Está en la página 1de 10

Ciencias de la Tierra

Acuífero Guaraní
Escuela Normal Superior Martiniano
Leguizamón
Ferreyra Selena, Barreto Pablo

2019

PES en Biología
Tabla de contenido
Acuífero Guaraní ........................................................................................................................... 1
Características Geológicas......................................................................................................... 2
Aspectos Ambientales ........................................................................................................... 4
Aspectos políticos…………………………………………………………………………………………………………..5

Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………………8
Acuífero Guaraní

El Acuífero Guaraní es un gigantesco reservorio natural de agua dulce que se extiende por
debajo de la superficie de parte de Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay. Se trata de una de
las mayores reservas de agua dulce conocidas del planeta Tierra. Por su volumen, es el más
importante a nivel mundial.

Este gran acuífero se extiende bajo la superficie terrestre por un área aproximada de 1 200 000
km², estando ubicado geográficamente en los cuatro países miembros originales del Mercosur:

 en Brasil la superficie aproximada que abarca es de 840.246 km²


 en Argentina la superficie aproximada que abarca es de 225.424 km²
 en Paraguay la superficie aproximada que abarca es de 72.540 km²
 en Uruguay la superficie aproximada que abarca es de 58.545 km².

El acuífero posee un volumen de 30.000 kilómetros de agua, el general, la calidad de agua es


buena y tiene bajo niveles de mineralización. El agua subterránea de esta reserva se usa
principalmente para el consumo humano, riego agrícola, termalismo, frigoríficos, industrias y
ganadería.

1
Características Geológicas

 ¿Qué es un acuífero?
Un acuífero es un conjunto de rocas que permiten la permeabilidad del agua y la
pueden acumular en sus poros o grietas. A esta agua retenida en las estructuras
rocosas se las conoce como agua subterránea y puede llegar a presentar
manifestaciones hasta dos millones kilómetros cuadrados de tamaño.

 ¿Cómo se formó?
Se originó en funciones geológicas cuyas rocas tienen entre 132 y 200 millones de
años.
Los depósitos comenzaron a desarrollarse en la época que todavía África y
Sudamérica estaban unidas hace millones de años.
A consecuencia del clima seco se formó un gran desierto, que abarco la región de
los 4 países comprendidos formando el acuífero principal del sistema.
Posteriormente se produjeron fracturas profundas y todos los sedimentos fueron
cubiertos por lava, que acompañaron la separación de los continentes.
Es así que el agua de lluvia y ríos empezaron a infiltrarse en las rocas más
permeables, circulando muy lentamente, este proceso se viene desarrollando así
desde más de 200 años.

 ¿Cómo funciona?
Almacenar agua dulce, producir agua para el consumo humano, industrial y
agropecuario (función productora).
Suministrar agua para mantener los recursos de agua superficiales (función
productora) alimentar de agua a esteros y a otros humedales.
Evitar inundaciones absorbiendo el exceso de agua de las lluvias intensas (función
reguladora).
Almacenar agua como reserva estratégica para épocas de escasas lluvias (función
estratégica).
Proveer el agua subterránea como fuente de energía eléctrica o térmica.

 ¿Qué proceso le dieron el origen?


Se formó hace 245 y 144 millones de años en los periodos triásico, jurásico y
cretácico inferior, cuando Sudamérica y áfrica estaban unidas, comenzó a formarse
en un ambiente lluvioso y las custres llamada formación de Tacuarembó o
piramboiá.

Posteriormente, y como resultado de un clima más seco, se formó un gran


desierto de arenas, semejante al actual desierto del Sahara; esta región luego
constituyó el acuífero principal del sistema dentro de la formación geológica
denominada Botucatú o Rivera.

2
Luego de esta etapa, y a través de grandes fracturas profundas, todos los
sedimentos anteriores fueron cubiertos por lavas basálticas, que acompañaron la
separación entre los continentes. Todos estos eventos geológicos permitieron la
depositación de más de 1.000 metros de espesor de rocas en toda el área;
mientras se producían y se reactivaban fallas y estructuras geológicas que en
muchos sectores alteraron el orden estratigráfico establecido, las orientaciones
originales y las alturas, sumado todo ello a los procesos erosivos de varios millones
de años y la conformación de depósitos más modernos producidos en el Terciario
y Cuaternario.

3
Aspectos Ambientales
 ¿Existen riesgos de contaminación del acuífero?
Un buen uso de las aguas subterráneas exige tener en cuenta que, en los lugares
en que las precipitaciones son escasas, los acuíferos se van cargando de agua muy
lentamente y si se consumen a un ritmo excesivamente rápido, se agotan. Cuando
se produce explotación intensiva, sequía u otras causas que van disminuyendo el
nivel del agua contenida en el acuífero se derivan problemas ecológicos

 ¿Cuáles son los peligros de sobreexplotación del mismo?


Su sobreexplotación puede hacerle perder potabilidad y salinizarlo.
Una de las reservas de agua dulce más importantes del mundo, el Acuífero
Guaraní, una reserva subterránea que cubre 1.190.000 kilómetros cuadrados de
los cuales 225 mil corresponden a territorio argentino, está en peligro. El Acuífero,
con cerca de 50 mil kilómetros cúbicos de agua, es capaz de abastecer a la actual
población mundial, de 6.000 millones de personas, durante 200 años. Pero corre el
riesgo de que aumente su salinidad, de que se degrade su composición química
hasta perder su potabilidad y perder la presión natural que la hace surgir desde el
subsuelo.

 ¿Qué se entiende por desarrollo sustentable?


El desarrollo sustentable se define como el obtenido para la satisfacción de las
necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

4
Aspectos políticos

Si existen proyectos para el cuidado dela acuífero guaraní.

“Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní”

El proyecto está organizado en siete “componentes” interrelacionados, los cuales se hizo para
crear un entendimiento mejor de la morfología y el comportamiento del acuífero Guaraní, su
uso y conservación, y su relación con comunidades e instituciones. Este conocimiento
informará el desarrollo de sistemas y herramientas para la gestión coordinada de recursos
hídricos del SAG. Componentes específicos del proyecto son:

 Expansión y consolidación del conocimiento científico y técnico actual del sistema


acuífero Guaraní
 Desarrollo e implementación en conjunto del marco de manejo del sistema acuífero
Guaraní, basado en el Plan Estratégico de Acción (PEA)
 Promoción de la participación pública, comunicación social y educación ambiental
 Supervisión y evaluación del proyecto y diseminación de los resultados del proyecto
 Desarrollo de la gestión de agua subterránea y mitigación en áreas identificados
críticos
 Evaluación del uso potencial de energía geotérmica, “energía limpia,” del sistema
acuífero Guaraní
 Coordinación y manejo del proyecto

Objetivos del proyecto


El Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní
(SAG) fue el desarrollo para apoyar Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay en la elaboración y la
implementación de un marco compartido institucional, legal y técnico, para preservar y
manejar SAG para la generación actual y las generaciones futuras.

El objetivo a largo plazo es el manejo sostenible y el uso del SAG en Argentina, Brasil, Paraguay
y Uruguay, a través de un marco adecuado y funcional de manejo, basado en orientación
apropiada técnico, científico, institucional, legal, económico y ambiental. Otros objetivos más
explícitos del proyecto son:

 Mejorar y ampliar el conocimiento técnico del SAG

5
 Implementar un Red de Evaluación permanente y un Sistema de Información, para
todo el SAG
 Elaborar el Plan Estratégico de Acción y el Análisis de Diagnostico Transfronterizo
(ADT)
 Desarrollar una propuesta para un marco de manejo coordinado, la cual intenta
armonizar políticas de agua y herramientas de manejo entre los cuatro países
participantes y reducir amenazas cualitativas y cuantitativas futuras al SAG

6
Ubicación del Proyecto

Recursos
 Plan Estratégico de Acción - Acuífero Guaraní

7
Bibliografía
 http://www.oas.org/DSD/WaterResources/Pastprojects/Guarani_esp.asp
 https://blogdelagua.com/actualidad/acuifero-guarani-la-mayor-reserva-de-agua-
dulce-de-la-region-enfrenta-nuevas-amenazas/
 https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/abc-rural/el-acuifero-
guarani-835556.html
 https://www.lanacion.com.py/2015/12/21/el-acuifero-guarani-va-camino-a-su-
desaparicion-advierte-estudio/

También podría gustarte