas de dirección e interacción.

 Dotar al SGA de los recursos humanos, físicos y financieros para el logro de los
objetivos propuestos. El aprovisionamiento de recursos deberá estar soportado en
presupuestos elaborados con base en las actividades a ejecutar y sus requerimientos
de personal, materiales, equipos, insumos y otros.

 Una vez definida la estructura organizacional y, teniendo como referencia los objetivos
del PMA, podrán asignarse recursos, establecerse procedimientos, flujos de
comunicación, controles operativos, y definir sistemas de soporte para cada nivel de la
organización del SGA.

 Sentar las bases del ordenamiento ambiental del municipio: tiene como propósito la
caracterización ecológica y socioambiental del territorio, ecosistemas recursos
naturales, con este proceso se llega a la zonificación ambiental del entorno.

 Preservar y proteger las muestras representativas más singulares y valiosas de su


dotación ambiental original, así como todas aquellas áreas que merecen especiales
medidas de protección: con esta actividad se logra el sistema de áreas protegidas.

 Recuperar y proteger las áreas de cabeceras de las principales corrientes de aguas


que proveen de este vital recurso a los municipios: con esta actividad se logra
mantener una densa y adecuada cubierta vegetal en las cabeceras o áreas de
nacimientos de las corrientes de agua; éste es un requisito indispensable para la
protección y regulación hídrica.

 Adelantar acciones intensas de descontaminación y de prevención de la


contaminación: financiar actividades específicas de descontaminación, en las
corrientes de aguas más alteradas, así como el sistema de tratamiento de residuos
líquidos y sólidos, otorgar créditos para la implementación de tecnologías limpias para
disminuir los impactos ambientales.

 Construir ambientes urbanos amables y estéticos: la ecología urbana, la ciudad para


vivir con respeto y normas de control del medio ambiente urbano. Adelantar programas
intensos y continuos de concienciación y educación ambientales: programar
actividades permanentes de concienciación ambiental.

 Priorizar el medio ambiente como un todo.

1. ¿Qué es gestión ambiental, incluyendo el concepto de desarrollo sostenible?


2. ¿A qué se quiere llegar con esto?
3. ¿Qué significa SGA?
4. ¿Para qué es la SHA?
5. ¿Escribe 7 áreas normativas y legados que involucran la gestión ambiental?
CONVENIOS Y TRATADOS AMBIENTALES
INTERNACIONALES

Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación


y la Agricultura. 2001
El Convenio de Róterdam fue aprobado el 11 de septiembre de 1998 para proteger
la salud humana y el medioambiente mediante la regulación y control de las
importaciones y exportaciones de productos químicos y plaguicidas considerados
como peligrosos.
Foro Intergubernamental de Bosques
El Convenio de Estocolmo. 2001
El Protocolo de Kioto fue suscrito el 11 de diciembre de 1997 por los Estados Partes
de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático para
agregar a ella nuevas obligaciones, entre otras, la de limitar las emisiones conjuntas
de seis gases de efecto invernadero en un 5,2% para el conjunto de países
industrializados durante el periodo 2008-2012. Este Protocolo entró en vigor el 16
de febrero del 2005.
Convenio de Ramsar –Irán 1971.
Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático.
Protocolo de Montreal. 1987
Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y Desarrollo. 1992
Esta Convención fue celebrada en Washington el 3 de marzo de 1973 con el
propósito de evitar que el comercio internacional de especímenes de animales y
plantas silvestres constituya una amenaza para su supervivencia, para lo cual
estableció varios grados de protección
Convenio de Basilea
Sobre el control transfronterizo y la eliminación de los residuos peligrosos para la
salud y el medio ambiente. Desde su entrada en vigor, en 1992, el Convenio se encarga
de definir qué residuos son considerados peligrosos, habilitando además a que los
países firmantes añadan a esa lista otros residuos que consideren peligrosos.
Convenio de Estocolmo
Tiene como finalidad proteger la salud humana y el medio ambiente frente a los
Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP´s). Desde su entrada en vigor, en 2004, el
Convenio se encarga de definir medidas para eliminar o reducir la liberación de COP’s
en el medio ambiente como las dioxinas y Furanos, PCBs, DDT, etc.
Convenio de Rotterdam
Su objetivo es promover la responsabilidad compartida y los esfuerzos conjuntos de
los países partes en la esfera del comercio internacional de ciertos productos químicos
peligrosos como plaguicidas y sustancias químicas de uso industrial, a fin de proteger
la salud humana y el medio ambiente frente a posibles efectos adversos de estas
sustancias.
Convenio de Minamata
Su propósito es proteger la salud humana y el medio ambiente de los efectos adversos
del mercurio. Desde su entrada en vigor, en 2017, el Convenio se encarga de definir
medidas para reducir las emisiones de mercurio a la atmósfera y liberaciones al suelo
y al agua.
Convenio de Viena sobre Ozono
Tiene como objetivo establecer medidas concretas para la eliminación del uso de las
sustancias que agoten la capa de ozono, para evitar los daños a la salud y al medio
ambiente. Desde su entrada en vigor en 1988, el Convenio ha sido ajustado y
actualmente cuenta con cuatro enmiendas las que son denominadas por el lugar de su
adopción: Montreal, Londres, Copenhague, y Beijing.
Convenio sobre la Diversidad Biológica
Es el acuerdo global que tiene como finalidad la conservación de la diversidad
biológica, la utilización sostenible de los componentes de la biodiversidad y la
participación justa y equitativa en los beneficios derivados de la utilización de los
recursos genéticos. El Convenio entró en vigor en 1993, y a partir de él han derivado el
Protocolo de Cartagena sobre seguridad de la biotecnología centrado específicamente
en el movimiento transfronterizo de Organismos Vivos Modificados (OVM) y el
Protocolo de Nagoya sobre el acceso a los recursos genéticos y a la participación justa
y equitativa en los beneficios derivados de su utilización.
Objetivos del Desarrollo Sostenible
Corresponden a objetivos globales de carácter voluntario, que tienen como propósito
erradicar la pobreza, proteger el Medio Ambiente, combatir el Cambio Climático y
asegurar la prosperidad para todos, como parte de una nueva agenda de Desarrollo
Sostenible. Fueron adoptados en 2015, y cada objetivo tiene asociadas metas
específicas que deben alcanzarse al 2030.
CITES
La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y
Flora Silvestres (CITES), es un acuerdo internacional que tiene por finalidad velar por
que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no
constituya una amenaza para su propia supervivencia. El Convenio entró en vigor en
1975.
Convención RAMSAR
Los humedales están entre los ecosistemas más diversos y productivos del mundo. E
por ello que este convenio ambiental tiene como objetivo la conservación y el uso
racional de los humedales mediante acciones locales y nacionales. Este convenio entró
en vigor en 1975

https://es.wikipedia.org/wiki/Gestión_ambiental
https://www.ecured.cu/Sistema_de_Gestión_Ambiental_(SGA)
https://prezi.com/trmpfrv6wboa/convenios-y-tratados-ambientales-internacionales/
https://ambientaldata.com/informacion/9-acuerdos-ambientales-internacionales-que-debes-
conocer/

También podría gustarte