Literatura Argentina Catedra B Schvartzman 2015

También podría gustarte

Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: LETRAS

MATERIA: Literatura Argentina I - B

PROFESOR: Julio Schvartzman

CUATRIMESTRE: Primero

AÑO: 2015

PROGRAMA Nº: 2511


UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
MATERIA: Literatura Argentina I - B
PROFESOR: Julio Schvartzman
CUATRIMESTRE y AÑO: Primer cuatrimestre - 2015
PROGRAMA N° 2511

Facundo, Martín Fierro

1. Fundamentación y descripción

En el final de su prólogo a una edición del Facundo de 1974, Borges parece lamentarse:
“Diré que si lo hubiéramos canonizado como nuestro libro ejemplar, otra sería nuestra
historia y mejor”. La brevísima frase contiene tantos equívocos que para despejarlos no
bastan ni siquiera los sagaces antídotos generados por su propio autor.
Ante todo, la condicional instaura una proposición contrafáctica: otra historia deseable
para un sujeto colectivo, un nosotros que se inviste de nación o de patria. Una historia
mejor que no fue: basta plantar la fórmula para transformarla en lamento o elegía, géneros
que Borges detestaba, quizá porque podía, como en este caso, sucumbir a su tentación.
Ahora bien, el lamento porque el Facundo no haya sido canonizado-como-nuestro-
libro-ejemplar se inscribe en una lógica modal cuyo binarismo supone y requiere lo factual
condenado: el que ese nosotros haya canonizado el Martín Fierro. Borges, sin embargo,
construyó su biblioteca y su escritura cuestionando las nociones de legitimación y tradición,
que estructuran todo establecimiento de canon, y alentando más bien una “valoración
hedónica” (“La inútil discusión de Boedo y Florida”, 1928, excluido de las Obras
completas y recogido en Textos recobrados, 1997). Si el placer de la lectura excluye la
disputa por el canon (a lo sumo admite erosionar el canon dominante, pero no para instaurar
un contracanon), la discusión en torno a “nuestro libro ejemplar” carece de sentido. Es más:
en el propio prólogo de 1974 se lee, a propósito de Kipling: “a un autor puede estarle
permitida la invención de una fábula, pero no la íntima comprensión de su moraleja”.
Habría que anotar que esta íntima comprensión no le está vedada tan solo al autor, sino a
todo lector, por más que la historia de las lecturas pueda orientarse (ocasionalmente) a
decidirla, más que a hallarla. Y no se trata de incapacidades en las competencias cognitivas
de autores y lectores, sino de la noción misma de moraleja: porque o bien es exógena a la
postulación de una lectura soberana (llámese hedónica, poética o escribible), o bien, desde
otras prácticas intelectuales indudablemente laboriosas, puede ser objeto de historización,
discusión, ensayo. Borges lo sabía, y basta recordar su desdén, en los escritos sobre el
Martín Fierro de hacia 1932 que se ordenan en “La poesía gauchesca” (Discusión, segunda
edición, 1957), frente a la veta proverbial del poema de Hernández: inferir su ética “no de
los destinos que presenta, sino de los mecánicos dicharachos hereditarios que estorban su

2
Programa – Literatura Argentina I- B – 2015 – Primer cuatrimestre
decurso, o de las moralidades foráneas que lo epilogan, es una distracción que sólo la
reverencia de lo tradicional pudo recomendar”.
Es indudable, por último, que Borges construyó su poética con materiales que
constelaban más con la lectura productiva del Martín Fierro que con la programática
ejemplar que derivó del Facundo.
Entonces, si la disputa en torno a la preeminencia del poema de Hernández o la obra
emblemática de Sarmiento es una distracción alrededor de moralidades o moralejas,
legitimaciones de ejemplaridad y canon, ¿qué?
No se sale de esta trampa dialéctica (o adialéctica) con sumas eclécticas que se limitan a
ensanchar el panteón de la argentinidad ni con tercerismos de ni-ni. Esos tercerismos
requieren la polaridad para amagar una retórica superadora que no hace más que
reintroducir el binarismo (solo que en uno de sus extremos se confina a los dos antiguos
polos), eso que Sarmiento, impaciente y voluntarista, sostenía con vehemencia en la
“Introducción” al Facundo, cuando exclamaba: “las contradicciones se acaban a fuerza de
contradecirlas!”
Habrá que indagar, entonces, la presencia anticipada de Fierro en el Facundo, allí
donde cierto dispositivo textual permitiría articular la peripecia de “El cantor” (uno de sus
“caracteres argentinos”) con el instante en que Calíbar, el rastreador, habla en apariencias
sin mediaciones, con lo que el estilo directo da lugar a una locución que el sistema
compositivo del Facundo, de obrar con cierto automatismo, habría evitado. Se tratará de
verificar, también, la vigencia del programa civilizatorio de 1845 en el cuerpo del folleto de
1872, El gaucho Martín Fierro, donde la “interesante memoria sobre el camino trasandino”
impone una vecindad problemática con el poema, y en el interior de La vuelta de 1879,
cuando su veta etnográfica diseña un nuevo programa de exclusiones, al tiempo que ficción
y soporte material se reencuentran cuando el canto deviene libro y lo oral se revela efecto
ideal de lo escrito y de lo impreso.
La coma que media entre Facundo y Martín Fierro, en el título de este programa, se
sustrae de la opción de conjunciones que unen o separan, aproximan o alejan, para sugerir
una relación menos precisa y más problemática: quizá el fragmento de una enumeración
muy extensa y acaso caótica o, mejor, la representación meramente lineal de una red
espacial de lecturas que huyen de la clasificación y la cuadrícula, buscando en esa fuga las
condiciones de su inteligibilidad.

2. Objetivos

El curso se propone leer dos de las obras fundantes de la literatura argentina en la red sin
fronteras que integran junto con otras de los siglos XIX, XX y XXI, interrogando las
corrientes de lectura y escritura que instauran, en relaciones de solidaridad, reciprocidad,
controversia, implicación, desequilibrio. Estas relaciones parecen regirse por el
anacronismo, o en todo caso por una temporalidad no lineal ni evolutiva. Las dispositivos,
relativamente recientes, orientados a deconstruir los textos, por caso, han alumbrado su
constitución tanto o más que la trama de lecturas contemporáneas. Estas, a su vez,

3
Programa – Literatura Argentina I- B – 2015 – Primer cuatrimestre
revisitadas, dan más de sí, y de los textos que leen, que lo que su contexto inmediato podría
hacer suponer.

3. Contenidos

Unidad I. Introducción. Redes y lectura

Literatura, estado y educación. La cátedra de Ricardo Rojas en la Universidad de Buenos


Aires y la fundación de la literatura argentina. Lectura, autonomía, soberanía. Redes y
lectura: La cautiva, “El matadero”, Facundo, “La refalosa”, Martín Fierro, Una excursión
a los indios ranqueles, Potpourri.

TEXTOS

Ricardo Rojas, “Introducción” a la Historia de la literatura argentina. 1917.


Jorge Luis Borges, “La inútil discusión de Boedo y Florida”. 1928.
----------------------, “Prólogo” a Facundo de Domingo Faustino Sarmiento. 1974.
Ricardo Piglia, “Borges y los dos linajes”. 1993.

Primera parte. Facundo

TEXTO FUNDAMENTAL

Domingo Faustino Sarmiento, Facundo. 1845.

Unidad II. Historia del libro

Historia de la composición del Facundo. Las ediciones como problema político-tipográfico.


Orden del discurso, estructura del libro, arquitectura de la página. 1845: del folletín en El
Progreso al libro. 1851: imprenta Belin y modificaciones. 1868: la edición norteamericana
de un presidenciable argentino. 1874: fin del gobierno y el libro como balance. Incipits y
títulos: de Civilización i barbarie a Facundo. Biblioteca sarmientina: epígrafes, citas,
referencias. Programas, planes y proyectos de escritor.

TEXTOS COMPLEMENTARIOS

Domingo Faustino Sarmiento, “El diarismo”. 1841.


------------------------------------, “Las ilustraciones del Progreso”. 1842

4
Programa – Literatura Argentina I- B – 2015 – Primer cuatrimestre
------------------------------------, “Anuncio de la Vida de Quiroga”. 1845.
-------------------------------------, “Nuestro pecado de los folletines”. 1845.
--------------------------------------, “Imprenta de Julio Belin y Cia.”, “Imprenta Belin Hnos. y
Cia.”. 1886.

Unidad III. Biografía y autobiografía

La trama autobiográfica. Biografía, historia y política. El grande hombre. Biografías de la


barbarie. La voz, la acción y la escritura del bárbaro. Biografemas; las escenas reveladoras.
Caracteres argentinos y fisiologías. Léxico criollo. Los tres caudillos y el proyecto de
escritura: Aldao, Facundo, Chacho.

TEXTOS COMPLEMENTARIOS

Domingo Faustino Sarmiento, “De las biografías”. 1842.


--------------------------------------, “Cuadros de Monvoisin”. 1843.
---------------------------------------, "Fisiología del paquete". 1842.
--------------------------------------, Aldao. 1845.
--------------------------------------, El Chacho, último caudillo de la montonera de los llanos.
Episodio de 1863. 1868.

Unidad IV. Civilización y barbarie

La dicotomía civilización-barbarie antes del Facundo y en el Facundo. Orientalismo: una


estética para la condena política. Campaña y ciudad(es). Asociación sin sociedad: la falta
de res publica. Topografías del espacio nacional: pampa, travesías y llanos; trópico.
Escritura y representación de la guerra. África: civilización y barbarie revisitadas.

TEXTOS COMPLEMENTARIOS

Domingo Faustino Sarmiento, “Vindicación de la República Argentina en su revolución y


en sus guerras civiles por A. y X, emigrados argentinos”. 1841.
--------------------------------------, “La cuestión del Plata”. 1842.
--------------------------------------, “África” [Carta a Juan Thompson, Oran, enero 2 de 1847].

5
Programa – Literatura Argentina I- B – 2015 – Primer cuatrimestre
Unidad V. Recepción

La Odisea de la pampa: historia y valoración del Facundo. Crímenes de escritura: el libro


como delito y contrabando. Primeros lectores: [J. M. Gutiérrez], Carlos Tejedor. La
consagración internacional: Mazade y la Revue de deux mondes. Alsina, anotador. Mary
Mann: la traducción al inglés como programa. Facundo como historia beduina. Facundo en
francés: de la sincronía a la diacronía. Alberdi: Facundo y su biógrafo. Augusto Belin
Sarmiento: edición y coautoría.

TEXTOS COMPLEMENTARIOS

Charles De Mazade, “Civilización y barbarie. Del americanismo i de las repúblicas del Sur.
La sociedad argentina. Quiroga. Rosas”. 1846.
Valentín Alsina, “Notas de Valentín Alsina al libro Civilización y Barbarie”. 1846.
Mary Mann, Prefacio a la edición de Nueva York de Facundo. 1868.
Juan Bautista Alberdi. “Sarmiento (notas sueltas)” y “Facundo y su biógrafo”. c. 1870-
1872, c. 1862-1878. Domingo Faustino Sarmiento, "Facundo. Civiltà o barbarie. Versione
al'italiano de F. Fontana", artículo con motivo de la traducción del libro al italiano. 1881.

Segunda parte. Sobre la monografía

Unidad VI. Escritura crítica. Monografía

Placer del texto / compulsión curricular. Subrayados. Relecturas. Interrogantes.


Formulación de hipótesis críticas. Formación y acotamiento del corpus. Boceto y estructura
tentativa del texto crítico. Articulación de ideas con la bibliografía crítica y teórica. Modos
de citar. Nota al pie. Títulos y epígrafes. Establecimiento del tono y control de la extensión.
Relectura retórico-crítica de bibliografía del programa.

TEXTOS

Élida Lois, “Cómo se escribió el Martín Fierro”. 2003.


Beatriz Sarlo, “Tanto con tan poco”. 1993.

Tercera parte. Martín Fierro

TEXTO FUNDAMENTAL

José Hernández, Martín Fierro (El gaucho Martín Fierro y La vuelta de Martín Fierro).
1872, 1879.

6
Programa – Literatura Argentina I- B – 2015 – Primer cuatrimestre
Unidad VII. Canto y autobiografía ficcional

Contar vidas gauchas. Lexicografía, historia y relato. Francisco Javier Muñiz, Sarmiento y
Darwin. Soportes reales e imaginarios. El canto y el libro. Gauchesca y diálogo. Diálogo y
duelo. Retórica de la payada. Contrapunto Hernández-Sarmiento. Voz y letra. Escritura del
habla. Taquigrafía. Hernández y una ortografía para la voz del gaucho. Sarmiento y su
reforma ortográfica para simplificar la escritura.

TEXTOS COMPLEMENTARIOS

Francisco Javier Muñiz, “Voces usadas con generalidad en las Repúblicas del Plata, la
Argentina y la Oriental del Uruguay”. 1845.
------------------------------, “Gauchos”. 1845.

Unidad VIII. Letra y experiencia

Recuperación y escarnio del saber proverbial. De Erasmo a Quevedo. Voz de Dios o voz de
la necedad. Algunos principios constructivos del refranero y su fractura. De Cervantes a
Éluard y Péret. Ejemplaridades. Martín Fierro y Vizcacha. Dos cursos y dos tránsitos:
devenir libro y devenir folklore.

TEXTOS COMPLEMENTARIOS

José Hernández, “Cuatro palabras de conversación con los lectores”. 1879.


--------------------, “Cuidado de la hacienda”. 1881.

Unidad IX. Escritura y edición

La escritura del Martín Fierro y la escritura en el Martín Fierro. La libreta del pulpero.
Folletos y libro. Historia de las ediciones. “Camino tras-andino”. Cartas y prólogos.
Portadas y títulos. Signos no alfabéticos. Índice. Ilustraciones: de Clerice a Fontanarrosa.
Écfrasis de gaucho: Martín Fierro comenta un cuadro de Juan Manuel Blanes. Anotadores:
Tiscornia, S. Lugones, Borges-Bioy Casares, Becco, Lois.

TEXTOS COMPLEMENTARIOS

José Hernández, “[Carta al] Señor D. José Zoilo Miguens”. 1872.


--------------------, “Camino tras-andino”. 1872.

7
Programa – Literatura Argentina I- B – 2015 – Primer cuatrimestre
--------------------, “Carta del Sr. Hernández (a los editores de la octava edición)”. 1874.
---------------------, "Carta que el Gaucho Martín Fierro dirige a su amigo D. Juan Manuel
Blanes con motivo de su cuadro Los Treinta y Tres". 1878.

Unidad X. Historia de las lecturas

Tensiones textuales y fin de la gauchesca. La Ida y el Fausto de Estanislao del Campo. La


Vuelta y Juan Moreira de Eduardo Gutiérrez. Lecturas contemporáneas. El Centenario:
Rojas, Lugones y la encuesta de Nosotros. Revisiones: Vicente Rossi, Borges y Martínez
Estrada. Productividad y futuro del Martín Fierro: sobreescrituras, reescrituras. Borges y
Leónidas Lamborghini. Katchadjian: texto y desorden alfabético.

TEXTOS COMPLEMENTARIOS

Jorge Luis Borges, “El fin”. 1944.


----------------------, “Biografía de Tadeo Isidoro Cruz (1829-1874)”. 1949.
Leónidas Lamborghini, “Los dos sabios”. 1975.
Pablo Katchadjian, El Martín Fierro ordenado alfabéticamente. 2007.

4. Bibliografía específica

Unidad I. Introducción. Redes y lectura

Bibliografía obligatoria
ALTAMIRANO, Carlos 1997. “La fundación de la literatura argentina”. En Carlos
Altamirano y Beatriz Sarlo. Ensayos argentinos. De Sarmiento a la vanguardia. Buenos
Aires: Ariel.

Bibliografía complementaria
BARTHES, Roland 2005. “Literatura/enseñanza”. El grano de la voz. Entrevistas 1962-
1980. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
CRAGNOLINI, Mónica B. 2007. “Institución, universidad y archivo. Sentidos
resguardados, sentidos diseminados”. Derrida, un pensador del resto. Buenos Aires: La
Cebra.

8
Programa – Literatura Argentina I- B – 2015 – Primer cuatrimestre
Unidad II. Historia del libro

Bibliografía obligatoria
ALTAMIRANO, Carlos 2005. “Introducción al Facundo”. Para un programa de historia
intelectual y otros ensayos. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
CHARTIER, Roger 1996. “Comunidades de lectores”, “Figuras del autor”. El orden de los
libros. Lectores, autores, bibliotecas en Europa entre los siglos XIV y XVIII. Barcelona:
Gedisa.
DERRIDA, Jacques 1997. “Introducción” y “Exergo”. Mal de archivo. Una impresión
freudiana. Madrid: Trotta.
GARRELS, Elizabeth 1988. “El Facundo como folletín”. En Revista Iberoamericana, 143,
abril-junio.
GENETTE, Gerard 2001. “Los epígrafes”, “Los intertítulos”. Umbrales. Buenos Aires:
Siglo Veintiuno.
PAGLIAI, Lucila 2012. “Facundo: la historia del libro en vida de Sarmiento”. En Adriana
Amante (dir. del volumen), Sarmiento, vol. IV de Noé Jitrik (dir. de la obra), Historia
crítica de la literatura argentina. Buenos Aires: Emecé.
PAS, Hernán 2013. “Las artes pragmáticas del publicista”. Sarmiento, redactor y publicista.
Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.
PIGLIA, Ricardo 1980. "Notas sobre Facundo". En: Punto de Vista, III, 8, Buenos Aires,
marzo-junio.

Bibliografía complementaria
MEGLIOLI, Mauricio 2011. Edición y subordinación. Historia y cronología de las Obras
completas de Sarmiento. San Juan.
JITRIK, Noé 1977. “La gran riqueza de la pobreza”. Prólogo a Domingo Faustino
Sarmiento. Facundo. Caracas: Biblioteca Ayacucho.
PALCOS, Alberto 1945. El Facundo. Rasgos de Sarmiento. Buenos Aires: Elevación.
PIGLIA, Ricardo 1998. “Sarmiento, escritor”. En: Filología, 31, 1-2, Buenos Aires.
VERDEVOYE, Paul 1988. Domingo Faustino Sarmiento, educar y escribir opinando
(1839-1952). Buenos Aires: Plus Ultra.

9
Programa – Literatura Argentina I- B – 2015 – Primer cuatrimestre
Unidad III. Biografía y autobiografía

Bibliografía obligatoria
FONTANA, Patricio 2012. “El libro más original: Sarmiento lector y autor de biografías”.
En Adriana Amante (dir. del volumen), Sarmiento. Op. cit.
HALPERIN DONGHI, Tulio 1996. “Facundo y el historicismo romántico”. Ensayos de
historiografía. Buenos Aires: El cielo por asalto.
MANZONI, Celina 1988. “La vida de Aldao por D.F. Sarmiento”. En Filología, XXIII, 2.
MOLLOY, Sylvia 1996. “El lector con el libro en la mano”, “La autobiografía como
historia: una estatua para la posteridad”. Acto de presencia. La escritura autobiográfica en
Hispanoamérica. México: Fondo de cultura económica.
ORGAZ, Raúl 1940. “III. Cousin y la teoría del grande hombre”. Sarmiento y el
naturalismo histórico. Córdoba: Imprenta Rossi.
RODRÍGUEZ PÉRSICO, Adriana 1993. “Las instituciones y la guerra en las biografías de
la barbarie de Sarmiento”. Un huracán llamado progreso. Utopía y autobiografía en
Sarmiento y Alberdi. Washington: Interamer-OEA.
ROMERO, José Luis 2008. “La biografía como tipo historiográfico”. La vida histórica,
Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
SARLO, Beatriz 2007. “La invención de Sarmiento”, “El voluntarismo biográfico”.
Escritos sobre literatura argentina. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Bibliografía complementaria
ALBIN, Juan 2014. “Las cosas como son. Notas sobre la articulación entre literatura y
fotografía en El Chacho de D. F. Sarmiento”. Actas de la XIII Jornadas Interescuelas /
Departamentos de Historia (en prensa).
HERNÁNDEZ, José 2005. Vida del Chacho. Estudio filológico, edición y notas de María
Celina Ortale. Buenos Aires: del Dock.
IGLESIA, Cristina 2003. “La ley de la frontera. Biografías de pasaje en el Facundo de
Sarmiento”. La violencia del azar. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
LOUREIRO, Ángel G. (coord.) 1991. La autobiografía y sus problemas teóricos. Estudios
e investigación documental. Anthropos, Barcelona. 29.
SCHWOB, Marcel 1998. “El arte de la biografía”. Vidas imaginarias. Buenos Aires:
Emecé.
SHMIDT, Claudia 2012. “Palacios sin reyes. El ‘asiento de las autoridades’ en la capital
permanente”. Palacios sin reyes. Arquitectura pública para la capital permanente, Buenos
Aires, 1880-1890. Rosario: Prohistoria.

10
Programa – Literatura Argentina I- B – 2015 – Primer cuatrimestre
VIÑAS, David 1988. “Sarmiento: un gran burgués ni beato ni perverso”. En Crisis, 57,
Buenos Aires, enero-febrero.

Unidad IV. Civilización y barbarie

Bibliografía obligatoria
ALTAMIRANO, Carlos 1997. “El orientalismo y la idea del despotismo en Facundo”. En
Carlos Altamirano y Beatriz Sarlo, Ensayos argentinos. Buenos Aires: Ariel.
BARRENECHEA, Ana María 1961. “Función estética y significación histórica de las
campañas pastoras en el Facundo”. En Nueva Revista de Filología Hispánica, Año XV, 1-2
Ene.-Jun.
BENVENISTE, Emile 1971. “Civilización. Contribución a la historia de la palabra”.
Problemas de lingüística general. México: Siglo Veintiuno.
CHÁVEZ, Fermín 1982. “Civilización y barbarie. Fórmula iluminista y escatológica” y “El
concepto greco-latino de barbarie”. Historicismo e iluminismo en la cultura argentina.
Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
CONTRERAS, Sandra 2012. “Facundo: la forma de la narración”. En Adriana Amante
(dir. del volumen), Sarmiento. Op. cit.
GARRELS, Elizabeth 2011. “Sarmiento, el orientalismo y la biografía criminal: Ali Pasha
de Tepelen y Juan Facundo Quiroga”. En Monteagudo: Revista de Literatura Española,
Hispanoamericana, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada (Universidad de
Murcia), 16.
JITRIK, Noé 1983. Muerte y resurrección de Facundo. Buenos Aires: Centro Editor de
América Latina.
STAROBINSKI, Jean 1999. “La palabra civilización”. En Prismas. Revista de historia
intelectual, 3.
SVAMPA, Maristella 2006. “Aproximación a la historia de una imagen”. El dilema
argentino: civilización o barbarie. De Sarmiento al revisionismo peronista. Buenos Aires:
Taurus.
WILLIAMS, Raymond 2001. “Adorables panoramas”. El campo y la ciudad. Buenos
Aires: Paidós.

Bibliografía complementaria
AMIGO, Roberto 2007. “Beduinos en la Pampa. Apuntes sobre la imagen del gaucho y el
orientalismo de los pintores franceses”. En Historia y Sociedad, Nº 13, Medellín, Facultad
de Ciencias Humanas y Económicas, Universidad Nacional de Colombia, noviembre.

11
Programa – Literatura Argentina I- B – 2015 – Primer cuatrimestre
CANDIDO, Antonio 2000. “Dialéctica del malandraje”. En Adriana Amante y Florencia
Garramuño, Absurdo Brasil. Op. cit.
ORGAZ, Raúl 1940. “IV. Un ensueño literario: ‘El Cooper de la pampa’”. Sarmiento y el
naturalismo histórico. Córdoba: Imprenta Rossi.
RAMOS, Julio 1989. “Saber del otro: escritura y oralidad en el Facundo de D. F.
Sarmiento”. Desencuentros de la modernidad en América Latina. Literatura y política en
el siglo XIX. México: Fondo de Cultura Económica.
SCAVINO, Dardo 2006. “I: El discurso de la guerra”, “III: Propósito militar”. Barcos sobre
la pampa. Las formas de la guerra en Sarmiento. Buenos Aires: El Cielo por Asalto.

Unidad V. Recepción

Bibliografía obligatoria
AMANTE, Adriana (comp.) 2006 y 2012. Sarmiento remitente. Buenos Aires: OPFyL.
SARLO, Beatriz, 2012. “Sarmiento en el siglo XX”. En Adriana Amante (dir. del
volumen), Sarmiento. Op. cit.
VELLEMAN, Barry L. (ed.) 2001. “My Dear Sir”. Mary Mann’s Letters to Sarmiento
(1865-1881). Buenos Aires: ICANA (selección).
VIÑAS, David 1998. “Sarmiento en seis incidentes provocativos”, “Sarmiento 1865:
Reinos de la tierra vistos desde una montaña”. De Sarmiento a Dios. Viajeros argentinos a
USA. Buenos Aires: Sudamericana.

Bibliografía complementaria
BELIN SARMIENTO, Augusto 1929. Sarmiento anecdótico (Ensayo Biográfico). París:
Imprenta Belin.
LUGONES, Leopoldo 1988. Historia de Sarmiento. Buenos Aires: Academia Argentina de
Letras.
MANN, Mary s/f. “Biographical Sketch”. En Domingo F. Sarmiento, Life in the Argentine
Republic in the Days of the Tyrants. New York: Hafner Press.
SARMIENTO, D. F. 1853. Civilisation et barbarie. Moeurs, coutumes, caractères des
peuples argentins. Facundo Quiroga et Aldao. Traduit de l'espagnol et enrichi de notes par
A[ugustin] Giraud, enseigne de vaisseau. Paris : Arthus Bertrand.
SARMIENTO, D. F. 1934. Facundo. Traduit de l'espagnol par Marcel Bataillon. Préface de
Aníbal Ponce. Paris: Institut international de Coopération intellectuelle.
STEWART, Susan 1994. Chapters 1, 2 y 6. Crimes of Writing, Problems in the
Containment of Representation. Durham: Duke University Press.

12
Programa – Literatura Argentina I- B – 2015 – Primer cuatrimestre
Unidad VI. Escritura crítica. Monografía

Bibliografía complementaria
AA. VV. 2012. Citadme diciendo que me han citado mal. Material auxiliar para el análisis
literario. Buenos Aires: EDEFYL.
DALMARONI, Miguel 2009. “Introducción” y “El proyecto de investigación”. En Miguel
Dalmaroni (director), La investigación literaria. Problemas iniciales de una práctica. Santa
Fe: Universidad Nacional del Litoral.
ECO, Umberto 1982. Cómo hacer una tesis. Buenos Aires: Gedisa.
JITRIK, Noé 2000. Los grados de la escritura. Buenos Aires: Manantial.
NARVAJA DE ARNOUX, Elvira, Mariana Di Stefano y Cecilia Pereira 2011. La lectura y
la escritura en la universidad. Buenos Aires: EUDEBA.

Unidad VII. Canto y autobiografía ficcional

Bibliografía obligatoria
ARNOUX, Elvira 2008. “La reforma ortográfica”. Los discursos sobre la nación y el
lenguaje en la formación del Estado (Chile, 1842-1862). Estudio glotopolítico. Buenos
Aires: Santiago Arcos.
BORGES, Jorge Luis 2005. “La poesía gauchesca”. Discusión. Obras completas. 1, 1923-
1949. Buenos Aires: Emecé.
JITRIK, Noé 1971. “El tema del canto en el Martín Fierro de José Hernández”. El fuego de
la especie. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
MARTÍNEZ ESTRADA, Ezequiel 2005. “Morfología del poema”, “El habla del paisano”,
“El payador”, “La payada”, “Observaciones sobre la payada”. Muerte y transfiguración de
Martín Fierro. Rosario: Beatriz Viterbo.
VILLANUEVA, Amaro 1972. “Los dos”. Crítica y pico. El sentido esencial del Martín
Fierro. Buenos Aires: Plus Ultra.

Bibliografía complementaria
BLANCHE-BENVENISTE, Claire 1998. “Las unidades de lo escrito y lo oral”. Estudios
lingüísticos sobre la relación entre oralidad y escritura. Barcelona: Gedisa.
BARTHES, Roland 1997. Sade, Fourier, Loyola. Madrid: Cátedra.

13
Programa – Literatura Argentina I- B – 2015 – Primer cuatrimestre
DERRIDA, Jacques 1977. “Semiología y gramatología. Entrevista con Julia Kristeva”.
Posiciones. Entrevistas con Herni Ronse, Julia Kristeva, Jean-Louis Houdebine y Guy
Scarpetta. Valencia: Pretextos.
DORRA, Raúl 2007. “El arte del payador”. En Revista de Literaturas Populares. México
D.F., UNAM, 7, 1.
GAILLARD, Françoise 1991. “Barthes, le biographique sans la biographie. En Revue de
sciences humaines, 224, 4e trimestre.
NÚÑEZ, Ángel 2004. “Hacia el establecimiento del ‘código criollo’ argentino y
rioplatense”. En Fermín Chávez. Historia y antología de la poesía gauchesca. Buenos
Aires: Margus.

Unidad VIII. Letra y experiencia

Bibliografía obligatoria
BARTHES, Roland 1976. “La Rochefoucauld: Reflexiones o sentencias y máximas”. En El
grado cero de la escritura seguido de Nuevos ensayos críticos. Buenos Aires: Siglo
Veintiuno.
CHARTIER, Roger 1996. “Ocio y sociabilidad: la lectura en voz alta en la Europa
moderna”. El mundo como representación. Estudios de historia cultural. Barcelona:
Gedisa.
LUDMER, Josefina 2012. “Quién educa”. El género gauchesco. Un tratado sobre la
patria. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
ROSSI, Vicente 1933-1938. Martín Fierro, su autor i su anotador: dichos, refranes voces,
1 a 5. Folletos lenguaraces, 24 a 28. Córdoba: Imprenta Argentina.

Bibliografía complementaria
ÉLUARD, Paul y Benjamin Péret 1993. 152 proverbes mis au goût du jour. Paris: Terrain
vague.
GREIMAS, A. J. 1973. “Los proverbios y los dichos”. En torno al sentido. Ensayos
semióticos. Madrid: Pragma.
GRESILLON, A. y D. Maingueneau 1984. “Polyphonie, proverbe et détorunement ou Un
proverbe peut en cacher un autre”. En Langages, 73.
JOLLES, André 1972. Formes simples. Paris: du Seuil.
LOMBARDI SATRIANI, Luigi Maria 1975. Antropología cultural. Análisis de la cultura
subalterna. Buenos Aires: Galerna.
MONTANDON, Alain 1992. Les formes brèves. Paris: Hachette.

14
Programa – Literatura Argentina I- B – 2015 – Primer cuatrimestre
Unidad IX. Escritura y edición

Bibliografía obligatoria
GRAMUGLIO, María Teresa y Beatriz Sarlo 1980-1986. “José Hernández” y “Martín
Fierro”. En Susana Zanetti (Dir.). Historia de la literatura argentina. 2. Del romanticismo
al naturalismo. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
LOIS, Élida 2003. “Cómo se escribió el Martín Fierro”. En Julio Schvartzman (dir. de
volumen). La lucha de los lenguajes, vol. 2 de Noé Jitrik (dir. de la obra). Historia crítica
de la literatura argentina. Buenos Aires: Emecé.
LUDMER, Josefina 2012. “Nota sobre los nombres y el último silencio”. El género
gauchesco. Un tratado sobre la patria. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
PRIETO, Adolfo 1977. “La culminación de la poesía gauchesca”. En Horacio J. Becco et
al., Trayectoria de la poesía gauchesca. Buenos Aires: Plus Ultra.

Bibliografía complementaria
ALBIN, Juan, 2014. “Disputas por la tradición. Adolfo Bellocq, ilustrador del Martín
Fierro” (ponencia). II Encuentro de Jóvenes Investigadores en Arte. Centro Argentino de
Investigadores de Arte (CAIA). Museo Roca-Instituto de Investigaciones Históricas,
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 25, 26 y 27 de septiembre.
ANIS, J. 1996. “¿Una grafemática autónoma?”. En Nina Catach (comp.), Hacia una teoría
de la lengua escrita. Barcelona: Gedisa.
GENETTE, Gerard 2001. Umbrales. México: Siglo Veintiuno.
LOIS, Élida 2001. “Estudio filológico preliminar”. En: José Hernández. Martín Fierro.
Edición crítica. Élida Lois y Ángel Núñez (coordinadores). París-Madrid: ALLCA XX,
Colección Archivos.
LONGINOTTI, Enrique 1998. Biblioteca imaginaria. Antiguos libros de la FADU. Buenos
Aires: EUDEBA.
LOZADA, Juliana María 2014. “Las ediciones ilustradas del Martín Fierro”. En José
Hernández et al. Martín Fierro en el siglo XXI. Buenos Aires: Ciudad Autónoma de Buenos
Aires / Museo de Arte Popular José Hernández.

Unidad X. Historia de las lecturas

Bibliografía obligatoria
BORGES, Jorge Luis y Margarita Guerrero (1997). El “Martín Fierro”. Obras completas
en colaboración. Buenos Aires: Emecé.

15
Programa – Literatura Argentina I- B – 2015 – Primer cuatrimestre
GRAMUGLIO, María Teresa y Beatriz Sarlo (Selección, prólogo y notas) 1980. Leumann,
Borges, Martínez Estrada. Martín Fierro y su crítica. Buenos Aires: Centro Editor de
América Latina.
LUGONES, Leopoldo (1992). “El telar de sus desdichas” y “La vuelta de Martín Fierro”.
El payador y antología de poesía y prosa. Prólogo Jorge Luis Borges. Selección, notas y
cronología, Guillermo Ara. Caracas: Biblioteca Ayacucho.
MARTÍNEZ ESTRADA, Ezequiel 2005. “Lo gauchesco” y “Epílogo”. Muerte y
transfiguración de Martín Fierro. Rosario: Beatriz Viterbo.
ROJAS, Ricardo 1960. “José Hernández, último payador” y “Valor estético del Martín
Fierro”. Historia de la literatura argentina. Ensayo filosófico sobre la evolución de la
cultura en el Plata. II, Los gauchescos. Buenos Aires: Guillermo Kraft.
ROSSI, Vicente 1928. Las falsas papilas de la lengua. Folletos lenguaraces, 5. Córdoba:
Imprenta Argentina.

Bibliografía complementaria
AA. VV. 1913. “Segunda encuesta de Nosotros: ¿Cuál es el valor del Martín Fierro?”. En
Nosotros. Buenos Aires, X, 50, 51 y 52.
AIRA, César Aira 2009-2010. “El tiempo y el lugar de la literatura. Acerca de El Martín
Fierro ordenado alfabéticamente y El Aleph engordado, de Pablo Katchadjian. En Otra
Parte, 19. Verano.
CATTARUZZA, Alejandro y Alejandro EUJANIAN. 2003. "Del éxito popular a la
canonización estatal del Martín Fierro: Tradiciones en pugna (1870-1940)". Políticas de la
historia. Argentina 1860-1960. Madrid: Alianza.
DALMARONI, Miguel 2001. “Lugones y el Martín Fierro: la doble consagración”. En
José Hernández. Martín Fierro. Edición crítica. Élida Lois y Ángel Núñez (coordinadores).
París-Madrid: ALLCA XX, Colección Archivos.

5. Bibliografía general

5.1. Bibliografía general

ALPERS, Svetlana 1987. IV, “El impulso cartográfico en el arte holandés”; V, “Palabras
para la vista”. El arte de describir. El arte holandés en el siglo XVII. Madrid: Hermann
Blume.
AMANTE, Adriana 2010. “Poéticas y políticas del espacio”. Poéticas y políticas del
destierro, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

16
Programa – Literatura Argentina I- B – 2015 – Primer cuatrimestre
AMANTE, Adriana (dir. del volumen) 2012. Sarmiento, vol. IV de Noé Jitrik (dir. de la
obra), Historia crítica de la literatura argentina. Buenos Aires: Emecé.
ANTELO, Raúl 2012. “Arte y arché. El luto de la historia en Adriana Amante (dir. del
volumen), Sarmiento, vol. IV de Noé Jitrik (dir. de la obra). Historia crítica de la literatura
argentina. Buenos Aires: Emecé.
BARTHES, Roland 1974. Investigaciones retóricas I. La Antigua retórica. Buenos Aires:
-Tiempo Contemporáneo.
BELIN SARMIENTO, Augusto 1935. El relicario de Sarmiento en busca de asilo.
Asuncioó n: Imprenta La Mundial.
BELIN SARMIENTO, Augusto 1936. Museo complementario del relicario de Sarmiento.
Buenos Aires: Talleres gráficos Gadola.
CAMPOBASSI, José 1975. Sarmiento y su época. Buenos Aires: Losada.
CARRIL, Bonifacio del 1966. Artistas extranjeros en la Argentina. Mauricio Rugendas.
Catálogo de la exposición de la Academia Nacional de Bellas Artes. Buenos Aires.
CARRIL, Bonifacio del 1993. El gaucho. Su origen. Su personalidad, Su vida. Iconografía
de la época. Buenos Aires: Emecé.
CATELLI, Nora 2007. El espacio autobiográfico. Rosario: Beatriz Viterbo.
DIENER, Pablo y Maria de Fátima Costa 1999. “A história americana nos pincéis de
Rugendas”. A América de Rugendas. Obras e documentos. São Paulo: Estação Liberdade –
Kosmos.
EISENSTEIN, Elizabeth L. 2010. La imprenta como agente de cambio. México: Fondo de
Cultura Económica.
ELIAS, Norbert 2009. Capítulo primero: “Sociogénesis de los conceptos ‘civilización’ y
‘cultura’”, en El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y
psicogenéticas. México: Fondo de Cultura Económica.
FERNÁNDEZ RETAMAR, Roberto 1989. “Algunos usos de civilización y barbarie”. En
Algunos usos de civilización y barbarie y otros ensayos. Buenos Aires: Contrapunto.
GONZÁLEZ GARAÑO, Alejo y Marcela F. Garrido 2011. El pintor y litógrafo francés
capitán Adolphe D’Hastrel. Buenos Aires: Museo Roca.
HALPERÍN DONGHI, Tulio 1985. José Hernández y sus mundos. Buenos Aires:
Sudamericana / Instituto Torcuato Di Tella.
HARLEY, J. B., “Maps, Knowledge, and power”. En Denis Cosgrove y Stephen Daniels
(eds.) 1992. The Iconography of Landscape. Cambridge: Cambridge U. Press.
KOHAN, Martín 2014. El país de la guerra. Buenos Aires: Eterna cadencia.
KRISTEVA, Julia 1991. Extranjeros para nosotros mismos. Barcelona: Plaza & Janés,

17
Programa – Literatura Argentina I- B – 2015 – Primer cuatrimestre
LUCERO, Nicolás 2010. “La nueva percepción: Sarmiento y la biblioteca europea en
‘Estados Unidos’”. En Jean-Philippe Barnabé, Lindsey Cordery, Beatriz Vegh (coords.).
Los viajeros y el Río de la Plata: un siglo de escritura. Montevideo: Universidad de la
República-Linardi y Risso.
MARIN, Louis 2001. On representation. Stanford: Stanford U. Press.
MARTÍNEZ ESTRADA, Ezequiel 2001. Sarmiento. Meditaciones sarmientinas. Los
invariantes históricos en el Facundo. Rosario: Beatriz Viterbo.
MASIELLO, Francine 1992. Between Civilization and Barbarism. Lincoln - London: U. of
Nebraska.
MEYER, Marlyse 1996. Folhetim. Uma história. São Paulo: Companhia das Letras.
MITCHELL, W. J. T. 1994. “Textual Pictures”, Picture theory. Chicago - London: U. of
Chicago Press.
MORITZ SCHWARCZ, Lilia 2008. “A restauração na política e nas artes: a paisagem
como discurso da nação”. O sol do Brasil. Nicolas.Antoine Taunay e as desventuras dos
artistas franceses na corte de D. João. São Paulo: Companhia das Letras.
NARVAJA DE ARNOUX, Elvira 2008. Los discursos sobre la nación y el lenguaje en la
formación del Estado (Chile, 1842-1862). Estudio glotopolítico. Buenos Aires: Santiago
Arcos.
NOVICK, Alicia 2004. “Plan”. En Jorge Liernur, Fernando Aliata, Alejandro Crispiani,
Graciela Silvestri. Diccionario de arquitectura en la Argentina. Buenos Aires: Clarín.
PALTI, Elías 2009. “La nación como enigma. La aventura intelectual de Sarmiento”. En El
momento romántico. Nación, historia y lenguajes políticos en la Argentina del siglo XIX.
Buenos Aires: Eudeba.
PRIETO, Adolfo, 2003. Los viajeros ingleses y la emergencia de la literatura argentina
1820-1850. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
RAMA, Ángel 1982. Los gauchipolíticos rioplatenses. Buenos Aires: Centro Editor de
América Latina.
ROJAS, Nerio 1961. Psicología de Sarmiento. Buenos Aires: Guillermo Kraft.
ROJAS, Ricardo 1951. El Profeta de la pampa. Vida de Sarmiento. Buenos Aires: Losada.
ROJAS, Ricardo 1960. Los proscriptos, I y II. Historia de la literatura argentina. Buenos
Aires: Guillermo Kraft, 1960.
SCHVARTZMAN, Julio (director del volumen) 2003. La lucha de los lenguajes. Vol. 2 de
Noé Jitrik (director de la obra). Historia crítica de la literatura argentina. Buenos Aires:
Emecé.

18
Programa – Literatura Argentina I- B – 2015 – Primer cuatrimestre
SORENSEN, Diana 1998. El Facundo y la construcción de la cultura argentina. Rosario:
Beatriz Viterbo.
SÜSSEKIND, Flora 2000. “De la sensación de no estar del todo”. En Adriana Amante y
Florencia Garramuño (sel., trad. y prólogo). Absurdo Brasil. Polémicas en la cultura
brasileña. Buenos Aires: Biblos.
STEWART, Susan 1993. On longing. Narratives of the Miniature, the Gigantic, the
Souvenir, the Collection. Durham – London: Duke U. Press.
WEILL, Georges 1994. El periódico. Orígenes, evolución y función de la prensa periódica.
México: Limusa.
WHITE, Hayden 1992. El contenido de la forma. Narrativa, discurso y representación
histórica. Buenos Aires: Paidós.
WILLIAMS, Raymond 2003. Palabras clave. Un vocabulario de la cultura y la sociedad.
Buenos Aires: Nueva visión.
----------------------------- 1978. "The Press and Popular Culture: An Historical Perspective".
Newspaper History: from the 17th Century to the Present Day. London: Constable.
ZUMTHOR, Paul 1989. “La escritura”, “Unidad y diversidad”. La letra y la voz. De la
“literatura” medieval, Madrid: Cátedra.

5.2. Corpus

ALBERDI, Juan Bautista 2012. “Sarmiento (notas sueltas)” y “Facundo y su biógrafo”. El


Faustino. Facundo y su biógrafo y otros escritos. Introducción, selección y notas de
Claudia Roman. Buenos Aires: Corregidor.
ALSINA, Valentín 1961. “Notas de Valentín Alsina al libro ‘Civilización y Barbarie’”. En
Domingo F. Sarmiento, Facundo. Prólogo y notas de Alberto Palcos. Buenos Aires:
Ediciones Culturales Argentinas.
BORGES, Jorge Luis 1996. ”Domingo Faustino Sarmiento. Facundo”. Prólogos con un
prólogo de prólogos. Obras completas. IV, 1975-1988. Barcelona: Emecé.
----------------------------- 1997. “La inútil discusión de Boedo y Florida”. Textos recobrados,
1919-1929. Buenos Aires: Emecé. -------------------------------- 2005. “El fin”. Ficciones
(1944). Obras completas. Buenos Aires: Emecé.
-------------------------------- 2005. Biografía de Tadeo Isidoro Cruz (1829-1874)”. El Aleph
(1949). Obras completas. Buenos Aires: Emecé.

19
Programa – Literatura Argentina I- B – 2015 – Primer cuatrimestre
HERNÁNDEZ, José 1968. "Carta que el Gaucho Martín Fierro dirige a su amigo D. Juan
Manuel Blanes con motivo de su cuadro Los Treinta y Tres". Los otros poemas. Noticia-
apreciación por Dardo Cúneo. Buenos Aires: Américalee.
-------------------------- 1974. Martín Fierro 1974. Introd., notas, bibliografía y vocabulario
de Horacio J. Becco. Buenos Aires: Huemul.
-------------------------- 2001. Martín Fierro. Edición crítica. Élida Lois y Ángel Núñez
(coordinadores). París-Madrid: ALLCA XX, Colección Archivos.
-------------------------- 2001. “Camino tras-andino”. Martín Fierro. Edición crítica. Èlida
Lois… Op. cit.
-------------------------- 2001. “[Carta al] Señor D. José Zoilo Miguens”. Martín Fierro.
Edición crítica. Èlida Lois… Op. cit.
-------------------------- 2001. “Carta del Sr. Hernández (a los editores de la octava edición”.
Martín Fierro. Edición crítica. Èlida Lois… Op. cit.
-------------------------- 2001. “Cuatro palabras de conversación con los lectores”. Martín
Fierro 2001. Edición crítica. Èlida Lois… Op. cit.
-------------------------- 2005. “Cuidado de la hacienda”. Instrucción del estanciero. Ed.
facsimilar (1881). Obras completas. VI. Buenos Aires: Docencia.
KATCHADJIAN, Pablo. 2007. El Martín Fierro ordenado alfabéticamente. Buenos Aires:
Imprenta Argentina de Poesía.
LAMBORGHINI, Leónidas 1996. “Los dos sabios”. Las reescrituras. Buenos Aires: Del
Dock.
LOIS, Élida 2003. “Cómo se escribió el Martín Fierro”. En Julio Schvartzman (dir. de
volumen). La lucha de los lenguajes, vol. 2 de Noé Jitrik (dir. de la obra). Historia crítica
de la literatura argentina. Buenos Aires: Emecé.
MANN, Mary 1868. Prefacio a Facundo; ó, civilizacion i barbarie en las pampas
arjentinas. Nueva York: D. Appleton.
MAZADE, Charles de 1961. “Civilización y barbarie. Del americanismo i de las repúblicas
del Sur. La sociedad argentina. Quiroga. Rosas”. Revue des deux mondes. XVI. Septiembre
de 1846. En Sarmiento, Domingo F. Facundo. Prólogo y notas de Alberto Palcos. Buenos
Aires: Ediciones Culturales Argentinas.
MUÑIZ, Francisco Javier 2004. “Voces usadas con generalidad en las Repúblicas del Plata,
la Argentina y la Oriental del Uruguay” 2004. En Fermín Chávez. Historia y antología de
la poesía gauchesca. Buenos Aires: Margus.
------------------------------- 2004. “Gauchos”. En Fermín Chávez. Op. cit.
PIGLIA, Ricardo 1993. “Borges y los dos linajes”. La Argentina en pedazos. Buenos Aires:
La Urraca.

20
Programa – Literatura Argentina I- B – 2015 – Primer cuatrimestre
ROJAS, Ricardo 1960. “Introducción”. Historia de la literatura argentina. Ensayo
filosófico sobre la evolución de la cultura en el Plata. I. Los gauchescos. Buenos Aires:
Guillermo Kraft.
SARLO, Beatriz 2007. “Tanto con tan poco”. Escritos sobre literatura argentina. Buenos
Aires: Siglo Veintiuno.
SARMIENTO, Domingo Faustino 1961. Facundo. Prólogo y notas de Alberto Palcos.
Buenos Aires: Ediciones Culturales Argentinas.
---------------------------------------------- 1868. El Chacho, último caudillo de la montonera
de los llanos. Episodio de 1863.. En D. F. Sarmiento. Facundo, Nueva York: Appleton.
--------------------------------------------- 1885. “Cuadros de Monvoisin”. El Progreso, 3 de
marzo de 1843. En Obras de Domingo F. Sarmiento. Tomo II. Artículos críticos y
literarios. 1842-1853. Buenos Aires: Félix Lajouane.
---------------------------------------------- 1885. "Fisiología del paquete". El Progreso, 14 y 15
de noviembre de 1842. En Obras de Domingo F. Sarmiento. Tomo II. Artículos críticos y
literarios. 1842-1853 Buenos Aires: Félix Lajouane.
---------------------------------------------- 1885. “Las ilustraciones del Progreso”. El Progreso,
14 de noviembre de 1842. En Obras de Domingo F. Sarmiento. Tomo II. Artículos críticos i
literarios 1842-1853. Santiago de Chile: Imprenta Gutenberg.
---------------------------------------------- 1885. “Nuestro pecado de los folletines”. El
Progreso, 30 de agosto de 1845. En Obras de Domingo F. Sarmiento. Tomo II. Artículos
críticos i literarios 1842-1853. Santiago de Chile: Imprenta Gutenberg.
--------------------------------------------- 1887. “Anuncio de la Vida de Quiroga”. El Progreso,
1º de mayo de 1845. En Obras de Domingo F. Sarmiento. Tomo VI. Política argentina
1841-1851. Buenos Aires: Félix Lajouane.
--------------------------------------------- 1887. “De las biografías”. El Mercurio, 20 de marzo
de 1842. En Obras de Domingo F. Sarmiento. Tomo I. Artículos críticos i literarios 1841-
1842. Santiago de Chile: Imprenta Gutenberg.
---------------------------------------------- 1887. “El diarismo”. El Nacional, 15 y 29 de mayo
de 1841. En Obras de Domingo F. Sarmiento. Tomo I. Artículos críticos i literarios 1841-
1842. Santiago de Chile: Imprenta Gutenberg.
---------------------------------------------- 1887. “La cuestión del Plata”. El Mercurio 7, 13, 20
y 28 de octubre de 1842. En Obras de Domingo F. Sarmiento. Tomo VI. Política argentina
1841-1851. Buenos Aires: Félix Lajouane.
---------------------------------------------- 1887. “Vindicación de la República Argentina en su
revolución y en sus guerras civiles por A. y X, emigrados argentinos”. El Mercurio, 7 de
junio de 1841. En Obras de Domingo F. Sarmiento. Tomo VI. Política argentina 1841-
1851. Buenos Aires: Félix Lajouane.

21
Programa – Literatura Argentina I- B – 2015 – Primer cuatrimestre
--------------------------------------------- 1889. Aldao. En Obras de Domingo F. Sarmiento.
Tomo VII. Quiroga, Aldao, El Chacho 1845-1863. Santiago de Chile: Imprenta Gutenberg.
---------------------------------------------- 1889. El Chacho, último caudillo de la montonera
de los llanos. Episodio de 1863.. En Obras de Domingo F. Sarmiento. Tomo VII. Quiroga,
Aldao, El Chacho 1845-1863. Santiago de Chile: Imprenta Gutenberg.
---------------------------------------------- 1895. “Imprenta de Julio Belin y Cia.” La Crónica,
28 de enero de 1849. “Imprenta Belin Hnos. y Cia.” El Censor, 26 de enero de 1886. En
Obras de Domingo F. Sarmiento. Tomo VII. Comentarios de la constitución. Buenos Aires:
Imprenta Mariano Moreno.
---------------------------------------------- 1900. "Facundo. Civiltà o barbarie. Versione
al'italiano de F. Fontana". En El Nacional, 22 de septiembre de 1881. En Obras de
Domingo F. Sarmiento. Tomo XLVI. Páginas literarias. Buenos Aires: Imprenta y litografía
Mariano Moreno.
---------------------------------------------- 1977. Facundo. Prólogo de Noé Jitrik, Notas y
cronología de Susana Zanetti y Nora Dottori. Caracas: Biblioteca Ayacucho.
---------------------------------------------- 1993. “África” 1993 [Carta a Juan Thompson, Oran,
enero 2 de 1847]. En Viajes por Europa, África y América. 1845-1847 y Diario de gastos.
Ed. crítica. Javier Fernández (coord.). Buenos Aires: Colección Archivos - Fondo de
Cultura Económica.
---------------------------------------------- 2006. Facundo. Notas de Susana Zanetti y Nora
Dottori. Buenos Aires: Centro Editor de Cultura.

6. Carga horaria

Total de horas semanales: 6 horas.


Total de horas cuatrimestrales: 96 horas.

7. Condiciones de regularidad y régimen de promoción

Asistencia al 75 % de las clases de trabajos prácticos (11 clases de 15).


Aprobación de dos trabajos parciales escritos con nota promedio igual o superior a cuatro
(4) puntos. El primer parcial constará de un cuestionario. El segundo consistirá en una
monografía domiciliaria.
Aprobación de un examen final con una nota mínima de 4 (cuatro) puntos.

22
Programa – Literatura Argentina I- B – 2015 – Primer cuatrimestre
8. Recomendaciones

-----------------------------------------------------------------

ADRIANA AMANTE JULIO SCHVARTZMAN


Profesora Adjunta Profesor Regular Asociado

23
Programa – Literatura Argentina I- B – 2015 – Primer cuatrimestre

También podría gustarte